72
Edición No. 71 / Noviembre - Diciembre de 2015 / ISSN: 17940400

Metroflor N. 71

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Metroflor N. 71

Edición No. 71 / Noviembre - Diciembre de 2015 / ISSN: 17940400

Page 2: Metroflor N. 71

2 Revista Metroflor Edición 672 Revista Metroflor Edición 66 Revista Metroflor 32 Revista MetroflorEdición 67 2 Revista MetroflorEdición 66Revista Metroflor 3

Page 3: Metroflor N. 71

Revista Metroflor 32 Revista Metroflor Edición 66 Revista Metroflor 3

Page 4: Metroflor N. 71

GerenciaMyriam López EscobarAdministradora de empresas

www.metroflorcolombia.comVisítenos en:

@RMetroflorRevista Metroflor

Myriam López Angélica Pardo L.

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos.

Derechos de autor

EditorialLos insectos - Plagas: Origen y naturalezaUna buena gerbera se conoce 6Apunte filosóficoFactores que afectan la producción en flores de corteNota de prensa - AdamaEl uso de bioestimulantesNota de prensa - AvgustAcidor: Una nueva alternativa de fertilizaciónRecordemos a FitoLas carreras agrícolas se necesitan más que nunca

68

242831465054566169

SubdirecciónAngélica María Pardo L.AbogadaU. Externado de Colombia

Revista Metroflor - Edición 71Año 2.015 - Especializada en el sectorFloricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultura.ISSN: 17940400

Jefe de redacciónAngélica María Pardo L.

Consejo consultivoMiguel AguirrePedro LlanosPaola PlazasRodrigo VergaraJosé Iván ZuluagaDario RodríguezDpto. Investigacion MicrofertisaLaura LópezEduardo DávilaAlberto MurilloJosé Gabriel OrtizCarlos Alberto AlarcónFernando MorenoDaniel DuránDpto. Técnico CosmoagroFrancisco PradillaCésar CastroJulián Salcedo Cabal

Diseño y diagramaciónGiovanni Guerrero [email protected]

FotografíaMyriam López

Preprensa e impresiónNuevas Ediciones S.A.

METROFLORAv. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138C.C. MetropolisTel: (1) 8114181 - Cel 3202716417 / 25E-mail: [email protected]á D.C. - Colombia

FundadorArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomoAsesor sénior especialista en flores

Page 5: Metroflor N. 71

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRINT Pieza.pdf 1 19/10/15 9:36 a.m.

Page 6: Metroflor N. 71

Edito

rial

Revista Metroflor Edición 716

¡Seguimos adelante! Angélica María Pardo López - Subdirectora

Arnulfo Pardo Vergara (QEPD)- Fundador Revista Metroflor

Para cerrar este año, dedicamos esta última nota editorial a la memoria de Arnulfo Pardo, uno de los más destacados agrónomos de la floricultura colom-biana, quien si bien no nos acompaña más, merece para siempre estar en nuestra memoria.

Aunque en el número anterior el homenaje al in-geniero agrónomo se dedicó a Fito, no está de más, también en esta edición, recordar lo importante que Arnulfo fue y seguirá siendo para el sector, pues como ya lo hemos expresado repetidamente a los co-legas, su legado continuará.

Fito empezó a ejercer la agronomía cumplidos los 22 años, siendo uno de los más jóvenes graduandos

en la historia de la Universidad Nacional de Colom-bia- Sede Palmira.

Pese a que su carrera profesional se centró principal-mente en las flores, una vasta experiencia en el cultivo y producción de diferentes especies vegetales atravie-sa su vida. De Fito se puede decir sin temor a equi-vocarse que era uno de esos pocos profesionales inte-grales que dominan todas las áreas del conocimiento al que se han dedicado. Algodón, soya, maíz, sorgo, tomate, plátano, café, frijol, caña de azúcar, plantas aromáticas y pitahaya, entre otras, son ejemplos de la larga experiencia de Fito en el agro colombiano.

Fue además profesor universitario y conferencista internacional, actividades con las cuales ayudó en el

Page 7: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 7

Edito

rial

nuaron de forma mejorada la labor antes comenzada a través de la presente publicación, que lleva ya 12 años de vigencia.

La Revista Metroflor, otro de los sueños hechos realidad de nuestro querido Fito, ha alcanzado ya 71 números. Además Metroflor ha logrado la realiza-ción de numerosos seminarios y seis convenciones, eventos en los cuales los profesionales del sector de las flores suelen encontrarse, compartir sus experien-cias, fortalecer sus relaciones comerciales y capaci-tarse en variados temas técnicos. Fueron el tesón, liderazgo, carisma, simpatía y arranque de Fito los que permitieron el nacimiento de tan importantes proyectos, que sin duda seguirán desarrollándose en el futuro. No permitiremos que sus esfuerzos por un sector desarrollado y prospero sean vanos.

La temprana partida de Fito representa una inmen-sa pérdida para el agro colombiano. No obstante, recordaremos siempre su alegría y su tenacidad. Su vida constituirá para nosotros un ejemplo a seguir.

No te olvidamos gordito. Continuamos en el cami-no que abriste.

proceso educativo de cientos de personas. También prestó su asesoría en muchas de las más importantes fincas de flores de la Sabana de Bogotá, donde ejer-cía funciones de gerencia técnica y control de cali-dad en post cosecha. Dentro de estas fincas se des-tacan Agrícola Papagayo, Agrícola los Alisos, Rosas Colombianas, Agrícola el Cáctus, Tuchani Flowers, Grupo Bacatá, Arosabana, etc.

Su gestión independiente como impulsor del sec-tor floricultor fue, sin embargo, mucho mayor que sus anteriores y nada despreciables logros, ya que como de sobra lo sabemos, Fito fue una persona idealista y fuerte, capaz de convertir en realidad sus sueños y aspiraciones.

En 1992 junto con otros colegas que al principio pudieron haber visto su idea como algo temerario, fundó la Cooperativa de Agrónomos del Sector de la Floricultura “Acopaflor”, organización que duran-te años congregó a los profesionales del sector. Más tarde, y fruto de la iniciativa de Arnulfo, nació la re-vista Acopaflor, publicación de la que desde sus ini-cios y durante muchos años estuvieron a cargo Fito y Myriam López.

Al acabarse Acopaflor, Fito y Myriam crean juntos la compañía Metroflor, empresa con la cual conti-

Page 8: Metroflor N. 71

Revista Metroflor Edición 718

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

Los insectosPlagas: Origen y naturaleza

1. Introducción

La clase insecta se reconoce por su abundancia. No existe en el Reino Animal un grupo tan biodiverso y numeroso, como los insectos. Precisar el número de especies descritas y/o conocidas, es una tarea difí-cil. Es factible que las especies insectiles plenamente identificadas supere la cifra de cinco millones. Hay quienes consideran que en realidad pueden existir el doble o triple de insectos. La ubicuidad de estos ar-trópodos es impresionante. Se les encuentra en abso-lutamente todos los hábitats existentes en el planeta tierra. De los diferentes grupos taxonómicos en los que se ha organizado la clase insecta, 12 órdenes tie-nen especies que se alimentan de vegetales.

Las relaciones entre plantas e insectos se definie-ron hace centenares de años. Pero tan sólo una ter-cera parte de los órdenes de insectos, seleccionó las plantas como su alimento. Entre los fitófagos se han determinado las plagas que limitan la producción de los cultivos. En todas las zonas de vida se encuentran especies insectiles nocivas. Algunas de ellas pueden hallarse en condiciones climáticas extremas. Esto se debe la característica de ser animales poiquilotérmi-cos. Pueden adecuar la temperatura corporal a las de los medios ambientes que frecuenten. Es así como Agrotis ípsilon (Hufnagel) (Lepidoptera – Noctuidae) se presenta atacando algodonero a nivel del mar o en cultivos de papa a 2.500 metros a.s.n.m.

Las plagas de insectos constituyen una limitante fitosanitaria. En el proceso de alimentarse de los hos-pederos que han seleccionado, ocasionan daños que pueden traducirse en pérdidas en la calidad o rendi-

miento de los cultivos. En Colombia no se tiene un estimado económico del impacto de los daños de las plagas. En todos los agro-ecosistemas los producto-res, cosecha tras cosecha, incrementan los costos de producción buscando controlar los insectos nocivos. En algunos cultivos tiene prioridad para el agricultor, el control de la plaga más que el mismo cultivo. Aun-que las especies plagas varían de acuerdo a las zonas de vida, algunas de ellas son comunes a todos los lu-gares y cultivos. Esto está íntimamente ligado a las relaciones de hervibofagia.

Las especies insectiles, tienen en su gran capacidad de adaptación, parte del éxito como plagas. Soportan cambios ecológicos drásticos, como es el caso de la rotación de cultivos y se adaptan a éstos según las condiciones. Spodoptera frugiperda J.E. Smith (Lepi-doptera: Noctuidae) afecta el algodonero y los culti-vos de rotación como sorgo, maíz o arroz. ¿Por qué los insectos fitófagos logran convertirse en plagas de difícil control y de gran importancia económica?. Esta pregunta tendrá respuestas en los numerales si-guientes. (Figura 1).

Rodrigo Vergara RuizI.A., M.Sc. Entomología. Consultor. E-mail: [email protected]

Figura 1. Larva de Spodoptera

Page 9: Metroflor N. 71

Revista Metroflor 9

Page 10: Metroflor N. 71

Revista Metroflor Edición 7110

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

2. Relaciones planta – insecto

Los insectos de acuerdo con su régimen alimenti-cio, tienen su sistema de vida. En el ecosistema donde se les encuentre, acuático, terrestre u otros, toda es-pecie insectil ha definido su forma de vida. En los sis-temas de vida se involucran complejas interacciones que son influenciadas por factores bióticos u abió-ticos del medio. Pero en cada especie insectil ejer-cen acciones determinados componentes claves. El desarrollo, crecimiento y dinámica de la población, está asociado a un ambiente físico y a un ambiente biológico. Los parámetros climáticos, el hospedero y otras fuentes de alimento, otras especies competi-doras y los enemigos naturales, involucran cambios en la población. Las especies insectiles pueden ser monófagas, oligófagas o polífagos, según el grupo de hospederos que seleccionen. El éxito de los insectos fitófagos se ha basado en el desarrollo de los aparatos bucales. Algunos, poseen el tipo masticador, y otros el picador-chupador. De todas maneras los insectos que se alimentan a expensas de plantas, no necesaria-mente se constituyen en plagas.

Quizás, los agricultores han sido uno de los testi-gos de mayor credibilidad en los cambios que se han operado en las interacciones entre plantas cultivadas e insectos fitófagos. Aunque de modo empírico, ellos han conocido estados y respuestas de no daño, da-ños leves, tolerancias y resistencias de las plantas a la acción de los fitófagos. Han logrado en ocasiones diferenciar e interpretar entre lo que son niveles de equilibrio y explosiones de población. Pero desafor-tunadamente con relación a los métodos de control de plagas, los agricultores han sufrido los efectos de una deformación de los conceptos propios. Los han llevado a través de un “conductivismo” hacia la cul-tura de los agroquímicos.

Cuando las especies insectiles alcanzan niveles de población que preocupan a los productores, se está operando el cambio de “status” del fitófago a plaga. En estos casos es necesario entender porque ello ocu-rre y es una obligación del técnico estudiar y com-prender este proceso. Los insectos-plagas tienen un origen y naturaleza que permite obtener elementos para explicar estas situaciones.

Cuando el hombre dejó de ser nómada, hace unos diez mil años, inventó la agricultura, comenzó a cul-

tivar la tierra y a domesticar animales. Con su activi-dad alteró el curso normal de la naturaleza, porque para sembrar tenía que desalojar de su sitio, vegeta-ción nativa; mediante ese proceso necesariamente destruyó abundante fauna natural y ocasionó dis-turbios en las complejas interrelaciones entre varias especies de plantas y animales. La destrucción de la vegetación nativa y la preparación de suelo, lo expu-so directamente a la acción del clima, en especial de vientos y del agua, de esta manera se generó además el proceso erosivo.

Cuando este fenómeno se presentó, muy pocos so-brevivieron al cambio y en especial los insectos her-bívoros iniciaron el proceso de colonizar el suelo y las plantas que encontraron, como nuevo hábitat. Debi-do a la sucesión de cultivos varias decenas de espe-cies de insectos que ya habían establecido su relación con plantas cultivadas, lograron desarrollar polifagia al encontrar estas especies nuevas, pero también con el desarrollo del monocultivo especies que se alimen-taban de varias plantas silvestres, se adaptaron a estas modalidades convirtiéndose en insectos de hábitos monófagos y cuando se les facilitaron especies rela-cionadas se posibilitó la oligofagia.

Desde estos tiempos se desarrolló entonces una relación más firme entre vegetales e insectos y en aquellas platas de interés económico se generalizó el concepto de plaga y quizás con el mismo, el de control de plagas. Con el incremento de la población fue necesario ampliar las aéreas cultivadas y con ello la destrucción de más áreas de selvas y bosques y de este modo, la distribución de especies fitófagas que ya habían logrado colonizar esos nuevos hábitats. Pero las barreras naturales, grandes masas de agua, ríos, altas montañas entre otras impedían que los FI-TÓFAGOS siguieran su avance, es así como el hom-bre modificó esa situación por medio del transporte y a través de diferentes vías de comunicación logró dispersar a muchas zonas, las especies que él ya había obligado a cambiar de hábitats; y además de especia-lización alimenticia., lo cual permitió el conocimien-to de plagas de distribución cosmopolita. (Figura 2).

Con las transformaciones de los ecosistemas, se afectaron las interrelaciones entre los interrelaciones entre los organismos componentes y en los nuevos agro-ecosistemas, frágiles en biodiversidad, se inició todo proceso de adaptación de insectos-plagas a es-

Page 11: Metroflor N. 71

31www.metroflorcolombia.com 3

Page 12: Metroflor N. 71

Revista Metroflor Edición 7112

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

a finales del periodo jurásico (213 millones de años) numerosos grupos de insectos que se alimentaban de plantas. Este proceso continuó en los periodos si-guientes. Es de resaltar como en el Terciario aparecen lepidópteros fitófagos, cuyas familias primitivas esta-ban conformadas por especies cuyas larvas actuaban como minadoras, tal es el caso de: Lyonetiidae, Graci-lliaridae y Gelechiidae, que se alimentaban de plantas de la familia Fagaceae (Opler, 1973). Esta coinciden-cia espacio-temporal, es quizás una de las primeras evidencias de las interacciones entre insectos y plan-tas en la historia geológica de la tierra. Cuando en el período Terciario se generan las gramíneas, es muy factible que surgieran las especies de lepidópteros que se alimentan de estas plantas. (Figura 3).

