73
Lic. Shirley Solange Salazar M. 1 I CONSIDERACIONES PRELIMINARES ........................................................................................ 2 1.- PRESENTACIÓN....................................................................................................................... 2 2.- OBJETIVO ................................................................................................................................. 3 3. CONTEXTO DE LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS .................................... 3 4. EL ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO ................................................................ 7 5. GESTION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ....................................................................... 9 II ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO ............................................................................. 17 1.- OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17 2.- METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................ 17 3.- ESTRUCTURA DE ANÁLISIS ............................................................................................... 20 4.- DESCRIPCIÓN DEL MERCADO.......................................................................................... 22 5.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA .............................................................................................. 24 6.- ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................... 34 7- DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA ........................... 35 III ESTIMACIÓN DE COSTOS........................................................................................................ 37 1.- OBJETIVOS ............................................................................................................................. 37 2.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO DE INGENIERIA ............................................................. 48 3.- FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO .............................. 54 4.- DECISIÓN DE LOCALIZACIÓN ........................................................................................... 56 IV ESTUDIO ORGANIZACIONAL................................................................................................. 58 1.- DIRECCIÓN DE PROYECTOS .............................................................................................. 59 2.- CONTROL DE PROCESOS .................................................................................................... 62 3.- FACTORES ORGANIZACIONALES .................................................................................... 63 4.- INVERSIONES EN ORGANIZACIÓN .................................................................................. 64 5.- COSTOS DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................. 65 6.- ESTUDIO LEGAL ................................................................................................................... 65 V EVALUACION DE PROYECTOS ............................................................................................... 67 1.- FLUJO DE CAJA PROYECTADO ......................................................................................... 67 2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS .............................................................. 69 3.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ................................................................................. 70 4.- VALOR ACTUAL NETO (VAN)............................................................................................ 71 VI BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 73

I CONSIDERACIONES PRELIMINARESvirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/12012/...Lic. Shirley Solange Salazar M. 2 GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 1

    I CONSIDERACIONES PRELIMINARES ........................................................................................ 2 1.- PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 2 2.- OBJETIVO ................................................................................................................................. 3

    3. CONTEXTO DE LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS .................................... 3 4. EL ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO ................................................................ 7 5. GESTION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ....................................................................... 9

    II ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO ............................................................................. 17 1.- OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17

    2.- METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................ 17 3.- ESTRUCTURA DE ANÁLISIS ............................................................................................... 20 4.- DESCRIPCIÓN DEL MERCADO .......................................................................................... 22 5.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA .............................................................................................. 24

    6.- ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................... 34 7- DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA ........................... 35

    III ESTIMACIÓN DE COSTOS........................................................................................................ 37

    1.- OBJETIVOS ............................................................................................................................. 37

    2.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO DE INGENIERIA ............................................................. 48 3.- FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO .............................. 54 4.- DECISIÓN DE LOCALIZACIÓN ........................................................................................... 56

    IV ESTUDIO ORGANIZACIONAL ................................................................................................. 58 1.- DIRECCIÓN DE PROYECTOS .............................................................................................. 59

    2.- CONTROL DE PROCESOS .................................................................................................... 62 3.- FACTORES ORGANIZACIONALES .................................................................................... 63

    4.- INVERSIONES EN ORGANIZACIÓN .................................................................................. 64 5.- COSTOS DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................. 65

    6.- ESTUDIO LEGAL ................................................................................................................... 65 V EVALUACION DE PROYECTOS ............................................................................................... 67

    1.- FLUJO DE CAJA PROYECTADO ......................................................................................... 67

    2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS .............................................................. 69 3.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ................................................................................. 70

    4.- VALOR ACTUAL NETO (VAN)............................................................................................ 71 VI BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 73

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 2

    GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    I CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    1.- PRESENTACIÓN

    La gestión y evaluación de proyectos es un conjunto de instrumentos metodológicos

    (teóricos y prácticos) que permite unificar, para la toma y gerencia de decisiones de

    inversión desde distintos puntos de vista.

    La evaluación de proyectos requiere una comprensión del todo, como entornos

    organizacionales; ya que componen este tipo de análisis, intervienen conceptos y

    herramientas propias de economía, administración, ingeniería de proyectos, entre otras.

    En forma breve, podemos afirmar que la evaluación financiera asume la rentabilidad

    (utilidad o ganancia) del proyecto como la única herramienta para la toma de decisiones

    en la asignación de recursos. La evaluación económica tiene como objetivos analizar las

    distintas posibilidades de asignar los recursos para la solución de un problema en forma

    óptima, y además, medir e identificar los efectos del proyecto en variables como la

    producción, empleo, inversión, etc. Por último la evaluación social se refiere a efectos

    redistributivos del proyecto, en tanto en forma tangible como intangible; hasta que en los

    últimos años ha ganado espacio la valoración económica de los impactos ambientales de

    los proyectos.

    Esta visión amplia de la evaluación de proyectos permite a los evaluadores comprender

    que las decisiones de inversión no siempre están en correspondencia con resultados

    obtenidos en las distintas fases. Lo anterior es fácil de analizar cuando nos detenemos en

    la definición de proyecto “La búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 3

    problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana”1. No todas las

    soluciones del problema tienden a ser rentables.

    2.- OBJETIVO

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Brindar al estudiante los conceptos y herramientas técnicas propias de la gestión y

    evaluación de proyectos, que le permitan, desde una óptica y analítica de los resultados,

    la toma de decisiones de inversión.

    2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    - Que el estudiante logre comprender y aplicar los distintos conceptos y herramientas

    de la gestión y evaluación de proyectos.

    - A partir de la comprensión y aplicación de conceptos y herramientas, el estudiante

    estará en capacidad de tomar decisiones de inversión.

    3. CONTEXTO DE LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    3.1 PROYECTO

    Descrito en forma general, “Un proyecto no es ni mas ni menos que la búsqueda de una

    solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas,

    una necesidad humana”. (Sapag, 1995).

    En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diferentes montos, tecnología

    metodología con distintos enfoques, pero todas ellas destinan a resolver necesidades del

    ser humano, como puede ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc.

    1 Sapag Chain, Nassir; Sapag Chain, Reinaldo. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Edit Mc

    Graw-Hill/Interamericana de Chile Ltda.. 2000. pag 1

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 4

    Un proyecto de inversión podemos describir como un plan, que si le asignamos un

    determinado monto de capital y se proporciona varios insumos, podrá producir un bien o

    servicio, que va ha ser útil para el ser humano o a la sociedad en general.

    Día a día y en cualquier sitio, siempre hay a la mano una serie de productos y servicios

    proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, alimentos procesados

    que consumimos, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el

    trabajo del ser humano. Todos estos bienes o servicios antes de venderse

    comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo

    general de SATISFACER una NECESIDAD HUMANA. Después de ello, “alguien” tomo la

    decisión para producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una INVERSIÓN.

    Entonces, siempre que exista una necesidad humana de un bien o servicio, habrá la

    necesidad de invertir, al hacerlo es la única forma de producir bienes o servicios. Las

    inversiones no se hacen solo por que “alguien” desea producir determinado bien o

    servicio, o piensa que produciéndolo va ha ganar dinero. Actualmente, una inversión

    inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es un proyecto bien

    estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí deriva la

    necesidad de elaborar proyectos.

    3.2 DECISIÓN SOBRE UN PROYECTO

    Es necesario para la toma de decisiones, que éste sea sometido al análisis

    multidisciplinario de las diferentes especialidades existentes. Una decisión de este tipo no

    puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o que sea analizada

    desde un solo punto de vista. No se puede hablar de una metodología rígida que guíe la

    toma de decisiones de un proyecto, debido fundamentalmente a la gran diversidad de

    proyectos y diferentes aplicaciones, una afirmación siempre debe estar basada en el

    análisis de un sin número de antecedentes con aplicación de una metodología lógica

    abarcando todos los factores que participan y afectan en el proyecto.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 5

    3.3 GESTIÓN DE PROYECTOS

    “La gestión de proyectos es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal

    que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el

    tiempo, y coste definidos”.

    La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades y herramientas

    para lograr que las actividades del proyecto cumplan o reúnan los requerimientos

    establecidos por el mismo proyecto. La gestión de proyectos deberá ser empleada en

    cada una de las fases del desarrollo del proyecto concernientes a la concepción de

    planificación, ejecución, control y cierre de proyecto.

    La gestión de proyectos, muchas veces, es responsabilidad de un solo individuo. Este

    individuo raramente participa de manera directa en las actividades que producen el

    resultado final. En vez de eso se esfuerza por mantener el progreso y la interacción mutua

    productiva de las varias partes de manera que el riesgo general de fracasar se disminuya.

    Un gerente de proyectos es muchas veces un representante del cliente y debe determinar

    e implementar las necesidades exactas del cliente, basándose en su conocimiento de la

    firma que representa. La habilidad de adaptar los múltiples procedimientos internos de la

    parte contratante y la forma de estrechar los lazos con los representantes seleccionados

    es esencial para asegurar que los objetivos clave de costo, tiempo, calidad y, sobre todo,

    satisfacción al cliente, se hagan realidad.

