46
ISSN: 1133-0406 Revista de Filología Alemana 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en la teoría literaria alemana 1 MANUEL MALDONADO ALEMÁN Universidad de Sevilla 1. El paradigma sistémíco La teoría de los sistemas se ha constituido en las últimas décadas en un auténtico paradigma’. Su influencia es determinante en disciplinas como la cibernética (Ludwig von Bertalanffy, Heinz von Foerster), la biología (Humber- to R. Maturana), la sociología (Talcott Parsons, Niklas Luhmann, Peter H. Hejfl, las ciencias políticas (David Easton, Karl W. Deutsch), la linguistica (Hans Strohner, Gert Rickheit) o la teoría de la literatura (Siegfried J. Schmidt, Achim Barsch, Gebhard Ruscb, Reinhold Viehoff, Itamar Even-Zohar, Steven Tótósy, Clément Moisan, Claus-Michael Ort, Niels Werber, Gerbard Plumpe, Henk de Berg, Matthias Prangel), lo que demuestra su capacidad de adaptación interdis- ciplinaria. En términos generales, los modelos derivados del nuevo paradigma sistémico evitan asumir una perspectiva elementalista, mecanicista o reduccio- nista en la determinación, observación, descripción, organización o explicación de las actividades, fenómenos y procesos que constituyen el objeto de estudio de sus respectivas disciplinas, por lo que tratan de contemplar de manera integral los elementos y factores que intervienen en ese mismo dominio de investiga- cion. La nueva perspectiva parte, así, de Ja existencia de estructuras y mecanis- mos de regulación superiores a las unidades y factores particulares. Estos no se observan o explican individualmente, en cuanto entes aislados, sino en orden a su pertenencia a un conjunto estructurado en el que aparecen integrados y en el que se interrelacionan. Ese conjunto organizado es el sistema. El sistema cons- tituye un complejo, formado por elementos ordenados merced a una determina- da trama de relaciones que otorga al sistema una entidad propia. El concepto de ¡ Para Haasner, por ejemplo, «dic Systemtheorie hat sich zum wichtigsten soziologisehen Paradigma der Ietzten Dekade entwickelt— zumindest in den Kulturwissenschaften» (1996: 187).

ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ISSN: 1133-0406

RevistadeFilología Alemana

1999, 7:15-60

El pensamientosistémicoen la teoría literaria

alemana1

MANUEL MALDONADO ALEMÁNUniversidadde Sevilla

1. El paradigmasistémíco

La teoría de los sistemasse ha constituidoen las últimas décadasen unauténticoparadigma’.Su influencia es determinanteen disciplinas como lacibernética(Ludwig von Bertalanffy,HeinzvonFoerster),labiología (Humber-to R. Maturana),lasociología(TalcottParsons,NiklasLuhmann,PeterH. Hejfl,las cienciaspolíticas (David Easton,Karl W. Deutsch),la linguistica (HansStrohner,GertRickheit)o la teoríade la literatura(SiegfriedJ. Schmidt,AchimBarsch,GebhardRuscb,ReinholdViehoff, Itamar Even-Zohar,StevenTótósy,ClémentMoisan,Claus-MichaelOrt, Niels Werber,GerbardPlumpe,HenkdeBerg, MatthiasPrangel),lo quedemuestrasu capacidadde adaptacióninterdis-ciplinaria. En términosgenerales,los modelosderivadosdel nuevoparadigmasistémicoevitanasumirunaperspectivaelementalista,mecanicistao reduccio-nistaenla determinación,observación,descripción,organizacióno explicacióndelasactividades,fenómenosy procesosqueconstituyenel objetodeestudiodesusrespectivasdisciplinas,por lo quetratande contemplarde maneraintegrallos elementosy factoresque intervienenen ese mismo dominiode investiga-cion. La nuevaperspectivaparte,así,deJa existenciade estructurasy mecanis-mosderegulaciónsuperioresalasunidadesy factoresparticulares.Estosno seobservano explicanindividualmente,en cuantoentesaislados,sino en ordenasupertenenciaa un conjuntoestructuradoen el queaparecenintegradosy en elquese interrelacionan.Eseconjuntoorganizadoes el sistema.El sistemacons-tituye un complejo,formadoporelementosordenadosmerceda unadetermina-datramade relacionesqueotorgaal sistemaunaentidadpropia.El conceptode

¡ ParaHaasner,por ejemplo,«dic Systemtheoriehat sich zum wichtigstensoziologisehenParadigmader IetztenDekadeentwickelt—zumindestin denKulturwissenschaften»(1996: 187).

Page 2: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

sistemaserefiere,pues,aun tiempo,comoespecificaA. Angyal, unode losclá-sicosdel pensamientosistémico,tanto alatotalidad comoa laformaespecíficadeorganizaciónde loselementosquelo integran.Estosfactoresno soncompo-nentesdel sistemaen virtud de suspropiedadesinmanentes,sino graciasa laposiciónqueocupany funciónque desempeñanen la totalidadorganizadadelsistema.Es,por tanto,lafunción operativadel componentelaquedeterminasupertenenciaal sistema(Angyal, 1941: 20)1.

En lo querespectaala teoríade laliteratura,el conceptodesistemoliterarioencuentrahistóricamenteuna de sus primerasexpresionesconanterioridadaldesarrollode laactualteoríade los sistemas;en concreto,en el senodel Forma-lismoruso,enlos trabajosde lun Tinianov Sobrela evoluciónliteraria, apare-cidoen 1927,y Problemasde los estudiosliterarios y Iingúíst¿cos,publicadoen1928junto conRomanJakobson.Tinianovrechazala tesisde queel texto lite-rario seael resultadode un acto de creaciónaisladoy estático,yaqueen lo fun-damentalapareceligadoaun procesocomunicativoy partede unatradición lite-rariadada.En su opinión, la obraliteraria estáesencialmenteconfiguradacomoun sistemaestructurado,constituidoporfactoresdediferenteimportanciaqueseencuentransometidosa unacontinuainteracción.Estesistematextualestáestre-chamentevinculadoal sistemaglobaldela literaturay sometidoalapropiaevo-lución dinámicade éste,quese caracterizapor la continuaactualizaciónde lasnormasy el incesantecambio funcional de los recursosestilísticos(Tinianov,1967: 13 y ss.,y 40 y ss.).De estamanera,la consideraciónde un determinadofenómenocomohecholiterario dependeráde sudimensiónsincrónicay diacró-nica, o sea,desuspeculiaridadesdiferencialesno sólo frenteal lenguajecotidia-no, comohabíaestablecidoViktor Sklovskij (1916:14),sino igualmenterespec-to de lanormaliteraria vigentey de las convencionesde la tradición literaria,asícomotambiénen lo concernientea susignificaciónantefactoresextraliterariosdeordencultural, social,etc. EnotraspaLabras,dependeráde sujknción.Así, loqueen unadeterminadaépocaes consideradocomohecholiterario, bien no pue-de serloparaotra, y viceversa,segúnel sistemaliterario frenteal queseaprecietal hecho(Tinianov, 1967: 43 y ss.).De ello sededucequees imposibleexplicarla orientacióntomadapor laevoluciónliteraria «sin analizarlacorrelaciónde laserieliterariaconlasotrasseriessociales»(Tinianov/ Jakobson,1928: I05},

Frentea la concepciónrepresentadapor numerososformalistas,entreellosSklovskij, que,al enfatizarque los recursosliterarios hayque concebirloscomofinalidad y no comosimplesmedioscomunicativos,reducenla obraliteraria alasumade susmecanismosestilísticos,Tinianov alegaqueno eslaacumulacióndeartificios aisladoslo quedistinguelaobra,sino lafunciónqueéstoscumplanen clconjuntodel sistemaliterario. Másqueelementosinconexos,losrecursosliterarios

- Sobre la teoríageneraldc los sistemas,vid? Ropohí (197$):]antsch (1982: 1989); Sehlos-ser(1993); Krieger (1996>; MiflIer (1996).

Re,.’istodeFilología Alenia,,a[999,7: 15-60

16

Page 3: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoría literaria...

son factoresinterrelacionadosquecomponenun todo estructuradoquese organi-zaen tomo aprincipiosconstructivosqueotorganun valorconcretoacadaartifi-cio. En virtud de ello, losrecursosadquierenunadesigualsignificación,llegandoaocuparalgunosunafunción dominanteendetrimentode la importanciaestéticade otros.Estafunciónes unacualidaddinámicaquecambiaal variar el principioconstructivopreponderante,porlo queun mismomecanismopuedeejercerdistin-tasfuncionesestéticasenobrasdiferentes;incluso,en el transcursodelaevoluciónliteraria hay recursosque se automatizan,desgastándosey perdiendosu eficaciaartística.En esteproceso,el recursocomotal no ha cambiado,pero sísu función(Tinianov, 1967:9 y ss.).En esecaso,lascualidadesestéticasdeunaobray, por lotanto,el mismoconceptode literariedadno puedenanalizarsede formaaisladaeinmanente,puestoquese presentanen elmarcode un sistemaliterario, en elquecumplenunafunción, y en estrechacorrelaciónconunadimensiónhistóricadada.La literariedad,aldependerde unascualidadesdinámicasinternasy externasa laobra,no podrádefinirsede modoesencialistao estático.

De estemodo,la aceptaciónde laexistenciadevínculosestructuralesentreellenguajecotidianoy el estético,y entremanifestacionesliterariasy sociales;laconcepciónde laobraliterariacomoun sistemaestructurado,integradoenel sis-temaglobal dela literatura;el establecimientode principiosinherentesa laevo-lución literaria en losqueintervienenfactoresextraliterariosde ordencultural ysocial; laconsideraciónde laevoluciónliteraria comosustituciónde sistemas;lavisión no esencialistade la literariedad,etc. inician unanuevaperspectivaqueatiendea las complejasy variadasrelacionese interaccionesquese evidencianconstitutivasdel fenómenoliterario. Esteinnovadorenfoqueinauguraunanuevavisión funcional de la literaturaqueseríaposteriormenterecogiday elaboradapornumerososestudiososdel fenómenoliterario,especialmenteporaquellosqueharánsuyo,de maneraexplícita,elmodernoparadigmasistémico.

Tras el Formalismoruso se va a producir, pues,de manerapaulatina,unacrecientecontextualizacb5ndel arteverbalque superarála simplificacióny elreduccionismopropiosde las inveteradasposturassustancialistase inmanentis-tas.La literaturacomenzaráavalorarsedesdeun contextocomunicativoglobal,formado por factoreslingilísticos, culturalesy sociales,y tambiéncognitivos.Precisamenteestedesarrolloprovocaráel surgimientodedos posicionesteóri-co-literariasque, en un principio, fueronconsideradasextremas:la sociológicay lacognitiva.Y es a esterespectoqueel nuevoparadigmasistémicoyamues-tra su utilidad y capacidadintegradora.Graciasa su afánpor contemplardemaneraintegral los procesosy factoresqueintervienenenel fenómenoliterario,y por cuantovaloraesefenómenodesdeel contextocomunicativoen el queseproduce,laperspectivasistémicaes aptaparaincorporara unamismapropues-taexplicativalasorientacionessociológicay cognitiva,de maneraquelacondi-ción funcionaly relativade lo literario puedeserexplicadaahora,aun tiempo,desdeunossujetosqueinteractúanen cuantosistemascognitivosy desdeunasaccionesquesólo encuentransurazónde serenel acoplamientosocial.

17 Revisa,de Futa/og(aAk,nana1999,7:15-60

Page 4: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoría literaria...

Consiguientemente,laperspectivasistémicasuponeenla teoríade la litera-tura unaorientacióndecididamentepragmática.El nuevoenfoqueproponesus-tituir el textocentrismopropiodelavisiónestructuralista(IglesiasSantos,1994:312) por la noción desistemay contemplala literaturade manerafuncionalydinámicacomo un modo de interacciónsocial y de comunicación,como unfenómenocomplejoque,alestarintegradoenunaampliareddeaccionessocia-les,deja de ser valoradoexclusivamentea partirde la inmanenciatextual. Laliteraturase conceptúaen definitiva, en lo fundamental,como un sistemadeacciones,procesosy fenómenosliterarios,en el quesusdistintoscomponentesse integrany vinculanrecíprocamente.

Entre las orientacionessistémicasmás relevantes,quedesdehacealgunosañosvienenelaborándosecasi simultáneamenteen diferentespaíses,destacanlas siguientes:

La TeoríaEmpírica de la Literatura (EmpiriseheTheorieder Literatur),concebiday desarrolladapor el grupo de investigaciónNIKOL. Desde1984 estegrupoestáintegradoen el InstitutoLUMIS (Institutfúr Empi-rischeLiteratur- undMedienforschung)de laUniversidadde Siegen.A élpertenecen,principalmente, Achim Barsch, Peter M. Hejí, DietrichMeutsch,GebhardRusch,SiegfriedJ. Schmidt—sudirector—y ReinhoidViehoff. Esta orientaciónse fundamentaen una versión parcialmentemodificadade la teoríade los sistemasde Niklas Luhmanny en la con-cepciónconstructivistadesistemadesarrolladaporPeterM. ¡-lejí.

— La Teoría delos Polisistemas(PolysystemsTheory),desarrolladaen laUniversidadde Tel Aviv especialmentepor ItamarEven-Zohar,ZoharShavit,GideonToury y Shelly Yahalomapartirdel funcionalismodiná-mico del Formalismorusoy de la teoríasocialde la literaturay del artede PierreBourdieu.

— La TeoríaSistéinicadela Literatura (Systemtheorieder Literatur), desa-rrollada por Dietrich Schwanitz, Gerhard Plumpe, Matthias Prangel,Henkde Berg y Niels Werber,profesoresde las Universidadesde Ham-burgo, Bochumy Leiden, sobrela basede la teoríade los sistemasdeNiklasLuhmann.

— La Teoría Estructural-Funcionalde la Literatura (Struktural-Funktio-nale Theorieder Literatur), elaboradaenla Universidadde Múnich porel grupo de investigaciónSozialgeschichteder deutschenLiteratur1 700-1900,siguiendola teoría de los sistemasde Talcott Parsonsy laconcepciónsociológicade la culturade WalterL. BlIhí. A estaorienta-ción pertenecenFriederikeMeyery Claus-MichaelOrt.

— La orientaciónrepresentadapor los gruposcanadiensesHOLIC (Towarda History of the Literary Institution in Canada),pertenecienteal Rese-arch Institutefor CotnparativeLiterature de laUniversidadde Albertaen Edmontony formadoporE. D. Blodgett,Milan y. Dimic, A. O. Purdy

Revistadc Filología Alemana1999,7:15-60

18

Page 5: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoría literaria...

y StevenTótésy;y CRELJQ,integradoenel CentredeRechercheenLit-tératureQuébécoisede la Universidadde Laval enQuebec,entrecuyosmiembrosfiguranMaurice Lemire,J. Melangon,ClémentMoisan y D.Saint-Jacques.

Los modelossistémicosasumidospor estasorientacionesconstituyen,entérminosgenerales,un fundamentoteórico válido parala observación,des-cripción,organizacióny explicación,tantosincrónicacomodiacrónica,delasactividades,fenómenosy procesosqueintervienenen lacomunicaciónlitera-ria3. En la teoríaliteraria alemana,por laqueentendemosaquellaqueha sidoelaborada,primeramente,en el ámbitoculturalqueestablecela lenguaalema-na, lapresenciae influenciade la Teoríade losPolisistemasy delapropuestade los grupos HOLIC y CRELIQ son prácticamenteinexistentes.Ambasorientacionesni siquieraaparecenreseñadasen las obrasque se hanpublica-do enlos últimos añosen Alemania,dedicadasbienapresentarlos métodosymodelosde mayor trascendenciaen la teoría de la literatura,biena analizarespecíficamentela vinculaciónde la teoríade los sistemasconla literatura4.En estetrabajo,quetiene comoobjetivo analizarla influenciadel paradigmasistémicoen la reflexión teórico-literariarealizadaen los últimos añosen elámbitoculturalalemán,circunscribiremosnuestroanálisis,enconsecuencia,alas tres orientacionessistémicasdemayor relevanciaen la teoríaliterariaale-mana:la TeoríaEmpírica dela Literatura, la TeoríaSistémicade la Literatu-ra y la TeoríaEstructural-Funcionaldela Literatura. En la primerapartedeltrabajoanalizaremosla primerade ellasy en susegundapartelas dos restan-tes.Centraremosel interésen suspresupuestos,en su particularpropuestasis-témica, en sus objetivos y en los problemasque plantean.Previamente,noobstante,expondremosdemanerasucintaalgunosconceptosbásicosdel pen-samientosistémico.

2. Conceptosfundamentalesde la teoríadelos sistemas

La teoríade lossistemastal comola conocemoshoy endía sefundamentaen conceptoscomoestructura,función, organización,código binario, diferen-cia, entorno,autopoiesis,autorreferenciao comunicación.Segúnlaconcepcióngeneral,un sistemaestácompuestopor un conjuntodeelementosy relacionesinterdependientesquese integranen la unidadsistémicagracias asu analogía

Sobreunaaplicacióndela teoríade los sistemasala hisboriadela literatura,vid. Maldona-do Alemán(1999a).

Vid., a modo de ejemplo, flogdal (cd.) (1990); Schwanitz(1990); Brackert/Stúckrath(1992); Schmidt (ed.) (¡993); Berg/Prangel (eds.) (1993; ¡995; 1997); Fohrmann/M¡iller (eds.)(1995; 1996); Kimmich/Renner/Síiegler (1996); Baasner (1996).

19 RevistodeFilologíaAlemana1999,7: 15-60

Page 6: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoría literaria...

estructuralo funcional.Seconsideraque,encuantounidadcompleja,el sistemasiemprees algomásque la sumade suscomponentes:suspropiedadesno sereducenalas de susparteso segmentos.A todo sistemason subyacentesunosprincipios generalesquele otorganidentidadcomosistema,con independenciadesuscaracterísticasindividuales,lanaturalezadesuscomponentesy el tipo derelacionesque éstosestablecen.Asimismo,a su vez, cadasistemaenparticularse fundamentaen unasnormasy unasreglasque le son propiasy quelo dife-rencian,alotorgarleunaidentidadespecífica,de otrossistemasy de su entorno.Los sistemasse definen,portanto,por mediodesuscomponentes,su organiza-ción y susreglasdistintivas.Estasconsideracionesgeneraleshansido especifi-cadas,desdeunaperspectivapropia,en particularporcuatrograndesrepresen-tantesdel pensamientosistémico:Ludwig von Bertalanffy, Talcott Parsons,NiklasLuhmanny PeterH. Hejí.

2.1. Bertalanffy

Ludwig vonBertalanffy,el precursormásrelevantede la teoríamodernadelos sistemas,es elgranimpulsordeunaaplicacióntransdisciplinariadelconcep-to desistema,lo queen suopiniónrequiereeldesarrollodeunateoríageneraldesistemas(Bertalanffy, 1979: 145). En oposicióna la visión reduccionistade lafísicaclásicay pretendiendosuperarlainfluenciadel mecanicismoy del vitalis-mo, Bertalanffyparteen susconsideracionessistémicasdeuna«teoríaorganís-mica» que pretendeexplicarel funcionamientode un servivo considerándolocomoun organismo,y no comounamáquinafísico-química.El organismocons-tituye unajerarquíaorganizadadeprocesosque sedesarrollanadistintasveloci-dades.Estaconcepciónresalta,así,el funcionamientosistémicodel organismo,lo quelleva a Bertalanffy a indagaracercade los sistemasen cuantounidadescomplejas,cuyaspropiedadesno puedenserreducidasalas de suspartes.