Figura 2. Larvas de insectos fitófagos

tas condiciones en las cuales predominó un desequi-librio poblacional. Cada nueva especie insectil, que colonizó el agro-ecosistema desarrollo su sistema de vida, se apropia de nichos que obligó al hombre a implementar estrategias de control. Puede decirse entonces que el hombre facilitó el desarrollo de co-munidades animales artificiales, caracterizadas por su inestabilidad y capacidad de ocasionar epidemias, a diferencia de la gran estabilidad e inocuidad de los grupos de especies nativas en sus propios hábitats, debido en especial a dos factores la eliminación de su sustrato alimenticio original y con la reducción de plantas silvestres, se desplazaron especie de enemi-gos naturales que allí tenían su refugio y prevenían el incremento de los fitófagos.

Los conceptos anteriores constituyen el preámbu-lo, para interrogar sistemáticamente, acerca de las relaciones entre los insectos y las plantas. Estas se en-cuentran necesariamente definidas con la aparición de las plantas y los insectos en los períodos geológi-cos. Los vegetales se establecieron a partir del periodo Siluriano (414 millones de años) y los insectos en el Carbonífero (350 millones de años). En este periodo la vegetación presente estaba compuesta por las pri-meras Gimnospermas, Calamitas y Pteridofitas y por ello la diversidad de órdenes de insectos que inician su aparición (Pizzamiglio, 1991). Los fósiles de insec-tos ubican los órdenes con especies fitófagas, así:

Periodo Años (millones) OrdenesCarbonífero 350 OrthopteraPermiano 286 Coleoptera, HemipticaTriásico 248 Diptera, HymenopteraTerciario 60 Lepidoptera

Debido al proceso evolutivo de las angiospermas, que son las plantas dominantes hoy en día, surgieron

De los órdenes Isoptera, Dermaptera, Plecoptera, Orthoptera, Phasmatodea, Hemiptera, Coleoptera, Thysanoptera, Lepidoptera, Diptera e Hymenop-tera, que tienen hábitos fitófagos, no todas sus es-pecies son insectos de interés económico. La her-bivofagía, evolucionó desde hábitos alimentarios saprófagos o sea de insectos que se alimentaban de material en descomposición.

El número de especies insectiles en un agro-ecosis-tema está relacionado con: diversidad de especies ve-getales; diversidad de estructuras vegetales; distan-cia entre el agro-ecosistemas y el lugar de origen de los colonizadores; tiempo disponible para el proceso coevolutivo de plantas e insectos. En el caso de los in-sectos fitófagos, los más abundantes, de acuerdo con los hábitos que exhiben, tan sólo unas pocas especies son verdaderas plagas de los cultivos. La gran mayo-ría de estos insectos son solo consumidores de partes de plantas, sin hacer daño.

Se comenta por diversos estudiosos del tema que de todas las especies de insectos conocidas, tan solo el 1% pueden ser consideradas como especies preocu-

Figura 3. Daños de insectos

Page 13: Metroflor N. 71
Page 14: Metroflor N. 71

Revista Metroflor Edición 7114

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

pantes para los intereses del hombre; el resto no repre-senta preocupación alguna para los cultivadores. Esto porque para reconocer una especie como plaga se ne-cesita que se den otras condiciones como la de oca-sionar daño económico, ameritar control y presentar poblaciones dinámicas que fluctúen con el tiempo.

Es así como se señala que los Fitófagos representan el 48.2% de las especies conocidas; los Necrófagos el 17.3%; Predatores 16.0%; ectoparásitos 2.4% y otros hábitos el 4.1%. En la búsqueda de los hospederos para establecerse como plagas, estos organismos desarrollan todo un proceso de comportamiento, el cual implica diversas etapas con relación a la búsque-da, localización, reconocimiento, aceptación y defi-nición de las plantas que serán su soporte. Una vez establecidas las especies insectiles se presentan otros procesos que permiten diferenciar grupos y catego-rías de insectos-plagas, de conformidad a criterios de daño, impacto económico, implementación de con-troles y otros aspectos asociados a su comportamien-to nocivo. (Figura 4).

Especies fitófagas se encuentran en los órdenes Lepidoptera, Hemíptera y Orthoptera; pero en ge-neral entre los insectos fitófagos y los que emplean las plantas como hospederos parciales se concentra más de la mitad de los insectos conocidos. Se acepta que los primeros insectos (Carbonífero Superior), no se alimentaban de plantan, sino de materia orgánica viva o muerta y tan solo muchos años después logra-ron adaptarse y consumir plantas verdes, posible-mente esto se debía a problemas del contenido en las plantas de productos metabólicos secundarios con lo cual se defendían contra la herbivofagia.

Los insectos polífagos deben estar preparados para encontrar una variedad de aminoácidos no balancea-dos, para lo cual hacen uso, según Gordon (1972) de enzimas oxidativas y excremento alta cantidad de áci-do úrico. Entre larvas de monófagos y polífagos exis-te una sorprendente diferencia de niveles de enzimas oxidasas microsomales, quizás porque los polífagos encuentran mayor cantidad de sustancia tóxicas. Se creería que los polífagos deberían tener una baja efi-ciencia en la utilización de los recursos alimentarios, debido a que tienen que sostener toda su “maquina-ria” defensiva contra los tóxicos y además por cuanto su constitución genética sufre una mayor presión de selección. Pero no es así, los polífagos aprovechan bien los recursos alimenticios.

Los componentes secundarios se presentan en la mayoría de las plantas y aproximadamente el 80% de todos los compuestos naturales identificados son de origen vegetal. De estos compuestos se conocen unas 30.000 estructuras y de acuerdo con Edwards y Wratten (1980), citados por Panizii y Parra (1991), debido a que las plantas no tienen posibilidad de es-cape al ataque de los insectos mediante movimiento, las únicas defensas que pueden exhibir son de origen químico o físico.

3. El origen de los insectos como plagas: Aspectos históricos

El origen de la agricultura se sucede en los países de Medio Oriente (asiáticos). Esto hace unos 8000 años A.C., época pretérita en la cual los grupos hu-manos tenían un régimen nómada, vivían de la caza. Se hicieron sedentarios cuando comienzan a sem-brar las semillas de gramíneas salvajes-precursoras

Figura 4. Formas biológicas de insectos alimentándose de plantas

2.1. Interacciones entre insectos-plantas: Influencia de los hábitos alimentarios.

La diversidad taxonómica de los insectos no impli-can la misma dimensión para la interacción con las plantas. De los 29 órdenes de insectos tan solo cerca de una docena emplean las plantas como su alimento principal, a pesar de la enorme biomasa constituida por las plantas. Esto significa que las plantas no cons-tituyen el alimento ideal para los insectos, por cuan-to dependiendo de la especie se presentan rechazos o desadaptaciones al microclima de las plantas. Estas pueden presentar características físicas no deseables por los insectos (pilosidades, texturas) o químicas (presencia de compuestos secundarios, desbalance de nutrientes, falta de agua).

Page 15: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 15

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

de los cereales – de las que se alimentaban en las ca-cerías (Carrero, 1996). Mil años después comienzan a domesticar animales- nacimiento de la ganadería- como cabras y ovejas.

Posteriormente y en forma simultánea se inician en otros puntos del mundo conocido, - China, México, Perú – de manera independiente similares procesos de sedentarización progresiva de los grupos huma-nos. Inicialmente hubo coexistencia de siembra y re-colección de especies vegetales espontáneas, siendo frecuentes los traslados de los antepasados de unos lugares a otros, una vez se recogía la cosecha. Explica Carrero (1996) que la consolidación de la sedentari-zación generó los problemas agrícolas, como cansan-cio o empobrecimiento de los suelos y las malezas o vegetación espontánea pero competidora. El hombre primitivo acudió al fuego como elemento ecológico para el control de las malezas y durante el ciclo vege-tativo de las especies cultivadas tuvo que escardar los lugares de siembra.

Los hombres primitivos comprobaron que la siem-bra repetitiva en los mismos sitios, representaba di-ficultades con la fertilidad. Pero además ellos cono-cieron el impacto de los cambios climáticos, como las sequias y acudieron al riego. Esta agricultura in-cipiente comenzó cultivando cereales-trigos y ceba-das- pero poco a poco se apropia del sésamo, dátiles, olivo, vid e higuera (Carrero, 1996). En es esta etapa del surgir de la agricultura cuando las plagas y enfer-medades afectan cultivos.

En el libro del Éxodo X, 12-15, se hace referencia a la “Octava Plaga de Egipto”:

“En seguida dijo el Señor a Moisés: Extiende tu mano sobre la tierra de Egipto, hacia la langosta, a fin de que venga y devore toda la yerba que hubiere quedado después del pedrisco. Extendió, pues Moi-sés la vara sobre la tierra de Egipto; y envió el Señor un viento abrazador todo aquel día y aquella noche, el cual venida la mañana, trajo las langostas.

Derramáronse éstas sobre toda la tierra de Egipto y posaron todos los términos en tan espantosa muche-dumbre, que nunca había habido tantas hasta aquel tiempo, no las ha de haber en lo sucesivo. Y cubrieron toda la faz de la tierra, talándolo todo. Por manera que fue devorada la yerba del campo, y todos los fru-

tos de los árboles, que había perdonado la piedra; y quedó absolutamente cosa verde, ni en los árboles, ni en las yerbas…”.

Quizás esta alusión a la devastadora acción de la langosta, la cual es de carácter divino, sea el concep-to más acentuado entre agricultores de todas las cul-turas. Desde épocas remotas se le ha atribuido a los insectos-plaga un origen divino, religioso o mágico. Aún más la misma agricultura fue considerada como donde los dioses y fuente de sabiduría como lo atesti-guan los escritos del Zend – Avesta de los Persas o el calendario rústico de Hesíodo – siglo VII A.C. (Ca-rrero, 1996) (Figura 5).

Figura 5. Nubes de langostas atacando vegetación

Un testimonio en tal sentido se encuentra en el li-bro de los Reyes (Siglo X A.C.) donde Salomón ruega por su pueblo ante Dios con estas palabras:

“Cuando el país sufra hambre, peste. Roya o caries, cuan-do padezca los ataques de langostas o saltamontes cuando el enemigo sitie la ciudad, cuando haya cualquier epidemia…

Tu escucha desde el cielo, donde residesPerdona y ayuda….”

Los escritos más antiguos, así como todos los tex-tos bíblicos no dudan en atribuir el mismo origen a las plagas como los problemas climáticos. Se enfatiza en esta época que son: castigos de Dios ante un pue-blo o persona que desobedece u olvida los preceptos. En el Levítico (Siglo X A.C.) puede leerse:

“Maldiciones….. Si no escucháis vuestra tierra no dará más sus productos, y el árbol no dará más sus frutos.

Bendiciones… Si os conducís según mis leyes.Yo os daré en su momento las lluvias necesarias,la tierra dará sus productos, el árbol sus frutos rendimia-

reís y sembrareís.

Page 16: Metroflor N. 71

Revista Metroflor Edición 7116

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

Comeréis vuestro pan hasta la saciedad y habitareís en vuestro país con seguridad”.

La humanidad se ha caracterizado por el predomi-nio conceptual de acuerdo a las etapas de su desarro-llo. En ocasiones criterios divinos, en otras pensa-mientos atrasados y oscuros, en algunas el dominio de lo mágico. Fue necesario que el transcurso de la historia permitiera que el conocimiento científico se impusiera sobre las creencias. En este recorrido his-tórico es interesante destacar que Teofrasto de Ere-sus, nacido en la isla de Lesbos, y quien vivió entre 372 y 286 A.C., fue el primer botánico, agrónomo y fitopatólogo. Colega y compañero de Aristóteles, con quien fue alumno de Platón. Escribió más de 200 tra-tados destacándose su Historia Plantarum y De Cau-sis plantarum. Como muestras de sus opiniones sobre los insectos-plagas pueden presentarse:

En el Libro IV anota:

“La higuera es también sensible a la roña y a las conchas que se les adhieren, Sin embargo no sobreviven en todas as situaciones sino que parece como los animales las enferme-dades dependen de las condiciones locales; así en numerosos sitios como Ainea, las higueras no son atacadas por la roña”.

En este párrafo Teofrasto se refiere a un patógeno (roña) y a las cochinillas o coccidos, que aún en la actualidad afectan esta planta. Pero además es rele-vante su observación sobre el efecto de los factores abióticos en el incidencia de los organismos nocivos.

En el libro VIII, bajo el título “De enfermedades de cereales y leguminosas” escribe:

“Algunas enfermedades de semillas, como las royas, son comunes a todas ellas, otras son peculiares de ciertas clases: así el garbanzo sólo está sujeto a la pudrición, siendo comido por orugas y arañas. Otras semillas son comidas por otras pequeñas criaturas. Algunas son más sensibles al cáncer y mildiu como el comino.

Criaturas que no vienen de la misma planta sino de fuera no son muy dañinas: así sucede con el Kantharis visitador frecuente del trigo, el Phalangion en veza y otras plagas en otras cosechas”.

En estas opiniones Teofrasto le asigna a las arañas hábitos fitófagos, a no ser que su referencia sea sobre los ácaros, lo cual es difícil por la época y la ausencia de medios para detectarlos. Pero es destacable el hecho

de cómo valora los daños de insectos en trigo y arveja, y además adelanta opiniones sobre lo que para él era la tolerancia de las plantas al impacto de plagas de insec-tos y fitopatógenos. Pero aunque se respete la época de sus observaciones es desconcertante la forma como defiende erróneamente la generación espontánea, al atribuirle a las plantas poseer las enfermedades.

En su obra “De causis plantarum” Teofrasto, de-fiende la teoría de la espontaneidad y anota:

“La generación espontánea ocurre solo en las plan-tas más pequeñas especialmente en las herbáceas anuales, aunque también puede ocurrir en las plantas más grandes siempre que lluvias o algunas caracte-rísticas peculiares de aire o suelo permitan”.