    Sin importar el campo, un gerente de proyectos exitoso debe ser capaz de visualizar el

    proyecto completo de principio a fin y tener la habilidad de asegurar que esa visión se

    haga realidad.

    Cualquier tipo de producto o servicio - edificios, vehículos, productos electrónicos,

    software de computadora, servicios financieros, etc. - puede ser supervisado en su

    implementación por el gerente de proyectos y su operación por el gerente de producto.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 6

    3.4 EVALUACIÓN PROYECTOS

    Si en un proyecto de inversión privada (lucrativo) se diera a evaluar a dos grupos

    multidisciplinarios distintos, es seguro que sus resultados no serían iguales. Se debe a que

    conforme avanza el estudio, las alternativas de selección son múltiples en el tamaño, el

    tipo de tecnología que se emplee, la localización, la organización, etc.

    Por otro lado, considérese un proyecto de inversión gubernamental (no lucrativo) evaluado

    por el mismo grupo de especialistas. También se puede asegurar que los resultados serán

    distintos, debido al enfoque que adopten en su evaluación.

    La evaluación, aunque es parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir

    sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el

    objetivo general del proyecto. En e ámbito de la inversión privada, en objetivo principal no

    necesariamente es obtener el mayor rendimiento sobre la inversión. En estos tiempos el

    objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, aunque no se aumente el

    rendimiento sobre el capital, etc.

    Por tanto, la realidad donde se piensa invertir, marcará criterios que se seguirán para

    realizar la evaluación adecuada, independientemente de la metodología empleada. Los

    criterios y evaluación son, la parte fundamental de toda evaluación de proyectos.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 7

    4. EL ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO

    El proceso de un proyecto reconoce cuatro grandes etapas (Ciclo de Proyectos) que

    son:

    - Idea de Proyecto

    Perfil

    - Preinversión Prefactibilidad

    Factibilidad

    - Inversión

    - Evaluación ex−post

    Es importante remarcar que la identificación y priorización de los problemas son los puntos

    de partida, también se los pueden denominar como el origen del ciclo de proyectos.

    Este proceso, es el más importante y también donde más errores se cometen. Suele ser la

    tarea más difícil, donde, debe tenerse un conocimiento completo de la situación y del

    asunto puntual que se trata. Si no es así, el planteamiento de solución será incorrecto, con

    lo que se tomará decisiones y llevarán a cabo estrategias erradas.

    Siempre existe más de una alternativa de solución, donde cada una llevará a una situación

    específica. Entonces, debe decidirse hacia dónde se quiere llegar con el proyecto, el curso

    de acción a seguir y también, medir las posibles consecuencias de cada una de estas

    alternativas de solución.

    4.1 IDEA DE PROYECTO

    El problema identificado y priorizado hace nacer una o varias ideas de proyecto; siendo

    estas, diferentes formas de solucionar el problema. Generalmente representa la

    realización de un diagnóstico que identifica distintas vías de solución

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 8

    4.2 PREINVERSIÓN

    En la etapa de preinversión se realizan los distintos estudios de viabilidad: perfil,

    prefactibilidad y factibilidad (también llamado diseño final).

    4.2.1 PERFIL

    Es la etapa preliminar de la investigación, que se elabora a partir de la información

    existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia.

    Generalmente, se presenta estimaciones globales y costos o ingresos, pero sin mayor

    exactitud en los datos y en las proyecciones realizadas. El nivel de perfil, da un primer

    bosquejo de lo que podría resultar el proyecto.

    4.2.2 PREFACTIBILIDAD

    Es una etapa de mayor profundización de la investigación, se basa principalmente en

    fuentes de información secundaria, la cual se generó por estudios anteriores pero que es

    de utilidad para hacer una proyección de costo beneficio, al entregar datos referidos a las

    alternativas técnicas de producción. De este estudio, surge la recomendación de su

    continuación a niveles aún más profundos y exactos, su abandono o postergación hasta

    que se cumplan las condiciones mínimas necesarias para llevar a cabo el proyecto.

    4.2.3 FACTIBILIDAD

    Es la etapa de mayor profundización ya que, se elabora basándose en fuentes primarias

    de información, que es aquella que se debe generar para el proyecto particular en estudio.

    El cálculo de las variables, debe ser lo suficientemente demostrativo y exacto para

    justificar la valoración de los distintos factores a considerar.

    Si el Perfil resulta favorable, se realiza el estudio de prefactibilidad y si prefactibilidad

    resulta favorable entonces, se realiza el estudio de factibilidad.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 9

    Mientras menor cantidad y calidad de la información, más cerca el estudio al nivel de perfil

    y mientras más y mejor sea ésta, más se acerca al nivel de factibilidad.

    4.3 INVERSIÓN

    Es la ejecución misma del proyecto, comprende una etapa previa para la negociación del

    financiamiento.

    4.4 EVALUACIÓN EX−POST

    Es una evaluación después de la conclusión y funcionamiento del proyecto.

    Las etapas generales mencionadas anteriormente, se desglosan para un mejor trabajo

    sistemático, en 7 etapas: idea, perfil, prefactibilidad, factibilidad, negociación del

    financiamiento, ejecución y evaluación ex post.

    Ya se mencionó que un ciclo de proyectos se genera información para la TOMA DE

    DECISIONES, a continuación se muestra un flujo que refleja el ciclo y los puntos clave

    para que los actores que deciden, hagan eso, decidir en base a los estudios y

    recomendaciones que proveen la gente que elabora los proyectos.

    5. GESTION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    5.1 GESTIÓN

    Gestión es dirigir personas en un sistema dinámico de análisis, decisión y comunicación

    para lograr objetivos por la acción planificada, organizada y controlada.2

    Cuando se refiere al “sistema de gestión” nos referimos a un conjunto de elementos que

    constituyen funciones institucionales y se interrelacionan entre si de manera dinámica.

    2 Comité Europeo para la Capacitación en Gestión

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 10

    Estos elementos denominados “sub-sistemas”, porque en su interior se encuentran

    nuevamente características de un sistema. Los sub-sistemas de un sistema de gestión

    serían: definición de objetivos, planificación, organización, dirección-ejecución y

    seguimiento y evaluación, además de los procesos de comunicación-análisis-decisión.

    La Gestión de Proyectos abarca áreas tan distintas como la incorporación del proyecto, la

    gestión de costos, la gestión de calidad, la gestión del tiempo, la gestión de recursos

    humanos o la gestión de la comunicación.

    Así, la gestión de proyectos forma un Ciclo Dinámico que transcurre del planteamiento a

    la ejecución y control, principalmente para garantizar el éxito y la sostenibilidad del

    Proyecto.

    5.1.1 HERRAMIENTAS

    Las herramientas de Gestión de Proyectos permiten planear, programar, controlar a las

    personas, recursos y costos necesarios para la oportuna conclusión de un proyecto. Lo

    más común en la Administración de Proyectos es la determinación de la fecha de inicio y

    determinar la fecha de conclusión de cada tarea a fin de garantizar que un proyecto en

    específico estará terminado a tiempo. Dos de las herramientas importantes de la gestión

    de Proyectos son las Gráficas de Gantt y las Gráficas de PERT.

    Microsoft ha lanzado al mercado diferentes versiones de gestores de proyectos. Estas son

    unas cuantas características y requerimientos de algunas versiones, que se pueden

    encontrar en la página de soporte técnico de la Microsoft.

    DIAGRAMA DE GANTT

    El diagrama, gráfica o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es

    mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de

    un tiempo total determinado. En Gestión de Proyectos, el diagrama de Gantt muestra el

    origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de

    tareas o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (no mostradas en la

    imagen). Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una

    herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar

    las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 11

    mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más

    eficiente.

    Básicamente el diagrama esta compuesto por un eje vertical donde se establecen las

    actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que

    muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.

    Diagrama de Gantt

    El gráfico de Gantt sigue siendo la mejor herramienta para la función de control. Así

    veremos como el camino crítico se vuelca en un gráfico de Gantt, bajo el nombre de

    “Diagrama calendario”, para ser utilizado en el control de ejecución del monoproyecto.

    Se puede producir un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy

    sencilla, marcando determinadas celdas para formar la representación de cada tarea.

    Existen macros que automatizan esta elaboración en MS Excel, Microsoft Project,

    Microsoft Visio. Sin embargo, existen herramientas de gestión de proyectos dedicadas a la

    planificación y seguimiento de tareas, que tienen el diagrama de Gantt como pantalla

    principal. Se introducen las tareas, sus relaciones y condiciones de inicio y término, y el

    programa diseña los gráficos y los adapta a las nuevas informaciones que se introduzcan.