SegúnBertalanffy,un sistemaconstituyeun conjunto(en sentidomatemáti-co) de elementoseninteraccióndinámicamutuay tambiéncon suentorno(Ber-talanffy, 1972: 18).Ejemplosde sistemas,segúnestadefinición, seríanelátomoencuantosistemade panículasfísicaselementales,la célulade un servivo queseestructuracomoun sistemaderelacionesorgánicasy unasociedadhumanaencuantosistemacompuestopor individuosqueserelacionanentresíde múltiplesmaneras.Todo sistemaconfigura,pues,unaunidadorganizadau ordenada,cons-tituida por determinadoselementosy sus relaciones.Cualquiermodificación,alteracióno cambiode un elementoo de unarelaciónrepercutedirectao indirec-tamente,envirtud de suintegraciónorganizadaenel sistema,enlos demásele-mentossistémicosy en susrelaciones.Además,los sistemasse caracterizanporposeerunaestructuray una función. La JiÁnción tiene lugar por medio de laestructuray atañeala dimensióndinámicadel sistema;laestructura,en cambio,conciernea ladimensiónestáticade la unidad,aunquepuedemodificarse.

ReristadeFilologíaAlemana1999,7:15-60

20

Page 7: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoría literaria...

2.2. Parsons

2.2.1. Sistemageneralde acciones

Talcott Parsonsdesarrollaun modelo estructural-funcionalde sistema,queunela perspectivasistémicaa la teoríade la acción,centrandoel interésen elestudiodela organizacióninternade los sistemas.En suopinión, sólo laorga-nizaciónsocialpuedegarantizarel cumplimientode las dos condicionesfun-cionalesfundamentalesque toda sociedadhumanaha de satisfacer,a fin deconstituirsey mantenersecomotal: la reproducciónde laespeciey laproduc-ción de medios.Cualquiersociedad,encuantoentidadorganizada,se evidenciacomoun modoespecialdesistemasocial, compuestoestructuralmenteporcua-troelementosquese estructuran,a suvez, comosistemas:personalidadeso sis-temaspersonales;relacionessocialeso sistemassociales;reglasinstitucionalesy valoresculturaleso sistemasculturales;y, por último, el organismoo sistemaorganísmico.Delacoplamientomutuoeinterrelaciónjerarquizadadeestossub-sistemas(organismo,sistemapersonal,sistemasocialy sistemacultural),queseefectúanmercedal aprendizaje,la socializacióny la institucionalización,surgeel sistemageneraldeacciones.

PoracciónParsonsentiendelaactuacióndeunactor, individualo colectivo,enunasituacióndeterminadaconstituidapor objetos.Esosobjetospuedenser otrosactores,pero tambiénobjetosfísicoso exclusivamenteculturales(Parsons/Shils,1951: 54).La acciónune,mercedaunarelacióndeorientación,alactory elmediosituativo. En su desarrollo,el actorse orientapor determinadasnormasy utilizaunosmediosespecíficosafin dealcanzarelobjetivopropuesto.Porello todaacciónconfiguraun procesodeselecciónentredistintasopciones,realizadaporelactorendependenciade lasituaciónen laqueaquellase produce.La acciónasíconcebidacumple,enelmodelodeParsons,unafunciónconstitutivadeestructurasy genera-doradesistemastal comolo explicaconeldenominadoesquemaAOL.

2.2.2. El esquemaAGIL y ladiferenciaciónfuncional

A la aclaracióndela diferenciacióny constituciónde los sistemas,Parsonsaplicade manerageneraly en losdistintosnivelessistémicosel llamadoesque-ma ACIL, el cualconstituyeun modelouniversalsusceptiblede seraplicadoatodo sistemasocial. Con esteesquema,Parsonsespecificalas cuatrodimensio-neso imperativosfuncionalesque toda estructuraha de presentary cumplir,paraquepuedaformarun sistemay garantizarsesuexistencia:adaptación(A)almedio; consecuciónde objetivos(«goal attainment»— O); integración (1) delosdistintos componentesdel sistema;y mantenimientodelas estructurasbási-cas del sistema(«latentpattemmaintenance»— L). Estas cuatro dimensionesfuncionalesconstituyen,en la teoríade los sistemasde Parsons,el fundamento

21 Revista de Filología Alemana1999, 7:15-60

Page 8: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoenla teoría literaria...

delaestructuray delprocesode los sistemas(Parsons,1958: 97), y contribuyendemaneradecisivaala delimitacióny organizaciónsistémica.Además,en elmarcodel sistemageneralde acciones,Parsonsadscribea estasfuncioneslascuatroesferaso subsistemasanteriormentediferenciados:A — sistemaorganís-mico; O — sistemapersonal;1 — sistemasocial;y L — sistemacultural. De estemodo,el establecimientode esascuatrofuncionesbásicaspermitediferenciarinternamenteencualquiersistemacuatrosubsistemasconsuscorrespondientesfuncionesquelos determinany delimitan.

2.2.3. El sistemasocial

La sociedadconstituye,en la concepciónde Parsons,un amplio macro-sistemasocialqueno apareceintegradoa modode subsistemaen ningúnotrosistema,pero que, en cambio, en cuantosistemajerárquicamentesuperior,está formadopor distintossubsistemassociales(Parsons,1968: 281). Par-sonsestableceasí la diferenciaentreun nivel sistémicomacrosocialglobal(nivel sistémico1)y un nivel jerárquicamenteinferior (nivel sistémico2),com-puestopor subsistemassociales,al queentreotros perteneceel sistemasocialde la literatura.

Internamente,el macrosistemasocialde la sociedad,en correspondenciaconlas funcionesanteriormenteseñaladas,se componede los subsistemasde laeconomía(A), la política (O), lacomunidadsocial (1) y lacultura(L).Estossubsistemasfuncionalmentediferenciadosdisponende unosmediosde interacciónsocialqueles sonespecíficosy quedeterminansusacciones:dineroen el subsistema-Ade la economía,poder en el subsistema-Ode lapolítica, influencia enel subsistema-Ide la comunidadsocial y valoresnor-mativosen el subsistema-Lde la cultura. Entreestossubsistemasy sus res-pectivosmediospuedendarseinterpenetraciones,acoplamientose interrela-ciones

5.

2.3. Luhmann

2.3.1. Autopoiesisy sistema

Desdeunaperspectivamásactual que incorporanocionespropiasde lateoría de la autopoiesisde HumbertoR. Maturanay FranciscoJ. Varela,Niklas Luhmannconcibelos sistemascomo entidadesautopoiéticasque tie-nen la capacidadde establecerrelacionesconsigo mismo y de diferenciar

Sobrela teoría de los sistemas de Parsons, vid, enespecialJensen(1980a; 1980b).

Revista de Filología Alemana1999,7:15-60

22

Page 9: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoenla teoría literaria...

esasrelacionesdelas queestablecenconsumedio(Luhmann,1984:31). Porsistemaautopoie<tico se entiendeun sistemaautónomoy estructuralmentedeterminado,organizadode forma autoproductora,autorreguladoray auto-rreferencial.Lo quedistinguea un sistemaautopoiéticono son las propieda-desde suscomponentes,sino unaorganizaciónquelo definegenéricamentecomoclasey unaestructuraquelo determinaparticularmente.La organiza-ción se refierea las relacionesentrelos componentesdel sistema,quehacenquea la unidadse la reconozcacomo unaentidadespecífica.Por estructurase entiendenlos componentesy lasrelacionesquese danentreellos,quecon-cretamenteconstituyenunaunidaddeterminada.Cadaunidadparticular tie-neunaestructuraquerealizalaorganización.Mientrasquelaorganizaciónescomúna todoslos miembrosde unaclaseconcretadeunidadesy es invaria-ble, ya quesi cambia,cambiala unidaden sí, laestructurasiemprees indivi-dualy modificable,O sea,cadasistemaautopoiéticotienela mismaorgani-zación, pero unaestructuradiferente. La estructurade una unidad puedecambiarsin que se destruyasuorganizaciónni su identidaddeclase(Maldo-nado Alemán, 1997: 37 y ss.)~.

2.3.2. Sistemay entorno

En general,Luhmanndistinguetrestiposfundamentalesde sistemas:siste-masvivos, sistemaspsíquicosy sistemassociales.Estossistemasse diferen-cianentresimercedaun modo propiodeoperarautopoiético.De estamanera,las operacionesvitalesson característicasde los sistemasvivos, laconcienciaes el modo de operarde los sistemaspsíquicosy la comunicaciónes la activi-dad que distinguea los sistemassociales.Estossistemasson autorreferentespuestoquecontienenen símismos la diferenciacon su entorno,y son auto-poiéticosporcuantoes el sistemael quecreay elabora,desdesímismo,supro-pia estructuray los elementosque lo componen.En estesentido, los sistemassólo puedenconstituirsey conservarsecomo tales gracias a la elaboraciónymantenimientode unadiferencia directriz (Leitdifferenz)consu entorno,unadiferenciaqueestáincluida enel conceptomismode sistema(Lubmann,1984:

6 Para explicar la diferencia entre organización y estructura, Maturana y Varela recurren alsímil de la silla: para que un objeto sea reconocido como silla, es necesario que se den ciertas rela-ciones entre las panes que la componen (patas, respaldo, asiento), de manera que pueda producir-se el acto de sentarse; o sea, aquel objeto debe constituir una unidad organizada. Si en cambioserramos la silla y separamos los pedazos, esto es, si la desorganizamos, el objeto en cuestióndejaría de ser una silla. Por el contrario, es completamente irrelevante, a fin de que se clasifiqueal objeto como silla, el que la silla esté hecha de una manera determinada, con componentes con-cretos, o que se den ciertas relaciones específicas entre ellos. Su estructura concreta bien puedediferenciarla de otra silla; pero no porque esa estructura se modifsque, la silla dejará de ser silla,por ejemplo, si cambiamos la madera por el plástico. Vid. Maturana/Varela (1990: 36).

23 Revista de filología Alemana1999,7: [5-60

Page 10: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoenla teoría literaria...

57). Es precisamentela diferenciaconsu entornolo quedefineal sistemay laque, en definitiva, le otorga identidad;pues los sistemasno sólo se orientanocasionalmenteo por adaptaciónhacia su entorno,sino tambiénde maneraestructural,y no podríanexistirsinél.En esecaso,ladescripcióny explicaciónque se realice de un sistemaimplica necesariamentela aclaraciónde su dife-renciaconel entorno,desdela que aquélcobrasentido.La nociónde diferen-cia, enconsecuencia,constituyeelconceptofundamentaldela teoríade los sis-temasdesarrolladapor Luhmann(1984: 35), hastael extremo que algunosinvestigadoresconsideraneste modelo sistémicocomouna teoríade la dife-rencia(Plumpe/Werber, 1993: 11).

Parapoder mantenery regular esadiferencia,cadasistemadebeelaborarunoslímitesquele separendel entorno.Los limites hande distinguirclaramen-te lo quees elementodel sistemade lo queperteneceal entornomismo, peroigualmentedebenposibilitar laaperturay la relacióndel sistemaconel exteriorEsoslímitespermitiránseleccionarlo quese incluyeenel sistemay rechazarloque no se considerapartedel mismo7. Los limites tienen,por consiguiente,ladoble función de separary unir al sistemaconsu entorno:cuandolos limitesestánbiendefinidos,loselementoso bienpertenecenal sistema,o bienal entor-no. Y precisamentegraciasa esa diferenciaciónpuederelacionarseel sistemaconsu entorno.Por otro lado, lo queforma el entornosólo puedeserdetermi-nadodesdeel propiosistema,desdesu especificidadoperacionaly organizativa.Pues,a diferenciade la unidad sistémica,el entornocarecede límites, es unhorizonteabierto.Aunqueelentornopropiamenteno esun sistema,sícoincidenenél numerosossistemas,lo queobligaadistinguir, igualmente,entreel entor-no de un sistemay lossistemasen el entorno; o sea,a diferenciarlas relacionesde dependenciaentreentornoy sistema,de las relacionesde dependenciaentresistemas.Y, ciertamente,la diferenciaciónsistémicalleva a que la distinciónfundamentalentresistemay entornose repita en la propia unidadsistémica,loque explica la apariciónde múltiples sistemasfuncionalmentediferenciados.Cadauno de los sistemasasí surgidosno mantiene,en rigor, unarelación dediferenciarespectoa otros sistemas,sino sólo con su entorno,el cual incluye,como ya hemosindicado, apartede lo que el sistemaen cuestiónrechaza,atodos los demássistemas.Paraun sistemadeterminado,las demásunidades,tambiénlas no sociales,formaránpartede su eíitorno. De aquí se deducequecadasubsistemasocialtendrá,enel ámbitogeneraldel sistemacomunicativodela sociedad,un entornosocialexterno,compuestopor los sistemasvivos y psí-quicos,y otro interno, integradoporel restode subsistemassociales.Estascon-sideracionessobresistemay entornohacennecesariala formulaciónexplícitade unateoríade la díferenciaciónsistémico,queaquíexpondremosbrevemen-te sólo en relacióncon lossistemassociales.

Precisamente la existencia de esos límites sistémicos y su correspondiente función distin-guen el concepto de sisten,a del concepto de estructara.

Rerista de Filología Alemana1999, 7:15-60

24

Page 11: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoría literaria...

2.3.3. Comunicacióny sistemasocial

SegúnLuhmann,adiferenciade los sistemasvivosy psíquicos,tan sóloenlossistemassocialespuededarseel fenómenode lacomunicación,por lo queéstaseconstituyeensuejecentral:lasociedades,enlo esencial,un sistemade comunica-ción, y la interaccióncomunicativaeselprocesoqueproduceloscomponentesdelsistemasocial;del mismomodoquelos sistemassocialessereproducengraciasaquelacomunicaciónorigina de modoautorreferentecomunicación.Esaactividadcomunicativaquecaracterizay definea un sistemasociales, antetodo, elecciónentreunconjuntodeposibilidades.Lacomunicaciónconsiste,concretamente,enlafusiónen un todoúnicodeunatripleselección:seleccióndentrode un horizontedereferenciasde la informaciónque va a seractualizadaen el acto comunicativo;selecciónde unaaccióncomunicativaen laquese concretey comuniquela infor-maciónanteriormenteconstituida;y, porúltimo, seleccióndeun actodecompren-sióntras laaprehensión,porpartede un receptor,de laaccióncomunicativaante-rior. La comunicaciónresultaría, finalmente, de la síntesis que la capacidaddiferenciadoradel entendimientoestableceentrela información,laaccióncomuni-cativay lacomprensiónseleccionadas(Luhmann,1984: 194y Ss.; 1992: cap. l)~.

2.3.4. Códigobinario

En lossistemassociales,elestablecimientodeladiferenciadirectrizentresiste-may entornoseefectúaoperativamentemediantelacomunicaciónasíestructuraday graciasa un códigobinado quela fundamentay regulade un modo específico.Merceda la generalizaciónsimbólica relativaa conceptoscomo verdad,dinero,bellezao justicia, y mediantela esquematizaciónbinaria con arregloa un códigocomoverdadero/falso,tener/notener,bello/feoojusto/injusto,surgidosenel trans-cursodelaevoluciónsocial, sehanido desarrollandoen el senodel sistemaglobalde lasociedadmúltiplessubsistemasdiferenciadosy funcionalmenteindependien-tes, que la componeninternamente,tales comoel económico,político, jurídico,científico, educativo,religioso, artístico, etc., cadauno de ellos autorreferenteyautopoiético,con un ámbitopropio de comunicacióny de actuación,quelimita suentorno.Estossistemassediferencianfuncionalmenteunosdeotros graciasalcódi-go específicoqueregula lacomunicaciónquelos define.Esecódigoestablecelasoposicionesbinariasqueel sistemaeligeparadiferenciarsedesuentornoy queser-viránde fundamentoparasu organizaciónestructural.Así, porejemplo,el sistemajurídico utiliza el códigojusto/injusto,el económicotener/notener,el artísticola

8 Luhmann rechaza, a este respecto, por representacional. el modelo matemático o clásico deJacomunicacióndeShannony Weaverqueconcibeel procesocomunicativo,básicamente,comoun acto de transmisión o transporte de información entre dos interlocutores. Para una crítica de esemodelo, vid. Schmidt(1994); Schmidt/Feilke (1995); Maldonado Alemán (1994; 1997).

25 Revista de Filología Alemana¡999,7:15-60

Page 12: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlenzón El pensamientosistérnicoen la teoríaliteraria...

oposiciónbello/feo, la cienciaverdadero/falso.Sobrela basede esasoposicionesbinariasespecíficasde cadasistema,queconstituyensu diferenciadirectriz,launi-dad sistémicaseleccionay elaboralas informacionesprocedentesdel entorno yregulainternamentesucomunicación.Eneldesarrollohistóricodelossistemasesasabstraccionesbinariasse hanconcretado,ciertamente,de múltiplesmaneras;perosiemprehanpermanecidovinculadasalasempiternadiferenciadirectriz subyacen-te. Esadiferenciao distincióndirectriz no ha de confundirsecon el conceptode«ideadirectriz»(Luhmann,1986).Pues,porponerun ejemplo,no es ‘la belleza’ensímismalo quediferenciaal sistemadel artedeotros sistemassociales,sinolaopo-sición binaria «bello/feo»,sinqueen principio seanecesariodecidirse,aldetermi-nar loslímitesdel sistemaartístico,porunouotro elementodelaoposición.Lo queel sistemaaceptay excluyecomocomponentedel sistema,lo quereconocecomoarte, economíao ciencia,susactividadesde observacióny descripciónde la reali-dad,seajustanestrictamenteal códigoelegido,asu diferenciaciónespecífica(Luh-mann, 1981: 246).Deestemodo,porponerotroejemplo,lacienciaestructuraen suinterior la interaccióncomunicativaexclusivamentede acuerdocon el códigover-dadero/falso,y no enconsideracióna laoposiciónbinariajusto/injustoo bello/feo;y, consiguientemente,admiteen su senolo queconsideraverdaderoy rechazaloestablecidocomofalso.Cualquierotroaspecto,perspectivaocódigoesparaesesis-temairrelevantey lo ignora.Lo queno significaqueno existaotro sistemaqueseocupedeello. La seccióndela realidadqueno tienecabidaenun sistema,bienpue-de tenerlaen otro; incluso lo que un sistemaha aceptadocomodominio propio,podráserobservadoy explicadodemaneradistintaporotro sistemadesdelasingu-larperspectivaqueimpongasu código.Y, en efecto,desdeun puntodevistafuncio-nal, los sistemasse constituyenparadar solución, de un modo muy particular,adeterminadosproblemasy necesidades;unhechoqueotorgacohesiónalpropiosis-temayqueimpidelaequivalenciafuncionalentresistemas.En consecuencia,elsis-temajurídico seliniita exclusivamenteala regulaciónde conflictos, el económicoalaadministracióny distribucióndelosbienes,etc.Y ningúnotro sistemacodifica oelaborala informacióncomolo haceel sistemajurídico, o comolo realizaelsiste-maeconómico.Por consiguiente,la jurisprudenciano puedesersustituidapor laeconomía,ni el artepor la religión. No puedeexistir redundanciafuncional:cual-quierinterferenciadeun sistemaenotrosignificaríaun conflictoconsigomismoquele impediríaactuarcorrectamentey podríallevarleasu destrucción.En estesentidosepuedeaflnnarquelaespecificidaddecadaunodelos sistemassocialesmodernossefundamentaen sudjferenciaciónfuncional(Schwanitz,1990: 51),enlaspeculia-resfuncionesqueenparticularlescorresponden.Graciasasu autonomíay especifi-cidadfuncional, los sistemassocialesoperande modo cerrado9. Y, precisamente

En general, la teoría de los sistemas diferencia tres tipos de sistemas: sistemas abiertosqueintercambian con su entorno energía e información; sistemas cerradosque sólo pueden intercam-biar energía con el entorno; y, por último, sistemas aisladosque no realizan ningún tipo de inter-cambio con su entorno (Jantsch, 1982: 56 y Ss.; 1989).