Con el nombre genérico de “plagas”, los pueblos an-tiguos se referían a varias y diversas enfermedades, o a los daños que causaban en las plantas y los anima-les aquellos seres pequeñitos enviados generalmente por la ira de los dioses, o por la venganza, maldición o castigo, como consecuencia del mal comportamiento o de la violación de normas y códigos humanos que adquirían el carácter de divinos (Valderrama, 1999)

3.1. Explicaciones contemporaneas

En el mundo, las opiniones de los destacados hom-bres griegos y romanos, a pesar de estar equivocados en muchos conceptos, se aceptaron como el paradig-ma según el tema. Durante muchos años su visión oscurantista prevaleció y sólo en el siglo XX se logró abrir camino otro tipo de explicación al problema de las plagas y enfermedades de los cultivos. Aunque cada caso en particular puede tener como causa del mismo, un componente en especial, durante este si-glo se ha presentado enfoques eco-biológicos de ma-yor consistencia científica.

Planteamientos de Clark e investigadores:

Las explicaciones acerca del origen de las plagas, se encuentran para Clark, Geier, Huges y Morris (1967) apoyadas en dos grandes elementos. El primero está inmerso en el estudio de las propiedades inherentes de la especie insectil y su población. Es decir en el conocimiento de la bionomía, del comportamiento, de la persistencia, capacidad de dispersión, de la so-

Page 17: Metroflor N. 71

19 19 19

Page 18: Metroflor N. 71

Revista Metroflor Edición 7118

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

brevivencia y otras particularidades de cada insec-to-plaga. El segundo está directamente asociado a las intervenciones antrópicas que favorecen la actividad de las plagas. O sea el mejoramiento de los medios de transporte, incremento del comercio, estableci-miento de normas (legislación) y la transformación de ecosistemas.

Cuatro razones podrían destacarse de los funda-mentos de Clark e investigadores (1967):

1. La introducción o ingreso accidental o delibera-do de una especies insectil a una zona territorio o país donde no existía. Es quizás la explicación más frecuente, por cuanto las plagas se dispersan de los lugares de origen forma natural o artificial a zonas distantes donde no se conocían antes.

En USA, Blua Philips y Redak (1999) destacan como el insecto Homaladisca coagulata Say (Ho-míptera-Cicadellidea) un saltahojas, ha invadido cultivos y ornamentales en California. En Colom-bia se han hecho registros de plagas nuevas como Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) (Vergara, 1999), Hypothenemus hampei Ferrari (Cárdenas, 1994, la cual se detectó en 1981). Es-tas plagas son exóticas y entraron al país en forma inusitada. (Figura 6).

Figura 6. Insectos plagas exóticas para Colombia

2. Algunas especies insectiles y de hábitos fitófagos pueden tener cambios significativos y trasladarse de sus hospederos silvestres a plantas cultivadas. Este fenómeno puede deberse a la destrucción del recurso alimenticio o de sus enemigos naturales. Esta podría ser la razón para explicar el compor-tamiento nocivo de plagas como:

Melanolama sp (Diptera: Richardiidae) atacan-do piña en Colombia.

Genus sp (Diptera: Cecidomyiidae) afectando tomate de árbol en Antioquia (Colombia).

Collaria spp (Hemiptera: Miridae) alimentán-dose de más de 20 especies de gramíneas en Co-lombia.

3. Los intereses de los productores por darle a sus co-sechas una presentación excelente para el merca-deo, los lleva a elevar a la categoría de plaga cual-quier insecto-fitófago. Esto es frecuente y muy especialmente en cultivos de exportación. Quizás el ejemplo más recurrente es el de las moscas de las frutas de las familias Tephritidae, Loncheidae y Richardiidae. En el caso de las flores cortadas para el mercado internacional, áfidos, ácaros, trips y minadores, son catalogados con plagas de primer orden.

4. Cuando una especie insectil, no tiene presión por los factores de mortalidad, puede expresar una dinámica poblacional de difícil manejo. En Co-lombia se tienen varios de estos casos. En papa, el gusano blanco Premnotrypes vorax Hustache (Coleoptera: Curculionidae) con escasa efectivi-dad de enemigos naturales es una plaga clave del cultivo; igual situación sucede con el picudo del algodonero Anthonomus grandis Boheman (Co-leptera: Cuculionidae) y además con los comple-jos de chisas (Scarabaeidae y Melolonthidae) en varios cultivos.

Planteamientos de Poliakov:

Los cambios que se presentan a nivel de la densi-dad poblacional de una especie plaga, constituyen el esquema que Poliakov (1968) emplea para explicar el origen de las plagas. Una especie insectil puede tener variaciones en su población, debido a la influencia de factores de diversa índole. Las modificaciones cam-bian las posiciones de equilibrio del insecto fitófago y sus incrementos alcanzan los niveles de daño. Po-liakov (1968) argumento cuatro causas, a saber:

1. Cuando se introduce un cultivo a una zona, se al-tera por completo la biogénesis. Se homogeniza el agro-ecosistema. De este modo los insectos-plagas tendrán mayor cantidad de alimento concentrado en un área menor. Esto favorece su reproducción. Quizás el ejemplo internacional que tipifica esta situación es el aumento de las áreas cultivadas

Page 19: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 19

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

en papa, que favorecieron el insecto Leptinotarsa decimlineata Say (Coleoptera: Chrysomelidae), hasta alcanzar categoría de plaga severa. Este co-leóptero se alimentaba a expensas de una solaná-cea silvestre Solanum rostratum en las montañas rocosas de Estados Unidos. Las grandes extensio-nes de cultivos de papa (Solanum tuberosum L., fa-cilitaron su incremento). (Figura 7).

Figura 7. Formas biológicas de L. decenlineata

En Colombia se ha comprobado que la destruc-ción de zonas de bosques nativo y la reforestación con especies exóticas ha favorecido cambios po-blacionales de insectos de foliadores con Glena bisulca Rindge (Lepidoptera: Geometridae), Car-golia arana Dognin (Lepidoptera: Geometridae) y Lichnoptera gulo H.S. (Lepidoptera: Noctui-dae) (Madrigal, 1986).

2. Puede ocurrir en el agro-ecosistema una drástica alternación de relación planta-insecto, que deter-mina una selección genética de hospederos o una afección progresiva a las plantas que se traduce en un debilitamiento y alta susceptibilidad. En la familia Leguminosae, se ha observado la alta ape-tencia de insectos de la familia Chrysomelidae. Se conoce que Diabrotica sp, Colaspis sp y Cerotoma sp, han seleccionado este grupo botánico como hospederos preferidos. Sus años a los sistemas radiculares en el estado larval y las afecciones al follaje en estado adulto deterioran cultivos como fríjol y soya.

3. En un agro-ecosistema la intervención antrópica, puede alterar las condiciones generales que deter-minan la densidad poblacional de la plaga. Con esto se logrará que las poblaciones fluctúen, con tendencia a superar los niveles de daño. El agri-cultor, puede introducir un material susceptible o modificar los arreglos de los sistemas de produc-ción. En hortalizas se ha comprobado que aspec-tos como los anotados favorecen el incremento poblacional de T. palmi. Esta plaga al tener a sus

alcances hospederos susceptibles en edades dife-rentes logrará un mayor desarrollo poblacional, ocasionando daños significativos.

4. Los insectos fitófagos pueden presentar variacio-nes adaptativas a diversas condiciones y hospede-ros. Cuando el productor establece sus cultivos favorece esta variación de la especie-plaga. Elas-mopalpus lignosellus Zeller (Lepidoptera; Pyrali-dae) es capaz de incidir nocivamente sobre culti-vos como arroz, sorgo, maní y maíz, entre otros. En todos ellos barrena los tallos y logra cumplir su ciclo vital. Afecta arroz bajo riego y maní, que no debe ser presionado con requerimientos hídricos.

Poliakov (1968), basa sus explicaciones en estos cuatro argumentos, que igualmente podrían inte-rrelacionarse para una única demostración del ori-gen de las plagas.

Planteamiento de cisneros:

La contribución de Cisneros (1995) se apoya en teoría de otros autores que no relaciona. Pero es in-teresante destacar que las razones que concreta son las siguientes:

1. El hombre introduce a las regiones plantas para su cultivo que son foráneas y de este modo pue-den penetrar las especies-plagas. Los servicios de cuarentena han detectado esta situación en varios países. Las moscas de las frutas, en especial Cera-titis capitata Wideman (Diptera: Tephritidae) se ha introducido en frutas hospederas a varios país entre ellos Colombia. (Figura 8).

Figura 8. Moscas de frutas

2. Puede suceder el caso de que una planta exótica, sea hospedera con el tiempo de especies insectiles propias de la zona. Cuántas flores de corte intro-

Page 20: Metroflor N. 71

Revista Metroflor Edición 7120

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

ducidas a Colombia, han sido afectadas por espe-cies nativas de áfidos? La respuesta puede ser de que casi todas. Lo mismo ocurre con la introduc-ción de pasturas desde África, que han sido colo-nizado por hormigas nativas en América Latina, en parte tropical.

3. Una especie fitófaga, en ausencia de enemigos na-turales, puede expresar todo su potencial nocivo. En Colombia un caso reciente es el de la chinche de los urapanes Tropidosteptes chapingoensis Car-valho, (Hemilptera: Miridae) que luego de su in-troducción desde Brasil, ha sido incontenible en sus daños.

Otras explicaciones:

• Alimento abundante, a mayor área sembrada, a mayor cantidad de hospederos, más población de plagas. Tal es la situación que se presenta con cul-tivos extensivos con caña de azúcar o pastos, en el caso de incidencia de Diatraea saccharalis Fabri-cius (Lepidoptera: Pyralidae).

• Mayores facilidades para la reproducción, ovopo-sición, alimentación y refugio en plantas culti-vadas que silvestres. Para el Alabama argillacea Hubner (Lepidoptera: Noctuidae), el algodonero representa mayores garantías para su bionomía.

• Condiciones microclimáticas que condicionan el desarorllo en las especies insectiles. En arroz de riego la plaga Hydrellia wirthi (Deptera: Ephydri-dae), tiene mayores facilidades para su sobrevi-vencia, que en arroz secano.

• Plantas más susceptibles, por procesos de erosión genética y sin tolerancia a los daños. Esto ocurre en repollo, con la incidencia del complejo de in-sectos comedores de follaje: Ascia monuste (L.), Leptophobia aripa Boisduval (Lepidoptera: Pieri-dae) y Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Ypo-nomeotidae).

4. Anotaciones finales

Elementos para la historia de una plaga; de reciente introducción a Colombia.

Unos de los problemas entomológicos más recien-tes y de mayor importancia económica lo representa el caso del Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thri-

pidae), anivel mundial. Este insecto ha sido califi-cado por el EPPO (Organización de Protección de Plantas para Europa y Mediterráneo) como una pla-ga cuarentenaria A1 para Europa y como una plaga A2 para la CPPC (Comité de Protección de Plantas del Caribe).

En Colombia tiene una historia reciente pero di-mensiones fitosanitarias superiores a las de otras plagas mencionadas en esta obra. Se detecta en 1997 y es quizás el año de su introducción al país. En el Valle del Cauca se le encuentra en el primer semestre y a partir del segundo semestre se extiende por mu-nicipios de Antioquia. Especímenes colectados en el Valle del cauca por Nora Cristina Mesa, entomóloga y en Antioquia por los ingenieros Agrónomos Fran-cisco Yepes R. y Rodrigo Vergara R. y Julio Salazar son enviados al Dr. Laurence A. Mound quien los identifica como Thrips palmi Karny. Esta plaga está asociada al siglo XX. En 1925 se describe de material recolectado en tabaco en Sumatra. Se le ha conocido como sinonimias: Chloethrips aureus Ananthakrish-man y Jagadish (1967), Thrips gracilis Ananthakrish-man y Jagadish (1967), Thrips leucadophilus Pries-nes, 1936 t Thrips clarus Moulton, 1928. Desde su descripción se ha dispersado por Asia: Bangladesh, Brunei, Burma, China, Hong-Kong, India, Indone-sia, Japón, Corea, Malacia, Pakistan, Filipinas, Sin-gapore, Srilanka, Taiwan y Tailandia. En la región del pacífico y Australasia (Australia, Guam, New Caledonia, Wallis y Futuna, Samoa y Hawaii). En Africa (Mauritis, Reunión, Sudán e Islas Canarias) y en América (Estados Unidos, Antigua, República Dominicana, Martinica, Guadalupe, Brasil, ST. Ki-tts, Trinidad, Puerto Rico, Guayana, Venezuela y Colombia.

Los primeros registros de la plaga en Colombia fueron en hortalizas. En el Valle del cauca se le en-contró en Ají, pepino y berenjena. En Antioquia en pimentón, fríjol y papa. Rápidamente el insecto co-lonizó otros hospederos. Sus daños se extendieron a arveja, zanahoria, cilantro, sandía, melón, calabaza, fresa, cidra, mora, tomate de árbol, aguacate., brevo, manzano y durazno. No solo hortalizas sino fruta-les. Además se le halló atacando flores silvestres y pe-queñas parcelas con cartuchos, clavel, crisantemo y orquídeas. El T. palmi también selecciono como hos-pederos arvenses como bledo, yuyo, barbasco y ce-rraja. A nivel mundial este Thysanoptero se alimen-

Page 21: Metroflor N. 71

Revista Metroflor 29 Revista Metroflor 1937 www.metroflorcolombia.com

Sensores de Humedad

Sanidad Vegetal

79 Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 374/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29 Revista Metroflor 1937 www.metroflorcolombia.com

Sensores de Humedad

Sanidad Vegetal

79 Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 374/09/14 22:31

Page 22: Metroflor N. 71

BIBLIOGRAFÍA

• BLUA, J.M.; PHILLIPS, P.A. and REDAK, A.R. A new shorps-hooter thereatnes both crops and ornamentals. En: California Agriculture. Vol. 53, No. 2 (1999); p. 22-25

• CARDENAS, M.R. Apuntes y observaciones sobre la broca del café Hypothenemus hampei. En: Simposio sobre Caficultura La-tinoamericana (14: Mayo 20-24: 1991: Panamá). Tegucigalpa: IICA-PROMECAFE, 1994. P.155-162

• CARRERO, J.M. Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. Madrid: Mundi Prensa, 1996. 256p.

