81
Friedrich Nietzsche (1844-1900): EL CRISTIANISMO ES UNA FORMA DE VIDA PARA RESENTIDOS Y FRUSTRADOS

Friedrich Nietzsche (1844-1900) - IES Las Veredillas ... · Rechaza la moral tradicional, que ha ... para Nietzsche toda cultura que crea en la existencia de una ... hombre es algo

Embed Size (px)

Citation preview

Friedrich Nietzsche (1844-1900):

EL CRISTIANISMO ES UNA FORMA DE VIDA PARA RESENTIDOS Y FRUSTRADOS

Rasgos biográficos:

Nace Friedrich Wilhelm Nietzsche en Röcken,

ciudad alemana cercana a Leipzig.

Tanto su padre como sus dos abuelos eran

pastores protestantes.

Cuando tenía cinco años murió su padre y su

familia, formada exclusivamente por

mujeres (madre, hermana, tía y abuela),

se trasladó a Naumburg, que será su residencia

habitual.

Rasgos biográficos:

• pero pronto se orientó hacia la Filología.

Ingresó en la Universidad de Bonn

para estudiar Teología,

• y su atracción por la música le llevó a trabar una gran amistad con Wagner,

• que después rompería.

Terminó su carrera en Leipzig

Rasgos biográficos:

En medio de una profunda crisis religiosa leyó el

Libro de Schopenhauer

El mundo como voluntad y

representación,

que tuvo gran influencia en su

vida y obra.

El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille undVorstellung, en el original alemán) es el título de la obra capital del

filósofo alemán Arthur Schopenhauer. Publicada por primera vez en 1819, por la editorial Brockhaus de Leipzig,

es considerada la más elaborada manifestación del pesimismo filosófico

ha influido en multitud de pensadores y escritores, de la categoría de

Freud,

Nietzsche,

Karl Popper,

Cioran

y Borges, entre otros.

• El mundo como voluntad y representación

(Die Welt als Wille und Vorstellung),

constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua

alemana de todas las épocas.

Supone además una de las cumbres del idealismo

occidental, y el pesimismo profundo que perdura en la

obra de escritores y pensadores de los siglos XIX

y XX.

Su propósito último

es la explicación cabal del mundo en todos los aspectos

y bajo todos los puntos de vista,

tarea que el filósofo aborda a través de los

conceptos

de voluntad

y representación.

Rasgos biográficos:• pero su naturaleza enfermiza le obligó a abandonar la cátedra a los 35

años.

A los 25 años fue propuesto para profesor de filología clásica en la

Universidad de Basilea,

Comenzó entonces una vida de fugitivo errante.

• y pasó en este estado de enajenación mental los últimos años de su vida. En1889 tuvo un ataque de demencia

Murió en1900 en Weimar.

• Más allá del Bien y del Mal,

•La Gaya Ciencia,

•Así habló Zaratustra

•y El Anticristo.

Algunas de sus obras más conocidas son:

https://youtu.be/ykaQ1cj3ivA

https://youtu.be/SHCDckC5-YE

b. Líneas fundamentales de su pensamiento: Aunque el

pensamiento de Nietzsche

no es sistemático,

y a veces ni siquiera

coherente,

sus ideas e intuiciones

tienenuna gran fuerza

y se sustentan sobre pilares

fundamentales.

• Crítica radical a los valores de la cultura occidental.

Para Nietzsche la cultura occidental es decadente

porque se opone

a los instintos

y a la vida

• Crítica radical a los valores de la cultura occidental.

Para

Nie

tzsc

he

la c

ult

ura

o

ccid

enta

l es

dec

aden

te

porque se opone

a los instintos

y a la vida

y se empeña en

instaurarla

racionalidad

y el dogma.

• Crítica radical a los valores de la cultura occidental.

Rechaza la moral tradicional,

que ha impuesto un conjunto de normas e

imperativos

contrarios a los instintos primordiales de la vida.

• Crítica radical a los valores de la cultura occidental.

Se opone a la filosofía tradicional

por estar fundada sobre el mundo de las ideas,

olvidándose del mundo de los sentidos.