    Existen en el mercado herramientas informáticas capaces de producir una representación

    de tareas en el tiempo en un formato de gráfico de Gantt. También existen herramientas

    de licencia libre capaces de llevar a cabo la tarea de representar gráficos de progreso

    Gantt.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 12

    CAMINO CRÍTICO Y PERT

    El PERT es la evaluación de programa y técnica de revisión y el Método del camino Critico

    CPM (Critical Path Method”, son idénticos en concepto y metodología. La diferencia

    principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan estimados de

    tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son

    determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o

    estocásticos.

    El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información

    para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de

    un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras

    palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica

    deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el

    proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en

    la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura.

    El PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar las actividades.

    En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos hacen que la

    programación sea difícil. El PERT/CPM identifica los instantes del proyecto en que estas

    restricciones causarán problemas y de acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos

    de holgura de las actividades no críticas, permite que el gerente manipule ciertas

    actividades para aliviar estos problemas.

    5.2 EVALUACIÓN

    Finalmente en la etapa de evaluación, se determina la rentabilidad de la inversión

    necesaria para llevar a cabo el proyecto.

    Los pasos de la evaluación y preparación de proyectos son los siguientes:

    - Obtener la información necesaria para construir los estudios de mercado, técnico,

    organizacional y financiero.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 13

    - Construcción de los estudios de mercado, técnico y organizacional.

    - Construcción de los flujos de caja proyectados para la idea del negocio en estudio,

    flujo que está apoyado con el estudio financiero.

    - Decidir si la inversión es rentable o no mediante el criterio VAN (valor actual neto) y

    determinar la TIR (tasa interna de retorno).

    - Búsqueda de financiamiento.

    - Puesta en marcha del proyecto.

    ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

    Los cuatro estudios que deben llevarse a cabo se detallan a continuación:

    a) ESTUDIO DE MERCADO

    El estudio de mercado, es uno de los estudios más importantes y complejos que deben

    realizarse para la evaluación de proyectos, puesto que, define el medio en el que habrá de

    llevarse a cabo el proyecto. En este estudio se analiza el mercado o entorno del proyecto,

    la demanda, la oferta y estrategias comerciales, dentro de la cual se estudia el producto o

    servicio y el precio. Pero siempre desde el punto de vista del evaluador, es decir, en

    cuanto al costo/beneficios que cada una de estas variables pudiesen tener sobre la

    PREPARACIÓN EVALUACIÓN

    ESTUDIO DE

    MERCADO

    ESTUDIO

    TÉCNICO

    ESTUDIO

    ORGANIZ

    .

    ESTUDIO FINANCIERO

    OBTENCIÓN Y CREACIÓN DE

    INFORMACIÓN

    CONSTRUC.

    FLUJO DE

    CAJA

    RENTABILIDAD

    ANÁLISIS CUALITATIVO

    SENSIBILIZACIÓN

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 14

    rentabilidad del proyecto. Este estudio es generalmente el punto de partida para la

    evaluación de proyectos, ya que, detecta situaciones que condicionan los demás estudios.

    También podemos decir que un estudio de mercado “es el conjunto de acciones

    realizables para que el bien o servicio producido por el proyecto llegue al consumidor

    (personas y o empresas); consiste en un análisis minucioso y sistemático de los factores

    que intervienen en el mercado y que ejercen influencia sobre el producto del proyecto.

    Estos factores están relacionados con las fuerzas que determinan el comportamiento de

    los consumidores y productores y se expresa en las variables: demanda y oferta, cuya

    interacción permite fijar el precio del bien o servicio así como la cantidad al producirse. En

    ese sentido se efectúa un análisis histórico, actual y proyectado de las variables que

    intervienen en el mercado” (Paredes, 1999).

    b) ESTUDIO TÉCNICO

    El estudio técnico, entrega información necesaria para determinar cuanto hay que invertir y

    los costos de operación asociados de llevar a cabo el proyecto.

    Los objetivos de este estudio son:

    - Verificar la posibilidad técnica de fabricar el producto o servicio, propuesto por el

    proyecto para la solución del problema o para aprovechar la oportunidad.

    - Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos y las

    instalaciones que se requieren para la producción.

    Este estudio, responde las preguntas cuándo, cuánto, cómo y con qué producir el bien o

    servicio del proyecto.

    Tamaño

    El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el periodo de

    funcionamiento. Se define como capacidad de producción al volumen o número de

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 15

    unidades que se pueden producir en un día, mes o año, dependiendo, del tipo de proyecto

    que se está formulando.

    Es importante definir el tamaño que tendrá el proyecto; ya que el mismo determinará el

    nivel de inversiones y los costos, los que a su vez servirán para determinar la rentabilidad

    que podría generar la implementación del proyecto.

    Los factores para determinar el tamaño óptimo es necesario efectuar un análisis

    interrelacionado de muchas variables; como ser la demanda, disponibilidad de insumos,

    localización, plan estratégico y otras más.

    La elección en el lugar determinado dependerá de diversos factores como disponibilidad y

    costo de mano de obra, factores del medio ambiente, medios y costos de transporte,

    cercanía del mercado y de las fuentes de abastecimiento, disponibilidad de insumos, etc.

    También, es posible determinar la estructura organizacional de la empresa y los recursos

    a utilizar en la operación del proyecto.

    Localización

    Consiste en identificar la región geográfica y sitio exacto donde el proyecto se instalará; el

    cual deberá satisfacer los servicios y condiciones que requieran los componentes del

    proyecto; además, deberá permitir que se maximicen los beneficios propuestos por el

    mismo.

    Ingeniería

    La ingeniería del proyecto es un conjunto de procedimientos técnicos que permiten elegir

    el proceso productivo e identificar los requerimientos de bienes intermedios que exige el

    proceso para la obtención del producto final.

    c) ESTUDIO ORGANIZACIONAL

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 16

    El estudio organizacional, define la estructura administrativa que más se adapte a las

    características del negocio, definiendo además la inversión y costos operacionales

    vinculados al producto administrativo.

    Dentro de la estructura administrativa es necesario considerar los siguientes aspectos:

    - Definición del personal necesario para llevar a cabo la gestión, como es el caso de

    gerentes, administradoras, personal de apoyo y de producción, entre otros.

    - Sistema de información a utilizar en cuanto a la contabilidad, ventas, inventarios,

    etc.

    - Determinación de las actividades que se realizarán dentro y fuera de la empresa.

    - La parte legal, que influye directamente sobre los desembolsos en los que debe

    incurrir la empresa como: Gastos por constitución de la sociedad como Servicio de

    Impuestos Internos.

    d) ESTUDIO FINANCIERO

    El estudio financiero, es la última etapa del análisis de viabilidad financiera de un proyecto,

    debido a que, cuantifica los beneficios y costos monetarios de llevarse a cabo el proyecto.

    Su objetivo, es sistematizar la información de carácter monetario de los estudios anteriores

    para así determinar la rentabilidad del proyecto. Para esto se utiliza el esquema de flujos

    de caja proyectados, para el periodo de tiempo que se considere relevante para la

    evaluación del proyecto.

    El flujo de caja debe contener los siguientes elementos: inversión inicial requerida para

    poner en marcha el proyecto, ingresos y egresos de la operación, momento en que

    ocurren dichos ingresos y egresos.

    Los estudios mencionados anteriormente, que deben hacerse en la evaluación de

    proyectos, pueden variar en el nivel de profundidad y en el orden en que se haga cada uno

    de ellos, dependiendo de las características del proyecto en particular.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 17

    II ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO

    1.- OBJETIVOS

    Se entiende por objetivos del estudio de mercado los siguientes:

    - Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o brindar la

    posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen productos existentes en

    el mercado.

    - Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de

    producción que la comunidad está dispuesta a adquirir a determinados precios.

    - Conocer los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los

    usuarios.

    Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el

    mercado.

    2.- METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

    Como ya se mencionó, existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes

    secundarias y las primarias, ambas muy necesarias para realizar cualquier tipo de

    investigación o estudio. Dependiendo del estudio, será necesario el uso de alguno de los

    dos tipos de fuentes o de ambas al mismo tiempo. A continuación se explica cada una de

    ellas.

    2.1 Fuentes Secundarias

    Las fuentes de información secundarias, hacen referencia a datos ya existentes y

    generados con otra finalidad distinta al problema de información que se pretende resolver

    en un determinado momento, es decir, se trata de datos que han sido publicados con

    anterioridad a la investigación que se está realizando. Dichas publicaciones contienen

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 18

    datos concretos y fiables que pueden ser muy útiles para la recolección de

    información del proyecto.

    Existen dos tipos de fuentes de información secundarias:

    a) Fuentes secundarias internas.

    Se trata de información que con el tiempo se ha generado en la propia empresa. Como:

    • Ventas.

    • Frecuencia y tipo de compra de los clientes.

    • Informes sobre servicio de atención al cliente y buzón de sugerencias.

    • Análisis de publicidad y otras acciones de la competencia.

    • Características socio-demográficas de los clientes como edad, estado civil, clase

    social, etcétera.

    b). Fuentes secundarias externas.