Revista de Filología Alemana1999,7: ¡5-60

26

Page 13: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoría literaria...

poresarazón, aunquelos diferentessistemaspueden,enefecto,observarsey des-cribirsemutuamente,sonincapacesdecomunicarseentresí: al intentarlo,cadaunode ellos regularásuspropiasaccionescomunicativassegúnelcódigoquelos defi-ne, sinqueen ningúnmomentopuedanasumirel de otrasunidadessistémicas.Lacomunicaciónes siempreintrasiste<mica,nuncaintersistémica;esdescripción,des-de un códigoexclusivo,delos acontecimientosqueacaecentantoenelpropio sis-temacomoenelajeno.

Tantoes asíqueparaLuhmannla sociedadmodernasecomponetansólodecomunicacionesy de funcionescomunicativas,y no de sereshumanos.El serhumano, que constituyeen sí mismo un sistema psíquico que tiene en laconcienciay en el lenguajesu propiomodo de operaciónautopoiética,formapartedel entornode los sistemassociales,sin ser componentede los mismos(Luhmann,1984: 191 y ss.).O sea,aunqueciertamentelos sereshumanossonimprescindiblesparala constitucióndeun sistemasocial, no son,en cambio,condiciónsuficiente:indispensableseráqueentreellosseproduzcaunainterac-ción comunicativade la que resulte la asunciónde una función determinada,paraquede su especificidademerjaun sistemasocial.Y ello es asíporquelosindividuosno participanen un sistemasocialencuantotales sujetos,sino sóloenordenalafunciónespecíficaquedesempeñanenél. No es suposiciónsocialo característicasindividualeslo quedefineal miembrodel sistema,sino la fun-ciónqueasuma.De estemodo,un mismoindividuopuedeserparteconstitutivadediferentessistemassociales—por ejemplo,comoabogado,profesor,católi-co, miembrode un partidopolítico o de unasociedaddeportiva—,sin queenellos tengaqueactuardelamismamanera.En cadaunode los sistemassocialesa los quepertenece,el sujeto secomportaráde acuerdoconel modelodereali-dad,convenciones,código,valoresy normasde conductavigentesenel sistemaen cuestión(Barsch,1993b:41). Y su actuaciónen un sistemadeterminadonodeberátenerconsecuenciasdirectasparala querealiceenotro sistema:un buenprofesorno tendráquesernecesariamenteun buencatólico,comoun buencató-lico no tendráqueserobligatoriamenteun buenabogado.Pues,dentrodelsiste-ma, por las razonesexpuestas,los miembrosinteractúande un modo operacio-nalmentecerrado,graciasa lo cual son capacesde diferenciarlas interaccionesqueson característicasdel sistemadelas queno lo son.

En suma,mercedal códigobinarioquelos caracteriza,el sistemaglobal dela sociedadconstituyeun conjuntode sistemas—queenrealidadson subsiste-masdel sistemasocialgeneral—diferenciadosy funcionalmenteindependien-tes.Cadasistemaforma una unidadautónoma,autorreferencialy operacional-mentecerrada,o sea,autopoiética,con un dominio particular y conformaspropiasdecomunicación,observacióny explicación.La condiciónautopoiéticadel sistemano significa, sin embargo,enmodoalguno,que la unidadoperedeforma aisladao autárquica.La autorreferencialidad,autorregulacióny autopro-duccióndel sistemano implican su aislamientoy desvinculaciónabsolutadelentorno,o sea,un procedercircular.

27 Revista de Filología Alemana1999,7: [5-60

Page 14: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoenla teoríaliteraria...

2.3.5. Acoplamientoestructural

Considerandoesteúltimo aspecto,Luhmann(1992: 163-166;1995: 16-19y30-33)ha introducidoen los últimos añosen su teoríael conceptode acopla-miento estructural, tomadode Maturanay Varela (1990). Esteconcepto,queprecisala influenciadelentornosobreel sistema,escomplementarioal deauto-poiesise indicala relacióndedependencia,adecuacióny compatibilidadqueseestableceentrela unidadsistémicay suentorno.El acoplamientoestructuralesresultadode la interacciónrecurrenteentresistemay entorno,y másconcreta-mentedela interacciónentresistemay sistemasenel entorno,quedeestemodose involucran recíprocamenteen la realizaciónde susrespectivasautopoiesis.Todaslas operacionesdel sistemaestánsubordinadasal mantenimientoy mejo-ramientoen eseentornode la autopoiesis,quees,endefinitiva,la quegarantizasu existencia.Por consiguiente,todo cambio estructuralde un sistemaestaráacotadopor el mantenimientode la organizaciónautopoiética;y las interaccio-nes trataránde desencadenarcambioscompatiblescon dicha conservación.Ante las variacionesambientales,la coherenciainternadel sistemacompensasusperturbacionesestructuralesy vuelvea establecerla compatibilidadconelnuevoestadodel entorno. En estesentido, los sistemasson estructuralmenteplásticos,merceda lo cual soncapacesde compensarirregularidadesy altera-cionescausadaspor influenciasexternas.Ello significa,por ende,quelos siste-masautopoiéticosson, en cuantoa su organización,sistemashomeostáticos,aptosparaadaptarseal medioen el que interactúan.Si las interaccionesconelentornoson destructivas,y el sistemaes incapazde asimilaríasy adaptarseaellas, éste interrumpirásu autopoiesisy perderásu adaptación,es decir, nolograrámantenersu existenciay desaparecerá(Maturana/Varela, 1990: 84 yss.).En definitiva, antelas perturbacionesdel entorno,el sistemasólo tienedosposibilidades:adaptarseo desaparecer.Y estoleocurreno sóloalosorganismosvivos, en los queMaturanay Varelacentransusinvestigaciones,sinotambiénalos sistemaspsíquicosy sociales’<~.

2.4. Hejí

Asumiendounaperspectivaconstructivista,PeterM. Hejí concibelossiste-massocialescomoun conjuntode individuosquehanconstruidosocialmenteelmismomodeloderealidady queinteractúany secomunicande acuerdoconesemodelo (Hejí, 1992: 191; 1993: 85). Los sistemassocialessurgen,así,comoresultadodela interacciónde un sujetoconotro sujeto y trasla formación de

Sobre la teoría de los sistemas de Luhmann, vid. Haferkamp/Schmid(eds.) (1987); Kiss(¡990); Gripp-l-Iagelstange ([995).

Revi sra de Filología Alemana1999,7:15-60

28

Page 15: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoenla teoríaliteraria...

modelos de realidad semejantes,originados de esa interacción(Hejí, 1987:129). Deaquí sededucequelos componentesdeun mismogruposocialtienenquedisponerde un modeloderealidady de unosmodosdeactuacióncomunesquelespermitangenerarconstructoscognitivossemejantes.El comportamientosocialresultaprecisamentede la actuaciónque se producede acuerdoconunmodeloderealidadconstruidosocialmente,o bien,delaactuaciónqueconducea la formacióndeesemodeloo a sutransformación.Graciasaeseámbitocom-partido por los miembros del grupo, éstos puedenactuaradecuadamenteycomunicarseentre sí, o sea, interactuarcon respectoal ámbito de realidadcomún.En estesentido,los sistemassocialesofrecena los individuosposibili-dadessocialesde comunicacióny de accionescoordinadas.La sociedad,porotraparte,searticulaamodode«NetzwerksozialerSystememit denIndividuenals ‘Knoten’» (Hejí, 1987: 130),dadoqueesosindividuospuedenformary par-ticipar al mismotiempoendistintossistemassociales.

Hejí diferencia,por ende,conceptualmente,en suexplicaciónde los siste-massociales,entreorganizaciónycomponente.Si el componentedeun sistemasocialaparececonstituidopor losindividuosquelo integran,laorganizacióndelsistemaes el modelodeinteracciónentresuscomponentes,quepermaneceesta-bleenel intervalodelaobservación.Deestaconcepciónde sistemasocialresul-ta queya no es la comunicación,comoocurrieraen la visión de Luhmann,elcomponentefundamentaldeun sistemasocial, sinoel individuo, porlo quetodosistemasocial estarádeterminadopor la interdependenciaentrecognición yacción.Porello, lossistemassocialesson, en opinióndeHejí, «synreferentielleSysteme»(Hejí, 1985: 107), que permitenel establecimientode un ámbitosocial,comúnatodoslosmiembrosdel sistema,mediantelaconstrucciónsocialde la realidaden cuantomarcogeneralde comunicacióny de actuación(Hejí,1987: 28).El modelode realidadconstruidoes,en definitiva, el núcleodel sis-temasocialy estableceel fundamentodesuconstitución;es,en suma,condiciónnecesariaeimprescindibledecualquierentidadsistémico-social.

2.5. Resumen

En suma,por su particularcondición los sistemaspuedenseranalizadosenordenasuorganizacióninterna,en lo concernienteasu interrelaciónconfactoresexternosy tambiénen lo quese refierea su persistencia,variacióny transforma-ción.En dependenciadelaperspectivaquese adopte,en la teoríade los sistemassedistinguendosorientacionesgenerales:una,estructural-funcionaly otrafuncio-nal-estructural.La concepciónestructural-funcionalse ocupaantetodode inda-garacercadela organizacióninternadel sistema.En estavisión seconsideraquelaestructuraes previaala funcióndel sistemay su organizacióntienecomofina-lidadprioritariael mantenimientodeesamismaestructura.En la concepciónji¿n-cional-estructural,porel contrario,seentiendequees la función la queregulay

29 Revi sra de Filología Alemana1999,7:15-60

Page 16: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoenla teoría literaria...

determinalaestructuradel sistema.En estaperspectivalaatencióninvestigadorano secentra,primordialmente,enlosdistintoselementosestructuralesdel sistema,sino enlas relacionesinternasexistentesentrelos componentesdel sistema,porun lado,y en las relacionesexternasdel sistemacon su entorno,porotro. Unacaracterísticapeculiardel procedimientometodológicode estetipo de investiga-ciónfuncionales ladeinferir determinadascausasdelos efectosobservados.

3. TeoríaEmpíricade laLiteratura

La TeoríaEmpíricadela Literatura presentaun modeloteórico-literarioque,a partir de una integraciónde laconcepciónsociológicadelos sistemasen unateoríaglobalde laaccióny de la comunicación,pretendeservir defundamento,a modo deparadigmano hermenéutico,parala realizaciónde la investigaciónyestudiosliterariosen general.Estacorrientees concebiday desarrolladaa partirde 1974,trasconstatarsela situacióndecrisis en la quese encontrabanlos estu-dios literarios,porSiegfried J. Schmidten colaboraciónconel grupode investi-gación NIKOL (Nicht-konservativeLiteraturwissenschaftskonzeption),del quees sudirector.En suscomienzosenla Universidadde Bielefeld,elgrupoNIKOLestabacompuestoporespecialistasen teoríade laciencia(PeterFinke), lógicaymatemáticas(Walther Kindt), pragmáticay lingúistica del texto (Siegfried J.Schmidt),lingiiística(JanWirrer) y psicologíaempírica(ReinholdZobel),lo querealzabasucondicióndeliberadamenteinterdisciplinaria.A partirde 1980elgru-po fue ampliadocon Achim Barsch,Helmut Hauptmeier,PeterM. Hejí, Diet-rich Meutsch,GebhardRuschy ReinholdViehoff, y fijó su sedeenla Universi-dadde Siegen,alaquese trasladósudirector.En 1984 lasecciónde SiegendelgrupoNIKOL se integróen el InstitutoLUMIS (Institutfhr EmpirischeLitera-tur- undMedienforschung)de esamismaUniversidad,fundadopor SiegfriedJ.Schmidt,quienfue su directorhasta1997,añoen elquesetrasladóa laUniver-sidadde Múnster.Muestrade la intensalabor investigadoradel grupoNIKOLson lasnumerosaspublicacionesaparecidasen la serieKonzeptionEmpirischerLiteratunvissenschaftdela editorialVieweg, enla editorial Suhrkampy en lasrevistasSPIEL (SiegenerPeriodicumsurInternationalenEmpirisehenLitera-turwissenschaft),Poetict~ (International Reviewfor tIre Theoryof Literature),ESA (Empirical Studyof ihe Arts), IASL (internationalesArchivfiir Sozialge-schichteder Literatur) y LiLi (Zeitschriftfiir LiteraturwissenschaftundLingui-stik), ademásde lostrabajospublicadosporel propioInstitutoLUMIS. Asimis-mo,afin defacilitar ladifusión internacionaldelas investigaciones,sefundóen-19-87-en-la-Universidadvdez-Siegen-la-SociedadInternacional-IGEL-ffntenratiu-naleGeselíschafifurEmpirischeLiteraturwissenschaft);comoprimerpresiden-te fue elegidopor unanimidadSiegfriedJ. Schmidt.

El puntodepartidade lanuevaconcepciónesel rechazodel dogmaqueesta-blece la disparidadsustancialentre cienciasnaturalesy del espíritu, que se

30Revista de Filología Alemana1099,7:15-60

Page 17: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoría literaria...

impone desdeel siglo XIX como resultadode los esquemasdualistas(reali-dad/ficción,sujeto/objeto,individuo/sociedad,etc.) del pensamientopositivistaoccidental(Schmidt, 1975).La superaciónde esedogmano tienequeimplicar,sin embargo,la negaciónde cualquierposibilidadde actividadcientíficao delaracionalidadde la investigaciónliteraria, comopretendenalgunaspropuestasteóricas.Partiendode la validez universaldel métodocientífico, se trata,másbien,de examinarcómosepuedegarantizarla justificaciónempíricay la com-probaciónintersubjetivade los resultadosobtenidospor losestudiosliterarios.La consecuciónde ese objetivo permitiría a la investigaciónliteraria superartanto laheterogeneidadconceptualcomola parcializacióne inestabilidadteóri-co-inetodológicasque la caracterizan,con lo que alcanzaríaa constituirseenunaciencianormal,segúnlaconcepcióndeThomas5. Kuhn(1962:33 y ss.),osea,en unacienciasólidaen el ámbitoteóricoy relevanteen el ámbitopráctico(Finke, 1982: 38-42).Con estefin y renunciandoexplícitamenteal métodoher-menéutico,Schmidttratade fundamentarunaconcepciónde cienciaempíricade la literaturaquese cimientaen unospresupuestosepistemológicos,teórico-científicos,comunicativo-lingilísticosy teórico-literariosque recogenaporta-ciones de numerosasdisciplinas,comola biología cognitiva,psicología,ciber-nética, lingUisticatextual,teoríade la ciencia,sociología,teoríade los sistemasy la propiateoría dela literatura.De estafundamentacióninterdisciplinaria,demarcadacondición constructivista,hande resultarlas características,objeto yfunción dela TeoríaEmpíricade la Literatura.

3.1. Constructivismoradical

Los presupuestosepistemológicosde la nuevaconcepciónse derivande lospostuladosdel constructivismoradical, tal comohansidodesarrolladosen el senode diferentesdisciplinaspor los biólogosHumbertoR. Maturanay FranciscoJ.Varela,elpsicólogoErnstvonGlasersfeld,el cibernéticoHeinz von Foerstery elneurofisiólogoGerhardRoth, entreotros (Gumin/Mohíer[eds.],1985; Schmidt,1987a;[ed.] 1987;[ed.] 1992; MaldonadoAlemán, 1997).Segúnestosprincipios,lapercepcióndela realidad,comofenómenoqueincluye laexistenciadel objeto,no seoriginaen los órganosdelos sentidos,sinoen las regionesespecíficamentesensorialesdel cerebro.El cerebrohumano,debidoalacarenciadeaccesodirec-to almundoexterior,semanifiestafuncionalmenteen locognitivocomoun siste-macerrado,autorreferencialy autoexplicativo,poseedordeun «lenguaje»propio.La conexióncon larealidadla realizael cerebromediantelos órganosreceptores.Estosórganossonlosencargadosdeadecuaralascaracterísticaspropiasdelcere-bro, estoes,de «traducir»al lenguajecerebralde impulsosbioeléctricoslosestí-mulosprocedentesdel exterior,quede otra forma no podríanserregistrados.Elcerebro,al mismo tiempo que registra,interpretael sentidode las impresionessensorialesotorgándolesun significadoespecífico.La asignaciónde significado

31 Revista de Filología Alemana1999,7:15-60

Page 18: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoría literaria...

no sólo se produceconarregloa los impulsoseléctricosemitidospor los recep-tores,sinotambiénsobrelabasede la integracióndinámicade aquéllosen diver-sasasociacionesy experienciaspasadas.El mundoqueexperimentamoses,portanto,un mundocognitñ’oconstruidopornosotrosmismos,un modeloestructura-do y determinadoporelobservadory sucerebrodeacuerdoconsuscaracterísticaspropias.Así, todaactividaddepercepcióno deconocimientoesun actoconstruc-tivo de sentidodependientedel ámbitocognitivo del sujeto.Este,en interacciónconel medioy conotros individuossocializados,no «copia»o reproduceelmun-do exterior,sinoqueconstruyemodelosderealidadafin de orientarsey operarenesemedio.Esosmodelossonaceptadossocialinentecomo«realidad».Por ellonopuedeexistirun conocimientoexactode unarealidadobjetiva,sinoa lo sumounsaberoperativoquese muestraeficazo viableen determinadascircunstancias.

Los modelosderealidadsonciertamentedeíndolecognitivay dependientesdelsujeto. No obstante,convieneseñalarqueello no implica quela realidadasíconstruidadebasernecesariamentedecaráctersubjetivo.El sujetode lacogni-ción es antetodo un individuo socializadoquehadesarrolladosusmodelosbajounascondicionessocialesmuy específicasde interacciónconotros sujetos.Elmodelo de realidadsurgido de esta interacción,aunqueinequívocamentedecaráctercognitivo, tambiénpresentaunanaturalezasocialqueimpide, ensuma,la arbitrariedaden su construcción.Aunque los modelosde realidad, al nocorresponderconlamismarealidad,no puedenserconsideradosobjetivos,tam-pocoson subjetivos,sinobásicamenteintersubjetivos.Lo quenormalmentella-mamosobjetividades,parael constructivismoradical,esencialmenteintersub-jetividad, es decir,el consensoentorno a determinadosmétodosy criterios deinteracciónalcanzadopor distintossujetosgraciasa la semejanzade su estruc-turay procesodesocialización.Laobjetividad,enconsecuencia,ya no podráserentendidacomoadecuaciónalarealidadsinocomointersubietividad,estableci-da a partir del consensoen torno a unabasede interaccióncomún(Schmidt,1985: 122).