• Crítica radical a los valores de la cultura occidental.

para inventarse ilusoriamente otro.

que conduce a despreciar este mundo

porque supone el

extravío más fuerte de los

instintos Y, sobre

todo, detesta la

religión

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores:

•Nie

tzsc

he

det

ecta

co

n lu

cid

ez la

p

rofu

nd

a cr

isis

qu

e la

«m

uer

te d

e D

ios»

va

a p

rod

uci

r en

la s

oci

edad

o

ccid

enta

l. Esta crisis se caracteriza

por una radical desorientación

y devaluación de la existencia,

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores: •N

ietz

sch

e d

etec

ta c

on

luci

dez

la

pro

fun

da

cris

is q

ue

la «

mu

erte

de

Dio

va a

pro

du

cir

en la

so

cied

ad o

ccid

enta

l.

es decir, lleva al nihilismo que consiste

en la pérdida del sentido

y valor de la vida;

pero esta negación exige dialécticamente

una afirmación,

pues toda destrucción debe ser reemplazada por otra construcción.

Esta nueva construcción será el super-hombre.

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores: •N

ietz

sch

e d

ete

cta

con

luci

dez

la

pro

fun

da

cris

is q

ue

la

«m

ue

rte

de

Dio

s» v

a a

pro

du

cir

en

la s

oci

ed

ad o

ccid

en

tal.

Esta crisis se caracteriza

por una radical desorientación

y devaluación de la existencia,

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores:

•Nie

tzsc

he

det

ecta

co

n lu

cid

ez la

pro

fun

da

cris

is

qu

e la

«m

uer

te d

e D

ios»

va

a p

rod

uci

r en

la

soci

edad

occ

ide

nta

l.

lleva al nihilismo que

consiste

en la pérdida del sentido

y valor de la vida;

pero esta negación exige dialécticamente una

afirmación,

pues toda destrucción debe ser reemplazada por otra construcción.

Esta nueva construcción será el super-hombre.

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores:

De “nihil”, nada. Actitud vital y

filosófica que niega todo valor a la

existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo

inexistente.

La idea nietzscheana del nihilismo es compleja:

1. Nihilismo como decadencia vital: para Nietzsche toda cultura que crea en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista. En la medida en que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en la medida en que, según nuestro autor, dicho mundo “superior” es una pura nada, la cultura cristiana, y en definitiva toda la cultura occidental, es nihilista pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente (el Dios cristiano, el Mundo Ideal y Racional de los filósofos), despreciando

de modo indirecto la única realidad existente, la realidad del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad de la vida. En “Así habló Zaratustra” representa Nietzsche este modo de mostrarse el espíritu con la figura del camello, símbolo de la aceptación resignada de las mayores cargas.

2. Nihilismo activo: es también nihilista la filosofía que intenta mostrar cómo los valores dominantes son una pura nada, una invención; la filosofía nietzscheana es nihilista en este sentido pues propone la destrucción completa de todos los valores vigentes y su sustitución por otros radicalmente nuevos (propone la

“transmutación de todos los valores”). Este nihilismo es una fase necesaria para la aparición de un nuevo momento en la historia de la cultura, para el reencuentro con el “sentido de la tierra”, la aparición de una nueva moral y de un nuevo hombre, el superhombre. En “Así habló Zaratustra” representa esta figura del espíritu

con la metáfora del león (por su agresividad, su capacidad destructiva).

3. Nihilismo pasivo: es una de las consecuencias de la “muerte de Dios”, aparece por la consciencia del carácter radicalmente infundado de la creencia en lo sobrenatural, de la creencia religiosa en el mundo del espíritu. Durante siglos nuestra cultura ha considerado que los valores descansan en algo trascendente, que existe un ámbito objetivo gracias al cual la existencia tiene sentido. La vida tiene un sentido porque algo exterior a ella se lo da. Con la muerte de Dios sobreviene la crisis del sentido y el convencimiento de que la existencia es absolutamente insostenible, vacía, carente de sentido. El “nihista pasivo” no cree en ningún valor, puesto que considera que todo valor es posible sólo si Dios existe, y Dios no existe; termina en la desesperación, la inacción, la renuncia al deseo, el suicidio. En

este momento crítico encontramos el nihilismo en la desesperación de los que consideran que nada tiene sentido ni valor por no existir aquello que debería ser el fundamento de todo sentido y valor, Dios. Aquél que dijese que si Dios no existe todo está permitido, aquél que desesperase de la vida y se levantase en contra

de ella por considerar que ésta solo puede tener su fundamento en algo ajeno de ella y que dicho fundamento no existe, ese sería también nihilista.