    Son aquellas que se originan fuera de la compañía y que también se pueden ocupar en

    la investigación del proyecto. Se pueden utilizar los siguientes tipos de fuentes:

    - Asociaciones y fundaciones, a través de las cuales se puede obtener información de

    clientes, proveedores y comportamiento social por mencionar algunas.

    - Publicaciones, teniendo acceso a revistas especializadas o genéricas.

    La información de fuentes secundarias se puede extraer de:

    • Publicaciones del Instituto Nacional de Estadística.

    • Registros y publicaciones de la Cámara de Comercio, de asociaciones de bancos,

    de Superintendencias y del Banco Central.

    • Informes de gremios o asociaciones de productores.

    • Informes de institutos gubernamentales.

    • Publicaciones, memorias, estadísticas y catálogos de empresas que produzcan bienes

    o servicios sustitutos.

    • Investigaciones de entidades particulares.

    • Investigaciones académicas.

    • Artículos de revistas y periódicos, entre otros.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 19

    Dentro de las ventajas de las fuentes secundarias se encuentran:

    • Bajo costo, ya que los datos se pueden encontrar disponibles, por lo tanto los gastos

    son pequeños.

    • Disponibilidad inmediata, sólo hay que verificar qué fuente se debe consultar y

    saber dónde localizarla.

    Y dentro de las desventajas de dichas fuentes se tienen:

    • No todas las fuentes son fidedignas, de hecho la información que se publica no

    siempre es fiable, por lo tanto se debe asegurar la exactitud de los datos.

    • Pueden aparecer resultados y contenidos contradictorios, hecho que es bastante

    común, por ejemplo, si se consultan dos revistas diferentes.

    • Los documentos que se van a consultar podrían no estar actualizados.

    • Cuando se utilizan fuentes de datos secundarios, el trabajo no se acaba al recoger

    la información, ya que, es importante realizar un posterior tratamiento de

    análisis y comparación.

    2.2 Fuentes Primarias

    Las fuentes de información primaria tienen la finalidad de generar datos primarios, es

    decir, que se obtienen específicamente para el objetivo de la investigación. Los tipos de

    datos primarios son los siguientes:

    • Características demográficas y socioeconómicas.

    • Actitudes, opiniones, percepciones y preferencias.

    • Conducta, hábitos de compra y de uso.

    • Conocimiento y recordación.

    • Intención y motivación de compra y de uso.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 20

    3.- ESTRUCTURA DE ANÁLISIS

    Se reconoce para el análisis del mercado cuatro variables fundamentales que conforman

    la estructura mostrada en la figura

    La metodología que se presenta tiene la característica de estar enfocada exclusivamente

    para aplicarse en estudios de Evaluación de Proyectos. La investigación que se realice

    debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, la decisión

    final de este estudio está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son

    un obstáculo para llevar a cabo el proyecto.

    La investigación que se realice debe tener las siguientes características:

    a) La recopilación de la información debe ser sistemática.

    b) El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.

    c) Los datos recopilados siempre deben ser información útil.

    Análisis de Mercado

    Análisis de la Oferta

    Análisis de Demanda

    Análisis de Precios

    Conclusiones

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 21

    d) El objetivo de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir de base

    para toma de decisiones.

    Quien decida realizar la investigación de mercado, deberá seguir estos pasos:

    a) Definición del problema. Tal vez es la tarea más difícil, implica que se tenga

    conocimiento completo del problema. Si no es así, el planteamiento de solución

    será incorrecto. Se debe tomar en cuenta que siempre existe mas de una

    alternativa de solución y cada alternativa produce una consecuencia específica, lo

    cual el investigador debe decidir el curso de acción y medir sus posibles

    consecuencias.

    b) Necesidades y fuentes de información. Existe dos tipos de fuentes de información:

    las fuentes primarias, que consisten en investigación de campo por medio de

    encuestas, y las fuentes secundarias, que se integran con toda la información

    escrita existente sobre el tema. El investigador debe saber cual es la información

    que existe y con esa base decidir donde realizará la investigación.

    c) Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de datos. Si se obtiene información

    por encuestas habrá que diseñar estas de manera distinta a como se procederá en

    la obtención de información de fuentes secundarias. También es distinto el

    tratamiento estadístico de ambos tipos de información.

    d) Procesamiento y análisis de datos. Una vez que se cuenta con toda la información

    necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y

    análisis.

    Informe. Ya que se ha procesado la información adecuadamente, solo faltará al

    investigador rendir su informe, el cual debe ser veraz, oportuno y no tendencioso.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 22

    4.- DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

    4.1 Definición de Mercado

    El término mercado tiene diversos significados, pero se dirá que es el área (física o

    virtual) en donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda, para realizar las

    transacciones de venta y compra de bienes y servicios, a precios determinados.

    Cabe señalar que mercado, desde el punto de vista de un proyecto de inversión, no

    sólo es el lugar donde convergen vendedores y compradores, sino que también, se refiere

    a la población consumidora que puede ser una nación, región o localidad, un conjunto

    de personas de un sector o actividad y personas de determinada edad, sexo o costumbre.

    Por esta razón, se recomienda especificar el tipo de mercado y las características de

    los consumidores que lo conforman, ya que, la población de consumidores conforma el

    mercado apropiado para cada bien específico.

    4.2 Etapas en el Estudio de Mercado

    El proceso del estudio de mercado, estará en función del carácter cronológico de la

    información que se analiza. Es así, que para identificar y proyectar todos los mercados,

    deberá realizarse un análisis histórico, uno de la situación actual y otro de la situación

    futura o proyectada, de cada uno de los mercados a estudiar.

    a) Análisis histórico del mercado.

    El análisis histórico tiene 2 objetivos. Primero, reunir información de carácter

    estadístico que pueda servir para proyectar esa situación a futuro. Segundo, evaluar el

    resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado, para lograr

    identificar los efectos positivos o negativos que se lograron.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 23

    La experiencia de otros, puede evitar que cometamos los mismos errores y a la vez,

    podemos repetir o imitar las acciones que les produjeron beneficios.

    Entonces, debe ser un objetivo primordial explicar la relación de causa y efecto, que

    determinó las variaciones en el pasado.

    b) Análisis de la situación actual.

    El análisis de la situación actual, es importante porque es la base de cualquier

    predicción que se realice del futuro. Además, genera una gran cantidad de información

    sobre el modo en que están funcionando todas las variables importantes a analizar, como

    es el caso de la demanda, oferta, competencia, proveedores y consumidores, entre

    otros. Toda esta información, sirve para aprender el modo en que se desarrolla la

    situación vigente y para realizar las distintas proyecciones que lleven a tomar las

    decisiones correctas a futuro.

    c) Análisis de la situación proyectada.

    El estudio de la situación futura, es lejos el más importante para evaluar el proyecto. La

    información histórica y la vigente analizada, permiten proyectar una situación suponiendo

    la mantención de un orden de cosas, que con la sola implementación del proyecto se

    debería modificar.

    Entonces, es necesario que en la situación proyectada se diferencie una situación

    futura sin el proyecto y otra con el proyecto, es decir, con la nueva definición del mercado.

    Debe tenerse cuidado en esto, ya que, son muchos los casos en que al evaluar la

    situación futura de un proyecto, resulta sumamente atractiva su implementación, pero una

    vez en marcha el proyecto, se modifican las condiciones de la industria y del mercado,

    pudiendo ser letal el hecho de llevarlo a acabo. Por lo tanto, es necesario hacer dos

    evaluaciones futuras, una sin el proyecto y otra con el proyecto implementado, para

    analizar realmente si es rentable o no llevarlo a cabo.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 24

    El analizar la situación futura o esperada de las distintas variables, implica hacer las

    proyecciones necesarias de las tendencias futuras, de todos los factores que puedan

    afectar positiva o negativamente el desempeño del proyecto. Cuantitativamente ocupando

    métodos estadísticos o en forma cualitativa analizando hacia dónde se producirán los

    cambios y en cierta forma, siendo visionario y tratando de adivinar acontecimientos futuros

    que puedan ser muy relevantes para la evaluación del proyecto. Tal es el caso de

    empresas nuevas, vanguardistas, modificaciones en las barreras de entrada de las

    diversas industrias, cambios políticos importantes, nuevas leyes comerciales, etcétera.

    5.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA

    El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir

    cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien

    o servicio, también determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en

    la satisfacción de dicha demanda. La demanda es función de una serie de factores, como

    son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la

    población y otros.

    Para determinar la demanda se emplean herramientas de investigación de mercado,

    básicamente, la investigación estadística e investigación de campo.

    Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cual es el monto y el

    comportamiento histórico de la demanda, y aquí la investigación de campo servirá para

    formar un criterio en relación con los factores cualitativos de la demanda, esto es, conocer

    más a fondo cuáles son las preferencias y los gustos del consumidor. Cuando no existen

    estadísticas lo cual es frecuente en muchos productos, la investigación de campo queda

    como el único recurso para la obtención de datos y cuantificación de la demanda.