• CISNEROS, V.F. Control de plagas agrícolas. Lima: AGCIS Electronics, 1995. 313 p.

• CLARK, L.R.; GEIER, P.W.; HUGHES, R.D. and MORRIS, R.F. The ecology of insect populations in theory and practice. London: Methuen, 1967. 232 p.

• EDWARDS, P.T. y WR ATTEN, S.D. Ecología das interacoes en-tre insetos e plantas. Sao Paulo: EPU. EDUSP, 1981. 118p.

• GORDON, H.T. Interpretations of insect quantitative nutrition. En: Insect and Mite Nutririon, significance e implications in Eco-logya and Pest Management. Amsterdam: North-Holland Publi-shing Company, 1972. P73-105

• HARBORNE, J.G. Introduction to ecological biochemestry. London: Academic Press, 1977. 487p.

Revista Metroflor Edición 7122

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

ta en especial de plantas de las familias Silanaceae y Cucurbitaceae. Pero en Colombia amplió las predi-lecciones a leguminosas, convolvuláceos, malváceas, liliáceas, compuestas y gramíneas. (Figura 9).

Figura 9. Adulto de Thrips sp. Plaga exótica

Los daños generaron pérdidas de cultivos y de va-lores económicos importantes, los agricultores entre la presencia de la plaga y los daños a sus cultivos ini-ciaron la aplicación de los insecticidas que se encon-traban en el mercado. Es de notar que en Colombia no existía ningún producto con licencia oficial con-tra el insecto-plaga. Los controles fueron ineficientes y la plaga continuo su crecimiento poblacional. Las características de la plaga en cuanto a su incremen-to poblacional y los daños, llevo a las autoridades del sector agropecuario a decretar la emergencia fitosa-nitaria en Colombia, resolución ICA 03440, Diciem-bre 17 de 1997.

Las causas de la presencia de la plaga en Colombia no están plenamente identificadas. Es posible que las

rutas de entrada y dispersión estén relacionadas con la intervención antrópica. Debido a los ataques del T. palmi en países vecinos es factible que su introduc-ción se haya realizado a través de la importación de hortalizas hospederas de la plaga o empaques que se utilizan para el transporte de las verduras o frutas. Pero también es factible que las condiciones climá-ticas alteradas por grandes masas de viento, huraca-nes, tornados y tormentas tropicales, cercanas a las costas de Colombia y países donde ya estaba la plaga haya facilitado su dispersión. Durante un buen tiem-po esta aplicación no tendrá respuestas claras.

Una vez ubicada e Colombia, la plaga se movilizó debido a un deficiente sistema de control del trans-porte de verduras y frutas. En los diagnósticos se le ha encontrado en todos los puntos cardinales del país. Desde el Norte al Sur y del Oriente al Occiden-te. Podría afirmarse que hoy en día se encuentra en todos los pisos térmicos y en todos los departamen-tos. Su dispersión se ha facilitado por la biodiversi-dad de hospederos.

Las condiciones que facilitan el éxito de una plaga, se reunieron todas en el caso de T. palmi. Docenas de hospederos, clima favorable y control químico inade-cuado. Así mismo, la ausencia de enemigos naturales que le acompañaran en su dispersión. El crecimiento poblacional se favoreció porque

T. palmi no tenia en Colombia en los primeros meses de su aparición, parasitoides, depredadores o entomopatógenos que lo controlaran.

Page 23: Metroflor N. 71

BIBLIOGRAFÍA

www.metroflorcolombia.com 23

Los i

nsec

tos -

Pla

gas:

Orig

en y

nat

ural

eza

• HSIAO, T.H. Chemical feeding requierements of oligophagous insects. En: Insect and Mite Nutrition, significance e implications in Ecologya and Pest Management. Amsterdam: North-Holland Publishing Company, 1972. P 225-240

• MADRIGAL, C.A. Reconocimiento de insectos dañinos en plantaciones forestales de la Costa Atlántica Colombiana. En: Miscelánea Sociedad Colombiana de Entomología. No. 12 (1986); p.3-24

• Mc GINNIS, A.J. and KASTING, R. Quantitative nutrition and evaluation of protein in foods of phytophagous insects. En: In-sect and Mite Nutrition, significance e implications in Ecologya and Pest Management. Amsterdam: North-Holland Publishing Company, 1972. P. 57-72.

• MORENO-MURILLO, B. Antecedentes y perspectivas químicas de los insecticidas de origen vegetal en el control de plagas. En: XXII Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. Memo-rias. Santafé de Bogotá: Socolen, Ed. Guadalupe, 1995. P. 126-131.

• OPLER, P.A. Fossil lepidopterous leafminers demonstrate the age of some insect-plant relationships. En: Science. Vol. 179 (1973); p.1321-1323

• PANIZZI, A.R. e PARR A, J.R.P. A ecologia nutricional e o ma-nejo integrado de pragas. En: Ecología nutriconal de insetos e suas implicacoes no Manejo de Pragas. Sao Paulo: Manole, 1991. P.313-336.

• PIZZAMIGLIO, M.A. Ecología das interacoes inseto/planta. En: Ecologia Nutricional de insetos e suas implicacoes no manejo de pragas. Sao Paulo: Manole, 1991. P. 313-336

• POLYAKOV. I. Ya. Basic premises of a theory of the protection and plants agains presets. En: Entomol. Oboz. Trad. Ingl. Ento-mological Review. Vol 47 (1968); p.200-210

• SCHOONHOVEN, L.M. Some aspects of host selection and fee-ding in phytophagous insects. En: Insect and Mite Nutrition, sig-nificance e implications in Ecologya and Pest Management. Am-sterdam: North-Holland Publishing Company, 1972. P.557-106

• VALDERR AMA, H.R. Artropodosis en Colombia – Una visión histórica. En: Revista Colombiana de Entomología. Vol. 25, No. 1, 2 (1999); p.91-106

• VERGAR A, R.R. Nueva plaga de la agricultura colombiana Thirps palmi Karny. En: Seminario-Foro (Memorias). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Universi-dad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 1999. 102 p.

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

FUNGICIDA AGRÍCOLA

Page 24: Metroflor N. 71

Ger

bera

s

Revista Metroflor Edición 7124

Una buena gerbera 61. Cuando las plantas de Gerbera producen dema-

siadas hojas, ya sea por genética de la variedad o por un desbalance en la fertilización o por ambas causas, hay que proceder a quitar las hojas excesi-vas, con mucho cuidado, ya que por ser muchas de ellas activas fotosintéticamente y por la posible ruptura de raíces, que será mayor a medida que se haga de una manera muy fuerte y nunca jalando hacia arriba las hojas, lo cual no se puede hacer porque se destruye el sistema radicular, es fuente de heridas en él, con el riesgo de producir enfer-medades como Pythium spp y Rhizoctonia spp.

2. Si tiene sinfílidos en el substrato use un producto biológico y si la población es muy alta, use un con-trol químico que pueda ser una lamdacialotrina y dos ésteres y esteroisómeros afines, 40 cc x cama x 36 m², aplicado en forma de drench, y si son bolsas, 1.5 litros a 2 x Ha, en el sistema del riego por goteo.• Los sinfílidos pueden vivir 4 años, 2 años

como promedio.• Cuando se esteriliza con vapor, pueden pro-

fundizar en el suelo hasta 1.20 mts, huyendo del calor.

• Son altamente fotofóbicos.• Suelen ser blancos, aunque depende también de

la edad y del color del alimento que consumen.• Siempre tienen antenas y entre 11 y 13 pares

de patas.• En algunas partes se le llama ciempiés de los

jardines. Todo lo anterior con relación al Scu-tigerella inmaculata.

3. Se consiguen en almacenes de elementos y ma-quinaria agrícola para fumigación y riego, fumi-gadoras a motor marca Guaraní, de ultrabajo volumen, motor Maruyama, especialmente para usarlas en tiempo húmedo, cuando las flores no se alcanzan a secar, usando aspersión tradicional. Por ejemplo, en un bloque de 60 camas donde se usan 300 litros de mezcla, se quedan empleando 8 -10 litros. Son especialmente útiles contra Bo-trytis, mildeos, Itersonilia, Stemphllium.

• Hay de distintos tamaños; son como una má-quina espaldera, de 6; 12 litros y más. La de 6 litros, por ser más pequeña, causa menos daño mecánico en las flores.

• La dosis que se usa normalmente se multiplica por 5, de esta manera es como si multiplicara 5 x 10 = 50 litros, en vez de gastar 300 litros, lo cual le permite economizar 300/50 = 6 veces el producto usado, en el ejemplo mencionado.

• En la Sabana de Bogotá se consiguen en Cen-tro Chía (Agrocentro). Son fabricadas en Bra-sil. Por nave de 5 camas, se pueden fumigar entrando cada dos caminos, por ser la asper-sión muy fina y tener un largo alcance ( ± 6 mts como mínimo), y efecto deriva muy marcado.

4. Se incluye nuevamente la importancia de usar bioestimulantes. Hay uno de origen Japonés, otro de origen Francés, especialmente efectivos y cos-

Daniel Durán Ing. agrónomo - Universidad Nacional

se conoce

Page 25: Metroflor N. 71

23 23 23

Page 26: Metroflor N. 71

Ger

bera

s

Revista Metroflor Edición 7126

teables. Están disponibles en el mercado colom-biano. Ambos se aplican por vía foliar.

5. Si en el cultivo aparecen colonias de mosca blan-ca, donde las hojas están pegajosas por las excre-tas de éstas y se colonizan formando fumagina, no intente controlarlas, pues no se puede. Se está obligado a eliminar todas las hojas afectadas y as-perjar a continuación.

6. Tener especial cuidado al asperjar con productos aceitosos por seguridad, no mezclar 2 productos con estas características. En unas notas anterio-res se mencionó una mezcla con 2 productos de éstos, pero hay que tener en cuenta la manera como se aplica, ya que se pueden afectar algunas variedades específicas. Hay obligación estricta de asperjar con los saranes o sombríos extendi-dos, para evitar el impacto de la radiación solar y de la temperatura (no abrirlos sino hasta el día siguiente), y no fumigar con temperaturas supe-riores a 24°C. Revisar las boquillas de las lanzas. Si se usan fumigadoras marca Maruyama, se pue-den emplear discos DI (de una sola salida), pero dependiendo también del blanco biológico al cual va dirigida la aspersión.

7. Para que una prueba de fitotoxicidad se válida, debe abarcar todas la variedades y en todos los es-tados de desarrollo de éstas, así como también los diferentes estados de maduración de los capítulos (y de todas las flores en general). Esto es válido para todas las flores de corte. • En años anteriores se esperaba hasta 1 mes

para darle curso a una aspersión con un nuevo

producto, o a una nueva mezcla de productos que no se había realizado en la finca, por tener algunos pesticidas efectos residuales tardíos de fitoxicidad en las plantas (ejemplo: la dis-minución de la longitud de los tallos de clavel).

8. Volviendo al tema de los lixiviados de un siste-ma hidropónico, es necesario complementar lo siguiente:• En la C.E. de éstos puede ocurrir que sean ma-

yores, menores o muy similar es al de la solu-ción que se aplica en la finca.

• Si es mayor la C.E., se puede estar regando con una solución salina, que sea de un conte-nido de nutrientes mayor al que requieren las plantas, con el consiguiente sobrecosto que esto implica.

• Si es menor la C.E., se está regando normal-mente, siempre y cuando el cultivo asi lo de-muestre (plantas vigorosas, alta producción de flores y calidad de estas, longevidad de las plantas, etc.).

• Si resulta casi igual se debe revisar la cantidad de agua aplicada, no sea que no se produzca el lavado normal de medio, y éste tendrá la ten-dencia, en función del tiempo, a acumular sa-les y las excretas propias del sistema radicular, tema el cual, en Fisiología Vegetal, a veces no se le dá la importancia que tiene.

• Cada recolector de lixiviados debe abarcar al menos 3 plantas, deben ser representativas del área analizada, y deben colocarse al comienzo, en la mitad y al final de las camas. Así también se dará en cuenta de la homogeneidad del rie-go de la finca, procurando que todos tengan un volumen similar de la solución recolectada.

Page 27: Metroflor N. 71
Page 28: Metroflor N. 71

Apu

nte

filos

ófico

Revista Metroflor Edición 7128

Apunte filosófico

Se llama especialización a la tendencia moderna según la cual los individuos se ocupan profesional-mente en temas cada vez más particulares.

El origen de la especialización se encuentra en la división del trabajo. De acuerdo a los postulados de los teóricos liberales del siglo XIX, la división del trabajo genera una inmensa riqueza o, lo que es lo mismo, permite superar la pobreza en cuanto pone a disposición de los individuos bienes que les hubiera costado mucho trabajo producir por sí solos.

Para explicar lo anterior, refieren algunos ejem-plos que son verdaderamente lógicos. La fábrica de alfileres es uno de los casos clásicos que presentan para explicar la división del trabajo. Un obrero que se ocupe de hacer por completo un alfiler (estirar el alambre, cortarlo, pulir la punta, ponerle la cabecita, empacarlo, etc.) podría hacer solo algunas docenas diarias de alfileres, mientras que divididas las labores entre diferentes personas, la producción se multipli-caría cientos de veces, pues la repetición de una fase particular de la actividad refina las habilidades del trabajador sobre ella y hay menos tiempos muertos en el cambio de actividades y herramientas.

El otro ejemplo es el del desafortunado pasajero burgués que, gracias a un accidente aéreo, termina cayendo en una isla solitaria en la que debe aprender a buscarse su sustento por sí mismo. El burgués del ejemplo ya no se beneficia de la división del trabajo que hay en la sociedad. Debe buscar el agua, la comi-da, construir su propia casa, y en general, suplir todas sus necesidades materiales solo. Si, por casualidad, otra persona fuera a parar a esta isla, ambos podrían ponerse de acuerdo, dividir las labores, intercambiar

Angélica María Pardo Lópezamigadegrecia.com

los bienes e ir en busca de otros diferentes, con lo que al final los dos serían un poco más ricos.