3.2. Funcionalismoconstructivo

Lospresupuestosteórico-científicosde laTeoríaEmpíricade la Literatura,destinadosa ofrecerunacoherenciametateóricaquepermitadelimitarel ámbi-to deestudioy sistematizarelprocesoy resultadosdelainvestigación,aparecenelaboradosen el llamadofuncionalismoconstructivo,una teoría desarrolladapor PeterFinke partiendode unaversiónmodificadade la filosofía analíticadela ciencia de J. O. Sneed,que se fundamentaen la visión no proposicional(«non-statement-view»)o concepciónconceptualo estructuralde las teoríascientíficas(Sneed,1971; 1976; Stegmiiller, 1973; 1979;Finke,1981; 1982).Se-gún la concepcióndel funcionalismoconstructivo, la ciencia es unaforma decomportamientosocialrealizadosegúnunasreglasy convencionesdeterminadas

Re y isla de Filología Alemana1990, 7: [5-60

32

Page 19: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoenla teoríaliteraria...

con la finalidad de elaborarunasestrategiasquepermitandarunasoluciónade-cuadaa unosproblemasespecíficos.Esasestrategiasconstruidasparala solu-cióndedeterminadosproblemasson lasteoríascientíficas.Con laayudadeteo-ríasel científico constituyeunasecciónde la realidady la describey explicaalconstruirrelacionesentrelos elementosy propiedadesquele atribuye.De estemodo,los conocimientosobtenidospor la investigacióncientíficano soncono-cimientosobjetivos,estoes, conocimientosquereproduzcanla realidadóntica,ya queestánrelativizadospor los criterios,métodosy conceptosteóricosquehanservidode fundamentoparasuconstitución.Así, lacualidaddeempíriconoes atribuiblea unaoperaciónde averiguaciónde datos«objetivos»y «verdade-ros»; antetodo, el conocimientoempíricoes un conocimientode nuestroámbi-to deexperienciay no de hechosobjetivos.El conceptode empíricodesignalosresultadosdeunaaplicacióncontroladaycontrolablede unateoríasiguiendoloscriterios y normasconsensuadospor una comunidadcientífica y en orden almodelode realidadvigenteenel senode esamismacomunidad.De estemodo,enestaconcepciónquedansuperadasladicotomíaentrelenguajeobservacionaly lenguajeteórico, propia de la teoría de la ciencia analíticaen su vertientecarnapiana,asícomolaconsiguientecontraposiciónde lo empíricoy lo teórico(MaldonadoAlemán, 1998a).

3.3. Comunicacióny construcciónde sentido

Los presupuestoscomunicativo-linguisticosde la TeoríaEmpírica de laLiteraturaresultandelos postuladoscognitivosseñaladosanteriormente.Aho-ra, adiferenciadel modeloclásicodela teoríade la información,la comunica-ción yano es concebidacomointercambioo transmisiónde información,sinocomo construcciónparalela de sentidoen el ámbitocognitivo de los indivi-duosquese comunican.El emisordel mensaje,usandolos mediosconvencio-nalesde comunicación,puedemotivar o estimularal receptora poneren fun-cionamientosu sistemacognitivo.Peroquéoperacionescognitivasésterealizay quéresultadoséstastendrán,sólo lo puededeterminarelpropioreceptor.Lacausala encontramosen lo anteriormenteexpuesto:la comunicaciónapareceunidaaun canalquetransmiteelmensajealos órganosreceptoresdel oyenteolector. Estosórganosenvíanal cerebroel mensajeya traducido al lenguajeespecíficode aquél.Peroelmensajetransmitidoesenrealidadun conglomera-do de impulsoseléctricos,y no pensamientoso informaciones.Estossurgenúnicamenteen las regionescognitivas del sujeto en cuestión,en absolutadependenciade suscaracterísticasy condicionantespropios.En términosrigu-rosos,pues,no puedeaseverarseque existauna transmisiónde informaciónentrereceptory emisordelmensaje.

De estemodo,entrelossereshumanosno sedaunainteraccióncomunicati-vadirectao inmediata.Estosinteractúanen el procesocomunicativosegúnsus

33 Revista de Filología Alemana1999,7: 15-60

Page 20: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoenla teoríaliteraria...

respectivasdeterminacionesestrncturalessobrela basede las descripcionesypercepcionesquecadaorganismoelaboray sintetizaen su propioámbitocogni-tivo y de interacción,lo queconfigurala maneraespecíficacómo cadaindivi-duocomunicanteexperimentalos acontecimientosexternosy a los demásorga-nismos.Así, la informacióno el sentidono sontransmitidossino construidosy,porende,configuranunadimensióndependientedel sujeto.Ello no suponequela información o el sentidoasí obtenidosseannecesariamente«subjetivos».Puesel sujeto es un individuo socializadoque al interactuarcon otros seresvivos puedeestablecerel consenso,lo queproporcionalabasedela comunica-ción y de la interacciónlinguistica. Un procesocomunicativoeficaz se funda-menta,endefinitiva, endos principios:el principiobiológicode lacomparabili-daddela configuracióncognitivadel serhumanoy el principiosociológicodela semejanzade lasocializacióny culturizaciónlingilística.

3.4. Comunicadoy basede comunicado

Delo expuestose desprendequelaconceptuaciónde lacomprensióntextualcomoel actode recogeroreproducirla informaciónquese encuentrasupuesta-menteenel texto es unaapreciaciónerrónea.La comprensiónde un texto es unprocesoactivo,dinámicoy complejodeelaboracióny construcciónde sentido.El lector, siguiendolas pautasestablecidaspor sus propios conocimientos,expectativas,convenciones,etc., desarrollaunaestrategiade lecturadetermina-da que acabaráadjudicandoal texto un sentidoconcretode acuerdocon esoscondicionantesprevios. Qué tipo de sentidole as¡gnaal texto, dependede lasestrategiasde adjudicaciónempleadasquepuedenvariarde individuo aindivi-duo. La coincidenciade sentidosproducidospor distintoslectoresentorno a unmismotexto se debeatribuiral empleodeestrategiasde lecturay convencionessemejantes,perono alaposibilidaddequehayanreconocidoelsentido«correc-to» enel texto.Estefenómenose puededar fundamentalmenteentreindividuosque,al habertenidoun procesosimilar de socialización,disponende modelosde realidady, por tanto, de convencioneslingúísticas,literarias,estéticas,etc.afines. En definitiva, antesque una cualidadinherenteal texto, intemporal einmutable,el sentidotextual es una categoríaeminentementecomunicativa,pertenecientealámbitocognitivodel receptoro intérprete,en laqueintervienenal menostresvariables:el sujetode lacomprensión,lamaterialidadtextualy lasituaciónderecepcióno interpretación.El sentidofinalmenteatribuidoaun tex-to resulta,así,de los esfuerzosde los lectores/oyentesporcomprenderde formacoherentelas expresioneslingílísticas, o sea,por hacerlassignificativas paraellosmismos,por lo queno puedeexistirun significadoo un sentidoen un tex-to, sinoexclusivamentepara un lector u oyente.En consecuencia,el textoya nose concibecomo unaentidad objetivay autónomaque puedautilizarsecomoreferenteparademostrarla verdadofalsedadde losjuiciosquehansidoemitidos

34Revista de Filología Alemana1099,7:15-60

Page 21: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

sobresu sentido.El texto es esencialmenteunadimensiónfísicasin significadoo sentido.La percepciónde esadimensióncomotexto y la construcciónde sucorrespondientesignificadoo sentidoes unaactividadexclusivadel lector,queésterealizasiguiendounasestrategiascognitivaspropias”.

De aquíse desprendelaconvenienciade diferenciaren el procesode com-prensióntextualdosdimensionesbiendistintas:una,el texto en cuantorealidadde naturalezamaterial intersubjetivamenteidentificable;y, otra, las estructurascognitivasqueresultande la asignacióndel significadoo sentidoal texto,unasestructurasqueSchmidtdenominacomunicado(1987b:30). El comunicadoes,así,unarepresentaciónmentalsignificativade unabasetextualmaterial en laestructuradel saberdel receptor;es decir, tan sólo el comunicadotiene un sen-tido coherenteparael lector.El texto,al queSchmidtllamabasede comunica-do (1980:42 y ss.),es portantoun mediodecomunicaciónmaterialqueun par-ticipantecomunicativoproducede acuerdocon unasreglasconvencionalesyotros participantesreconocencomotal medio de comunicaciónen una lenguanatural,graciasalempleode convencionesfonéticas,léxicas,sintácticasy esti-lísticas.

Si seguimoslaprecisiónqueAchimBarschrealizadeladiferenciacióngeneralde Schmidtentretexto y comunicado,seríaconvenientedistinguir aesterespecto,másbien,tresplanos(Barsch, 199la: 30 y ss.): un primer planocompuestoporelTEXTOen cuantodimensiónfísicaquesepresentacomopapelimpresou ondasono-ra, o encualquierotra formafísica. lAn segundopíanoen el quelosparticipantescomunicativoscontemplansemejanteTEXTO comoun mundoportadorde signos,osea,comounaentidadsemióticapotencialde laqueesperanobtenerunosconoci-mientoslingilisticos aúndesconocidos,y queSchmidtdenominabasede comuni-cado,o bien,simplementetexto’2. En estesentido,unabasedecomunicadoes unaexpresiónlingilisticaconstruidasegúnlasregularidadesintersubjetivasvigentesenuna comunidaddeterminada,por ejemplo unagramática.Todaslas operacionescognitivasquese realicensobrela basedecomunicadoconstituyen,finalmente,elcomunicado,que perteneceal tercerplano. Elcomunicadoes unaunidaddenatu-ralezacomunicativo-funcionalqueabarcatodaslasestructurascognitivasefectiva-menteconstruidasporun participantecomunicativorespectoaunabasede comu-nicadomaterial.El comunicadoimplica,portanto,laexistenciadeun texto y deunreceptor,perotambiénunascircunstanciasdecomunicación,y seevidenciacomoun conceptorelacional:X esun comunicadolinguisticoparalosreceptoresR en lasituaciónde comunicación5 —conocimientosprevios, entornosocial, cultural,etc.—y enordenaunascircunstanciasespacio-temporalesC—Incet nunc—muyconcretas.Osea,T «significa»X paraRen 5 respectoa C(Schmidt, 1983:63).

Vid, a este respecto Acosta (1989: 280 y Ss.; 1994; [995); Maldonado Alemán (1999b).Un texto puede ser percibido de otra manera bien distinta ala expresada aquí, por ejemplo,

como un objeto físico idóneo para encender la chimenea. El «significado» de este texto estriba ensu función como material combustible.

35 Revista de Filología Alemana1999, ‘7: [5-60

Page 22: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamienrosislémnk.oen la teoríaliteraria...

3.5. Comprensiónliteraria del textoversuscomprensiónde la literatura

Trasdejarde contemplarseel significadoo el sentidocomounadimensióninherenteal texto,se cuestiona,asimismo,quela literari edad,entendidacomoel conjuntode característicasque danespecificidadliteraria a la obra, puedaconcebirsecomounapropiedadintrínseca,o sea,formal o estructural,delpro-pio texto,dadoqueesapropiedadnecesitade un lector quela «actualice».Lostextosno son literariospor símismos,sino únicamenteconrelaciónaun con-texto comunicativodeterminadoy en función de unoslectoresespecíficos(Schmidt, 1980: 83). Porello, la demarcaciónentreliteraturay no-literaturanopuedederivarsede ladimensióntextual,o sea,deunoscontenidoso deunasfor-masestéticasfijados normativamente.En rigor, las característicastextualesnoconstituyencriterios suficientesni necesariosparadeterminarlo literario (1-ley-debrand,1984: 831).La literariedadno debedefinirse,en consecuencia,atravésde las regularidadesinmanentesdel texto, es decir, indicandosus propiedadesformaleso estructurales,sino tan sólo de tnodopragmáticoy .thncional. ~<AuseinemText wird im AnsatzderFTL <EmpirischeTheorie der Literatur)> erstdannein literarischer,wenneinAktant einenLiteraturbegriffzugnindelegtundperBefolgungliterarischerKonventionenzu diesemText ein literarischesKom-munikatbildet»(Barsch,1996: 141).En esecaso,el texto «.ctwird> nicht alleintiber textimmanente‘Merkmale’, sondernilber Funktionenin komínunikativenHandlungsspielen<bestimmt>»(Barsch/Rusch/Viehoff (eds.), 1994: 14). Enestesentido,lo literario seríaaquelloque los participantesen el sistemade laliteraturaconsideran,precisamente,comoliterario(Schmidt, 1984: 324).

En eseproceso,laasignacióndelacualidaddeliterariodepende,enefecto,delsujetode la recepción,pero no por ello es estrictamentesubjetivao realizadaacapricho.La atribucióndel predicado«X es literario» enmodoalgunotendríaqueserarbitraria,dadoqueaparececondicionadapordistintos factores:lacompeten-ciay conocimientosliterarios del lector,susintencionesy motivaciones,la situa-ción de comunicación,las propias institucionesliterarias y sus componentes(escritores,editores,críticos, profesores,etc.), y especialmentelas convencionesqueel lectorhaasimiladoenel transcursodesu socializaciónliterariay queactua-liza durantela recepción.Específicamente,la cualidadde literarioes el resultadode unos procesosconcretosde comprensión,en cuyo transcursoejerce unainfluenciadecisivalas característicascontextualesde la situaciónde recepción,porejemplolapredisposiciónde los receptoresa leer un texto de modoliterario.Graciasal contexto,con frecuenciaun receptorya sabeantesde leer lasprimeraslíneaso inclusoel título del texto,si puedeo debeleerlocomotexto literano.

Por cuantoun contextoliterario de recepciónconduce,norínalmente,a unarecepciónliteraria de los textos,se puededecirqueun mismotexto puedeserconsideradounasvecescomoliterario y otrascomono literario, al cambiarlascaracterísticascontextuales.Por ello, en estaperspectiva,lacomprensiónlite-rafia ya no se concibecomoel actodecomprenderla literatura,sino comoun

Revista de Filología Alemana1999,7:15-60

36

Page 23: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

procesodecomprensiónliteraria delostextos. O sea,«Wirverstehennicht lite-rarischeTexte, sondemwir verstehenTexte literarisch!» (Meutsch, 1987: VI).La diferenciaentreuna recepciónliteraria y otra no literaria dependede laspeculiaridadesdel acto derecepción,o sea,de la especificidadde la actividadlectora,y no, almenosprimariamente,de las característicasdel texto.

Un casoquebienpuedeilustrarestasconsideracionessobrela literariedadesel relatado,no sin ironía, porel diario Frankji¿rter AlígemeineZeitung(número125, 1 dejunio de 1977, p. 25):

Dic wahre und die literarische Kuh

Da veranstalten seit langem der Westdeutsche Rundfunk Kó[n und Studio Base?cm dcutscb-schweizerisches Glasperlenspiel. Literarurkritiker von Funk undZcitung, Germanisten, Autoren mtissen (dt¡rfen) cinen ¡finen unbekanntcn Text raten.Vor ciniger Zcit begab es sich, dal3 man ihnen aus Uwe Nettelbecks Sammlung vonMedienabfáilen, ‘Mainz wie es singt und lacht’, drei originale ddp-Meldungenvorlegte. [Ir tibereinstirumender Inhalt, nur nach Ort und Zeit verschieden: Kuhnmmínt, Schlachtung ahnend, reiflaus, wird von Polizei geste[lt und gerichtet.

Das liest sich so: «Zwei Feuerstófie aus Polizeimaschinenpistolen tnacbtenam Sonusagniorgen der ‘Kuh von Ltidenscheid’ den Caraos. Das Tier hatte amWochenende dic Wiilder im Gebiet von Meinerzhagcn und Lúdenscheid(Sauer[and) unsicher geinacht und Menschen angegrirfen. Schliefilich konnte cmPolizeihubschí-aubcr dic bésartige Mali atisfindig machen und dic flesatzungcnvon funí Streifenwagcn vcrsuchten, sie cinzufangen. Ah dic Kuh wútend auf dicBeamtcn Iossttlrmte, feuerten die Polizisten». Alíes ¡<lar, denkt der gemeineMann: Nachrichtenstil. Nicht so der Lireraturkenner. Er sieht tiefer.

Der Schweizer Romancier Walter Matrhias Diggclmann stieg gleich voIl msMctaphorische. Ihm war dic Kuh nicht Kuh, sondern eme paarhufige Chiffre f’úr dicgeschundcnc Kreatur an sich, cm Sisyphos mit Futer sozusagen. Der Autor muBtedemnach Moralisr und Satiriker sein. Fin apokrypher Bólí? — Professor Wapnewskipládierte eher flir ~<Kuh-Groteske»:er ahnte «groteske Phantasic», «skurrile Komik>~,bemángelte jcdoch. dM3 sich dic «speziflsche Iziandschrift cines individue[lcn Au[orsmcht sptiren» lasse. Fin Frtihwerk Kafkas also? Roland H. Wiegcnstcin kam cndlichder Kuh mit Stil bei. Mit einem «Set von Fcrtigteilen» geht hier virtuos cmexperimenteller Dicliter um, dessen Gról3e gerade sein «brillianter Nichtstil» ¡st.Robbc-Grillet im Schlachthof? Em vierter Kcnner las in den Texten cine Parabel aufPolizcieinsiitze in der Bundesrepublik. Doch bevor der lntendant alanniert werdenmul3te, wiegelte Wiegenstein ausgcwogcn ab: Verlassen Sic bitte dic «experimentelleSchiene» nicht! Sehen Sic denn nicht, wie «auBcrordentlich preziós» dic Wortemodellicrt sind, wie «auBerordentlicb gut ausgewogen» dic Syntax! Um dic«poetischen [mplikationen»auch vo[l auszukostcn, bcschworcn dic litcrarischcnSisyphosse als Ahnherren des Deutschcn Depeschendicnstes Roda Roda, Qucncnau.Thomas Mann, Alexander Klugc. Wer verlcgt so was? Miar doch: «Suhrkamp»!

Als dann dic schnóde Aufldárung kam, ergriff dic eloquenten Tiefdeuterstottemdc Verlegenheit. Digge[mann konnte es immernoch nicht fassen: ~<Jaaberer bat — dic Kuh, dic ist nicht original.» Auch Professor Wapnewski mochte denKunstanspruch nicht zur Gánze sausen ¡assen. Desbalb konterte er Diggelmannmitícidlos: «Nur dic Kuh ist original!»

Der Literaturkritiker ist dazu verdammt, aus Geschricbenem Sinnherauszu[csen, und das tut cr, komme was da wolle. Dabel schont er wcder sich

37 Pevista cia Filología Ale,nana1999,7:15-60

Page 24: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

noch andere. Selbst aus Asche schlágt er Funkcn. Nitnmt man nocb dic l-fitzecines Rundfunkstudios als erschwerende Arbeitsbcdingung hinzu: da kann mansich scbon mal wunddrehen itn Kopfc und Kuh auf Kunst buclistabicren.

Al leerlos mencionadoscríticosel texto enla situaciónespecíficadecomu-nicaciónen laquelesfue presentado,lo conceptúandesdeun principiocomountexto literario y realizan,actualizandosusconocimientosde literatura,unalec-tura literaria del mismo,paraotorgarle,finalmente,un sentidosubjetivamentecoherente,queen efectova muchomásalládel sentido«literal» del propio tex-to13. Porestarazón,enlaTeoríaEmpíricade laLiteraturaya no setratadedefi-nir lo quees o no literatura,sino de precisarempíricamenteloscriterios, condi-ciones y circunstanciasque muevena un lector o a un grupo de lectores aaceptarun texto comoliterario. En definitiva, casoscomoelexpuestomuestranla necesidadde definir la literatura no apartir de lostextos,sino desdela con-sideracióndela mismacomoun mododeinteracciónsocialy decomunicación,trasladandola atencióndel planoestrictamentetextualal nivel delas accionescomunicativasrealizadasconun texto.