    La demanda, no siempre está en el estado en el cual el proyecto se puede

    desarrollar con éxito. Entonces, dependiendo de la condición en que se encuentre la

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 25

    demanda, se deberá ser capaz de desarrollar una estrategia de acción adecuada. Para

    efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar:

    a) Demanda insatisfecha.

    La demanda insatisfecha, se presenta cuando el mercado no cubre las necesidades o

    requerimientos de la demanda, con los productos existentes en el mercado. En este caso,

    se deberá calcular la magnitud de dicha demanda, para determinar cuál es la cantidad

    de producción necesaria para lograr satisfacer al mercado. Ejemplo: algunos

    medicamentos escasos. Se debe estimar la demanda insatisfecha y calcular el nivel de

    producción.

    b) Demanda satisfecha.

    La demanda satisfecha, se manifiesta en el momento en que el mercado satisface

    todas sus necesidades con los productos existentes. Esta demanda puede ser de dos

    tipos:

    - Satisfecha saturada. En la que el mercado está usando plenamente un producto y no

    admite cantidades adicionales de éste. La verdad es que muy difícil que se dé este tipo

    de demanda en la realidad, porque en las industrias siempre están entrando y saliendo

    empresas, además las empresas se salen si no están percibiendo ingresos. En caso de

    darse de debería desistir del proyecto y pensar en un producto nuevo.

    - Satisfecha no saturada. Es cuando el mercado aparenta que satisface todas sus

    necesidades, pero se puede hacer crecer la demanda mediante el uso de estrategias de

    marketing u ofertas especiales. Ejemplo: la venta de televisores y equipos

    electrodomésticos o la ropa, que aunque se posean se van a seguir adquiriendo. Para

    esto se utilizan incentivos atractivos.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 26

    c) Demanda continua.

    La demanda continua, es aquella que permanece durante largos periodos,

    normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá en

    aumento mientras crezca la población.

    d) Demanda cíclica o estacional.

    La demanda cíclica o estacional, es la que se relaciona con los periodos del año, por

    circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la época navideña,

    paraguas en la época de lluvias, etcétera.

    5.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS

    Se denominan fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe

    sobre el tema, ya sean estadísticas gubernamentales, libros, datos de una empresa y

    otras. Entre las razones que justifican su uso se pueden citar a las siguientes:

    1. Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtengan información de

    fuentes primarias, y por eso son las primeras que deben buscarse.

    2. Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes

    primarias.

    3. Aunque no resuelva el problema, pueden ayudar a formular una hipótesis sobre la

    solución y contribuir a la planeación de la recolección de datos de fuentes primarias.

    5.2 METODOS DE PROYECCIÓN

    Los cambios futuros, no sólo de la demanda, sino también de la oferta y de los precios,

    pueden ser conocidos con cierta exactitud si se usan las técnicas adecuadas para analizar

    el presente. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, pues lo que se desea

    observar es el comportamiento de un fenómeno respecto del tiempo.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 27

    Existen cuatro patrones básicos de tendencia de fenómeno en el tiempo:

    - Tendencia secular. Surge cuando el fenómeno tiene poca variación en largos

    periodos, y pueden representarse gráficamente por una línea recta o por una curva

    suave.

    - Variación Estacional. Surge por los hábitos o tradiciones de la gente o por

    condiciones climatológicas.

    - Fluctuaciones Cíclicas. Que surgen principalmente por razones de tipo económico.

    - Movimientos irregulares. Que surgen por cualquier cosa aleatoria que afecta al

    fenómeno.

    La tendencia secular es la más común en fenómenos como la demanda y la oferta. Para

    calcular una tendencia de este tipo se puede usar, el método de las medias móviles y el

    método de mínimos cuadrados.

    Recuérdese que se trata de analizar la relación entre una variable independiente y una

    variable dependiente, por ejemplo demanda y tiempo, respectivamente, ya que el objetivo

    es que a partir de datos históricos del comportamiento de estas dos variables, se pueda

    predecir el futuro comportamiento de la variable dependiente, puesto que, en caso de ser

    ésta demanda, oferta o precios, un conocimiento previo de los hechos futuros ayudará a

    tomar mejores decisiones respecto al mercado.

    De los cuatro patrones básicos de la tendencia de los fenómenos, el más común es, el

    Secular, al menos en cuanto a demanda y oferta se refiere. La variación estacional se da

    en periodos menores de un año (lluvias, frío, artículos escolares, etc.) y como los datos de

    tendencia, se analiza en periodos anuales; variaciones en periodos menores de un año no

    afectan el análisis. Las fluctuaciones cíclicas se producen, por el contrario, en periodos

    mucho mayores de un año; por ejemplo, las necesidades económicas mundiales se dan

    aproximadamente cada 50 años, y como el análisis de las tendencias de oferta y

    demanda, se analizan no solo en los próximos cinco años. Estas fluctuaciones cíclicas no

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 28

    afectan el análisis. Por último, los movimientos irregulares son aleatorios y por tanto

    difíciles de predecir.

    Por lo anterior, parece claro que en el análisis de tendencias seculares se podrá usar, en

    la mayoría de los casos, el método de mínimos cuadrados, esperando una tendencia

    cercana a una recta. En la sección siguiente se explicará este método y será aplicado a

    dos y tres variables.

    5.3 REGRESION Y CORRELACION LINEAL CON DOS VARIABLES. METODO DE

    MINIMOS CUADRADOS. REGRESION CON DOS VARIABLES.

    Supóngase que se trata de encontrar la relación que existe entre el tiempo y la demanda

    de cierto producto. El tiempo es totalmente de cualquier situación, por tanto, esta será la

    variable independiente, y la demanda será la variable dependiente del tiempo. El tiempo

    siempre se grafica en el eje X, y la variable dependiente, demanda en este caso, en el eje

    Y. para darse una idea de una posible relación entre ambas, primero es necesario tener

    una cierta cantidad de pares de puntos( tiempo - demanda), obtenidos de fuentes

    secundarias. Un método regresión para pronosticar debe ser confiable bajo cualquier

    situación existente.

    Se grafican los pares de datos y a simple vista puede ser difícil si los puntos graficados se

    asemejan a una línea. Si los puntos estuvieran más o menos ajustados a una línea recta,

    el siguiente paso para encontrar una relación entre ambas sería “ajustar” esos puntos para

    que realmente se comportaran como una línea recta. Se puede preguntar aquí, ¿Qué es

    un buen ajuste? La respuesta es: aquel que haga el error total lo más pequeño posible. Un

    error se puede definir como la distancia vertical del valor observado de la variable

    dependiente (demanda Yi) hacia el valor ajustado de la propia demanda Ŷi,

    Error = (Yi – Ŷi)

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 29

    El error puede ser positivo o negativo, según esté arriba o debajo de la línea de ajuste, y

    un primer criterio para considerar que un ajuste es bueno es la línea que reduzca la suma

    de todos los errores,

    )(1

    iYYin

    i

    Cuando se supone que los pares de puntos ajustados se asemejan a una recta, la

    ecuación de ésta es,

    Y = a + bX

    De aquí se seleccionan los valores de a y b que satisfacen el criterio de mínimos

    cuadrados.

    Ŷ = a + bX

    Donde: a = punto de intersección con el eje Y

    b = pendiente de la recta

    X = valor dado de la variable X, el tiempo

    Ŷ = valor calculado de la variable Y, la demanda

    Los valores obtenidos para a y b son:

    22

    2

    XXn

    XYXYXa

    22 XXn

    YXXYnb

    Al ser el modelo de regresión un método estadístico, es posible determinar la confiabilidad

    de los resultados de la regresión.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 30

    El coeficiente de determinación r², indica que tan correcto es el estimado de la ecuación de

    regresión. Mientras más alto sea r², más confianza se podrá tener en el estimado de la

    línea de regresión. Específicamente, representa la proporción de la variación total en Y

    que se explica por la ecuación de la regresión, pudiendo asumir un valor entre 0 y 1. se

    calcula por,

    2222

    2

    2

    YynXXn

    YXXYnr

    5.4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS

    Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio consumidor del

    producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto

    directo; ésta se puede hacer en tres formas:

    1. Obtener directamente la conducta del usuario. Es el llamado método de observación,

    que consiste en acudir donde está el usuario y observar la conducta que tiene. Este

    método se aplica en tiendas de todo tipo, para observar los hábitos de conducta de los

    clientes al comprar. No es muy recomendable como método, pues no permite

    investigar los motivos reales de la conducta.

    2. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información en forma directa

    del usuario, usando y observando cambios de conducta. Se trata de descubrir con este

    método relaciones causa efecto, el investigador puede controlar y observar las

    variables que desee.

    Para obtener información útil en la evaluación de un proyecto, estos métodos tienen

    poca aplicación, pues ambos se aplican a productos ya existentes en el mercado.

    3. Acercamiento y conversación directa con el usuario. Si en la evaluación de un producto

    nuevo lo que interesa es determinar que le gustaría al usuario consumir y cuáles son

    los problemas actuales que hay en el abastecimiento de productos similares, no existe

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 31

    mejor forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados por medio de un

    cuestionario.