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores: Nietzsche

recoge las ideas de

Schopenhauer,

quien afirma que es imposible llegar a

conocer el sentido y la esencia de la

existencia.

Solo tenemos aquello que en nuestra

voluntad se representa.

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores:

Voluntad de poder, voluntad de potencia o voluntad de pujanza(en alemán: Der Wille zur Macht)1 es un concepto importante de la

filosofía de Friedrich Nietzsche.

Esta describe lo que él consideraba el motor principal del hombre:

la ambición de lograr sus deseos, la demostración de fuerza que lo hace presentarse al mundo y estar en el lugar que siente que le corresponde; todas esas son

manifestaciones de la voluntad de poder.

Otro punto particular de la voluntad de poder es que también representa un proceso de expansión de la energía creativa que, de acuerdo con Nietzsche, era la

fuerza interna fundamental de la naturaleza.

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores:

Los valores tradicionales de Occidente están muertos.

No hay referencia alguna segura para la persona. Y eso es terrible.

Es decir, ya nadie puede delegar en Dios el sentido de nada.

Todo depende de nosotros... No podemos ser ya «corderos» que dependen de lo que dice Dios o una

antigua tradición.

Nietzsche expresa esta ausencia de una referencia universal de sentido con una parábola:

un profeta, Zaratustra, baja del monte para anunciar que «Dios ha muerto».

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores: Es necesario

que emerja el «superhombr

e»,

la persona que es consciente de que todo

depende solo de él.

El «superhombre» se define por su

voluntad.

Su «voluntad de poder»

es la que decide cómo se representa

el mundo,

cuál es su puesto en

él,

y la que empuja al ser humano a

conseguir su propósito,

sea cual fuere.

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores:

Por ello, la imagen en la que se sentía representado

Nietzsche era la de Dionisos,

el dios de la embriaguez,

del exceso,

debe vencer a Apolo,

el dios del orden,

de la medida impuesta desde

fuera.

El nihilismo* y la nueva jerarquía de valores:

• de débiles

• y esclavos.

• por el otro

• Dios,

El cristianismo,

basado en algo

externo,

y propone la

compasión

y es una moral

•El superhombre:

En su libro más leído, Así habló Zaratustra, hace Nietzsche la

siguiente proclama:

«Yo predico al superhombre; el hombre es algo que debe ser

superado:

"el hombre es una cuerda tendida entre el animal y el

superhombre"».

La influencia del evolucionismo de Darwin está muy presente en la propuesta

de Nietzsche sobre el superhombre.

•El superhombre:

Las principales características de este superhombre son las siguientes:

—Ansia de vivir (primacía del placer, las pasiones, el

éxito).

—Superación de la moral tradicional (se crea sus

propios ideales).

—Voluntad de poder (capacidad de imponerse,

dominar y recrear el mundo).

—Fidelidad a la tierra (vivir con total intensidad sin caer en elucubraciones

espirituales).

—El eterno retorno (volver eternamente a esta misma vida, prescindiendo de la

trascendencia).

c. Crítica a la religión:Nietzsche es el gran pregonero y profeta de la «muerte de Dios». Ante el abandono que el hombre siente al descubrir la ausencia de Dios, predica una nueva «conversión» que

consistirá en pasar de la fidelidad al cielo a la fidelidad a la tierra. En La Gaya Ciencia expresó el significado que para él tenía la muerte de Dios:

«El más grande acontecimiento de estos últimos tiempos —que Dios ha muerto, que la creencia en el Dios cristiano se ha desacreditado— ya comienza a proyectar

sus primeras sombras sobre Europa. A los pocos, por lo menos, cuya vista, cuya suspicacia en el ver es lo suficientemente aguda y sutil para este espectáculo les

parece que se hubiese puesto algún sol; que alguna inveterada y profunda confianza se hubiera trocado en duda: nuestro viejo mundo no puede menos que aparecérseles cada día más vespertino, más receloso, más extraño, más viejo. En

efecto, los filósofos y espíritus libres, al enterarnos de que ha muerto el viejo Dios, nos sentimos como iluminados por una aurora nueva...»