3.6. La literatura comosistemasocial

De la concepciónde comunicación,de literariedad,de texto y de significadoexpuestaanteriormente,se desprendeque el componentebásico del fenómenoliterario no puedeestarconstituidoporun corpusmáso menosamplio de textosliterarios;pueslos textosno sonliterarios en símismos,sinosólopara los parti-cipantesen la comunicaciónliteraria.Lo queen realidaddistinguea la literaturano puedesersimplementeel conjuntodeobrasy autoresquelaintegran,encuan-to entidadesautónomaseinvariables,sinoantetodo lasaccionescomunicativas’4queenellaserealizan,osea,el complejoformadoporactante-texto-contexto,y laforma deorganizaciónde esasacciones,esto es, su configuracióncomosistemasocial.Primariamente,la literaturano es un fenómenotextual,sino social.

Si bienes cienoqueel textoes condiciónmaterialnecesariay formael ejede los procesosde comunicaciónliteraria, toda vez que los sujetosde esacomunicación—autor, receptor,intérprete,etc.— se constituyenen cuantotalesgraciasal propio texto, la literaturapresentauna estructuraciónmucho

Sobre este caso, vid, también lo cxpuesto en Schmidt(l98O: 3O2yss.), Barsch (1991a: 40)y Maldonado Alemán (1994: 285 y ss.)

~ A. Earsch diferencia tres tipos de acciones: acciones, interacciones y comun,cac’ones.«Aktiorien bczeicbnen soiche Handiungen, dic a,á das Bigenverbalten des Aktanten zuriickge-rechnet werden. Fine Intcraktion wird defxniert als Relation, dic cm Beobachtcr zw¡schen Hand-lungen von Aktanten herstellt: bci Kommunmkation schlielAlich handelt es sich um lntcraktionen,dic Ober Sprache oder andere Zcichensysteme als strukturcllc Kopplung oder kognitive Paralleli-sierung von Aktanten ni bezcichnet sind» (Barsch, 1992: 3).

Revista de Filología Alemana1999, 7:15-60

38

Page 25: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoría literaria...

máscomplejaque la simplesumade obrasy autores.En lo esencial,la litera-turacomponeun conjuntoestructuradode accionescomunicativasdenaturale-za sociocultural,interrelacionadase interdependientes;o sea, la literatura seestructuracomoun sistemasocialdecomunicación,autorreguladoy autoorga-nizado,compuestopor la vinculaciónrecíprocade accionescomunicativasquese articulancomo procesosy que dan lugar a fenómenosliterarios específi-cos15. La comunicaciónliteraria que se produceen el senodel sistemade laliteraturase concibecomo un conjunto de accionescomunicativassociales,realizadasintencionalmentebajo determinadaspresuposiciones(convencio-nes,normas,valores,etc.) enunasituaciónespecíficaconla ayudadeun mediodecomunicacióny conformeaunaestrategiaconcreta.A lasdistintasaccionesde la comunicaciónliteraria subyace,pues,un sistemadepresuposicionesencuyo marcoactúanecesariamenteel agentecomunicativoencuestión;un con-ceptoque se define como el conjuntode condicionesque los individuoshandesarrolladoy adquiridoenel largoprocesode susocialización,y bajo lascua-les participanen el sistemade la literatura:modelosderealidad,necesidades,motivaciones,intenciones,conocimientoslingilísticos y sobreel mundo,con-vencionessocialesy literarias,normas,valores,circunstanciasfísicas,psíqui-cas,sociales,políticas,económicasy culturales(Schmidt, 1980: 29).

En cuantosistemasocial complejo,el sistemade la literaturapresentaunaorganizacióninterna y unadjferenciaciónexternafrente a otros sistemas,ycumpleademásunafunción queno es asumidapor ningún otrosistemasocial.El sistemaliterario se estructurainternamenteen cuatro tipos elementalesdeaccionessegúnlas funcionesqueasumanlos participantescomunicativos:pro-ducción,mediación,recepcióny transformación(en formadecomentarios,crí-ticas, interpretaciones,traducciones,etc.) de los textos consideradosliterarios(Schmidt,1980: 62 y ss.,y cap. 5). Seconstataquelas accionesliterariascom-probablesempíricamentecorrespondenauno o aunacombinaciónde variosdeestosdominiosparciales,los cualesse derivande unaestabilizaciónespecíficade las relacionessurgidasentrelos elementosdel procesocomunicativo.De lainterrelacióny acoplamientode esoscuatrotipos básicosde accionesresultanlosprocesosde comunicaciónliteraria,cuyatotalidadconstituyeel sistemadela literaturade unasociedaddadaen un momentodeterminado.

En estesentido,se puedeafirmar queel sistemasocialde la literaturapre-sentauna estructuraqueestádeterminadapor las relacionesposiblesentrelos

‘~ Aquí radica precisamente la diferencia fundamental entre el concepto de sistema de la Teo-ría Empírica de la Literatura y el de la teoría de los sistemas de Luhmann. Pues, para Luhmann,como hemos podido comprobar en los apañados 2.3.2. y 2.3.3., la sociedad es un sistema auto-piético que se autorreproduce exc[usivamcnte sobre la base de la comunicación, la cual constitu-ye su eje central y la actividad que la distingue. La acción, en esta concepción, no cs un elementoesencial ni constitutivo del sistema social, dado que eí actante, el ser humano, pertenece al entor-no dcl sistema. Por el contrario, en la Teoría Empírica de la Literátura, el individuo y sus accionesson componentes básicos de cualquier sistema social.

39 RevistadeFilologíaAlemana1999,7: 15-60

Page 26: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoenla teoría literaria...

cuatrotiposdeaccionesya señalados.Entreestostiposexistendos modalidadesfundamentalesderelación:la temporaly lacausal.Desdeun punto devistatem-poral, laproducciónde un texto literarioprecedea sumediación,asurecepcióny a su transformación;mientrasque,por otra parte,la mediaciónprecedenor-malmentea la recepcióny a la transformación,y la transformación,a su vez,estáprecedidapor la recepción.Respectoa las relacionescausalesse puededeterminarquecoinciden,en general,con las relacionestemporales:la media-ción sólo es posibleporque se ha producidoun texto; la mediación,habitual-mente, implica y condicionala recepción,y la transformaciónpresuponelarecepción.Ahorabien,el análisisde las relacionescausalesobliga a distinguirdistintosgradosde necesidadentrelos elementosde la comunicaciónliteraria.Puesmientrasque sin laproduccióny la recepciónlos procesoscomunicativosliterarios de ningún modo seríanposibles,sí habríacomunicación,en cambio,sin la mediacióno la transformación.Lasdos primerasaccionesdeberáncon-ceptuarse,en consecuencia,comoelementosdela comunicaciónliteraria obli-gatorios;las dos últimas,por el contrario,comocomponentesfacultativos.

Ademásde disponerde unaestructurapropia, los sistemasliterarios debensatisfaceruna segundacondiciónparaque puedanser considerados,efectiva-mente,como sistemas:deben presentaruna ditérenciaciónexterna lo sufi-cientementeprecisa,quehagaposibleel reconocimientode sus característicasespecíficasy permitafijar unadelimitaciónestablefrenteaotros sistemassocia-les de comunicación.En el casoconcretodel sistemasocialde la literatura,éstequizás seael aspectoquemayoresdificultadespresenta.

A este respecto,se constataque en los distintos sistemassocialesdominanciertasnormasy convencionesque lesson específicasy queregulanlaactuacióncomunicativaquese produceen su seno.Parael sistemadeaccionescomunicati-vasliterarias,la TeoríaEmpíricade laLiteraturaestablecehipotéticamentedosmacro-convencionescomocriterios generalesdedelimitaciónexterna:la conven-ción estéticay la convencióndepolivalencia(Schmidt, 1980: 89, 92, 106 y ss.,159 y 174). Estasdosconvencionesactúancomocriterios generalesde delimita-ción de las accionescomunicativasliterariasfrentea otrasformasde comunica-ción no literarias,propiasdeotros sistemassociales.Ambasconvencionesdirigenlas accionesdeproduccióny derecepción,y semuestrancompatiblesconloscri-teriosespecíficosqueregulanlas accionesde mediacióny transformación.Gra-cias asu validezsocial,en el sistemade la literaturaserealizanaccionescomuni-cativasdistintasa lasque son posiblesen otrossistemasde comunicación.

3.7. Convenciónestéticay convencióndepolivalencia

La convenciónestética,cuya función consisteen especificarel modo de lacomunicaciónliteraria(Schmidt, 1980: 100), implica quequienquieraparticiparen dichacomunicacióndebeestardispuestoa admitir y orientarsehacianormas,

Revista de Filología Alemana1999, 7: 15-60

40

Page 27: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoría literaria,..

valoresy reglasdesignificacióndistintosalosestablecidosporlasreglasdeverdado deutilidadprácticaquesonpropiasdel modeloderealidaddesumundodeexpe-rienciasocial,y querigen la comunicaciónno literaria.Es decir, los participantescomunicativosno puedenimplantar,comoesel casoenlacomunicaciónno litera-ria, el modeloderealidadvigenteen la sociedadcomomarcoreferencialde com-probaciónsemánticadel contenidode verdadde sus afirmacioneso accionescomunicativasliterarias;antesalcontrario,estasacciones,queenlamayoríadeloscasossoncontrafácticasy poseenunadiferenciareconociblerespectoala realidaddeexperienciahabitualenla vidacotidiana,debenserjuzgadas,primariamente,deacuerdocon las categoríasdevaloracióny reglas de significaciónquelos partici-pantesen la comunicaciónliteraria consideran,explícitao implícitamente,comoestéticamenterelevantesen ese momentode acuerdocon la poéticavigente.Porconsiguiente.lostextosqueseanconsideradosliterariosno debenserjuzgados,pri-mariamente,segúnlos criteriosverdadero/falso,útil/inútil o viable/noviable,váli-dosparalarealidadextraliterariaqueconfiguraelentornodel sistemaliterario,sinoparticularmentesegúnlas categoríasestético-literariasquecorrespondanen cadamomentohistóricoal conceptode literaturaimperante.Deestemodo,de acuerdocon la convenciónestética,el juicio emitido sobrelas consideracionesrealizadascon relación a la literariedad de un texto, o bien, de ciertasacciones,no estarásupeditadoa los estándaresde «verdad»establecidospor el modelo de realidadsocial vigente en ese momento;la literariedaddependeráúnicamente,desdeunpuntodevistapragmático,dela posibilidaddequelas cualidadesatribuidasal tex-to o alas accionescomunicativasseandeclaradasliterarias enordena las normasy loscriterios estéticosquerigenen el sistemade lacomunicaciónliteraria.

El segundocriteriode delimitaciónexternadel sistemasocialdela literatu-ra, la convenciónde polivalencia,caracterizala especificidaddel objeto de lacomunicaciónliteraria. La necesidadde introducirestaconvenciónse derivadela naturalezaabierta de la obraliteraria, que dalugar a que éstase matíitiestecomo una entidadpolivalentesusceptiblede provocaren el receptordistintossignificadoscoherentes.La polivalenciaes,en estesentido,un valor quese atri-buyealas obrasliterariasencasode queaun mismotexto se lepuedanasignar,diacrónicay sincrónicamente,resultadosde recepciónespecíficamentediferen-tes y relevantes.

La convencióndepolivalenciaestablece,concretamente,quelosparticipan-tes enel sistemadela literaturarealicenla comunicaciónestéticaefectivamen-te de modo polivalente,evitandola univocidadpropia de la comunicaciónnoliteraria,la cual se rige por la convenciónde monovalencia.A diferenciade loque ocurre en la realidadextraliteraria,los participantescomunicativosestánlegitimadosa actuarconrelacióna un mismotextoqueconsideranliterario demaneravariada y diversa,siguiendocriterios de optimación,en consonanciacon sus necesidades,capacidades,intencionesy motivacionessubjetivas.Deestamanera,la polivalenciadebeserpretendida,normalmente,por el autordetextosliterariosy esperadaporel receptordeesostextos.

41 RevistadeFilología. Alemana[999,7: 15-60

Page 28: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

A esterespecto,Schmidtdistinguedos versionesde la convenciónde poli-valencia:unaversiónfuerte queestableceque un mismoparticipantecomuni-cativopuedeatribuirde manerasimultáneaaun textoconsideradoliterariodis-tintos resultadosderecepcióno sentidos(Schmidt, 1980: 325); y unaversióndébil quedeterminaqueenel sistemade la literaturadiferentesagentescomu-nicativosalmismotiempoo un mismoagenteen distintosmomentosy en dife-rentessituacionescomunicativaspuedenasignara un mismo texto diversoscomunicados(Hauptmeier/Schmidt, 1985: 83).NorbertGroebendenominaa laprimera versión «intra-individual»y a la segunda«inter-individual» (Groeben,1983: 232).

En cualquiercaso,el presupuestode la polivalenciaimplica un factordelibertad semántica,o sea,un marcode fantasíay de creatividadindividual, envirtud del cual los autorespuedenproducirtextos a los quedistintosreceptoresen un mismo momento,o bien, un mismo receptoren contextostemporalesysituacionalesdiferentes,puedenasignarlegítimamenteresultadosde recepciónsatisfactoriosy divergentesentresí, parcialo totalmente(Hauptmeier/Schmidt,1985: 18). La vigenciade laconvenciónde polivalenciaimplica, en consecuen-cia, la asuncióntácitapor partede los sujetoscomunicativosde la condiciónplural, abierta,relativay cambiabledelas actividadesde recepcióneinterpreta-ción literarias.

Comocriterios quedelimitanel sistemade accionescomunicativasliterariasfrentea otrasaccionesy otros sistemasde acciones,la convenciónestéticay laconvenciónde polivalenciaintervienenconjuntae inseparablemente:la con-venciónestéticaestablecelas condicionesde comunicaciónnecesariasparaquepuedaactuarsebajo el presupuestode la polivalencia,mientrasquela conven-ción depolivalencia,a suvez, permitequelos participantescontribuyanconsuilimitada subjetividad,de forma productivay óptima,al desarrollodelprocesodecomunicación.De otro modo,sin la existenciade estaestrechavinculación,seríadifícilmente imaginableque un productorse atrevieraa producir textosliterarios «ambiguos»y «abiertos»aconcienciade quelas reglasde valoraciónde suutilidad prácticay elmarcode referenciade susasercionesestánfijadosde maneraunívoca.

3.8. Funcionesdel sistemaliterario

Así y todo,la importanciade lasconvencionesestéticay depolivalenciaesmanifiestacuandose compruebaque de su validez y observaciónresultanimportantesconsecuenciasparala determinaciónde lafunción de la comuni-cación literaria, el tercer elementoque particularizae] sistemasocial de laliteratura. Lasconvencionesestéticay de polivalenciaotorgana las accionescomunicativasliterariasunaspeculiaridadesquepermitenque,adiferenciadelo queocurreen otros sistemassociales,los agentescomunicativosrealiceny

Revi sra de Filología Alemana1999, 7: 15-60

42

Page 29: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoría literaria...

satisfagandemodo subjetivamenteóptimo susposibilidadeso necesidadesinte-lectuales,moralesy emocionales.En estesentido,en el sistemasocialgeneral,al sistemade laliteraturalecorrespondenunasfuncionesespecificasqueno soncumplidaspor ningúnotro subsistemasocialy quepuedenserreducidasa tres(Schmidt, 1980: 121-123;Hauptmeier/Schmidt,1985: 84; Schmidt, 1987a:66-67): cognitiva,normativay emotiva.Estasfuncionesencuentransu correspon-denciaen la tríadaclásicaconstituidapor los conceptosde verdad,bondadybelleza.

Lafunción cognitiva atañeala posibilidadde quelos participantesen el sis-temadela literatura,mediantelacomparacióndel modelode realidadposibleoimaginable,surgidodela comunicaciónliteraria,consupropiomodeloderea-lidad social, puedanconocermásexactamente,confirmaro modificarendeter-minadosaspectossuámbitocognitivo y suactuacióntanto social comoindivi-dual. De estamanera,el sistemadela literaturaseconfiguracomoel escenarioelegido por una sociedaddada paraconfirmar, criticar, rechazaro presentaralternativasal modelode realidadimperanteenesamismasociedad.

Debido aque en la comunicaciónliteraria se tematizanpúblicamentecon-flictos normativosindividuales,la confrontaciónqueseproduceentrelos parti-cipantescomunicativosy las concretizacionestextualespuedellevar, igualmen-te, a que aquéllos consoliden,cuestionen,modifiquen o eliminen de sussistemasde presuposicioneslas normasy juicios de valor querigen su propiaactuación.En estesentido,lacomunicaciónliterariaejercetambiénunafunciónnormativa.

Porúltimo, lafunciónemotivase refiere ala satisfacciónde las necesidadesindividualesde placerhedonistaque la literaturapuedeprovocarde maneradiversaen los autoresy receptores,y a la ampliaciónde los márgenesde susposibilidadesemocionales.

3.9. Literatura y sociedadinediática

Conel inicio de la décadade los 90, Schmidtmuestraun acentuadointerésporadaptarsuconcepciónde TeoríaEmpíricade laLiteratura alas nuevascir-cunstanciascomunicativasque caracterizanla sociedadde fin de siglo, a sudesarrollomediático, social y cultural (Schmidt, 1990; 1991a;1991b; 1992;Schnúdt/Vorderer,1995). Pues,en las actualescondicionescomunicativas,launidimensionalidady monomedialidadde la cultura impresa,basadaen ellogocentrismo,aparecensuperadaspor la multidimensionalidady multimedia-lidad delos nuevossoportesde laediciónelectrónica,los cualesexigenunatri-ple descodificación:visual, acústicay tambiénlectora.Estoscambiosconfor-man, en detrimento de la cultura escrita, una nueva época cultural,caracterizadaporunamanifiestahegemoníade lo oral y de la imagengeneradaelectrónicamente;una cultura audiovisual,televisiva y virtual con nuevos

Revista de Fitología Alemana1999. 7: 15-60

43

Page 30: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la leona literaria...

espacios(espacioscibernéticos),realidades(realidadesvirtuales)y textos(tex-toselectrónicos),consucorrespondientetipologíaespecíficade sujetoscomu-nicativos.Ello estableceunasociedadcompuestapor mediosheterogéneosdecomunicaciónde masascon unapresenciae influenciadeterminantede losmediosaudiovisuales,lo queexige, entreotrascuestiones,unanuevaconcep-tuaciónde fenómenoscomolosde referencia,verdad,creatividadartística,ori-ginalidado ficción’6. Estasociedadfuncionalmentediferenciadaen múltiplesmedios de comunicación,de condición multicultural, determinauna nuevaconfiguración y conformacióndel sistemaliterario. En ella, la literatura nopuedeser másque «cm Mediumunter anderen,dassich in KonkurrenzmitanderenbehauptenmuS»(Schmidt, 1991b: 12).

Debidoa ello, en especialtrasla publicaciónde la ediciónde bolsillo de su«Grundriji»,aparecidaen 1991,Schmidtmanifiestala necesidadde transformarlosestudiosliterarios,a fin de evitar su marginación,en estudiosempíricosdelos mediosde comunicación,e integrarsupropuestadeTeoríaEmpíricade laLiteratura en unaciencia empírica general de los mediosde comunicación.«Erst als spezielleMedienwissenschaftist Literaturwissenschaftin der Lage,die Speziflk ihres Gegenstandesin Differenz zu anderenMedien klarer zuerfassen,statt— textontologisierend— dieseSpezifik in denisoliertenText zuverlegen»(Schmidt, 1991b: 14). Estaciencia generaltendríacomofinalidadespecíficaanalizarla estructuray función de la interacciónde tresámbitossis-témicos: lossistemascognitivos,los sistemassocialesy lossistemasmediáticos(Schmidt, 1991a: 390; 1994: 164 y ss.). La ciencia literaria constituiría, ensuma,unacienciamediáticaparticularquese ocuparíade los mediosde comu-nicación estéticosy de su interdependenciade otros mediosde comunicación(Schmidt, 1990: 19-20; 1991b: 18-29).