    Esto se puede hacer por correo, lo cual es muy tardado, por teléfono o entrevistas

    personales. Resulta obvio que el último método es el mejor, pero también es el más

    costoso.

    Independientemente de la manera que se use, existen principios básicos para el diseño

    del cuestionario. Los expertos sostienen que la elaboración de un buen cuestionario, no

    necesariamente tiene que estar a cargo de un especialista, ya que hacerlo es más un

    asunto de sentido común que de conocimientos; es decir, es más arte que una ciencia.

    Por tanto, si el estudiante necesita hacer encuestas por medio de cuestionarios no debe

    pensar que este paso lo va ha detener o lo tiene que evitar. A continuación se enumera

    algunas reglas elementales para la elaboración y aplicación de cuestionarios, en lo que se

    refiere a la evaluación de proyectos.

    a) Sólo háganse las preguntas necesarias; si se hacen más de las debidas se aburrirá al

    entrevistado. En algunos casos se puede percibir que hay preguntas de más, cuando

    dos o más de ellas son muy similares y proporcionan la misma información, o cuando

    la información obtenida con una pregunta no ayude a alcanzar los objetivos.

    b) Si la persona que aplica y analiza el cuestionario no es un experto en el área, deberá

    hacer preguntas sencillas y directas, tales como listas de verificación, selección

    múltiple, ordenación, indicación de porcentaje y otras. Nunca hagan preguntas como

    “qué opina acerca de”, por que la evaluación de estas respuestas sí está reservada

    solo para expertos, ya que cada entrevistado puede dar una respuesta distinta y no es

    sencillo ordenarla, clasificarla y analizarla.

    c) Nunca se haga preguntas personales que puedan molestar al entrevistado, tales como

    “que edad tiene”, “ingresos exactos”, etc. Si es muy importante esto, pregúntese por

    medio de intervalos, por ejemplo: su edad es menor que 20_________________, entre

    20 y 30__________-, entre 30 y 40______________-.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 32

    d) Úsese un lenguaje que cualquier persona entienda y nunca se predisponga al

    entrevistado para que dé la respuesta que el encuestador quiere, sino que debe

    permitírsele que responda en forma espontánea.

    Es recomendable empezar con preguntas sencillas y después, las que requieran un poco

    más de esfuerzo para contestar. Al final pueden hacerse las preguntas de clasificación,

    como edad, sexo, ingresos y es poco recomendable preguntar el nombre y el domicilio al

    entrevistado. Es recomendable no ceder el cuestionario para que sea contestado, sino

    hacer las preguntas uno mismo y antes de aplicarlo hacer una breve presentación

    personal explicado los objetivos de la encuesta, por ejemplo: “¿me permite unos minutos

    de su tiempo? Mi nombre es (nombre del entrevistador) y estoy haciendo una encuesta

    con el objetivo de conocer su opinión acerca de

    __________________________________. Su opinión nos servirá para______. En esta

    forma podremos ofrecerle un mejor producto para que usted como consumidor esté más

    satisfecho. Así que, si está de acuerdo, conteste por favor las siguientes preguntas:”.

    Al terminar el cuestionario se le insistirá en lo útil que ha sido su colaboración.

    Antes de aplicar en forma general los cuestionarios hágase una prueba piloto con alguien

    de cierta experiencia en el área.

    Recuérdese que al hacer la evaluación de un proyecto, se puede hacer y aplicar dos tipos

    de cuestionarios: uno a los consumidores finales y otro a las empresas existentes que

    comercializan productos similares, para obtener una idea clara de situación que guarda el

    mercado en el que desea penetrar.

    5.5 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO Y DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA

    MUESTRA

    Existen dos tipos generales de muestreo: el probabilística y el no probabilística. En el

    primero, cada uno de los elementos de la muestra tiene la misma probabilidad de ser

    muestreado, y en el muestreo no probabilística, la probabilidad de ser muestreado no es

    igual para todos los elementos del espacio muestral.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 33

    Para el tamaño de la muestra se deben tomar en cuenta algunas propiedades de ella y el

    error máximo que se permitirá en los resultados. Para el cálculo de n (tamaño de la

    muestra) se puede emplear de la siguiente fórmula:

    2

    22

    E

    Zn

    Donde σ (sigma) es la desviación estándar, que puede calcularse por criterio, por

    preferencia a otros estudios o mediante una prueba piloto. El nivel de confianza deseado

    se denota por Z, el cual se acepta que sea de 95% en la mayoría de las investigaciones.

    El valor de Z es entonces el número de errores estándar asociados con el nivel de

    confianza. Su valor se obtiene de la tabla de probabilidades de una distribución normal.

    Para un nivel de confianza de 95%, Z=1.96, lo que significa que con una probabilidad total

    de 0.05 la media de la población caería fuera del intervalo 3σ (σ es la desviación estándar

    de la muestra). Finalmente, E es el error máximo permitido y se puede interpretar como la

    mayor diferencia permitida entre la media de la muestra y la media de la población (X±E).

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 34

    6.- ANÁLISIS DE LA OFERTA

    6.1 DEFINICIÓN

    Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores están

    dispuestos a poner a disposición de mercado a un precio determinado.

    El propósito que se persigue es determinar o medir las cantidades y las condiciones en

    que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio.

    La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los

    precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. Las

    investigaciones de campo que se haga deberán tomar en cuenta todos estos factores

    junto con el entorno económico en que se desarrolla el proyecto.

    6.1 PRINCIPALES TIPOS DE OFERTA

    En relación con el número de oferentes se reconocen tres tipos:

    a) Oferta competitiva de mercado libre. Es en la que los productores se encuentran en

    circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son la cantidad de

    productores del mismo artículo, que la participación del mercado está determinada

    por la calidad, el precio y el servicio que se ofrece al consumidor. Se caracteriza

    también se caracteriza porque ningún producto domina el mercado.

    b) Oferta oligopólica. Se caracteriza por que el mercado se encuentra dominado por

    sólo unos cuantos productores.

    c) Oferta monopólica. Es en la que existe un solo productor del bien o servicio y por tal

    motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 35

    6.2 COMO ANALIZAR LA OFERTA

    Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en

    la oferta. De la misma manera como en la investigación de la demanda, debemos recabar

    información de fuentes primarias y secundarias.

    Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de oferta está:

    - Número de productores.

    - Localización.

    - Capacidad instalada y utilizada.

    - Calidad y precio de los productos.

    - Inversión fija y número de trabajadores.

    6.3 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

    Al igual que en la demanda, aquí es necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo

    los mismos criterios, que de cada variable analizada, se obtenga el coeficiente de

    correlación correspondiente. Para hacer la proyección de la oferta se tomará aquella

    variable cuyo coeficiente de correlación sea más cercano a uno.

    7- DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

    7.1 DEFINICIÓN

    Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es

    probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado

    que ningún productor podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo

    el cálculo.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 36

    7.2 CÁLCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

    Cuando se tienen los datos graficados de oferta y demanda y sus respectivas

    proyecciones en el tiempo, la demanda potencial se obtiene de una simple diferencia, año

    con año, del balance oferta y demanda, y con los datos proyectados se puede calcular la

    probable demanda potencial o insatisfecha en el futuro.

    Sin embargo, para la mayoría de los miles de productos existentes, no existen suficientes

    datos de oferta y demanda. En las estadísticas solo aparece un dato como “unidades

    productivas”, y esto puede interpretarse como oferta o demanda, aunque en realidad son

    ambas cosas. Esto conduce al problema de no poder calcular la “demanda insatisfecha”,

    ya que sólo se tiene una curva y no dos.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 37

    III ESTIMACIÓN DE COSTOS

    La contabilidad de costos es un sistema de información que se clasifica, acumula, controla

    y asigna para determinar los costos de actividades, procesos y productos, para facilitar la

    toma de decisiones, la planeación y el control organizativo. La clasificación dependerá del

    tipo de medición que se desea realizar. En forma general, nos van ha indicar el costo de

    un servicio, de un producto, de un proceso de un proyecto especial. Estos informes de

    costos son muy útiles también para planeación y selección de alternativas ente una

    situación dada.

    1.- OBJETIVOS

    - Generar informes para medir la utilidad, proporcionando el costo de ventas correcto.

    - Valuar los inventarios para el estudio de situaciones financieras.

    - Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo.

    - Ofrece información para la toma de decisiones.

    - Genera información para ayudar a la administración a fundamentar la estrategia

    competitiva.

    - Ayuda a la administración en el proceso del mejoramiento continuo, eliminando la

    actividad o proceso que no genera valor.

    Los informes clásicos que generan la contabilidad de costos facilitan que se cumplan con

    los primeros tres objetivos. Sin embargo, para poder colaborar con los tres últimos, los

    costos deben reclasificarse y reordenarse en función de la circunstancia específica que se

    está analizando, ya que por actividades, procesos o productos.