Visto de esta manera el concepto de la división del trabajo, no puede uno negar sus bondades ni desco-nocer que generaliza el acceso a los bienes y servi-cios. Tampoco puede uno, sin embargo, negar que la vida del obrero que dedica todas las horas de su día a solamente estirar alambres -sin que pueda decir siquiera que es autor de un alfiler- es bastante frus-trante y despreciable.

Ahora bien, la división del trabajo aplicada al saber es el tema del que empezamos hablando, es decir, la especialización del conocimiento.

Los saberes de las personas se limitan progresiva-mente a campos más particulares. La ciencia se par-cela en pedazos más pequeños en los cuales se pro-fundiza cada vez más, con lo que hablamos ya no tan solo de la especialización sino incluso de la subespe-cialización y de la hiperespecialización.

Especialización del conocimiento

Page 29: Metroflor N. 71
Page 30: Metroflor N. 71

Apu

nte

filos

ófico

Revista Metroflor Edición 7130

Aunque en apariencia la especialización contribu-ye al adelanto en la ciencia y a conocimientos cada vez más refinados y precisos, también tiene conse-cuencias negativas que pocos parecen haber notado, pues es evidente que en el imaginario colectivo la es-pecialización es algo deseable.

En términos más despreocupados, la especializa-ción lleva a saber cada vez más sobre cada vez menos y a terminar sabiendo absolutamente todo acerca de absolutamente nada. Cierto es que la profundización en exclusivamente una materia contribuye a la más completa ignorancia de todo otro conocimiento.

Es el caso de médicos, abogados, ingenieros y toda clase de profesionales especializados que saben tan-to y tan restrictivamente de un subtema, que difícil-mente se los puede llamar médicos, abogados, o lo que sea. Un médico cirujano se limita a operar pero no sabe por qué éste o aquel parámetro luego de la operación muestra un determinado resultado. Por su parte, un médico no cirujano no sabe hacer ni siquie-ra una curación simple. Una parte importante de lo que antaño componía la profesión médica -el cuida-do de los enfermos- se ha desvinculado de esa ciencia y se ha dejado a enfermeros y auxiliares, quienes en muchos casos hacen las cosas bien, las hacen con gus-to, pero no saben para qué las hacen.

Sabio y especialista son dos conceptos diametral-mente opuestos. La especialización del conocimiento ignora que el mundo funciona como un todo, como un sistema articulado que necesita ser visto como tal y no como partes independientes y separadas. A su vez, aleja a los individuos de la curiosidad, gusto y posibilidad de aprender cosas nuevas o ajenas a su área de estudio, con lo que se crea la gran paradoja de

personas a la vez muy conocedoras pero muy igno-rantes, incapaces de resolver problemas complejos y de ver su entorno de forma panorámica y relacional.

Aunque no es posible quitarle la razón a los libera-les en cuanto afirman los beneficios que se derivan de la división de cargas laborales, aplicar este concepto indiscriminadamente puede, lejos de reportar bene-ficios, llevarnos a no poder resolver problemas por carecer de perspectivas amplias y tener la tendencia a abordarlos desde una sola óptica.

Page 31: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 31

Fact

ores

que

afe

ctan

la p

rodu

cció

n en

flor

es d

e co

rteBaja luminosidad y temperatura

factores que afectan la producción en flores de corte. ¿Qué hacer?

La temperatura y luminosidad son factores que in-fluyen en el desarrollo normal de las especies vegeta-les. Dentro de los factores climáticos la temperatura es la determinante para la adaptación de las especies en diferentes pisos térmicos. Como factor físico es un componente de la actividad fisiológica puesto que determina la velocidad de las reacciones químicas, las funciones asociadas a las membranas, la actividad enzimática y la formación de moléculas complejas.

Cuando la temperatura se incrementa, la actividad de las reacciones se aceleran, hasta un punto óptimo que depende de cada especie e incluso la variedad o clon según el vegetal. Si las temperaturas suben por encima de las normales para el rango de adaptación, se afectan las reacciones por desarreglos celulares o por desnaturalización de las enzimas entre otros fe-nómenos. Cuando las temperaturas son muy bajas se disminuye la actividad de los procesos fisiológicos en muchas especies, sin embargo, en varios grupos de plantas el frío o vernalización es importante para completar los procesos como inducción y término de la dormancia y la estimulación de floración. Por esto se ha considerado que la temperatura es uno de los factores importantes para la selección por adapta-ción de las especies vegetales.

Las bajas temperaturas causan daños a los culti-vos con pérdidas cuantiosas. Se estima que un des-censo de1°C, en la temperatura promedio anual, provocaría una disminución del 40% en la cosecha mundial de arroz.

Departamento técnico SummitAgroIngeniero Alberto Murillo

M.Sc. Entomología - Consultor SummitAgro

En el caso de cultivos de rosa según Hoog (2001) la velocidad con que se desarrolla el botón hasta con-vertirse en vástago está influenciada por la tempera-tura. Por lo tanto el promedio constituye un valor de alta importancia. En la iniciación floral influye poco, pero si afecta el número de sépalos y el porcentaje de flores malformadas.

La temperatura promedio de producción y su es-trategia de manejo influyen sobre el desarrollo de las plantas de rosa y con frecuencia sus efectos se combi-nan con otros factores, tales como la luz, la humedad relativa y el CO2 (Hoog, 2001).

En la producción de rosas el factor luz es altamente significativo en cuanto a tipo, tiempo y calidad. Los dos factores climáticos temperatura y luz juegan un papel muy determinante dependiendo de los estados de desarrollo de las estructuras de la planta.

La luz influye favorablemente en el tiempo reque-rido por un tallo floral para su desarrollo. En eva-luaciones realizadas en la variedad ‘Sonia’, la tasa de brotación de yemas, en el estado de brotes de 0-1 cm de longitud, estuvo en función de la temperatura pro-medio del invernadero. En los estados posteriores, otros factores fueron más relevantes, por ejemplo, la cantidad de luz que afectó la tasa de brotación en el estadio dos, de 1 cm a botón visible (Berninger y Ba-rrade, 1993, citados por Hoog, 2001).

Cárdenas et al, (2011) reportan un aumento en el porcentaje de enraizamiento de estacas de rosal a

Page 32: Metroflor N. 71

Fact

ores

que

afe

ctan

la p

rodu

cció

n en

flor

es d

e co

rte

Revista Metroflor Edición 7132

mayores niveles de luminosidad. Para el porcentaje de supervivencia se obtuvo un 72% en el nivel con mayor luminosidad (548 μmol.m-2.s-1). Se observó un incremento lineal en el número de esquejes vivos durante los primeros 10 días y todos se mantuvieron vivos hasta el final del ensayo. Para el nivel con lumi-nosidad de 274 μmol.m-2.s-1 se obtuvo un 41% de su-pervivencia y se observó que solo hasta que la hoja se mantuvo por 10 días, hubo esquejes vivos (16%). Sin embargo, no alcanzó los porcentajes observados en el nivel con mayor luminosidad; solo cuando la hoja se dejó hasta el final se tuvo el 100% de supervivencia.

En gérberas con frecuencia, el incremento de la radiación en ambientes confinados, activa la pro-ducción y traslocación de carbohidratos, estimulan-do así el desarrollo floral (Bañón et al., 1993). Para Leffring, 1975 La producción de un mayor número de flores puede lograrse a través del incremento en la radiación fotosintéticamente activa.

Como las gérberas generalmente se producen en ambientes confinados, el CO2 generalmente se redu-ce significativamente, lo cual causa la reducción en la producción de flores. Los niveles óptimos de CO2 varían de acuerdo con el cultivar, pero en términos generales se estima oscilan entre 600 y 800 ppm (Bañón et al., 1993). Por debajo de 300 ppm, el cre-cimiento de las plantas se reduce, mientras que por arriba de 1000 ppm se manifiestan daños por clorosis y necrosis en hojas.

Con relación al efecto de la temperatura, para medir el nivel de crecimiento de las plantas se con-sideran dos parámetros: los umbrales de desarrollo superior e inferior. El umbral de desarrollo inferior es la temperatura por debajo de la cual una especie detiene su desarrollo y el umbral de desarrollo supe-rior, la temperatura cuando la tasa de desarrollo co-mienza a decrecer. Estos umbrales son únicos para cada organismo. En el caso de las rosas se estableció el umbral inferior de desarrollo alrededor de los 5 ºC (Pasian y Lieth, 1994).

La tasa de desarrollo de los diferentes estados para completar su ciclo es regulada por la acumulación de calor, en función de la temperatura.

Existe una relación lineal entre el número de tallos cosechados y la temperatura promedio en 24 horas,

en el rango de 15-21 ºC (Hoog, 2001) y según Ber-ninger y Barrade (1993) demostraron que hay varia-ciones entre cultivares. Entre tanto, las diferencias de temperatura entre el día y la noche no tienen efecto sobre la velocidad de desarrollo, cuando la tempe-ratura promedio en las 24 horas permanece igual (Hoog, 2001).

La medida del calor acumulado se ha denominado como tiempo fisiológico (WMO, 1993). El tiempo fisiológico es expresado en unidades llamadas gra-dos-día. Por ejemplo, si la rosa tiene un umbral de desarrollo inferior de 5 ºC y la temperatura perma-nece en 6 ºC durante 24 horas, se habrá acumulado un grado-día (Cáceres et al., 2003). Para expresar el fenómeno se ha creado la fórmula de grados días de crecimiento incluye los siguientes factores:

GDC=(Tmax + Tmin)/2 - Tbase

Donde Tmax, temperatura máxima diaria del aire; Tmin, temperatura mínima diaria del aire; Tbase, temperatura en que el proceso de interés no progresa. La Tbase varía entre espe-cies y posiblemente entre variedades; de igual manera, puede variar entre estadios de desa-rrollo o de acuerdo al proceso que se considere (UCLA, 2002).

La temperatura y luminosidad como factores físi-cos influyen en la rata fotosintética y por ende el me-tabolismo también está influenciado por efecto de cascada. Como se conoce las plantas regulan su ac-tividad en función de las condiciones abióticas hasta el punto en que se detiene el metabolismo cuando los factores son desfavorables lo cual repercute en atraso del tiempo para el corte y la calidad por ejemplo en el caso de flores de exportación.

La fotosíntesis es una fuente de ATP

En las células vegetales las fuentes de ATP provie-nen de la fosforilación oxidativa (o respiración celu-lar) que ocurren por las reacciones en la mitocondria y las reacciones que tienen lugar en los cloroplastos o fotofosforilación ( fases lumínicas de la fotosíntesis). En los cloroplastos se obtiene el ATP por acción de la energía solar mediante los pigmentos fotosintéticos y la cadena de transporte de electrones en los tilacoides.

Page 33: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 33

Fact

ores

que

afe

ctan

la p

rodu

cció

n en

flor

es d

e co

rte

La formación del ATP por fotofosforilación a ni-vel foliar es un proceso de intercambio en donde la luz juega un papel fundamental, tanto la intensidad como en la duración. Cuando la intensidad como la calidad de la luz son deficientes se reduce la activi-dad metabólica. Simpre que la actividad fotosintéti-ca pueda estimularse se tendrá en la planta una res-puesta favorable para su metabolismo, de tal manera que la producción tenderá a la óptima, asi mismo, los métodos o fuentes que permitan contrarrestar las de-ficiencias en temperatura y luz otorgarán a la planta condiciones para buscar la mayor actividad fotosin-tética posible.

En la Sabana de Bogotá es frecuente los períodos con temperaturas bajas y pobre luminosidad en meses del año, los cuales influyen negativamente para cose-char las flores a tiempo. Ante estas dificultades los floricultores requieren de acciones para contrarrestar estas condiciones y evitar pérdidas económicas.

Soluciones nutritivas energizantes

Dentro de las fuentes o substancias que pueden contribuir a activar las plantas que se encuentran bajo condiciones climáticas desfavorables el sumi-nistro de soluciones a base de elementos balanceados para energizar las plantas e incrementar la actividad metabólica y fotosintética han representado una he-rramienta muy útil y de uso práctico.

Es bién conocido que la aplicación de algunas fuen-tes orgánicas bajo condiciones de stress entre ellas los aminoácidos y substancias azucaradas contribu-yen a mejorar este tipo de anomalías.

El fósforo como ácido polifosfórico bién en condi-ciones normales, pero particularmente bajo condicio-nes de bajas temperaturas o baja luminosidad, cuando se aplica a las plantas aumenta la rata de respiración. Estudios realizados en Japón (Kyushu University, Ja-pón) han dado como resultado que cuando las plantas de tomate bajo condiciones de pobre luminosidad son aplicadas con ácido polifosfórico incrementan su acti-vidad fotosintética en función del mayor consumo de CO2, en comparación con el tratamiento efectuado con el ácido ortofosfórico. (Tabla1)

Tabla 1. Efecto del ácido polifosfórico en la rata fo-tosintética*

Tratamientomg. de CO2 consumido por dm2/hora

(7 dias después de la 1ªaplicación)52 klux ** 15 klux

Acido ortofosfórico 17.0 9.4Acido polifosfórico 18.4 10.4

Incremento (+8%) (+11%)*Kyushu University, Japón. Condiciones de laboratorio. Se aplicó una solución de 750 ppm de las fuentes de fósforo, cinco veces cada dos dias en cohombro **Intensidad lumínica

El ácido fosfórico es estrechamente relacionado con la energía del metabolismo pero en el caso del ácido polifosfórico juega un papel para el almacena-miento de la energía en las plantas a manera de una batería y actuando en:

1. Funciones para activar la fotosíntesis2. Vigor y sanidad3. Activar las plantas bajo condiciones de baja teme-

pratura y pobre luminosidad

El ácido fosfórico u ortofosfórico es un compo-nente para la formación de la energía en unidades de ATP. El ácido polifosfórico es un polímero del ácido fosfórico u ortofosfórico el cual y tiene gran fuente de energía. Experimentos efectuados en mildeos, bacte-rias y plantas menores han revelado importantes fun-ciones del ácido fosfórico el cual es absorbido como ortofosfórico (ácido fosfórico) y luego convertido a ácido polifosfórico. Al no presentarse una conversión del ácidopolifosfórico este es utilizado directamente ahorrando energía en el organismo.