•El superhombre:

¿Por qué Nietzsche considera la muerte de Dios como una liberación para el

hombre?

¡Porque significa el derrumbamiento de los pilares que

sostenían la tradición, la historia

y la cultura occidental!

Ahora el hombre, liberado de mitologías y

supersticiones,

se puede convertir en creador de su propio destino.

•El superhombre: En

la c

ríti

ca d

irig

ida

a la

mo

ral c

rist

ian

a y

al c

rist

ian

ism

o e

n g

ene

ral,

Nie

tzsc

he

des

tacó

los

sigu

ien

tes

asp

ecto

s:—El cristianismo ha realizado una inversión de los valores de la antigua Grecia y Roma

fomentando una moral de esclavos.

—El cristianismo es la manifestación más fuerte de «extravío de los instintos» que se ha dado en la historia, pues ha producido el desprecio del mundo terreno al inventar el

trasmundo ideal.

—Cristo es el hombre manso, de instintos débiles, que trae el evangelio de la paz y de la mansedumbre. Pero el fundador de la Iglesia es Pablo, que dio un giro a los valores

predicados por Jesús y situó las bienaventuranzas más allá de la muerte, como un premio futuro.

—La concepción cristiana del «pecado» es un atentado contra la vida en su raíz.

— El cristianismo ha creado una moral de resentidos y débiles al fomentar valores como la obediencia, el sacrificio, la humildad, la compasión, que son sentimientos propios del

rebaño y totalmente contrarios a los que representa el superhombre.

Diálogo desde la fe

La persona no depende de sí

misma para ser.

Somos con los otros,

nos construye el encuentro con

otros,

no nuestra voluntad soberana.

Diálogo desde la fe

• sino la «voluntad de querer».

• y da vida a la persona

• destruye.

De hecho, esta

voluntad,

si no se encauza desde

Dios-amor,

El centro que hace

feliz

no es la voluntad de poder,

Diálogo desde la fe

Es cierto que el sentido de la

existencia

es una opción personal e

intransferible,

que ya no viene dada por la sociedad como

antes.

Pero lo que define al ser humano no es el

«superhombre» movido por su

voluntad,

sino el amor que nos humaniza

y nos permite

aprender,

convivir

y disfrutar. La compasión no

solo no es de débiles,

sino que requiere más valentía

y entrega que imponerse a los demás.

Diálogo desde la fe

• Nietzsche opone Dios y ser humano.

Si existe Dios, el ser humano no es libre para ser él mismo de forma

totalmente libre.

Pero no dice por qué.

Los cristianos proponemos que Dios,

siendo amor, nos impulsa a una libertad total.

Depende de nosotros aceptar su propuesta o

negarnos.

d. Respuesta desde la fe:

La gran influencia que Nietzsche está teniendo en distinto

movimientos culturales del mundo actual nos obliga

• a adoptar una actitud de diálogo,

• en vez de rechazarlo con demasiada ligereza.

Una consecuencia positiva de la crítica de Nietzsche puede ser el

obligarnos a los cristianos a revisar nuestra actitud respecto a la vida humana y las realidades terrenas,

• pues frecuentemente hemos presentado una visión negativa de ellas,

• sin que, por otra parte, hayamos manifestado la dimensión festiva y gozosa de la existencia cristiana.

d. Respuesta desde la fe:Pero también tenemos que ser capaces de dar alguna respuesta bien

fundamentada a las durísimas diatribas de Nietzsche contra el cristianismo.

•Ante la acusación de que los creyentes han creado un trasmundo ilusorio cabe responderle con una pregunta similar: ¿No podría suceder también que el abandono de las experiencias recogidas por las

grandes religiones abra las puertas a un mundo más ilusorio aún que el creado —según Nietzsche- por los creyentes a través de la historia?

•No parece fácil demostrar que la simple fidelidad a los impulsos instintivos garantice al hombre una mayor plenitud de vida. (Tampoco sería remedio la simple represión.)

•Actitudes como la humildad, compasión, perdón y entrega, exigen mayor fortaleza -contra lo que piensa Nietzsche- que el orgullo, la venganza o la voluntad de poder.(Lamentablemente, en este punto Nietzsche

ha tenido y tiene demasiados seguidores.)