    Los costos juegan un papel muy importante en el proceso de toma de decisiones. Cuando

    los valores cuantitativos pueden asignarse a las opciones, la administración cuenta con un

    indicador acerca de cual es la opción más conveniente desde el punto de vista de la

    obtención más conveniente desde el punto de vista de la obtención del máximo de

    utilidades.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 38

    Podemos decir, en síntesis que la información cuantitativa sobre costos que debe incluirse

    en cada informe varía según la situación de cada empresa, así como los objetivos

    específicos de la administración. En general, el costo de cualquier acción o actitud

    depende del propósito o fin para determinar el costo.

    COSTO

    Toda empresa posee una estructura de costos en la que pueden diferenciarse dos tipos

    principales, según su comportamiento ante los cambios en el volumen de actividad:

    COSTOS FIJOS (CF):

    Son los que, salvo casos de excepción, se mantienen inalterables ante las fluctuaciones

    en el nivel de actividad. Son pues fijos porque se generan en función del tiempo y la

    necesidad de satisfacer un mercado a largo plazo.

    Su denominación proviene de su carácter constante y de su independencia respecto del

    comportamiento del volumen. Si una empresa cierra durante 10 días debe igualmente

    hacer frente a estos costos, los que también se denominan “de estructura”. Algunos

    ejemplos de costos fijos: salarios de supervisores, primas por seguros, salarios del

    personal administrativo, amortizaciones, gastos financieros, materia prima indirecta, etc.

    Es uno de los elementos más importantes para realizar la planeación, el control y la toma

    de decisiones, adicionalmente, es un concepto que puede dar lugar a diferentes

    interpretaciones. Se entiende la suma de erogaciones en que incurre una persona física o

    jurídica para la adquisición de un bien o un servicio, con la intención de que genere

    ingresos en el futuro. Un costo puede tener distintas características en diferentes

    situaciones, según el producto que genere.

    Su representación en función del nivel de actividad (qi unidades) o volumen de ventas ($)

    es la del Gráfico Nº 1:

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 39

    C ($) j Gráfico Nº 1

    2.000.000

    1.000.000

    CF

    A CF = $1.000.000

    q (unidades)

    5.000 10.000 15.000 (s)

    COSTOS VARIABLES (CV): Son aquellos que aumentan o disminuyen en forma directamente proporcional al volumen

    de producción (varían con el nivel de actividad). En virtud de ello, cada unidad adicional

    que se elabora, origina un incremento en los costos totales en una cantidad igual al valor

    de costo variable unitario del bien fabricado. Son pues, variables, en términos

    acumulativos.

    Los costos variables tienen las siguientes características:

    • Si un centro no opera durante un mes, no recibe cargos en concepto de costos variables.

    • Tienen una relación volumen – costo (A mayor producción, mayores costos variables).

    (Si, por ejemplo, el costo variable por unidad de producto es CV = $ 80, el CV total será:

    CV total = CV unitario . q (cantidad), y se obtendrán valores de CV de $400000,

    $800000 y $1200000 para valores de q de 5000, 10000 y15000 unidades).

    Algunos ejemplos de costos variables: materias primas, mano de obra utilizada en la

    fabricación, comisiones de agentes de ventas, fuerza motriz, gastos de agua, gas, etc.

    Su representación gráfica es una línea recta (ecuación de primer grado en q):

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 40

    COSTO TOTAL:

    Los costos precedentes (CF y CV) son denominados Costos Fijos Totales y Costos

    Variables Totales; su suma arroja el Costo Total (CT) y lo representamos uniendo los dos

    gräficos precedentes, es decir, sumamos gráficamente las ordenadas, como se puede

    observar en el Gráfico Nº 3:

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 41

    COSTO ACTIVO

    Existe cuando incurre en un costo cuyo potencial de ingresos va más allá del potencial del

    periodo, la adquisición de un edificio, maquinarias, etc.

    COSTO GASTO

    Es la proporción de activo o el desembolso de efectivo que ha contribuido al esfuerzo de

    un periodo, que comparado con los ingresos que generó da por resultado la utilidad

    realizada en el mismo. Por ejemplo, los sueldos corrientes a ejecutivos de administración,

    o bien la depreciación del edificio de la empresa correspondiente a ese año.

    COSTO PÉRDIDA

    Es la suma de erogaciones que se efectuó, pero que no generó los ingresos esperados,

    por lo que no existe un ingreso, con el cual se pueda comparar el sacrificio realizado. Por

    ejemplo, cuando se incendia un equipo de reparto que no estaba asegurado.

    COSTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 42

    Los costos contables son útiles en ciertos campos de la administración financiera de una

    empresa o para satisfacer requerimientos legales y tributarios, los costos no contables

    buscan medir el efecto neto de cada decisión en el resultado. Existen costos de significado

    para el análisis que no se obtienen de los estados contables.

    La toma de decisiones se requerirá adicionalmente de ella para determinar los efectos

    reales de los costos que se desea medir en una situación determinada.

    COSTOS DIFERENCIALES

    Expresan el incremento o disminución de los costos totales, estos costos deberán

    utilizarse para tomar una decisión que involucre algún incremento o decrecimiento en los

    resultados económicos esperados.

    El costo diferencial estará dado por el costo variable de producción de esas unidades

    adicionales, puesto que los costos fijos permanecerán constantes. El costo relevante de la

    decisión de una orden de producción de un pedido adicional debería aceptar si el ingreso

    que reporta la operación cubre los costos variables, que son los únicos costos en que se

    incurrirá en exceso de los actuales si se acepta el pedido. Si los costos fijos se vieran

    incrementados, el aumento ocasionado por este pedido seria parte del costo diferencial y

    relevante para considerar la decisión.

    Se debe identificar primero en los costos diferenciales la partida de costos diferenciales,

    como la materia prima como la mano de obra directa y los costos indirectos. Los costos

    fijos son un tipo de costos en el que se deberá incurrir, se acepte o no el pedido adicional.

    Respecto al impuesto, normalmente existe un tributo adicional para toda venta con

    ganancias. La forma de incluir en el análisis es calculando el monto de impuesto pagadero

    en la situación actual y lo que significaría en el incremento si se aceptase el pedido. En

    ambos casos para determinar el incremento, se efectúa un cálculo contable, ya que es

    sobre esta base que se pagarán esos impuestos.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 43

    Mientras los costos variables son aquellos que varían directamente con el volumen de

    producción, los costos diferenciales se refieren a las alternativas específicas en análisis y

    pueden coincidir o no con las variables.

    COSTOS FUTUROS

    Cualquier decisión que se tome en el presente afectará en los resultados futuros. Los

    costos históricos, por el hecho de haberse incurrido en ellos en el pasado, son

    Inevitables. El caso más claro de un costo histórico irrelevante es la compra de un activo

    fijo. En el momento en que se adquirió dejó de ser evitable, y cualquiera que sea la

    alternativa por la que se opte, la inversión ya extinguida no será relevante.

    Los costos históricos en si mismo son irrelevantes en las decisiones, puesto que por haber

    ocurrido no pueden recuperarse. La situación de un activo comprado en el pasado, sobre

    el cual pueda tomarse una decisión a futuro que genere ingresos si se destina a usos

    optativos como su venta, arriendo u operación.

    COSTOS PERTINENTES DE SUSTITUCIÓN DE INSTALACIÓN

    El análisis de sustitución puede tener en cuenta tanto los aumentos como el

    mantenimiento de la capacidad pueden deberse a que las instalaciones para sustituir han

    llegado a su punto de agotamiento, aún cuando pueden seguir funcionando, aparece una

    alternativa con probabilidades de mayor conveniencia.

    La importancia de la sustitución con aumentos de la capacidad justifica que se analice en

    forma especial en el apartado siguiente.

    Suponiendo que los costos físicos y los ingresos de operación permanecerán constantes,

    ellos se excluyen del cálculo de la rentabilidad de la inversión. Para determinar el ahorro

    generado por la nueva inversión, se trabaja con costos constantes de los factores de

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 44

    producción, puesto que los cambios en el precio de la materia prima o en la remuneración

    a al mano de obra directa afectaría por igual a ambas alternativas, a menos que por

    efectos de la nueva inversión pudiera recurrirse a materia prima más barata o a

    trabajadores de diferente calificación. Cualquiera que sea el caso, deberán determinarse

    estrictamente los costos diferenciales.

    Con estos antecedentes y otros valores diferenciales que pudieran determinarse como

    impuestos se procede a calcular el valor actual neto, y la tasa interna de retorno del flujo

    de caja relevante proyectados, en relación con la inversión de sustitución.

    SUSITTUCIÓN CON AUMENTO DE CAPACIDAD

    El análisis de sustitución con ampliación debe planearse en función de una estimación del

    mercado potencial, con referencia específica a las variables precio y volúmenes de ventas,

    en una proyección de los ingresos esperados de la operación. El aumento de la capacidad

    puede o no influir sobre la cuantía de los gastos variables unitarios. Esto dependerá del

    efecto del aumento de la operación en el rendimiento técnico y del costo de los factores de

    producción. Si la sustitución mejora el rendimiento, los costos directos serán menores. La

    sustitución puede aumentar proporcionalmente la producción sin incrementar el

    rendimiento.