3.10. Valoración crítica dela TeoríaEmpírica dela Literatura

En conclusión,laperspectivasistémicadela TeoríaEmpíricadc la Literatu-ratratadeestablecerunoscriterios de delimitacióndelas accionescomunicati-vasliterarias,evitandoofrecerunadefiniciónesencialistade la literariedaddelostextos,porcuantoconsideraquelos textosno son literarios en sí mismos,oseaquelo estético-literariono es unacualidadintrínsecadel texto,sino quees,másbien, unafunción que determinadosproductosverbalescumplenen unmomentoy enun lugarconcreto.En el ámbitode lacomunicaciónliteraria, lostextossonproducidos,leídos,interpretados,comentados,traducidoso vendidoscomoliterarios,y su validezliteraria se círcunscriheexclusivamenteaeseámbi-to comunicativo,o sea,al contextosituativoy temporalen elquese producela

~ Vid, a este respecto lo expuesto y la bibliografía aportada en Maldonado Alemán (1998b).

44Revistade Filología Alemana1999, 7:15-60

Page 31: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoría literaria...

comunicación.La literariedadde unaobradependerá,deestemodo,sólodelaposibilidaddequelascualidadesquese le atribuyanseandeclaradasliterariasen ordena las normasy a loscriteriosestéticosimperantesen el sistemalite-rario enel quese integra.En consecuencia,la inclusiónde unaaccióno fenó-meno comunicativo,enprincipio no literario, en un sistemaliterario determi-nado supondráque se le apliquen a esaacción o fenómenolas normasyconvencionespropiasdel sistema,y que,en esecaso,seajuzgadode acuerdoconel códigoliterario/no literario. Así, idénticostextos,acciones,fenómenoso procesoscomunicativospuedenpasarde ser valoradoscomoliterariosa noserlo, y viceversa,endependenciadelsistemaen el quese integren.Además,cadaépocao sistemapodrá concretaro actualizarde una manerapropia elcódigo binario generalliterario/noliterario, en el que se fundamentaladife-renciadirectrizdel sistemacon su entorno,y determinar,segúnsus propiasnormasy criterios,lo quees o no es literariamenteválido. Quénormasespe-cificas son consideradasrelevantesencadamomentodependerádela corres-pondienteconcepciónestético-literariasubyacentede la que,en definitiva, sederivan,que al igual quelas propiasnormasen modoalgunoposeeunavali-dezabsolutao ahistórica.Criterioscomolosdeoriginalidady creatividad,queen el sistemaliterario modernoacrecientanel valor estéticode una obra,lodisminuíanen otras épocas.Y textos queen determinadosmomentoshancumplidounafunción religiosa,filosóficaojurídica,hoy sonconsiderados,encambio,literarios.Lasnormas,concepcionesy criteriosestético-literarios,lapropia función de los textos, así como la concrecióndel código literario/noliterario son,en definitiva, variableshistóricas,es decir,se manifiestancomounadimensiónsocioculturalcambianteen el tiempoy enel espacio,y puedenabarcar,como vuelvea mostrarJa historia de la literatura,desdela belleza,armonía,ficción, originalidado innovaciónhastaunavaloraciónespecialdelcómode la organizacióntextual.

En estesentido,laTeoríaEmpíricade laLiteraturaintroducela significativanovedadde considerara la literatura,primariamente,no como un fenómenopuramentetextual,sino social. Al conceptuarla literaturacomoun sistemadeinteracciónsocialy de comunicación,la TeoríaEmpíricade la Literaturasupe-ra condeterminaciónlas posturasqueconcibenel fenómenoliterario comouncorpusmáso ínenosampliodetextos.Desdelanuevaperspectivaseestimaqueelobjetode los estudiosliterarios no debeestarconstituidosólo por los textos,sinoporel complejosistemasocialquecomponenlas accionesliterarias,porsuspresuposicionesy condicionantespsíquicosy sociales.A la investigaciónlitera-ria le corresponde,en suma,la función de describiry explicar, tanto sincrónicacomodiacrónicamente,el sistemaglobal de la literatura, utilizandounameto-dología y unosprocedimientosque garanticenla justificación empíricay lacomprobaciónintersubjetivade sus resultados.«Dazu úbernimmtdie ELWweitgehenddie in der empirischenSozialforschungentwickeltenMethodenund Prtifverfahren,modifiziert sie jedochentsprechendciner Bewertungder

45 Revista de Filología Alemana1999, 7:15-60

Page 32: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistéinicoen la teoría literana...

«relevanten»ProblemedereigenenKonzeption»(BarschlRusch/Viehoff(eds.),1994:15).

A este respecto,unadelas grandesventajasquepresentael nuevoenfoqueestribaen posibilitarlaestrictaseparaciónentrelaparticipaciónen la comuni-caciónliteraria y la investigacióncientíficade la misma: la participaciónestásupeditadaalasmacro-convencionesquedelimitan el sistemadelaliteratura;lainvestigacióncientíficade lacomunicaciónliteraria,por el contrario,estáregu-ladapor las convencionesespecíficasque dirigen las actividadespropiamentecientíficas.Portal motivo quedanexcluidasde las actividadescientíficasclara-mentedefinidasaquellasoperacionesde crítica o interpretaciónque,al no estarsujetasanormasdecientificidad,son efectuadasbajocriteriossubjetivos.Estasoperaciones,por cuantoescapantanto a cualquieriniciativa de control real yefectivode su desarrollocomoa lacomprobaciónintersubjetivade susresulta-dos, debenserconsideradascomouna manerade participaciónen el sistemaliterario.

Estaspropuestasy consideraciones,fundamentadasen la solidez y en elrigor teóricosy en el reconocimientode la relevanciaprácticade la investiga-ción, hansupuestoun manifiestorevulsivo a unosestudiosliterarios que seencontrabanen unasituaciónde crisis,lo queha permitidoabrirnuevasvíasdeinvestigacióny obtenerresultadosnovedosos.No obstante,peseaestos,anues-tro juicio, importanteslogros,laTeoríaEmpíricade laLiteraturapresentaalgu-nos problemasy contradicciones,causados,engranparte,por su rigidezclasifi-catoriay consideraciónreductoradel fenómenoliterario. Ello haprovocadoqueinclusoensu senose hayamanifestadolanecesidaddeespecificar,desarrollarymodificar en algunos aspectosestapropuestateórico-literaria(Rusch, 1991:305-306;1993b:233yss.;Barsch,1992: 1-2: 1993a: 144; 1996: l34yss.)’7.Lacríticarealizadaa laTeoríaEmpíricade laLiteratura,enlaconcepcióndesarro-llada por Schmidt,se centraante todo en tres ámbitosque aquíexpondremosbrevemente:convencionesliterarias,accionesconstitutivasdel sistemaliterarioy conceptodesistemautilizado.

3.10.1. Convencionesliterarias

Como ya hemosindicado,la TeoríaEmpíricade la Literaturaestablecelaconvenciónestéticay laconvencióndepolivalencia—ensusversiones«fuerte»y «débil»—comocriterios generalesde delimitaciónde lasaccionescomunica-tivas literarias frentea otras formasde comunicaciónno literarias,propiasde

~‘ Para una crítica y precisión de la Teoría Empírica de la Literatura, además de Ruscb (1991;t993a; 1993b) y Harsch (1992; [993a;1993b; 1996), vid, también Herdina (1991); Vliet/Velden(1993); Kramaschki (1991; 1993); Groeben (1994; 1995); Groebcn/Schrcier (1992); Jáger (1994);Oit (1995); Pasternack (1995).

Revistade Filología Alemana1999,7:15-60

46

Page 33: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

otros sistemassociales.Dadoel carácterhipotéticodelas convencionesestéticay de polivalencia,en losúltimos añosse vienenrealizandonumerosasinvesti-gacionesa fin deprecisarteóricamenteambasconvencionesy obtenersu justi-ficaciónempírica.Si enlo concernientea la funciónquelaconvenciónestéticadesempeñaenlacomunicaciónliterariaactualsepuedeafirmarquesehanobte-nidonotablesresultados’8,no es esteel caso,por el contrario,enlo queatañeala influenciaefectivay específicade laconvencióndepolivalenciasobreelpro-cesocognitivodeproduccióny recepcióndetextos.Enlo querespectaala vali-

19dezempíricade estaconvenciónaúnno se hanobtenidoresultadosprecisos

Sin pretendernegar,en términosabsolutos,la validez de la convencióndepolivalencia,Elrud Ibsch realiza una propuestade modificación de esacon-venciónque, a nuestrojuicio, ofreceperspectivasprometedoraspor su compa-tibilidad explícitaconel principiode constanciade sentidode HansHñrmann.Scbmidtdefine la convencióndepolivalenciaporoposiciónala convencióndemonovalencia.Pero,dadoquela polivalenciano es unapropiedadde los textos,sino un valor quese atribuyea las obrasen casode quea un mismotexto se lepuedanasignar,diacrónicay sincrónicamente,resultadosde recepciónespecífi-camentediferentesy relevantes,y teniendoen cuentaque, en la práctica,unmismolector,al recibir o interpretarel texto,no sueleatribuirle múltiplessigni-ficadosdistintos, sino que normalmenteestableceuno solo, Jbschrecomiendasuprimir la versión«fuerte»de laconvencióndepolivalenciay formulardenue-vo el conceptode polivalencia,definiéndolocomo «AkzeptanzverschiedenerMonovalenzentscheidungenandererLeser»(Ibsch, 1988: 335). Pues,en virtudde la necesidadde establecerun sentidocoherente,el lector recurrehabitual-mentea la convencióndemonovalenciaal construirel significadotextual. Porello, en opinión de Ibsch,«geht<es> also nicht sosehrum die Polyvalenzlei-stungals um Polyvalenztoleranz»(Ibsch, 1988: 335),unatoleranciaqueel lec-tor no seconcedea símismo,sino fundamentalmentea otros lectores,lo quesemanifiestaenel respetoo consideraciónquemuestraantelasconstitucionesaje-nasde significadoo sentidotextual. En consecuencia,habríaque diferenciarconceptualy terminológicamenteentrelaaceptacióny lageneracióndepoliva-lencia,unadistinciónqueSchmidtno realiza.

En definitiva, Jbschcuestionaquelos receptoresactúenenel sistemade laliteraturade acuerdoconlaversión «fuerte»dela convenciónde polivalencia,oseaqueatribuyande manerasimultáneaa un mismotexto sentidosdivergentes

‘~ Vid. Hintzenberg/Schmidt/Zobel(1980); Groeben (1982); Viehoff (1982; 1986); Wirrer(1982; 1984);Meutsch (1984; 1987).

El propio Schmidt parecereconocer esta situación cuando afirma: «Aul’ der Ebene desnorrnalen’ (=ungestórten)Verstehens von fur literariscbgehalteneriund entsprechendkonven-

tionsspezifischprozessuierten Textenkónnen wir empirischnichtermitteln,ob und wie die Poly-valenz-Konventionsich kognitiv auswirkt» (Meutscb/Schmidt,1988: 36). Vid. a esterespectoGroeben/Schreier (1992).

47 Revista de Filología Alemana1999,7: 15-60

Page 34: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

entresi. A lo sumo,sin excluir un comportamientomonovalentede lospartici-pantescomunicativos,aceptade manerateóricala existenciade una versión«débil» de laconvenciónde polivalencia,estoes, laposibilidadde queun mis-mo lector asignea un texto diversoscomunicadosen distintascircunstanciastemporalesy situacionales.La vigenciaexclusivade la versión«fuerte»supon-dría, por otra parte,la aceptaciónde un reducidonúmerode accionescomuni-cativascomocomponentesdel sistemaliterario, del quequedaríanexcluidaslamayoría de lasaccionesliterarias,porcuantolos agentescomunicativoso biensiguen,habitualmente,laconvencióndemonovalencia,o bien,endeterminadoscasos,la versión«débil» de la convenciónde polivalencia.

3.10.2. Diferenciaciónfuncionalde las accionesdel sistemaliterario

La Teoría Empírica de la Literatura clasifica las accionescomunicativas,comohemospodidocomprobar,segúndos criterios generales:de acuerdoconla vigenciade convencionesliterarias, lo que permitediferenciarlas accionesliterariasde las no literarias;y conarregloa lasfuncionesqueasumanlosparti-cipantescomunicativos,dedonderesultandistintostiposdeacciones.En elcasode la comunicaciónliteraria se diferencian,mercedal segundocriterio, cuatrotiposdeacciones:producción,mediación,recepcióny transformación.Lasrela-ciones posibles entreestos cuatro tipos determinanla estructuradel sistemasocial dela literatura.

Por cuantoestapropuestade laTeoríaEmpíricadela Literaturasólo admi-te en el sistemadela literaturaaccionesliterarias queadquierenesacondiciónal regirsepor convencionesliterarias,excluyendootras actuacionesquepue-den ser consideradasigualmenteconstitutivas del sistemaliterario, AchimBarsch,desdeunaperspectivasistémica,constatala necesidadde introducirunaampliaciónde los cuatrotiposde accionesya indicados,quedistingafun-cionalmentedentro del sistemasocialde la literaturalas accionespropiamenteliterariasdelasno literarias.O sea,«<es>ist sinnvoll undnotwendig,zwischenI-Iandlungenzu unterscheiden,die auseinemText einenliterarischenmachen,und solchen, die daran anschliel3enund die literarisierendenHandlungenlogisch voraussetzenund direkt oder indirekt thematisieren»(Barsch,1996:143).Paraello, Barschproponediferenciar,analíticamente,distintosnivelesdeacciones:el nivel de las accionesliterarias,el de las accionesmetaliterariasyel de las accionesmeta-metaliterarias(Barsch,1992: 2; 1993a: 145>; y limitarla aplicación de las convencionesliterarias exclusivamenteal nivel de lasaccionesliterarias.Los tres niveles señaladosseríanconstructosteóricosquecaracterizanlas accionesdesarrolladasen el sistemasocialde la literaturaenorden a un modo especificode actuar:literario, metaliterarioo meta-metalite-rano. Ello permitiríarelacionaren el sistemade la literaturalas accioneslite-rariascon las no literarias.

Revista de Filología A/emana1999,7:15-60

48

Page 35: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoría literaria...

Handiungen unterschiedlichen Typs, n~sn1ich literañsche (im Sinne derBefolgung literarischer Konventionen) und nicht-literarische, kónnen auf diese Weise‘m Literatursystem selbst einerseits auseinandergehalten, andererseits taiteinanderverbunden bzw. aufeinander bezogen werden. Fragen der Selbstorganisation und derVerándewng des Literatursystems tusen sicb so konzeptioneli vid einfacher ibsen ahmit kommunikativen lnterpenetrationsmodellen soziologischer System/Umwelt-Theorien (Barsch, 1993a: 146).

El nivel de lasaccionesliterarias abarcatodasaquellasaccionesque,cum-pliendounafuncióndeterminaday habiendosido realizadasenel marcodeunconceptode literaturade acuerdocon las convencionesliterariasvigentes,con-ducen,con respectoa unabasede comunicadoo texto queha sidoconsideradoliterario,aun comunicadoliterario20.Son accionesqueseefectúancon la litera-tura.En estenivel se delimita específicamenteelámbitode lo literariomedian-te el establecimientode la diferenciaciónentreliteraturay no-literatura.A esteámbitopertenecenno solamentelas accionesdeproduccióny derecepción,sinotambiénaquellasaccionesde transformaciónque tras «transformar»un textoconsideradoliterario conducendenuevoa un texto literario,comopor ejemplotraduccionesliterarias,parodias,dramatizaciones,etc., e incluso adaptacionescinematográficasde unaobraliteraria (Barsch,1996: 152). La interpretaciónycrítica, en cambio,no pertenecen,en rigor, a estenivel de accionespropiamen-te literarias.

El nivel de las accionesmetaliterarias,por su parte,comprendetodas lasaccionesque,en el marcode un conceptoespecíficode literaturay siguiendoconvencionesno literarias,se refierenexplícitao implícitamentea las accionesliterarias y a suscorrespondientescomunicadosy textos literarios.La diferen-ciaciónde estenivel resultanecesariaporcuantoaquíse explicitanconceptual-mentelas presuposicionesy definicionessubyacentesen las accionesliterariasdesarrolladasen el nivel anterior.En este nivel se da por válida la distinciónestablecidapreviamenteentrelo literario y lo no-literario,se estabilizasocial-menteesadiferenciacióny seoperaconellademodo no literario. En estenivel,pues,se puedereflexionarsobrelos comunicadosliterarios sin queobligatoria-mente,acatandolas convencionesliterarias,se tenganque producirde nuevocomunicadosliterarios.Interpretaciones,críticas,reseñas,comentarios,etc, sonaccionesmetaliterariasqueconducena un textoque,normalmente,no esconst-deradoliterario. En definitiva, son accionesrealizadassobre la literatura.

Bezuge zwisclien Autoren und deten Texten, zwischen Autoren untereinander(‘literarische Wirkung’) oder auch zwischen Texten (‘lntertextualitát,

20 «Literarisches Handein ah soziales Handein setzt bei den Aktanten Literaturbegriffe itaSinne von Wirklichkeitskonstrukren voraus, d~e in bezug ant’Texte dic Trcnnung Iiterarisch versusnicht-literarisch einfúhren. Weiterhin gehéren sur ersten Bedingung literarische Konventionen,dic die tlmsetzung dieser Trennung spezifizieren und strukrurieren» (Barsch, 1996: 144).

49 Revisla de Filología Alemana1999,7:15-60

Page 36: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoenla teoríaliteraria...

Gattungsfragen). werden thernatisiert =¿‘.. Privates Buchicihen, -t2uschen,-schenken, hiforrnationssuche ural generelí lnforniationsverhalten (ter Literaturbildenneben Interpretationen, Preisverleihungen, Gespráchen tiber Teste, Autoren oder auchúber Lektúreeifahrungen weitere Beispiele ffir Aktionen, ]<ommunRationen undInteraktionen meta-Iiterarischer Handlung (Barsch, 1993a: 151-152).

Por último, elnivel delas accionesmeta-metaliterariasincluye las accionesrealizadasen el contextode un conceptode literatura determinado,que serefierena losdos nivelesde actuaciónanteriores.Estasaccionesconsideranlasposiblesimplicacionesquesederivandelas accionesde esosdos nivelesparaelconceptodeliteraturavigente,por lo quereflexionansobrelapropiaconcepcióndeliteratura.En estecasosetrata,por ejemplo,de manifiestoso programaslite-rarios,opinionespoetológicas,debatesentresdistintascorrientespoéticas,etc.En suma,en este tercer nivel se intentafundamentary justificar la diferen-ciaciónestablecidaanteriormenteentreliteraturay no-literatura,por lo queseconfiguracomoun nivel de reflexiónacercade concepcionesliterarias,realiza-dadentrodel mismo sistemaliterario. Estareflexión teóricano debeconfundir-se con investigacióncientífica.Laprimerase llevaacabodentrodel sistemadela literatura;lasegunda,encambio, seriaunaactividadpropia del sistemasocialdelaciencia.Enestesentido,«LiteraturwissenschaftlerhabennichtLiteraturzudefinieren,sondemmússenDefinitionenvonLiteraturals Teil deswissenschaft-lichenUntersuchungsbereichsbetrachten»(Barsch,1993a: 162).