•Otra pregunta habría que hacer a Nietzsche: ¿Hasta qué punto están influyendo en su crítica el tipo de religiosidad que observó y vivió en su infancia y sus propios síntomas de esquizofrenia?

d. Respuesta desde la fe:

Además de estas

respuestas concretas a sus

argumentos,

la gran respuesta que podemos dar los

cristianos a Nietzsche y sus seguidores

es vivir un cristianismo gozoso, festivo y

liberador, superando los dualismos y

enfrentamientos entre lo espiritual y lo

corporal, de forma que hagamos verdadera la promesa

que Jesucristo nos hace: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan

en abundancia» (Jn10,10).

Diálogo desde la fe

02.2.Sigmund FreudEL HOMBRE RELIGIOSO PADECE UNA NEUROSIS* OBSESIVA EN BUSCA

DE SEGURIDADES

https://youtu.be/LkSnlb6AGBU

https://youtu.be/kYar99lGirghttps://youtu.be/E7d5x-Etz54

a. Rasgos biográficos:

• pero fue educado en sus años de infancia por una nodriza católica de ideas tradicionales y legalistas.

• Estas circunstancias provocaron en Freud un doble rechazo hacia el catolicismo, por su excesivo ritualismo y por su antisemitismo*.

Nació en Freiberg (Moravia), en el seno de una familia judía,

• Trabajó en el hospital de dicha ciudad en la sección de neuropatología, donde continuó sus investigaciones. Abrió un consultorio particular como especialista en enfermedades nerviosas.

• Contrajo matrimonio en 1886 con Marta Bernays.

Estudió medicina en Viena, donde obtuvo el doctorado en1881.

a. Rasgos biográficos:

Desde 1887, a partir de

sus éxitos con el empleo de

la hipnosis

a. Rasgos biográficos:

•https://youtu.be/kYar99lGirg

Desde 1887, a partir de

sus éxitos con el empleo de

la hipnosis

a. Rasgos biográficos:

Sus teorías causaron gran impacto entre los expertos en

medicina.

En los últimos años de su vida se interesó primordialmente por los problemas sociales y religiosos.

a. Rasgos biográficos:

• tuvo que exiliarse a Londres, donde murió en 1939.

Al ser invadida Austria por los

nazis,

• La interpretación de los sueños,

• El yo y el ello,

• Totem y Tabú,

• El porvenir de una ilusión,

• El malestar en la cultura,

• Moisés y el monoteísmo.

Principales obras:

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

Freud no es un filósofo,

sino un médico psiquiatra;

por tanto, más que hablar de su pensamiento, presentaremos el conjunto

de sus investigaciones y teorías, conocidas universalmente con el nombre de

psicoanálisis.

Los descubrimientos de Freud supusieron una revolución

con respecto a los postulados fundamentales de la

psicología clásica:

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

—Frente a la identificación

entre «psiquismo humano» y «facultades anímicas» (memoria,

entendimiento y voluntad),

el psicoanálisis destaca la

primacía del mundo de los

afectos, las pasiones y los sentimientos.

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

—Frente a la identificación

entre «psiquismo

humano» y lo «consciente»,

Freud descubre una nueva zona

del psiquismo que es el

inconsciente.

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:Se

gún

la t

eorí

a p

sico

anal

ític

a, el psiquismo humano tiene tres

zonas o niveles

inconsciente,

preconsciente

y consciente,

Y está estructurado por tres instancias

ello,

super-yo

y yo.

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

•Niveles del psiquismo humano:

—Consciente:

—Preconsciente:

—Inconsciente:

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:—

Co

nsc

ien

te:

Está formado por el conjunto

de pensamientos,

recuerdos

y decisiones

que el hombre vive y expresa de manera libre y voluntaria. (Era el único !nivel que reconocía la

psicología clásica.)

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

—Preconsciente:

Está formado por aquellos elementos psíquicos sobre los que no tenemos control total,

Pero que están ejerciendo influencia sobre nuestra

conducta.

https://youtu.be/kYar99lGirg

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

—In

con

scie

nte

:

Está formado por los

impulsos,

acontecimientos

y vivencias que han sido reprimidos en los primeros años de vida.