    Si el aumento de la capacidad es significativo, la infraestructura física y administrativa

    crecerá e incrementará los costos fijos.

    ELEMENTOS RELEVANTES DE COSTOS

    Para identificar las diferencias inherentes a las alternativas, es recomendable que en

    forma previa se establezca las funciones de costos una de ellas. De su comparación

    resultara la eliminación para efectos del estudio de los costos inaplicables.

    El estudio de las deferencias de costos es:

    - Variación de los estándares de materia prima.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 45

    - Tasa de salarios y requerimientos de personal para la operación directa.

    - Necesidades de supervisión e inspección.

    - Combustible y energía.

    - Volumen de producción y precio de venta.

    - Desperdicios o mermas.

    - Valor de adquisición.

    - Valor residual del equipo en cada año de su vida útil restante.

    - Impuestos y seguros.

    - Mantenimiento y reparaciones.

    Es necesario insistir sobre el costo de oportunidad externo a las alternativas que pudiera

    repercutirse en forma diferente en cada una de ellas. Todos los gastos deben considerarse

    en términos reales y para ello debe incorporarse el factor tiempo en análisis. Todo cálculo

    de la rentabilidad comparada de las alternativas obliga a tener en cuenta los costos en

    función de un flujo proyectado.

    COSTOS SEPULTADOS

    Se llama sepultado si corresponde a una obligación de pago que contrajo en el pasado,

    aún cuando parte de ella este pendiente de pago a futuro. Si bien constituye un pago

    futuro, tiene un carácter inevitable que lo hace irrelevante. La parte de la deuda contraída

    y no pagada es un compromiso por el cual debe responder la empresa,

    independientemente de las alternativas que enfrenten en un momento dado.

    COSTOS PERTINENTES DE PRODUCCIÓN

    Se relaciona con las decisiones de fabricación. Dentro de estas, son fundamentales las de

    optar por fabricar o comprar, seleccionar la mezcla óptima de producción y minimizar la

    inversión en inventarios. Hay otras áreas de decisión que se refieren a la localización de la

    planta, selección de alternativas de uso de materias primas, abandono de una línea de

    productos y otras.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 46

    El análisis para seleccionar la mezcla de producción es generalmente menos complejo.

    También representa limitaciones respecto a la necesidad de estimar todas las variables

    del mercado. Los costos fijos inevitables para cualquier mezcla de producción, los factores

    pertinentes serían el precio y los costos variables. Sin embargo, deben cuidarse los costos

    fijos que pudiera cambiar con distintas alternativas de mezclas, la cantidad de producción

    vendidos de cada componente de cada mezcla que coincidiera el beneficio neto de la

    decisión.

    El análisis de costos pertinentes en la determinación del tamaño óptimo del inventario

    debe dirigirse a los costos que varían en función del lote de compra y los costos de

    mantenimiento de inventarios. Muchos costos relativos a inventarios son variables. Son

    pocos los que deben tenerse en cuenta para tomar una decisión. Además es necesario

    destacar un elemento particular de costos relevantes que se desprende del hecho de los

    inventarios constituyen una inversión. Debido a esto, ha de considerarse un interés sobre

    los costos de incremento evitables, para asignar su parte al costo de oportunidad de los

    fondos invertidos.

    Dada al enorme cantidad de alternativas de tamaño de inventarios que se presentan en

    una empresa con muchos ítems inventariarles, los costos pertinentes pueden calcularse

    respecto a los artículos de mayor valor. Normalmente no más de 20% representan sobre

    el 80% de la inversión en inventarios.

    FUNCIONES DE COSTO DE LARGO PLAZO

    En el corto plazo, la empresa que se creará con el proyecto presentará costos fijos y

    variables. Los costos fijos totales son costos que deberá pagar en un periodo determinado,

    independientemente de su nivel de producción (arriendo de bodegas, seguros de

    maquinaria, etc.). Los costos variables totales son los pagos que dependen del nivel de

    producción (costos de los envases materias primas, etc.). la suma de ambos costos dará

    el costo total de periodo.

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 47

    Al disponer la información de las funciones de costos fijos, variables y totales, pueden

    derivarse de ella, las funciones de costo unitario:

    Costo fijo medio (CFMe)= costos fijos totales (CFT) / nivel de producción (Q)

    Costo variable medio (CVMe)= costos variables totales (CVT) / la producción (Q)

    Costo medio total (CMeT)= costo fijo medio (CFMe) + costo variable medio (CVMe) o

    costo total (CT) / producción (Q)

    Costo Marginal (CMg) 1= costo total anterior (CT o) – costo total actual (CT 1)

    ANÁLISIS COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

    Conociendo también como análisis del punto de equilibrio, muestra las relaciones básicas

    entre costos e ingresos para diferentes niveles de producción y ventas, asumiendo valores

    constantes de ingresos y costos dentro de rangos razonables de operación se expresa

    por:

    R = pq – vq – F

    Donde: R: Utilidad

    p= Precio

    q= Cantidad producida y vendida,

    v= costo variable unitario o CVME y F los costos fijos totales.

    Cantidad de equilibrio

    vp

    Fq

    Apalancamiento operacional (AO) es la relación entre costos fijos y variables.

    Fvpq

    vpqAO

    )(

    )(

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 48

    COSTOS CONTABLES

    Son importantes para determinar la magnitud de los impuestos a las utilidades. Para fines

    tributables el fisco define pérdida de valor promedio anual para activos similares, que

    denomina depreciación.

    La depreciación entonces no constituye un egreso de caja pero es posible restarle de los

    ingresos para reducir la utilidad y con ello los impuestos.

    El término depreciación se utiliza para referirse a la pérdida contable del valor de activos

    fijos. El mismo concepto se utiliza para un activo intangible o nominal el software

    computacional, se denomina amortización del activo intangible.

    Si se reemplaza un activo en el periodo de evaluación dl proyecto y este genera utilidades

    se debe considerar un impuesto por ello.

    Para determinar la utilidad contable en la venta de un activo, deberá restarse sel precio de

    venta un costo que sea aceptado por el fisco el cual determina el mismo, a esto se

    denomina valor libro de los activos.

    2.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO DE INGENIERIA

    El estudio de la ingeniería de proyecto debe determinar lo óptimo, eficaz y eficientemente

    los recursos para la producción, identificando:

    - Montos de inversión económica, los costos y los ingresos de operación asociados a

    la producción.

    - La necesidad de equipos y maquinaria, requerimientos de los operarios, el espacio

    y las obras físicas.

    - El cálculo de los costos de operación, de mano de obra, insumos diversos,

    reparaciones, mantenimiento y otros.

    2.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 49

    Es la forma en que los insumos se transforman en productos con la participación de una

    tecnología (mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, etc.). Se

    clasifican según su función:

    a) Según el flujo

    - producción enserie, cuando es estable con el tiempo y tienen mercado que

    permiten su producción.

    - Producción por pedido, la producción sigue secuencias diferentes que hacen

    necesaria su flexibilización (mano de obra, equipos) para adaptarse al pedido.

    b) Según el tipo de producto

    - se clasificará en función de los bienes o servicios que se van a producir, puede

    haber un mismo producto utilizado más de un proceso, si fuera así se automatizará.

    2.2 EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INGENIERÍA

    El proceso productivo y la tecnología que se seleccione influirán en las inversiones e

    ingresos del proyecto.

    Las inversiones en obras físicas se da en la distribución de los equipos productivos de

    acuerdo al espacio físico.

    Para el tamaño y características del terreno es importante el cálculo de la obra física para

    la planta, más los estudios de vías de acceso, circulación, bodegas, estacionamientos,

    áreas verdes y otros.

    El proceso productivo, a través de la tecnología usada, tiene incidencia directa sobre el

    costo de operación.

    El estudio técnico debe proporcionar también los ingresos de operación.

    2.3 ECONOMIAS DE ESCALA

  • Lic. Shirley Solange Salazar M. 50

    Se plantea medir la capacidad de competencia, que debe estimarse el costo en distintos

    niveles:

    - Consumo de materias primas y materiales, utilización de mano de obra,

    mantenimiento, gastos en general.

    - Cuando se compara el costo con la capacidad de producción y el monto de la

    inversión se le dice “masa crítica técnica

    2.4 VALORACIÓN DE LAS INVERSIONES EN OBRAS FÍSICAS

    Las inversiones incluyen desde la construcción o remodelación de edificios o salas de

    venta y todo lo que se refiere a construcciones.

    Para cuantificar las inversiones se utiliza estimaciones aproximadas de costos. Se realiza

    un cuadro “balance de obras físicas”. También es necesario identificar en que unidades se

    va ha trabajar.

    INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO

    Son todas las inversiones en las operaciones normales de la planta de la empresa, por

    ejemplo maquinaria, herramientas, vehículos,