El ATP, ADP, acido fosfórico y ácido polifosfórico se encuentran siempre en un estado de equilibrio diná-mico entre estos. La energía de ATP puede ser alma-cenada como ácido polifosfórico. Puesto que el ácido polifosfórico tiene el roll de suplir energía por transfe-rencia de sus grupos de ácido fosfórico a ADP, se pre-sume que es un aportante de ácido fosfórico al RNA.

ATP: Adenosin tri-fosfato

Page 34: Metroflor N. 71

Fact

ores

que

afe

ctan

la p

rodu

cció

n en

flor

es d

e co

rte

Revista Metroflor Edición 7134

TPP: Ácido-tripolifosfórico

Esai Seikaken Co., ltd. en colaboración de Institutos de in-vestigación como Kyushu University, Japón han hallado que que el ácido polifosfórico, es absorbido desde las hojas y raíces sin ser convertido en otro compuesto químico y que el ácido polifosfórico es realmente absorbido y utilizado por las plan-tas particularmente bajo condiciones de bajas temperaturas, incrementando la fotosíntesis en forma significativa.

Esos hallazgos sugieren que el suplemento del ácido poli-fosfórico no solamente tiene como función el aporte del ácido fosfórico como nutriente normal, sino además el incremento de energía activa a la que se encuentra como “energy starved” o energía acumulada “inactiva” en plantas con pobre activi-dad fotosintética como resultado de baja temperatura e insu-ficiente luminosidad. Esta condición de inactividad hace que los compuestos almacenados como azúcares y otros son con-sumidos para compensar la energía insuficiente, sin embargo, el ácido polifosfórico evita el gasto de estas fuentes preservan-do el vigor de las plantas.

Efecto del Acido Polifosfórico PPA bajo condiciones de po-bre luminosidad*

Condición climática Tratamiento

Peso seco de los frutos

Promedio

Peso seco de las hojas Promedio

Peso seco de los tallos Promedio

Peso seco de raices

Promedio

Luminosidad normal

Acido ortofosfórico 255,3 47 17,4 7,6Acido polifosfórico 273,7 46,7 19,4 7,8

Reducida luminosidad

Acido ortofosfórico 233,8 33,8 15,8 38,7Acido polifosfórico 239,6 41,9 17,5 44,6

*Agricultural Experiment station,Japón. Se aplicó foliarmente una solución de 350ppm de las fuentes de fósforo cada tres días en tomate con 10 hojas, 2racimos con tres frutos cada uno. (Eisai Seikaken Co. Ltd.)

Efecto del Ácido polifosfórico PPA en arroz bajo condicio-nes de baja temperatura

Tratamiento Número de macollas

Promedio peso de plantas (gr.)

Peso de parte aérea (gr.)

Peso tallo parte radicular (gr.)

Acido ortofosfórico 0.1gr 3.25 45.5 1.9 0.8Acido polifosfórico 0.1gr

(incremento ) 4

(23% )56.5

(24%)3

(58%)1.1

(38%)*Kyushu University, Japón.Condiciones de laboratorio, en Fitotron, 20ºC. A las tres semanas de desarrollo,(Eisai Seikaen Co Ltd.)

Uno de los factores fundamentales para obtener soluciones nutritivas compatibles y que permitan una abosrción rápida y la movilidad de los nutrientes en las plantas es el orígen de los elementos y su interacción para obtener un balance adecuado tanto en nutrición como de otros efectos deseables. Una de las propiedades del ácido polifos-fórico es su actividad quelatante y es con-siderado uno de los má activos en el grupo de quelatantes orgánicos donde también se encuentra el ácido glucónico. Lucena, J. (2009), Gonzalez A. (2012)

El ácido polifosfórico por sus caractarísti-cas y ventajas como agente quelatante es uti-lizado en la industria alimentaria, química y soluciones nutritivas de diverso tipo (Bar-thelemy et al 2013).

Importancia de las fuentes de nutrientes en el tiempo requerido para la absorción*

Elementos Sales y oxidos Quelatos sinteticos

Quelatos organicos*

Nitrógeno 1-6 Horas 1-6 horas 12 minutos Fósforo 15 días 7-11 días 16 minutos Potasio 4 días 2 días 15 minutos Hierro 2 días 24 horas 6 minutos

Manganeso 2 días 24 horas 4 minutos Zinc2 3 días 36 horas 7 minutos

Molibdeno 24 horas 8 minutos Graff,D,(1990 ). “stability constants of bibalent metal chelated in to HVP and absortion there form” *50% el total aplicadoNota: se incluyen: Ac. Glutámico, Ac. Polifosfórico, aminoácidos varios

Las soluciones nutritivas de Merit, en sus formulaciones Merit azul, Merit amarillo y Merit rojo han sido desarrolladas como complemento nutricional, pero a su vez para estimular energéticamente los cultivos en condiciones climáticas desfavorables por baja luminosidad o bajas temperaturas. Las tres formulaciones contienen ácido poli-fosfórico (PPA) y el balance con los micro y macronutrientes de acuerdo al estados de desarrollo del cultivo.

Page 35: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 35

Fact

ores

que

afe

ctan

la p

rodu

cció

n en

flor

es d

e co

rte

Merit azulElementos

Gramos/litro

Merit amarilloElementos

Gramos/litro

Merit rojoElementos

Gramos/litro

Nitrógeno total (n) 94,26 Nitrógeno total (n) 36,3 Nitrógeno total (n)Nitrógeno amoniacal (n) 52,76 Nitrógeno amoniacal (n) 24,2 Nitrógeno amoniacal (n)

Nitrógeno nítrico 41,50 Nitrógeno nítrico 12,1 Nitrógeno nítrico Fósforo asimilable( p2o5) 65,10 Fósforo asimilable( p2o5) 84,7 Fósforo asimilable( p2o5) 129,6

Potasio soluble (k2o) 41,38 Potasio soluble (k2o) 72,6 Potasio soluble (k2o) 118,6Manganeso (mn) 1,14 Manganeso (mn) 0,85 Manganeso (mn) 1,12

Boro (b) 0,90 Boro (b) 0,75 Boro (b) 0,90Hierro (fe) 0,96 Hierro (fe) 0,97 Hierro (fe) 1,00Cobre( cu ) 0,64 Cobre( cu ) 0,61 Cobre( cu ) 0,64

Zinc (zn) 0,62 Zinc (zn) 0,61 Zinc (zn) 0,63Molibdeno(mo) 0,92 Molibdeno(mo) 0,85 Molibdeno(mo) 0,93

Ph a 20°c: 6,40Densidad: 1.20 G./Ml

Ph a 20°c: 6,9Densidad: 1.21G./Ml

Ph a 20°c: 6,2Densidad:1,.23

El ácido polifosfórico como componente de las for-mulaciones Merit forma compuestos responsables de la transferencia de energía químicamente fijada entre los procesos del metabolismo. Esto le da la ca-pacidad de ser generador de procesos bioenergéticos aún en condiciones de baja luminosidad y dias frios. Al no presentarse la transformación del ácido orto-fosfórico (OPA) a PPA hay un efecto natural de con-servación de la energía en la planta.

Cada formulación está diseñada para aplicarse en diferentes etapas de desarrollo del cultivo, de acuer-do a sus requerimientos, pero siempre aumentando la actividad energética y el metabolismo aún en con-diciones climáticas deficitarias.

Merit azul promueve el crecimiento vegetativo y es muy útil para las primeras etapas con el fin de de-sarrollar el follaje. Ayuda a la recuperación o vigor de las plantas.

Merit amarillo es activo para el desarrollo de las estructuras reproductivas promoviendo tamaño y acortando el tiempo de formación de la flor y en fru-tales acelera el desarrollo de los frutos y promove el llenado de granos en cereales, mejorando la calidad.

Merit rojo promueve el llenado de granos en ce-reales, el transporte de elaborados en frutos, mejora-miento de la calidad en tamaño, color y grados Brix en frutos. Inhibe el crecimiento vegetativo excesivo.

Por la actividad quelatante del ácido polifosfórico se obtiene una movilidad adecuada de los iones me-

tálicos pero también una absorción rápida de todos los elementos. Recordemos que el Zn participa en en la formación de hormonas de crecimiento, en la maduración de las estructuras de las plantas y sínte-sis de proteínas. El Fe es promotor de la formación de la clorofila. También es el mecanismo enzimático que promueve el sistema respiratorio en las células y asu vez tiene que ver con el proceso de división celu-lar y creciemiento.

El Fe no se transporta fácilmente en las hojas viejas a la jóvenes, por lo tanto se necesita una fuente con disponibilidad durante el período de crecimiento para evitar deficiencias. El aporte en forma foliar es mas eficiente que la edáfica por problemas de fijación.

El Cu tiene funciones específicas como activador enzimático y componente de varias de ellas necesa-rias para la respiración y la fotosíntesis. Aunque no es componente de la clorofila es parte del sistema enzi-mático previo a la clorofila.

El Mn es ión metálico predominante en el meta-bolismo de los ácidos orgánicos y es muy activo para la reducción de nitratos . Es parte de las enzimas que participan en la respiración y síntesis de proteínas. Es activador de reacciones de oxidación,reducción e hidrólisis. Tiene asi mismo, influencia directa soblre los cloroplastos, lugar donde la energía lumínica del sol la converte en energía química.

El Mo es un activador del N en los procesos de conversión a proteína, donde el N es utilizable en la planta.

Page 36: Metroflor N. 71

Fact

ores

que

afe

ctan

la p

rodu

cció

n en

flor

es d

e co

rte

Revista Metroflor Edición 7136

El B controla el movimiento de azúcares y almidones de las hojas a los órganos reproductivos. Cuando existen altos contenidos de Ca y bajos de B se tienen hojas con altas cantidades de carbohidratos pero inmovilizados.

Las formulaciones de Merit contienen los elementos funda-mentales y balanceados parara promover una actividad energé-tica suplementaria, además del aporte para el desarrollo, repro-dución y maduración de acuerdo al estado fenológico de los culti-vos.

En los cultivos de flores en la Sabana de Bogotá y en Antioquia, Merit amarillo se utiliza con el fin de obtener flores de calidad para exportación y también para cose-char a tiempo, teniendo en cuenta los períodos de baja luminosidad y bajas temperaturas, condiciones muy frecuentes durante el año.

Efecto de merit amarillo en la producción de flor zona chia -colombia

Epoca aplicación** # Flores/cama Duncan test (1%)

% Icremento*

Merit amarillo 3 c.C./L. 3,4,5,S.D.P. 3.123 A 13,3T.Comercial 2 c.C./L. (N,total:160, p2o5

:160, k2o:160, b 10, cu:o.21, Fe:0.43 ,Mn:0.36,Mo:0.007, Zn :10 g./L.)

3,4,5,S.D.P. 2.830 Ab 6,3

Testigo absoluto 2.756 B 2,6* Incremento # flores/cama** S.D.P: semanas después de podaCosecha pico para s. Valentin hasta 2a sem feb.Variedad: visa

Camas/tratamiento:6 área por cama: 47 m2 Volumen cama: 10 l.Eqiuipo: maruyama 300psi

Efecto de merit amarillo en la producción y calidad de florZona -madrid -colombia

Época apli-cación**

# Flores/cama

Duncan test (5%)

Calidad super

Calidad select

Calidad standard

Calidad nacional

Longitud mayor tallos No nudos

Merit amarillo cu:o.21, Fe: 0.43,Mn:0.36,Mo:0.007,

Zn: 10 g./L.)3,4,5,S.D.P. 2.887 A 40% 35% 15% 10% 87.4 13.5

T.Comercial 2 c.C./L. (N,total:160, p2o5 :160,

k2o:160, b 10, cu:o.21, Fe: 0.43,Mn:0.36,Mo:0.007,

Zn: 10 g./L.)

3,4,5,S.D.P. 2.887 A 40% 35% 15% 10% 87.4 13.5

Testigo absoluto 2.310 C 10% 25% 35% 30% 78.2 12.6

* Incremento # flores/cama** S.D.P: semanas pos-podaCosecha: abri1-mayo14Variedad:libia

Camas/tratamiento:6Area por cama: 45 m2 Volumen cama: 10 l.Equipo: estacionaria

Tallos-flor evaluados: 20No nudos eval:20Long.Tallos-flor :cm

Page 37: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 37

Fact

ores

que

afe

ctan

la p

rodu

cció

n en

flor

es d

e co

rte

BIBLIOGRAFÍA

• BARTHELEMY. C., GONZÁLEZ P., SANTOS S. 2013. La quí-mica en la vida cotidiana, UNED, Madrid, España., www uned.es/publicaciones.

• BAÑON A., S., D. CIFUENTES, J.A. FERNADEZ, y A. GON-ZALEZ. 1993. Gerbera, lilium, tulipán y rosa. Ed. Mundiprensa. Madrid, España. 250 p.

• CARDENAS R, LOPEZ L., Vegetative propagation of rose,E-ffect of substrate,light and leaf persistence, Instituto de Investiga-ciones Agropecuarias y Forestales , Universidad Michoacana de San Nicolás f de Hidalgo, Michoacan, Mexico.

• CASTILLO Y., Química celular Reacciones Metabólicas., Mo-nografías .com http://www.monografias.com/trabajos102/qui-mica-celular/quimica-celular.shtml

• EISAI SEIKAKEN., Japan Informe interno

• GR AFF, D,1990, Stability constants of bibalent metal chelated in to HVP and absortion there form.

• GONZALEZ, A.,2012 Agentes quelatantes(secuestrantes) y an-ti-occidantes

• HOOG, J de. 2001. Handbook for modern greenhouse rose culti-vation , Appl. Plant Res. 220 p.

• Kyushu University, Japón, Eisai Seikaken Co ltd , Internal tech-nical information

• LEFRRING, L. 1975. Effects of day length and temperature on shoot and flower production of gerbera. Acta Horticulturae, 51:263-265

• LIETH J. H. and C. C. PAISSAN. 1994. Prediction of flowering rose shoot development based on air temperature and thermal units. Department of Environmental Horticulture, University of California, Davis, CA 95616-8587, USA

• LUCENA. J.J., 2009, El empleo de complejantes y quelatos en la fertilización de micronutrientes, Revista CERES, 56(4) 527-535.