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

y vi

ven

cias

qu

e h

an s

ido

rep

rim

ido

s en

los

pri

mer

os

año

s d

e vi

da.

No los recordamos porque la «censura» impide

que afloren al consciente

y, por tanto, no tenemos ningún control sobre ellos.

Por otra parte, su influencia sobre la conducta no sigue las reglas lógicas de los elementos del consciente.

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

Freu

d d

escu

bri

ó e

sta

regi

ón

del

psi

qu

ism

o a

p

arti

r d

e tr

es f

enó

men

os:

los síntomas histéricos*,

los sueños

y la hipnosis.

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

•In

stan

cias

qu

e fo

rman

la

estr

uct

ura

de

la p

erso

nal

idad

:

Ello:

Super-yo:

Yo:

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

•In

stan

cias

qu

e fo

rman

la

estr

uct

ura

de

la p

erso

nal

idad

:

— Ello:

— Super-yo:

— Yo:

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:El

lo:

Es el potencial instintivo o conjunto de pulsiones humanas.

Freud dice que hay dos fuentes básicas de pulsiones:

la sexualidad

y la agresividad.

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:El

lo:

Estas dos tendencias son antagónicas,

pues mientras la sexualidad tiende

a la fusión,

la construcción

y la vida (eros),

la agresividad tiende

a la destrucción

y la muerte (thanatos). Las pulsiones del ello se rigen por el principio de

placer (satisfacción-insatisfacción).

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:Su

per

-yo

:

Es la instancia que rige las exigencias éticas o morales de la persona,

y cumple dos funciones:

nos marca ideales

y nos juzga

según seamos o no capaces acercarnos de

al ideal propuesto .

Se rige por el principio del deber (bueno-malo).l

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:—

Yo:

Es la parte de la personalidad que nos permite percibir la

realidad y adaptarnos a ella.

Su funciona-miento se rige por el principio de realidad

útil-inútil,

conveniente-no conveniente.

El yo tiene como principal función armonizar

los impulsos del ello

con las normas del super-yo.

b. Líneas fundamentales de su pensamiento:

El psicoanálisis, según el propio

Freud,

tiene una triple dimensión: método

de investigación,

método terapéutico o de curación

y nueva disciplina científica en el

campo psicológico.

C. Crítica a la religión:

Freud dedicó una extensa parte de su

obra a la interpretación psicoanalítica de la

religión

Totem y Tabú,

Malestar en la cultura,

El porvenir de una ilusión,

Moisés y el monoteísmo.

En estas obras indaga en las motivaciones ocultas

que ani-dan en el inconsciente de los hombres creyentes.

C. Crítica a la religión:

•En los estudios psicoanalíticos

sobre la religión podemos distinguir dos ámbitos:

las sociedades

y el individuo.

C. Crítica a la religión:

• • En las sociedades:

Freud busca una explicación al dato evidente de que en todas las sociedades primitivas se practica alguna religión.

Las religiones surgen por el sentimiento de culpa ante el asesinato del padre por la horda primitiva.

El asesinato se produce porque el padre,

principio fue aceptado como protector,

se termina convirtiendo en tirano.

Después sienten remordimiento por el asesinato

y lo reprimen guardando silencio sobre el asunto y buscando de nuevo protección en un animal que no se puede tocar, el «Totem».

Finalmente, por un mecanismo de retorno a lo reprimido,

el Totem se convierte en un Dios padre en quien se busca la protección y el perdón.

c. Crítica a la religión:

En el individuo:

En cada persona las actitudes religiosas se originan como

resultado del «complejo de

Edipo».

Según este complejo,

el niño siente, por un lado, amor hacia

su padre,

ya que representa para él la seguridad

y la protección,

pero, por otra parte, siente

agresividad y odio

porque lo ve como un rival que le

arrebata el idílico amor de la madre.

c. Crítica a la religión:

Este Dios padre satisface las necesidades de protección y seguridad;

por tanto, suscita fuertes sentimientos de adoración y sumisión.

Finalmente,

el padre idealizado se convierte en Dios.

La represión genera un período de latencia en el que la imagen del padre se idealiza.