Comofactor aglutinantey fundamentocomúnalas distintasacciones,inte-raccionesy comunicacionesquese producenenun mismosistemaliterario,pre-senteopasado,actúael conceptode literatura quehandesarrolladolos diferen-tes participantesen el sistema,un conceptoque regula la actuaciónliterariadentrodelsistemay quedesignalasconvenciones,normas,ideas,etc.queaqué-líos estableceny aceptanrespectoa la naturaleza,significadoy función de laliteratura, y en lo concernientea su relación con la sociedad(Barsch, 1991b:103). Todo conceptode literaturaes,pues,elementoconstitutivo,imprescindi-ble y determinantede un sistemaliterario, e intervieneporesarazón comocri-teno de delimitación internode ese sistemafrente a otros sistemasliterarios.Asimismo,el conceptode literaturaactúa,desdeunaperspectivateórico-litera-ria, comocriterio de delimitación externode las accionesrealizadasen elsiste-ma de la literaturafrente a aquellasaccionesdesarrolladasen otros sistemassociales.O sea,«Handelnmit und tiber LiteraturunterderMal3gabeemesLite-raturbegriffsist Handelnim Literatursystem,dasin ganzunterschiedlichenFor-men, Rollen und mit ganzverschiedenenLiteraturbegriffenrealisiert werdenkann»(Barsch,1996: 158).En consecuencia,la especificacióndelos límitesdeun sistemaliterario hade ir íntimamentevinculadaa laaclaracióndel conceptodeliteraturaqueaélsubyace.De aquísededucelaposibilidaddequeenun mis-mo grupo socialcoexistandiferentesconceptosde literaturay, por consiguien-te,distintossistemasliterarios.En esecaso,esossistemasliterarios constituiríansubsistemasdel sistemageneralde la literaturadeesasociedad.El conceptode

Revista de Filología Alemana1999,7:15-60

50

Page 37: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoría literaria...

literaturapermitiría,en suma,sistematizarlaheterogeneidadinternadel sistemaliterario y aclararla coexistenciadedistintascorrientesu opciones.

De estasconsideraciones,Barschextraedos importantesconsecuencias.En primer lugar, y contrariamentea lo que afirmaba Schmidt, la diferen-ciación externae internadel sistemade la literaturaya no debeefectuarseapartir de determinadasconvencionesliterarias,sino a raíz de la existenciadeun conceptodeliteraturaclaroy preciso.«Wird cm solcherLiteraturbegriffinverschiedenenHandlungsrollenund auf denunterschiedlichenHandlungsebe-nen prozessiert,lál3t sich damit ein literarischesSubsystemkonstruieren»(Barsch, 1993a: 166). Ello evitaríauna importanteincoherencialatenteen laTeoríaEmpíricade la Literatura: la concepciónexpuestapor Schmidtutilizasistemáticamentelas convencionesliterarias—la estéticay la de polivalen-cia—, aun tiempo,tantoparadiferenciarlas accionescomunicativasliterariasde las no literariascomo tambiénpara caracterizarlas implicaciones quehacenposibleprecisamenteesa diferenciación.O sea,estapropuestateóricano distingueconceptualmenteentreel resultadodela diferenciacióny las pre-misaso condicionesquelaposibilitan.De estemodo,se confunden,alaplicarlas convencionesliterarias, la distinción entreliteraturay no-literatura,o loque es lo mismo, el conceptode «literatura»,y el conceptode literaturaqueefectivamenteconducea esadelimitación.

En segundolugar, comounasegundaconsecuenciade susconsideraciones,Barschestimaquelas accionesliterariasno puedenconstituirlos componentesdel sistemaliterario, comotampocolas accionesno literarias.Los componen-tes del sistemade la literaturaaparecenformadospor las normase ideasquepermitenestablecerunadiferenciaciónexplícitaentreliteraturay no-literatura,y que ademásse manifiestanvinculadasa las accionesquedeellas se derivan(1992: 12; 1993a:156).

3.10.3. Conceptode sistema

El conceptode sistemaliterario es un elementoteórico fundamentalen laTeoríaEmpíricade laLiteratura.En el modelopropuestoporScbmidt,el sistemaliterario constituyeun subsistemasocial queapareceestructuradointernamenteen accionescomunicativasde producción,mediación,recepcióny transforma-ción, y queexternamentesediferenciadeotros subsistemassocialesmercedalavigenciade las convencionesestéticay de polivalencia.Asimismo,en el marcodel sistemaglobalde la sociedad,el sistemade la literaturacumpleunasJl¿nc¡o-nesespecificasquele son propias:cognitiva,normativay emotiva.

A estapropuestasubyace,sinembargo,comoya insinuóBarsch,un concep-to restrictivo de sistemaquelimita los elementosy accionescomunicativasdelsistemaliterario alos cuatrotipos ya señalados,excluyendoun amplio conjuntode fenómenoscomunicativosy no comunicativosquese encuentranen relación

51 Revistade Filología Alemana1999,7:15-60

Page 38: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemón El pensamientosistémicoen la teoría literaria...

directa(p. ej. causal)conlas accionesliterariasy queinclusoformansu contex-toconstitutivo.«Bereitsnichtunmittelbarauf ‘Texte’ bezogeneGespráchez. B.Uber die Persñnlichkeitvon Autoren oder líber denTermin einerLesungoderemewúnschenswerteNeuerscheinungfallen als nicht-literarischeKommunika-tionshandlungenausderETL-Systemikheraus.Ganzalígemein,also nicht nurfúr den Vennittlungsbereich,gilt dies fiir alíeHandlungen<...> ohnedirektenTextbezug<...>ó> (Rusch,1991: 310).En consecuencia,comoafirmaGebhardRusch, «liefert die EmpirischeTheorie derLiteratur emebruchsttickhafteoderlúckenhafte‘Reprásentation’des ingesamtfokussierten,mit literarisehenPro-zessenverbundenenGeschehens»(Rusch, 1991: 310).Tanto es así que en elpropiosenode laTeoríaEmpíricade la Literaturase haplanteadolanecesidad,en especialpor Rusch,de fundamentarese modeloen un conceptoamplio desistemaquepermitaintegrarenel sistemadelaliteraturalatotalidaddeloshete-rogéneosfenómenosliterarios existentesenla sociedad,y no sólo las accionescomunicativasrealizadasdirectamentecon un texto consideradoliterario(Rusch,1991: 307).Con estefin, Ruschdiferenciados variantesteórico-sisté-micas: la clasificatoriay la holista;y proponefundamentarla TeoríaEmpíricade laLiteraturaenla segunda.

La concepciónclasíficatoria, propia de la TeoríaEmpíricade la Literaturaen la versiónde Schmidt, contemplalossistemascomounaorganizaciónorde-nadade componentespertenecientesaunamismaclase. En estaperspectiva,sedeterminanloselementosdel sistemaen ordena supertenenciaa ladimensiónextensionalde un mismoconcepto,por lo que los límitesdel sistemason loslímitesqueimponela extensióndel conceptoelegido.En su propuesta,Schmidtelige, el conceptode unaclaseespecíficade objetosy circunstancias:lasaccio-nes literarias;de maneraque son los elementosde la clase formadapor lasaccionescomunicativasliterariaslosqueconstituyenel sistemade la literatura.En estecaso,el conceptoelegidoparala determinaciónde loscomponentesdelsistemano es un conceptode sistemapropiamentedicho, sino un conceptodeclase,estoes,manifiestaunacondicióneminentementeclasificatoria.Schmidt,en rigor, sólo planteaun conceptodecíasWcación,y no un conceptoglobal deorganizaciónsistémica.Y a lo máximo quese puedeaspirarconeseconceptoclasificatorioes a establecer,siguiendounoscriterios analíticos,un conjuntoordenadodeclasesdeacciones,o sea,unasístemáticade clasesdeaccioneslite-rariasdeproducción,mediación,recepcióny transformación,perono a especi-ficar la organizaciónmismadel sistema.En definitiva, laTeoríaEmpíricade laLiteratura,en lapropuestade Schmidt,sólo presentaun modelodeclasificaciónde accionesliterarias,sinquellegueaofrecerun modelofuncionalde laorgani-zaciónmismadela literaturaenlasociedad.Lasconsecuenciasalasqueello dalugar son obvias: «der theoretischeStatus Ml dessen,was nicht-literarischeKommunikationshandlungist, <ist> ungeklárt bzw. nur nicht-theoretiscbzubestimmen<..>., oderaber<wird> als literarisebeVerarbeitungsubsummiert»(Rusch,1991: 310).

Rev¿sta de Filología Alemana1999,7:15-60

52

Page 39: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

Tantoes asíqueenel modelopropuestopor Schmidtel criterio de delimita-ción del sistemaliterario—lasconvencionesestéticay depolivalencia—se fijacon absolutaindependenciadelaorganizaciónquepresentanlas accionescon-sideradasintegrantesdel sistema.O sea,precisamenteel factorque otorga lacondición de sistemaa un conjuntode acciones,estoes,la organizacióndeloselementosdeese conjunto,no se toma enconsideraciónal determinarloslími-tes del propiosistema.Y, ciertamente,aunquela función atribuidaa las conven-cionesliterariaspuedeconstituir,en el nivel deaccionescomunicativas,un fac-tor de ordenacióny de regulación,e incluso de diferenciación,esafunción yesasconvenctonesno suministran,en cambio, informaciónestructuralalgunaque permitadeterminarqué entidades(individuos, acciones,circunstancias,objetos,etc.) se vinculane interrelacionanconotrasentidades,y las entidadescon las que lo hacen. «Em líber die Geltungsbereichebzw. GeltungsfállespezifischerKonventionendefiniertesSozialsystem‘Literatur’ bestimmtdenPhánomenbereichalso nur teilweise und nur unter einem Aspekt seinerSozialitát»(Rusch,1993a: 188; 1994: 22-24).Precisamenteson esasinterrela-ctones,es decir, la organizaciónespecíficade las entidades,las que fijan demaneraoperativala condición y cantidadde loscomponentes,y los límitesdelsistema(Rusch,1991: 314).

La concepciónbolista de sistema,en cambio,diferenciaestrictamenteentrepertenenciaal sistemay modode la pertenencia,y admite,en consecuencia,«emeprinzipielí ojjéneKomponenten-Ontologie»(Rusch,1991: 322),queper-mite unaclaraampliaciónde los componentesdel sistemayaestablecidosporSchmidt.Ahora,

neben Menschen als wichtigsten <...> Komponenten <...> kónnen auch samtlicheObjekte, mit denen sie umgehen, dic sic produzieren, konsutnieren usw. aisKomponenten angesprochen werden <...>. Es gehóren also nicht nur literarischeHandiungen dazu, sondern auch Blicher, Manuskripte, Buchhandlungen. Verlageural elle Menschen, dic im Zusammenhang mit Literatur handein (Rusch, 1991:322).

Literarische Phánomene zeigen sich nun nicht in cineta aiiein aus litererischenPhánomenen zusammengesetzten Teilbcreicb, sondern als Komponentenverschiedener (nicht-autopoietischer) Systemeinheitcn (z. E. Verlage, Schuien,Hochschulen, Kulturadministretion etc.) sowie ohne Einbindung in (jedoch nichtohne Anbindung en) derartige Systemzusammenhánge (z. E. Ercie Autoren)(Rusch, 1993a: 185).

La perspectivaholista,en consecuencia,presentala significativaventajadedeterminarlos componentesdel sistemadeacuerdoconsu interrelacióny con-comitancia,y no por supertenenciaa unaclaseo categoríadeterminadaAde-más,estavisión holistapermitefijar loslímitesdelsistemaapartirdela propiaorganizaciónsistémica.Lasactividades,fenómenosy procesosquepuedencon-siderarse,desdeestaperspectiva,comopertenecientesal ámbitode la literatu-ra son, pues,múltiples y evidencianuna naturalezamuy diversay compleja.

53 Revista de Filología Alemana1999, 7:15-60

Page 40: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

Abarcandesdelas accionesconcretasquerealizanenel procesodecomunica-ciónliterarialos autores,receptores,editores,libreros,mediosde comunicaciónde masas,intérpretes,críticos, institucioneseducativas,traductores,etc., hastamanifestacionesy fenómenoscomunicativoscomolos de interferencialiterariay cultural, interpretacionesnormativas,procesosde institucionalizacióny cano-nización,normasestéticas,mercadoliterario, intertextualidadcultural, interde-pendenciamediática,adaptacionescinematográficas,etc. (Rusch, 1991: 316 yss.; 1993a: 170 y ss.).

En esecaso,la literaturapuedeserconcebidacomoun sistemacompues-to porelementosy fenómenosampliamenteheterogéneos,vinculadosentresíexclusivamentegraciasa su relacióndirectao indirectaconun conceptodeliteraturao con unostextos que son consideradosliterarios (Rusch, 1993a:170). La literatura, en cuantoconjuntoorganizadode fenómenosliterarios,constituyeun ámbitomultidimensionalen el queintervienenfactorescogni-tivos («microfactores»de naturalezabio-psíquica,propios de la dimensióndel individuo), sociales(«mesofactores»pertenecientesaun nivel de interac-ción, interindividual e intersubjetivo,como son los factoreslingúísticos,políticos, institucionales,etc.) y ecológicos («macrofactores»constituidosporcondicionantessociales,económicos,jurídicos,tecnológicos,educativos,geográficos,etc.).Debido a sucondición multidimensional,parala descrip-ción y explicaciónde la literatura no es suficiente «emeauf Texte oderHandlungenoder ein sozialesSubsystemunifizierte ‘Literatur’ -Theorie»(Rusch,1993a:176). Másbien, su adecuadaexplicacióny análisisexigeunprocederigualmentemultidimensionalque incluya los aspectoscognitivos,socialesy ecológicos.

Porcuantolos fenómenosliterarios son, en lo esencial,fenómenossociales,el sistemadelaliteraturaapareceabsolutamenteintegradoenel sistemageneralde la sociedady determinadopor él, de maneraque no debeserconsiderado,comopiensaSchmidt,comoun subsistemarelativamenteautónomodel sistemageneralde la sociedad,autorreguladoy organizadode forma autoproductorayautoireferencial.SegúnSclímidt, la literaturaconstituyeun sistemaautopoiéti-co. o sea,«ein selbstreferentielles,selbstorganisierendesund dadurchautono-misiertes(nichtautonomes!)Sozialsystem»(Schmidt,1989: 61).Desdelapers-pectivaholista,encambio,la literaturano es un sistemaautopoiético;pues,losfenómenosliterarios en suconjuntono constituyenpor sí mismosun contextode interacciónautorreguladoy autoproductorLa literatura«wird wederaus-schlieBlichausLiteratur gemacht.noch wird sie von Literatur selbsthervorge-bracht (Búcherreproduzierensich nicht)» (Rusch, 1993a: 183). Másbien, laliteraturaes un dominiovinculadoaun modo específicode uso y aplicacióndelosmediosde comunicaciónlingúisticos,en estecasoa un modoestético,cuyaexistencia,propiedadesy característicassederivande unosfactoreso mecanis-moscognitivosy socialesy de unoscondicionantesecológicosgeneralesy par-ticulares(Rusch,1991: 317; 1993a:190).

Revista de Filología Alemana1999, 7:15-60

54

Page 41: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

Aus holistischer Perspcktive sind Iiterarische Phiinomene abhángig vonbestimmten Ressourcen (z. B. Rohstoffen, Produktcn, Maschinen, lnfrastrukturen,Personal, Know How), von politischen, wirtschat’tiichen und rechtlichenVerh~lmissen und Voraussetzungen (z. B. Bildung und Literelitát, Kauflcraft,Logistik, Markt, Freiheit der Meinungsáuflerung, Rccht und Infonnation etc.).Keine dieser Voraussetzungen ilirer Móglichkeit erzeugt ‘Literatur’ direkt oderausschiieBlich. tJnd ‘Literatur’ regelt euch nicht selbst, wie sie von poiitischen,wirtschaftlichen oder rechtlichcn Prinzipien betroifen wird. Nicht cinmal iiiásthctischen Fragen waren und sind Kunst und Literatur vólIig autonom; durchfortschreitende Professionalisierung und Kornmerzialisierung sind sic auch heuteIn je spezifische soziaie Funktionalisierungen eingebunden, die bis auf dieGcstaitungsebene ‘durchschlagcn’ (Rusch, 1993a: i90).

Conestasconsideraciones,laperspectivaholistasuperaun conceptorestric-tivo de sistemaliterarioque,influenciadopor Luhmann,establececomocondi-cionesconstitutivasdel sistemala existenciade unoselementoshomogéneos,una estructurainternaprecisay diferenciada,y unoslímites definidoscon elentorno. La nuevaconcepciónintroduceun conceptoamplio de sistema,quepermiteadmitir comocomponentesdel sistemalos contextosde las accionescomunicativasliterarias que, siendo relevantes,no presentanuna condiciónpropiamenteliteraria ni comunicativa,y tampocopertenecena la categoríaespecíficade acción.Ello implica, en definitiva, unaampliacióndel conceptode literatura«nachdemMotto ‘Von derLiteratur-Kunstwissenschaftzur Lite-ratur-Sozialwissenschaft’» (Rusch,1991: 319).

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

AcosrA, L. A., El lectory la obra. Teoríade la recepciónliteraria. Madrid: Gredos,1989.— «Fundamentoslingiiístico-comunicarivosdel texto literario1»,RevistadeFilología

Alemana,2, 13-41,1994.— «Fundamentoslingiiístico-comunicativosdel texto literarioII», RevistadeFilología

Alemana,3, 11-28, 1995.ANGYAL, A, «A Logic of Systems».En F. E. Emery (cd.), SystemsThinking, (Har-

mondsworth1969),17-29, 1941.BAASNER, R., Methodenund Modelleder Literaturwissenschaft.EmeEinfñhrung(Ber-

lin: Erich Schmidt), 1996.BÁRscH, A., Metrik, Literatur und Sprache.GenerativeMetrik zwischenEmpirischer

LiteraturwissenschaftundgenerativerPhonologie(Braunschweig/Wiesbaden:Vie-weg), 1991a.

— «‘Populiire Literatur’ als Forschungsproblemciner empirischenLiteraturwissen-schaft».WirkendesWort, 1, 101-119, 1991b.

— «Handlungsebenendes Literatursystems»,SPIEL (Siegener Periodicum zurInternationalenEmpirischenLiteraturwissenschaftj,11/1, 1-23, 1992.

— «Handlungsebenen,Differenzierungund Einheit des Literatursystems».En S. J.Schmidt(ed.), 144-169,1993a.

55 Revista de Filología A/emana1999,7:15-60

Page 42: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán Elpensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

«Kommunikation mit und ilber Literatur: Zu Strukturierungsfragendes Litera-tursystems»,SPÍEL (SiegenerPeriodicumzur InternationalenEmpirischenLitera-turwissenschaft),12/1, 34-61, 1993b.

— «KomponentendesLiteratursystenis:Zur FragedesGegenstandsbereichsda Lite-raturwissenschaft».En Fohrmann/Mtiller(eds.), 134-158,1996.

BÁRscH,A.IRuscH,G./VtEHOFF,R. (eds.),EmpirischeLiteraturwissenschaftin derDis-kussion (Francfortdel Meno: Suhrkamp),1994.