• MELENDEZ G.,MOLINA E.,2003. Fertilizantes, Característi-cas y Manejo,CIA/ UCR.Costa

• RUIZ.,A et al.1999. Requerimientos Agroecológicos de Culti-vos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Peru.

• WMO. 1993. Practical use of agro meteorological data and infor-mation for planning and operational activities in agriculture. Ge-neva, World Meteorology Organization. Publication N° 60

Page 38: Metroflor N. 71
Page 39: Metroflor N. 71
Page 40: Metroflor N. 71

Departamento Técnico – Cosmoagro S.A.

Desde antes del imperio romano, se usan algas marinas en agricultura, pero su expansión se dio desde �nales del siglo XX.

Más de 25.000 especies de algas marinas, han sido identi�cadas, pero los mayores efectos de bio - estimulación se han logrado con algas pardas, verdes y rojas en su orden.

Muchos de los metabolitos que contienen, aún no son conocidos, aunque en esencia son coloides, aminoácidos, nutrientes minerales, azúcares y �tohormonas.

No actúan como fertilizantes, dado que sus niveles de nutrientes minerales son insigni�cantes.

Sustancias como el manitol y el ácido algínico, que están en su composición, juegan un importante papel en la absorción y translocación de nutrientes.

Las respuestas de su aplicación, son evidentes en numerosos cultivos y estas se explican por la presencia de precursores hormonales de auxinas, citoquininas, betainas y giberilinas.

Los contenidos de metabolitos y la actividad de los diversos extractos de algas, dependen de si el alga se usa fresca o del mayor o menor grado de desnaturalización de sus componentes por efecto del tipo de procesamiento industrial que se utiliza (calor, hidrólisis alcalina, fermentación, congelamiento, ruptura por presión o combinaciones de ellos).

Temperaturas superiores a 40°C, oxidaciones generadas por deshidratación e hidrólisis alcalina, afectan negativamente a las auxinas.

El método de ruptura celular por presión diferencial, es el que conserva de mejor forma la integridad de las auxinas.Los cambios en el balance hormonal, son más seguros cuando se usan los extractos de algas marinas, como precursores. Las relaciones entre hormonas durante el ciclo de los cultivos, es interdependiente. La síntesis de auxinas, normalmente se da en los ápices y luego estas, bajan a las raíces, produciendo raíces activas, cuyos ápices sintetizan citoquininas, causantes del envío de las señales para un mayor crecimiento vegetativo en la parte aérea de la planta.

KELPAK, extracto natural del alga marina Ecklonia maxima, obtenido mediante procesos de presión celular de algas cosechadas del fondo marino, en épocas especí�cas, aporta un balance auxina: citoquinina 350:1 , que garantiza la generación de ALTAS CANTIDADES de raíces activas, que estimulan una mayor toma de nutrientes, asociada siemprea mayor productividad y calidad de los cultivos.

La mayor e�ciencia de KELPAK, se logra en inmersión de bandejas de propagación, drench y aplicación foliar, aunque puede aplicarse también mediante sistemas de fertirriego.

BIOESTIMULACIÓN CON EXTRACTOS DE PLANTASMARINAS: UNA REALIDAD

Page 41: Metroflor N. 71

5 semanas luego de la aplicación de KELPAK, se lograron 65% más basales y laterales a producción, mientras que en la semana 10 este valor llegó a 39%

El uso de KELPAK se correlacionó con la obtención de 40% más �ores en la variedad Verdi.

La longitud de tallos fue 13.1% superior en el tratamiento con KELPAK.

5 semanas después de la aplicación:

En la imagen superior el tratamiento KELPAK con más basales y laterales y mejor desarrollo foliar. En la imagen inferior el testigo con pobre inicio de yemas, brotes iniciales con entrenudos cortos y pobre desarrollo foliar.

N# basales y laterales

a producción

N# basales y laterales

a producción

Page 42: Metroflor N. 71

Revista Metroflor Edición 7142

Invesa, la Compañía Amiga, en sus 57 años se ha dedicado a ofrecer soluciones para el sector agroindustrial.

Durante este tiempo ha logrado satisfacer las necesidades del mercado y de sus

clientes, teniendo como lineamiento la inves-tigación y el desarrollo de nuevos productos para el cuidado y la protección de los cultivos.

La Compañía Amiga cumple con los están-dares internacionales que la acreditan como una empresa confiable, está certificada por el ICONTEC en las normas ISO 9001 (calidad), 14001 (ambiental), OHSAS 18001 (seguridad y salud en el trabajo).

Su planta de producción cuenta con un mo-derno Centro Tecnológico, donde se trabaja constantemente para garantizar la calidad de los productos. Además, se cuenta con un Centro de Distribución con la infraestructura y la tecnología adecuada para cubrir todo el te-rritorio nacional de una forma rápida y eficaz.

Invesa ofrece un amplio portafolio de pro-ductos para la preotección de los cultivos, que incluye herbicidas, insecticidas, fungici-das, fertilizantes y coadyuvantes.

Con el objetivo de continuar apoyando el campo colombiano, la empresa decidió incur-

Page 43: Metroflor N. 71
Page 44: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 44

sionar en el mercado de flores de exporta-ción. El trabajo de desarrollo de los productos se ha centrado en la Sabana de Bogotá, que es la zona con más del 70% de la producción de flores en Colombia.

En el Oriente antioqueño se ha empezado la labor de cultivos de hortensia, que en los últimos años ha tenido un fuerte crecimiento.

La Compañía cuenta con un técnico ex-perto en flores, el ingeniero agrónomo Erwin

Enrique Velasco que está disponible para atender y solucionar todas la necesidades de los clientes. Igualmente, en el país hay más de 90 asesores que están dispuestos a compartir con el productor toda su experien-cia, brindando un apoyo integral y responsa-ble que permita mejorar la productividad de los cultivos.

Para el cuidado de los cultivos de flores, Invesa posee diferentes soluciones para los problemas fitosanitarios.

Entre estos productos se destacan:

Page 45: Metroflor N. 71

Revista Metroflor 7 Revista Metroflor 13

INDUCTORES DE DEFENSALa gama NATURFOS comprende los productos fabricados por DAYMSA que se encuentran formulados como fosfitos. Los fosfitos son fácilmente absorbidos por vía foliar y logran aumentar el contenido de fósforo en las plantas en que se aplican (lovatt,1990). Los fosfitos presentan una sistemicidad tanto ascendente como descendente (Gust y Grant 1991).

Finalmente, vale la pena resaltar que la presencia del ión fosfito en las plantas genera incrementos en la producción de fitolexinas. Las fitolexinas son compuestos utilizados por las plantas para defenderse del ataque de patógenos como Phytophtora spp., Pythium spp., Armillaria luteobubalina, Rosellinia Necatrix, Venturia inequalis y los mildeos velloso y polvoso (Afek y Stejnberg, 1989).

Naturfos® Naturfos® CaINDUCTOR DE DEFENSA CON ALTA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO Y POTASIO.

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• La presencia en la planta del ión fosfonato ha demostrado un incremento en la producción de fitoalexinas, sustancia que potencia los sistemas naturales de defensa de las plantas frente a ataques de organismos extraños.

• Posee un efecto sitémico vía ascendente y descendente.

• Favorece floración y llenado del fruto por su alta concentración de fósforo y potasio.

INDUCTOR DE DEFENSA Y CORRECTOR DE CARENCIAS DE CALCIO

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• Naturfos® Ca es un corrector de calcio con doble efecto, al utilizar las propiedades del ión fosfito para mejorar la asimilación del calcio e inducir en el cultivo un incremento en la producción de fitoalexinas.

• Aprovecha el efecto sistémico del ión fosfonato para elevar los niveles de calcio en la planta.

1 semana

En épocas de lluvia y de alta presión se recomiendahacer aplicaciones adicionales vía edífica.

2 semana

Km 3.5 Autopista Medellín Centro Empresarial Metropolitano

MD. 3 BG. 29Telefax: (57) (1) 841 5165 / 841 5895

Cota - Colombiawww.agriandes.com Revista Metroflor 7Revista Metroflor 13

INDUCTORES DE DEFENSALa gama NATURFOS comprende los productos fabricados por DAYMSA que se encuentran formulados como fosfitos. Los fosfitos son fácilmente absorbidos por vía foliar y logran aumentar el contenido de fósforo en las plantas en que se aplican (lovatt,1990). Los fosfitos presentan una sistemicidad tanto ascendente como descendente (Gust y Grant 1991).

Finalmente, vale la pena resaltar que la presencia del ión fosfito en las plantas genera incrementos en la producción de fitolexinas. Las fitolexinas son compuestos utilizados por las plantas para defenderse del ataque de patógenos como Phytophtora spp., Pythium spp., Armillaria luteobubalina, Rosellinia Necatrix, Venturia inequalis y los mildeos velloso y polvoso (Afek y Stejnberg, 1989).

Naturfos®Naturfos® CaINDUCTOR DE DEFENSA CON ALTA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO Y POTASIO.

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• La presencia en la planta del ión fosfonato ha demostrado un incremento en la producción de fitoalexinas, sustancia que potencia los sistemas naturales de defensa de las plantas frente a ataques de organismos extraños.

• Posee un efecto sitémico vía ascendente y descendente.

• Favorece floración y llenado del fruto por su alta concentración de fósforo y potasio.

INDUCTOR DE DEFENSA Y CORRECTOR DE CARENCIAS DE CALCIO

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• Naturfos® Ca es un corrector de calcio con doble efecto, al utilizar las propiedades del ión fosfito para mejorar la asimilación del calcio e inducir en el cultivo un incremento en la producción de fitoalexinas.

• Aprovecha el efecto sistémico del ión fosfonato para elevar los niveles de calcio en la planta.

1 semana

En épocas de lluvia y de alta presión se recomiendahacer aplicaciones adicionales vía edífica.

2 semana

Km 3.5 Autopista Medellín Centro Empresarial Metropolitano

MD. 3 BG. 29Telefax: (57) (1) 841 5165 / 841 5895

Cota - Colombiawww.agriandes.com

Page 46: Metroflor N. 71

Not

a pr

ensa

- A

dam

a

Revista Metroflor Edición 7146

Con una excelente convocatoria en el Castillo Marroquín, el pasado 26 de Noviembre la compañía ADAMA lanzó al mercado su nueva marca PRATICO® SC, Fuerte y Fulminante.

Pratico® SC es un novedoso Fungicida- Insecticida, diseñado para el control del Mildeo polvoso y Trips en cultivos de rosa.

La presentación del producto estuvo a cargo del Ingeniero José Ariel Rivera, Gerente de Mercadeo y Desarrollo para la región Andina; el Ingeniero Juan David Amaya, Líder de Desarrollo Técnico Colombia y el Ingeniero José Ga-briel Ortiz, Coordinador de Mercadeo Zona Oriente.

Lanzamiento de PRATICO ® SC

José Ariel Rivera, Juan David Amaya, Luz Amanda Copete, Óscar Rodríguez, José Gabriel Ortíz, Claudia Helena Pirajón, y Julio Bedoya.

Page 47: Metroflor N. 71
Page 48: Metroflor N. 71

Not

a pr

ensa

- A

dam

a

Revista Metroflor Edición 7148

Gran convocatoria

Julio Bedoya M., Dr. Edgardo Iglesias, Juan David Amaya, Miguel Sánchez,Luz Amanda Copete, Oscar Rodríguez, José Gabriel Ortíz.

Page 49: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 49

Not

a pr

ensa

- A

dam

a

Durante el almuerzo que ofreció la compañía Adama a los asistentes

Page 50: Metroflor N. 71

El u

so d

e bi

oest

imul

ante

s

Revista Metroflor Edición 7150

Departamento de investigación, diseño y desarrolloMicrofertisa S.A.

Calidad que genera vida

La alteración de los patrones climáticos afecta in-dudablemente la productividad del sector agrícola de nuestro país. El impacto económico de esta varian-te climática en el sector floricultor, se evidencia al disminuir la producción para el “pico” comercial del año, refiriéndonos a la época de San Valentín, el cual significa para algunos grupos empresariales el 60 % de la producción anual (Publicación Revista Portafo-lio, 25 de Enero de 2010).

Existen varios parámetros climáticos a tener en cuenta que nos permiten identificar la posibilidad de ocurrencia de una helada. Días con baja nubosidad, temperaturas superiores a 17 º C en el día, alta lumi-nosidad, humedad relativa en la mañana inferior al 60%, la cual sigue disminuyendo hasta alcanzar va-lores inferiores al 30% al medio día, y velocidad del viento menor a 1 m/s son condiciones favorables para que se presente una helada.

El daño ocasionado por las heladas ocurre cuando se forma hielo en el interior de los tejidos y destruye las células de las plantas. El daño directo es debido a los cristales de hielo que se forman en el protoplasma de las células (congelamiento intracelular), mientras que el daño indirecto ocurre cuando el hielo forma en el espacio extracelular (congelamiento extracelular). En ambos casos el daño celular puede afectar a la planta completa o parte de ella, lo cual reduce el rendimiento y /o la calidad del producto (Martínez et al., 2007).

Ciertas prácticas culturales pueden reducir el daño por heladas, puede ser prevenido al implementar riego en los días previos a la helada contribuyendo a que las plantas sufran menor daño y se recuperen

rápidamente a este efecto, esto debido a que el sue-lo húmedo intercepta más calor por radiación en la noche; esta práctica puede ser complementada con un plan balanceado de nutrición, el cual debe frac-cionarse en el mayor número de aplicaciones posibles (Rodríguez, 2007).

Actualmente es incluida otra práctica para sobrelle-var las heladas, nos referimos al uso de nutrientes y bioestimulantes que preparan a la planta para condi-ciones de estrés. Cuando la planta experimenta bajas temperaturas incrementa la concentración de solutos al interior de la célula (aminoácidos, potasio, azúcares) para disminuir los espacios libres en el protoplasma y evitar la formación de un mayor número de cristales de hielo. Además, los aminoácidos en condiciones de estrés abiótico son fuentes energéticas utilizadas en la respiración de mantenimiento, contribuyendo así a que la planta vuelva rápidamente a un estado óptimo para el desarrollo y crecimiento de órganos vegetales. El mejoramiento de la rigidez de paredes y membra-nas celulares también constituye una herramienta para contrarrestar los efectos negativos causados por una helada. Los aportes de Calcio, Boro y Zinc mejo-ran las condiciones de paredes y membranas celulares por estar ligados directamente a su estructura.