La agresividad y odio hacia el padre llevan consigo un «sentimiento de culpa»

que obliga al niño a reprimirlos.

c. Crítica a la religión:

En su obra psicoanalítica titulada El porvenir de una ilusión Freud expone esta interpretación de la religión:

«Recapitulando nuestro examen de la génesis psíquica de las ideas religiosas podremos formularla como sigue: Tales ideas, que nos son presentadas como dogmas, no son precipitados de la experiencia ni conclusiones del pensamiento; son ilusiones, realizaciones de los deseos más

antiguos, intensos y apremiantes de la humanidad El secreto de su fuerza está en la fuerza de estos deseos. Sabemos ya que la penosa sensación de impotencia experimentada en la niñez fue lo que despertó la necesidad de una protección amorosa, satisfecha en tal época por el padre, y que el descubrimiento de la persistencia de tal indefensión a través de toda la vida llevó luego al

hombre a forjarla existencia de un padre inmortal mucho más poderoso».

(FREUD, S. El porvenir de una ilusión, Alianza Editorial. Madrid, 1985, pág. 167.)

d. Respuesta desde la fe:

La in

terp

reta

ció

n p

sico

anal

ític

a d

e la

rel

igió

n n

os

ob

liga

a re

visa

r lo

s p

ilare

s d

e n

ues

tra

fe, q

ue

apar

ente

men

te q

ued

an

des

mo

ron

ado

s. ¿

Qu

é re

spu

esta

s p

od

emo

s d

ar a

Fre

ud

?

• En primer lugar,

si aplicamos el mismo método psicoanalítico a las

actitudes de ateísmo dogmático que observamos

en Freud,

descubriremos que posiblemente las

experiencias religiosas negativas de su infancia han

condicionado su interpretación del fenómeno

religioso.

d. Respuesta desde la fe:

La interpretación psicoanalítica de la religión

nos obliga a revisar los pilares de nuestra fe, que aparentemente quedan

desmoronados. ¿Qué respuestas podemos dar a

Freud?

•En segundo lugar,

tenemos que reprochar a Freud los «saltos» que da desde sus investigaciones

científicas sobre las patologías religiosas

a las afirmaciones filosóficas en que niega toda realidad

sobrenatural.

d. Respuesta desde la fe:

La interpretación psicoanalítica de la religión nos obliga a revisar los pilares de

nuestra fe, que aparentemente

quedan desmoronados. ¿Qué respuestas podemos

dar a Freud?

En tercer lugar,

hemos de tener en cuenta que Freud obtiene su teoría

sobre la religión en las indagaciones

sobre el inconsciente de personas con

neurosis

y otros tipos de enfermedades

psíquicas.

d. Respuesta desde la fe:

• La interpretación psicoanalítica de la religión nos obliga a revisar los pilares de nuestra fe, que aparentemente

quedan desmoronados. ¿Qué respuestas podemos dar a Freud?

Sin embargo, podemos sacar como enseñanza positiva la importancia de la infancia en la formación de toda personalidad religiosa

y la necesidad de purificar nuestra fe de posibles

desviaciones y patologías.

Diálogo desde la fe

Además el hecho religioso no tiene que ver con un padre todopoderoso.

El cristianismo no cree que Dios proteja al ser humano del mal,

sino que es libre para luchar con él y para aceptar el sufrimiento.

No es cierto que todas las personas religiosas sean en absoluto neuróticas obsesivas.

Freud reduce el hecho religioso a una serie

de casos de enfermos.

Diálogo desde la feDe hecho la hace más consciente. No pocos autores han señalado cómo el mismo Freud

podría haber proyectado en sus ideas sus experiencias religiosas negativas vividas en la

infancia.

Freud convierte su propio esquema

psicoanalítico en la única vara de medir y

adecua todo a esa vara de medir.

Con lo que, desconoce la experiencia religiosa personal (que

es el centro de toda religión)

y no se da cuenta de que el hecho religioso no evita en absoluto la

angustia de la libertad y de la toma de decisiones.

Diálogo desde la fe

También es verdad que algunas veces los términos religiosos sirven a algunas personas para justificar

desórdenes psicológicos serios que deben ser tratados.

Su lectura histórica del origen de la religión no tiene ninguna base científica.

•Ni el tótem es una realidad universal,

•ni siempre representa a un antepasado realmente existente,

•ni tiene que ver con la mayoría de las formas religiosas antiguas ni modernas.