BERG, H. DE/PRANGEL, M. (eds.),Kommunikationund Differenz. SystemtheoretischeAns&tzein der Literatur- undKunstwissenschaft(Opladen:WestdeutscherVerlag),1993.Differenzen.SystemtheoriezwischenDekonstruktionundKonstrukuivismus(Tubin-ge/Basilea:Francke), l995.Systemtheorieuná Hermeneutik(Tubinga/Basilea:Francke),1997.

BERTALANFFY, L. vor.t «Vorláufernud BegrúnderderSystemtheorie».En Svsíemíheorie(Berlín: Colloquium), 17-27, 1972.Perspectivasen la teoríageneralde sistemas(Madrid: Alianza), 1979.

BOGOAL, K.-M. (cd.), NeueLiteraturtheorien.Eme Einfiihrung (Opladen:Westdeut-scherVerlag), 1990.

BRACKERT, H./STÉYCKRATH, J. (eds.),Literaturwissenschaft.Em Grundkurs (Reinbek:Rowohlt), ¡992.

FtN}r, P. , «A sketchof constructivefunctionalism»,Poeties,10, 4/5, 337-355,¡981.— KonstruktiverFunktionalismus.Die wissenschaftstheoretischeBasiseiner empiri-

schenTheorieder Literatur (Braunschweig/Wiesbaden:Vieweg). 1982.FOI-IRMANN, J./MULLER, 1-1. (eds.),Literaturwissenschaft(Múnich: Fink). 1995.

SystemtheoriederLiteratur (Múnich: Fink), 1996.GRIPP-HAGEL5TANGE, H., Niklas Luhmann.Eme erkenntnistheoretischeEinfiihrung

(Múnich: Fink), ¡995.GROEBEN, N., Leserpsychologie:Textverstdndnis— Texh’e¡stándlichkeit(Miinster:

Aschendorff),1982.«The function of interpretationin a empirical scienceof literature»,Poetics, 12,219-238,1983.

— «OcrParadignía-Anspruchder EmpirischenLiteraturwissenschaft».En A. Barsch/O. RuschlR.Viehoff(eds.),21-38, 1994.

— «Methodenproblemeder EmpirischenLiteraturwissenschaft».En 5. J. Schmidt(ed.), 56-71, 1995.

GROEBEN, N./ScHREtER,M., «The Hypothesisof the PolyvalenceConvention:A Syste-maticSurvey of theResearchDevelopmentfrom a HistoricalPerspcctive»,Poeties,21, 5-32, 1992.

GIJMIN, H./MoFwER, A. (eds.),Einfñhrung in denKonstruktivismus(Múnich: Olden-burg), 1985.

HAFERKAMP H./SCHMID, M. (eds.),Sinn, I<ommunikationund sozialeDffjerenzíerung.Beitrúlge zu LuhmannsTheoriesozialerSysteme(Francfortdel Meno: Suhrkamp),1987.

HAUPTMEIER, H./Scl-iMíoT, 5. 3., Einfñhrung in die E>npirische Literaturwissenschaft(Braunschweig/Wiesbaden:Vieweg), 1985.

HBL, P. M., «Konstruktionder sozialenKonstruktion:Grundlinieneinerkonstruktivis-tischenSozialtheorie».En Gumin/Mohíer(eds.),85-115, 1985.

Revistade Filología Alemana1.999, 7:15-60

56

Page 43: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

Elpensamientosistémicoen la teoríaliteraria...ManuelMaldonadoAlemán

— «ZumBegriffdeslndividuums.Bemerkungenzum ungekltirtenVerháltnisvon Psy-chologieund Soziologie».En O. Schiepek(cd.), SystemeerkennenSysteme.Indivi-duelle, soda/e und ,nethodischeBedingungensystemischerDiagnostik (Mdnich/Weinheim:PsychologieVerlagsUnion), 115-154,1987.

— «Dic zweiSeitenderEigengesetzlichkeit.Zur KonstruktionnatiúlicherSozialsyste-me undzum ProbleinibrerRegelung».En Schrnidt(cd.), 167-213,1992.«RulturMs sozialkonstruierteWirklichkeiten: zur Analytik der ~drittenEbene’ aussystemtheoretischerSicht»,SPIEL(SiegenerPeriodicumzurInternationalenEmpi-rischenLiteraturwissenschafí),12/1, 81-104,1993.

HERDINA, PH., Meíhodenproblemeder Literaturwissenschaft(Innsbruck: Institut fúrSprachwissenschaftder tJniversitátInnsbruck),1991.

HEYDEBRAND, R. vot’t «LiterarischeWertung».En K. Kanzog/A.Masser(eds.),Real-lexikonder deutschenLiíeraturgeschichte(Berlín/NuevaYork: deGruyter),vol. IV,828-871, 1984.

HINTZENBERG, D./ScHMtDT, 5. J./ZoBEL, R.,ZumLireraturbegriffinder BundesrepublikDeutschland(Braunschweig/Wiesbaden:Vieweg), 1980.

lBscl-l, E., «Zur literarischenSozialisation.Beobachtungenzur Polyvalenz-Konven-tion», SP/EL (SiegenerPeriodicumzurInternationalenEmpirischenLiteraturwis-senschc4t),7/2, 333-345,1988.

IGLESIAS SANTOs, M., «El sistcmaliterario: teoríaempíricay teoríadelospolisistemas».En D. Villanueva(comp.),Avancesen Teoría de la Literatura (SantiagodeCom-postela:Universidad),309-356,1994.

JÁGER, O., «Systemtheorieund Literatur. Teil 1. Der Systembegriffder EmpirischenLiteraturwissenschaft»,InternationalesArchiv fiir Sozialgeschichteder deutschenLiteratur, 19/1, 95-125,1994.

JANT5cH, E., Die Selbstorganisationdes Universums.Vom Urknall zum menschlichenGeisí(Múnich: dtv), 1982.

— «Systcm,Systemtheorie».En H. Seiffert/O.Radnitzky(eds.),Handlexikonder Wis-senschqftstheorie(Múnich: PhilosophiaVerlag), 329-338,1989.

SENSEN, 5. (cd.), Talcott Parsons.Zur Theorie sozialerSysteme(Opladen:Westdeut-scherVerlag), 1976.

— Talcotí Paz-sons.FineEinfñhrung(Stuttgart:Teubner),1980a.— TalcotíParsons.Zur Theorieder sozialenJnterakíionsmedien(Opladen:Westdeut-

scherVerlag), 198Gb.KIMMICH, 0./RENNER, R. G./STIEGLER,B., Tate zur Literaturtbeorie der Gegenwart

(Stuttgart:Reclam),1996.Kíss, O., Grunázugeund Entwicklung der LuhrnannschenSystemíheorie(Stuttgart:

Enke), 1990.KRAMAScI-IKI, L., «Anmerkungenzur Ásthetik- und Polyvalenzkonventionder Empiri-

schenTheoriederLiteratur.Em HeitragzurKonventionalismus-DebatteinderLite-raturwissenschaft»,SPIEL(SiegenerPeriodicumzur InternationalenEmpirischenLiteraíurwissenschaft),10/2, 207-233,1991.

— «ZurIntegrationvon Systemkonzeptenincine EmpirischeLiteraturwissenschaftalskritische Sozialwissenschaft».En S.J.Schmidt(ed.), 101-143,1993.

KRIEGER, D. 3., Einfahrungin dieallgememncSystemtheorie(Múnich: Fink), 1996.Kuw~, TH. 5., La estructurade las revolucionescientíficas(Madrid: Fondode Cultura

Económica1975),1962,

57 RevistadeFilología Alemana1999,7:15-60

Page 44: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

LUHMANN, N., Ist Kunstcodierbar?.En N. Luhmann,SoziologischeAufldárung(Opla-den:WestdeutscherVerlag), vol. 3,245-266,1981.

— SozialeSysteme.Grundr¡J3 einer alígemeinenTheorie (Francfortdel Meno: Suhr-kamp,4. cd., 1991),1984.

— «‘Distinctionsdirectrices’.UJierCodierungvon Semantikcnund Systemen».En F.Neidhardtet al. (eds.),Kultur und Gesellschaft(Opladen:WestdeutscherVerlag),145-161,1986.

— Die WissenschaftderGesellschaft(Francfortdel Meno: Suhrkamp),1992.— SoziologischeAujkldrung 6. Dic Soziologieuná der Mensch(Opladexv Wcstdeut-

scherVerlag), 1995.MALDONADO ALEMÁN, M., Construccióny literatura. Elementospara una fundamenta-

ción teárico-cientificadela investigaciónliteraria (TesisDoctoral,UniversidaddeSevilla), 1994.

— «El constructivismoradical y la investigaciónliteraria»,Revistade Filología Ale-mana,5, 29-62,1997.

— «Sobrela fundamentaciónmctateóricadelainvestigaciónliteraria»,Philologia His-palensis,13, 1998a.

— «La Filología Alemanaen lanuevaera dela comunicación.Algunas consideracio-nes sobresu legitimación»,RevistadeFilología Alemana,6, 15-41, 1998b.

— «La teoríade los sistemasy la historia de la literatura»,Signa. Revistade la Aso-ciaciónEspañoladeSemiótica,8,251-279,1999e.

— «Teoríacognitivay significadolingúistico»,Actasdel VI SimposioInternacionaldela AsociaciónAndaluzadeSemiótica(Sevilla),(enprensa),1 999b.

MATURANA, 8. R./VARELA, E J., El árbol del conocimiento.Lasbasesbiológicasdelconocimientohumano(Madrid: Debate),1990.

MsuTscJ-l, D., «Wie ‘entsteht’ cm verstándlicherText?Einfltisseliterarischerund nicht-literarischerKontexteaufzielspezifischeVerstehensprozesse»,Zeitschrift júr Lite-rarurwissenschaftund Linguistik (LiLi), 55, 86-112,1984.

— Literatur verstehen.EmeempirischeStudie (Braunschweig/Wiesbaden:Vieweg),1987.

MEUTscH,O./ScHMIDT, 5. J.,Abschluj3berichtzumProjekt: LiterarischesTextverstehenals konventionsgesteuerterProz¿j3. WissenschaftsministeriumNordrhein-Westfa-len, IVA 2/6000.1485(Siegen),1988.

MÚLLER, K., AlígemeineSystemtheorie.Geschichte,Methodologieundsozialwissen-schaftlicheHeuristikemesWissenschúftsprogramms(Opladen:WestdeutscherVer-lag), 1996.

ORT,C.-M., «Systemtheorieund Literatur. Teil II. Der literarischcText in dcv System-theorie»,InternationalesArchivJ’iir Sozialgeschichteder deutschenLiteratur, 20/1,161-178,1995.

PARSoNS,T., «Zur alígemeinenTheoriein der Soriologie».En 5. Jensen(cd.) (1976),85-120, 1958.«Sozialsysteme».En 5. Jensen(cd.)(1976),275-318,1968.

PAR5ONS,T./SHtLs, E. A., Towarda GeneralTheoryofAction (Cambridge/Mess.:Har-vardliniv. Press),1951.

PAS’rERNAcK,O., «WissenschaftsphilosophischeProbleme der EmpirischenLiteratur-wissenschaft».En S.J.Schmidt(cd.), 4 1-55, 1995.

Revista de Filología Alemana1999,7: 15-60

58

Page 45: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoen la teoríaliteraria...

PLtIMPE, G./WERBER, N., «Literatur ist codierbar.Aspekte ciner systemtheoretischenLiteraturwissenschaft».En 5. J. Schmidt(cd.), 9-43,1993.

ROPOHL,O., Emnfuhrungin die alígemeineSystemtheorie.En H. Lenk/O. Ropohí(eds.),Systemtheorieals Wissenschaftsprogramm(Kónigsteini. Ts.),S.9-49,1978.

RUSCH, O., «Zur Systemthcoricund Phánomenologievon Literatur. FineholistischePerspektive»,SPIEL(SiegenerPeriodicumzurInternationalenEmpirischenLitera-turwissenschaft),10/2, 305-339,1991.«Literaturin derGescllschaft».En 5. J. Schmidt(cd.), 170-193,1993a.

— «Phánomene,Systeme,Episteme.Zur aktuellcn DiskussionsystcmtheoretischerAnsátzein der Literaturwissenschaft».En H. de Berg/M. Prangel(eds.),228-244,1993b.

— Systemtheorienin der GermanistischenLiteraturgeschichtsschreibung(LUMIS-Schriften38: Universitát-GesamthochschuleSiegen),1994.

ScHLO5SER,O., Einheit der Welt undEmnheitswissenschaft.GrundlegungeinerAlíge-meinenSystemtheorie(BraunschweiglWicsbaden:Vieweg), 1993.

ScHMIDr, 5. J.,ZumDogmader prinzipiellen D(fferenzzwischenNatur- und Geistes-wtssenschaft(Gotinga:Vandenhoeck& Ruprecht),1975.

— GrundriJi der EmpirischenLiteraturwissenschaft,vol. 1: Der gesellschaftliche¡-landlungsbereichLiteratur (Braunschweig/Wiesbaden:Vieweg),1980.

— «Text, Subjektund Gesellschaft.AspektecinerkonstruktivistischenSemantik».EnM. Faust(cd.),AlígemeineSprachwissenschaft,SprachtypologieundTextlinguistik.Festschriftfúr PeterHartmann(Tubinga:Narr), 55-71,1983.

— «EmpirischeLiteraturwissenschaftin der Kritik», SP/EL(SiegenerPeriodicumzurInternationalen EmpirischenLiteraturwissenschaft),3/2, 291-332,1984.

— «Vom Text zum Literatursystem.Skizze einer konstruktivistischen(empirischen)Literaturwissenschaft».En Gumin/Mohíer(eds.),117-133,1985.

— «DerRadikaleKonstruktivismus:Em neuesParadigmaim interdisziplinárenDis-kurs».En S.J.Schmidt(cd.), 11-88, 1987a.

— «Text— Rezeption— lnterprctation».En E. lbsch/D.E. Schram(eds.),Rezeptions-forschungzwischenHermeneutikund Empirik.AmsterdamerBeitrágezur neuerenGermanistik,23 (Amsterdam:Rodopi),23-46,1987b.

— Die SeibstorganisationdesSozialsystemsLiteratur im 18. Jahrhundert(Francfortdel Meno: Suhrkamp),1989.

— Why literature is notenough,or: literary studiesasmediasíudies(LUMIS-Schrif-ten 25: Univcrsitát-GesamthochschuleSiegen).Tambiénen O. Cupchik/J.Laszlo(eds.),Emergingvisionsoftheaestheticprocess(CUP 1992),227-243,1990.

— Grundr(/3 der EmpirischenLiteraturwissenschaft.Taschenbuchausgabe(Francfortdel Meno: Suhrkamp),1991a.

— Literaturwissenschaftals interdisziplmn¿iresVorbaben(LUMIS-Schriften 30: Uni-versitát-GesamthochschuleSiegen).TambiénenJ. Janota(cd.), Vielfalt derkulturel-len SysíemeundStile. VortrágedesAugsburgerGermanistentags1991, (Tubinga:Niemeyer1993),vol. 2,3-19, 1991b.

— «Medien,Kultur: Mcdienkultur.Fin konstruktivistischesGespráchsangebot»,en 5.J. Schmidt(cd.), 425-450,1992.

— KognitiveAutonomieund sozialeOrieníierung.KonstruktivistischeBemerkungenzumZusammenhangvon Kognition,Kommunikation,Medienund Kultur (Francfortdel Meno: Suhrkamp),1994.

59 Revista de Filología A/emana1999,7:15-60

Page 46: ISSN: 1133-0406 1999, 7:15-60 El pensamiento sistémico en

ManuelMaldonadoAlemán El pensamientosistémicoenla teoría literaria...

— «,Systenvund ,Beobachter’:Zwei wichtige Konzeptein der (kúnftigen)literatur-wissenschaftlichenForschung».En Fohrmann/Mdller(eds.),106-133,1996.(ed.)DerDiskursdesRadikalenKonstruktivismus(Francfortdel Meno: Suhrkamp),1987.

— (ed.) Kognition und Gesellschaft.Der Diskurs des RadikalenKonstruktivismus2(Francfortdel Meno: Suhrkamp),1992.

— (ed.) LiteraturwissenschaftundSystemtheorie.Positionen,Kontroversen,Perrpek-tiven(Opladen:WestdeutscherVerlag), 1993.

— (ed.) EmpirischeLiteratur- und Medienforschung(LUMIS-Schriften Sonderreihe,vol. VII: Universitát-GesamthochschuleSiegen),1995.

SCFIMIDT, 5. J./FEtLKE, H., «Denkeaund Sprechen.Anmerkungensur strukturellenKopplung von Kognition und Kommunikation».En J. Trabant(ed.), Spracheden-ken. Positionenaktueller Sprachphilosophie(Francfort del Meno: Fischer),269-297, 1995.

ScHMIDT, 5. J./VORDERER, P., «Kanonisierungin Mediengesellschaften».En A. Polter-mann (ed.),Literaturkanon— Medienereignis— Kultureller Text.Formenmnterkultu-rellerKommunikationundÚbersetzung(Berlín: ErichSchmidt), 144-159,1995.

ScHWANITZ, D., Systemtheorieund Literatur. Fin neuesParadigma (Opladen: West-deutscherVerlag), 1990.

SKLOV5KJJ,y., «Kunstals Kunstgriff». En V. Sklovskij, Theorieder Prosa(FrancfortdelMeno: Fischer1984),7-24,1916.

SNEED,J.D., Thelogicalstructureofmaíhematicalphysics(Dordrecht/Boston/Londres:Reidel), 1971.

— «Philosophicalproblemsin the empiricelscienceof science:A formal approach».Erkenntnis,10, 115-146,1976.

STEGMÚLLER, W., Probleine undResultateder Wissenschaftstheorieund analvtischenPhilosophie,vol. 11: TheorieundErfahrung,ZweiterHalbband:Theoriensírukturenund Theoriendynamik(Berlín/l-leidelberglNuevaYork: Springer),1973.

— TIte structuralistview ofIheories(Berlínfl-leidelberglNuevaYork: Springer), 1979.TINIANOv, J., <‘Sobre laevoluciónliteraria». En 1. Todorov(cd.) (1965),89-102,1927.— Dic literarischen Kunstmittel uná dic Evolurion itt der Literatur (Francfort del

Meno: Suhrkamp),1967.TINtANOV, J./JAKGB5ON, R., «Problemasde los estudiosliterariosy lingúísticos».En T.

Todorov (cd.) 103-106. 1928, 1965.ToDOROV,T. (ed.) Teoríade la literatura de losformalistasrusos(BuenosAires. Siglo

XXI 1970),1965.VIEHOFF, R., «Aspectsof literary socializationin children: Can childrenreally receive

andunderstandtextsas literary texts?>~,Poetics,11/4-6,345-369,1982.— «How to constructa literary poern»,Poeties,15/6,35 1-376, 1986.VLIET, H. VAN/VELDEN, A. VAN DER, «Zu cinerradikal neuorientiertenEmpirischenThe-

orie der Literatur», SP/EL(SiegenerPeriodicumzurInternationalenEmpirischenLiteraturwissenschaft),12/1,23-33, 1993.

WIRRER, J., «Learningto follow thefiction convention»,Poetics,11/4-6,371-391,1982.— Textverarbeitungundlnterpretation.Zur Verarbeitungliterarischer Textein Institu-

tionen unter besondererBerucksichtigungder Schule(Francfortdel Meno/Berna/LasVegas: Lang), 1984.

Revista de Filología A/emana1999,7:15-60

60