Aplicaciones foliares de la mezcla MF CEROS-TRESS ® (500 ml/ha)+ MF FRUTOKA ® (350 g/ha) + MF FITOKAL B ® (250 ml/ha) pueden ser utilizados como medida preventiva para el control de heladas. Esta mezcla aporta nutrientes y bioestimu-lantes que mejoran las condiciones de la planta bajo condiciones de estrés por baja temperatura.

El uso de Bioestimulantescomo herramienta para mitigar los efectos de lasheladas y mejorar la calidad y productividad de las flores

Page 51: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 51

El u

so d

e bi

oest

imul

ante

s

Grafica 1. Efecto de la aplicación de MF BOROZINCO FOLIAR ® y MF CEROSTRESS ® en la longitud

de tallos florales en el cultivo de rosas.

Grafica 2. Efecto de la aplicación de MF BOROZINCO FOLIAR ® y MF CEROSTRESS ® en la longitud

de tallos florales en el cultivo de rosas.

Cuando el cultivo ha sido afectado por bajas tem-peraturas se hace necesaria la aplicación de nutrien-tes y estimulantes que le permitan superar la etapa de estrés. Para que exista un restablecimiento del me-tabolismo de la planta, es necesario el aporte de nu-trientes como el fósforo, constituyente de fosfolípi-dos (membrana celular), involucrado en la formación de raíces, y requerido en la síntesis de carbohidratos y moléculas energéticas en la planta (ATP, NADPH) necesarias para el normal funcionamiento metabó-lico. Adicionalmente, la aplicación de aminoácidos y extractos vegetales estimulan el crecimiento de la planta y la formación de órganos. La Aplicación de MF FOSFOSTRESS ® (700 ml/ha) y MF ALGAS 500 ® (300 ml/ha) aporta nutrientes y estimulantes importantes para combatir los daños causados por una helada al cultivo.

Un bioestimulante aplicado foliarmente actúa como desestresante y nutriente; mitiga los daños cau-sados por condiciones climáticas adversas como hela-das, sequías o inundaciones; y además aporta la tota-lidad de los aminoácidos esenciales para las plantas; contiene elementos mayores, secundarios y menores

El Departamento de Investigación y Desarrollo de Microfertisa evaluó el efecto de la aplicación de la mezcla de CEROSTRESS ® (600 ml/ha) y MF BO-ROZINCO FOLIAR ® (600 ml/ha) sobre la calidad y productividad del cultivo de rosas variedad Speran-ce en la Finca Agrícola Circasia (Nemocon, Cundi-namarca). Se realizaron 8 aplicaciones semanales a partir de la segunda semana después de la poda. El volumen de agua en la aplicación fue de 1200 L/ha. Se midió la longitud de los tallos y la producción de tallos florales por metro cuadrado en la cosecha.

Los resultados obtenidos mostraron que la aplica-ción de BOROZINCO FOLIAR ® y MF CEROS-TRESS ® incrementó la longitud de los tallos (grafica 1), Este efecto fue representativo en la clasificación de tallos y fue influenciado por el aporte de nutrien-tes principalmente magnesio, boro y zinc.

El efecto de MF CEROSTRESS ® en el incremento de la longitud está acompañado de una mayor pro-ducción de área foliar, debido a que se aumenta los niveles de aminoácidos y consecuentemente la pro-ducción y acumulación de carbohidratos en el tejido foliar (Bijai, 1999).

El efecto de la aplicación de MF BOROZINCO FOLIAR ® está relacionado directamente con las funciones que desempeñan el boro y zinc en la divi-sión y elongación celular. El Boro y Zinc son elemen-tos poco móviles en la planta y su sitio de acción está en los puntos de crecimiento de la planta en brotes nuevos (Marschner, 1998), por ello, su deficiencia se evidencia inicialmente en hojas jóvenes y su reque-rimiento debe suplirse oportunamente, teniendo en cuenta que son tejidos que están en crecimiento o de-sarrollo y sin el contenido adecuado de estos elemen-tos se ven afectados los procesos de división celular, síntesis de aminoácidos y hormonas de crecimiento tipo auxinas que facilitan la elongación normal de es-tructuras (Marshner, 1998; Loué, 1988).

El boro y el zinc son micronutrientes que deben te-ner un balance óptimo en la planta, puesto que coin-ciden con acciones fisiológicas conjuntas en la planta

Page 52: Metroflor N. 71

BIBLIOGRAFÍA

• Chan, M.; Chen, S. Chen, Y. 2001. Cold acclimation and root temperature protection from chilling injury in chilling-sensitive mugbean (Vigna radiate L.) Seedling. Bot Bull. Acad. Sin, 42:53-60p.

• Charlotte l., Jarvis A, Ramirez J. 2011. Agricultura Colombiana: Adaptación al cambio climático. CIAT. Políticas en síntesis.4p.

• Iba, K. 2002. Acclimate response to temperature stress in higher plants: approveaches of gene engineering for temperature tole-rance. Annu. Rev. Plan. Biol.53:225-245p.

• Fageria, .N, Baligar., V, y Clark, R. 2002. Los Micronutrientes en la producción de cultivos. Elsevier Science (USA) Pág 185-268

• Loue, Andre. 1988. Microelements in the Agriculture. Ediciones Mundiprensa. Madrid. 354 p.

• Martínez, Bacache A, Rojas L. 2007. Las heladas en la agricul-tura. Boletín INIA No.165. Instituto de Investigaciones Agrope-cuarias (INIA), Chile, 68p.

• Morte, A., Gutierrez, A., Dreyer, B., Torrente, P. y Honrubia, M. 2004, junio 1-2. Biofertilizantes de última generación. Feria de calidad ambiental y Ecoeficiencia. Murcia, España. Oropeza, 200p.

• Marschner, Horst. 1998. Mineral Nutrition of Higher Plants. Second Edition. Institute of Plant Nutrition University of Ho-henheim Germanmy. Harcourt Brace & Company Publishers. London.

El u

so d

e bi

oest

imul

ante

s

Revista Metroflor Edición 7152

(Fageria et al., 2000). MF BOROZINCO FOLIAR ® es una fuente que aporta una alta concentración de estos nutrientes basados en el principio de la fertili-zación foliar específica al aportar los nutrientes en etapas de mayor demanda contrarrestando limitan-tes de absorción y movilidad.

Una de las principales funciones del zinc en la plan-ta es la de ser un precursor en la síntesis triptófano fundamental para la formación del ácido indolacé-tico (AIA), uno de los responsables del crecimiento meristemático.

El boro ayuda a la asimilación del calcio, y los dos participan entre otras funciones en la formación y es-tabilización de los compuestos de la pared celular y de la membrana plasmática como también en el cre-cimiento meristemático

La producción de tallos se incrementó con la apli-cación de BOROZINCO FOLIAR ® y MF CEROS-TRESS ® en 6.5 tallos/m2, como se observa en la Grafica 3. Su uso en el cultivo de rosa es una herra-mienta para optimizar la producción mediante el ba-lance nutricional y el efecto estimulante de los ami-

Grafica 3. Número de tallos florales por metro cuadrado, mediante la aplicación de BOROZINCO FOLIAR ®

y MF CEROSTRESS ® en el cultivo de rosas

noácidos, que reduce sustancialmente la producción de tallos ciegos y estimula el desarrollo de brotes.

El manejo de nutrientes en el ciclo del cultivo y la aplicación de bioestimulantes incentivan el desarro-llo de brotes y tallos, por lo tanto la aplicación de MF BOROZINCO FOLIAR ® y MF CEROSTRESS ® es un complemento nutricional que mejora la produc-ción de tallos por cama y aumenta la longitud de tallo. La bioestimulación mediante la aplicación oportuna de nutrientes y aminoácidos permite una protección al efecto negativo de las bajas temperaturas.

Page 53: Metroflor N. 71

Botr

ytis

Revista Metroflor Edición 7153

Page 54: Metroflor N. 71

Not

a de

pre

nsa

- Avg

ust

Revista Metroflor Edición 7154

Destacada participación de la compañía Avgust en Proflora 2015

Damos la bienvenida al Ingeniero Agróno-mo MIGUEL ANGEL AGUIRRE CORTA-ZAR, quien se vinculó desde el pasado 28 de Septiembre como Director de la Compañía AVGUST COLOMBIA SAS. El Ingeniero Aguirre, con más de 20 años de experiencia en el sector de Agroquímicos, venía recientemen-te manejando la Región Norte de Latinoaméri-ca en la empresa Chemtura.

AVGUST ha tomado la decisión de atender directamente la cadena de distribuidores es-pecializados en negocios de ornamentales en Cundinamarca y Antioquia. Con esto busca adaptar su modelo de negocio a las necesidades de la Floricultura Colombiana.

Visitantes: Óscar Castro, Pedro Vásquez, Hernando Durán, Miguel Vásquez, Ernesto Moreno, Carlos Alarcón, Jaime Granobles, Óscar Rugeles, Eleazar Vásquez

Miguel Aguirre, Carlos Alarcón y Armando Tavera

Así pues, AVGUST espera seguir ofreciendo innovadoras tecnologías de Rusia para la solución de los pro-blemas fitosanitarios del sector.

Page 55: Metroflor N. 71
Page 56: Metroflor N. 71

Aci

dor:

Una

nue

va a

ltern

ativ

a de

fert

iliza

ción

Revista Metroflor Edición 7156

Acidor: Una nueva alternativa de fertilización como corrección a los problemas de exceso de nitratos y clorosis férrica en los cultivares de rosa bajo invernadero de la Sabana de Bogotá

Pedro Hernán Llanos PeadaBiólogo Dir. Walco Agro SAS

1. Justificacion

El cultivo de flores de corte en la sabana de Bogotá representa la actividad más importante para la región dado el alto volumen de personas que directa o indi-rectamente dependen de ella y se ha constituido en la actividad más importante para la región. En la saba-na de Bogotá existen aproximadamente 5.000 hectá-reas cultivadas en flores tipo exportación. Es práctica común el adicionar sustancias ácidas a los tanques de mezclas, práctica que ofrece al suelo un efecto direc-to de neutralización de bases ligadas a la presencia de iones carbonatos o bicarbonatos aportados por las enmiendas o por su presencia en las aguas, este efec-to directo en el suelo se podría denominar efecto áci-do. De otro modo el efecto ¨acidificante¨ se sucede cuando la planta fisiológicamente excreta sustancias ácidas a nivel de la rizosfera ocasionada por el tipo de fertilizante, en este caso la forma química del nitró-geno que es suministrado al cultivo.

2. Información del producto

La presencia del nitrógeno amídico (N-NH2) en el Acid´OR no es proclive a la nitrificación por efecto de las bacterias nitrificantes como lo es el nitrógeno amoniacal (N-NH4) o el mismo efecto nitrificante del nitrógeno nítrico (N-NO3). Entonces el N-NH2 del Acid´OR es reducido y no nitrificado a nivel de la rizosfera y tomado por la planta, liberando un hi-drogenión (H+) sobre la superficie de la rizosfera, disminuyendo el pH de la misma permitiendo el mo-vimiento y asimilación de varios nutrimentos entre ellos el hierro.

3. Experimentación

El experimento se realizó en un cultivo de rosas ubicado en el municipio de Sopó, departamento de Cundinamarca, a una altura aproximada de 2700 msnm. Las evaluaciones se realizaron durante el se-gundo semestre del 2006. Las condiciones del ensa-yo en general fueron las mismas de un invernadero comercial para la producción de Rosas tipo exporta-ción. El cultivo se manejó con los mismos criterios con que se maneja un cultivo comercial: podas, reco-mendaciones fitosanitarias, cortes según los criterios comerciales, tradicionalmente empleados en la finca.El experimento consistió en la aplicación de Acid’OR en tres dosis: 0, 200, 400 y 600 g/cama, aplicados en dos condiciones diferentes: las cuatro dosis como complemento de la fertilización tradicional de la fin-ca que es la fertirrigación planificada por el departa-mento técnico de la empresa, y sin el suministro de fertirrigación como correctivo con sólo la aplicación de Acid’OR en las cuatro dosis anotadas. Los análi-sis de suelos realizados antes de realizar las aplicacio-nes mostró un suelo con las condiciones en donde el Acid’OR puede manifestar sus propiedades: pH en un nivel excesivo 6.98, conductividad eléctrica alta 3.68 mS/cm y nitratos altos, con una textura franca.

4. Diseño experimental

Se utilizó un diseño experimental de parcelas divi-didas donde las parcelas principales estuvieron cons-tituidas por las dos condiciones o formas de aplicar el producto: en condición de complemento o adición de Acid’OR a la fertilización tradicional de la finca, y

Page 57: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 57

Aci

dor:

Una

nue

va a

ltern

ativ

a de

fert

iliza

ción

como sustituto o correctivo en donde se recomien-da la aplicación del producto sin utilizar fertilización alguna. Las sub parcelas estuvieron constituidas en cada caso por las 4 dosis de Acid’OR de 0, 200, 400 y 600 g/cama. Se utilizaron cuatro (4) repeticiones.

Figura 1: Tratamientos Experimentales

Tratamiento Condicion Producto Dosis1 Complemento Acid`OR 0 g/cama2 Complemento Acid`OR 200 g/cama3 Complemento Acid`OR 400 g/cama4 Complemento Acid`OR 600 g/cama5 Correctivo Acid`OR 0 g/cama6 Correctivo Acid`OR 200 g/cama7 Correctivo Acid`OR 400 g/cama8 Correctivo Acid`OR 600 Cama

5. Datos a tomar

Rendimiento en flores por cama, Rendimiento acumulado en flores por cama, clasificación comer-cial según tamaño de las flores (Tallos con flor), clo-rosis por deficiencia de hierro y manganeso

Se determinó a través de una escala visual en don-de los síntomas de clorosis se evaluaron desde 0 o ausencia de síntomas de clorosis, hoja normal, hasta 5, donde la clorosis alcanza su máxima expresión. La escala de clorosis se observa en la Figura 2 y los valo-res para cada grado en la Tabla No. 1. Para la valora-ción de la reversión de la clorosis se marcan las hojas y las plantas testigo para tal efecto Fotografía No 1.

Figura 2: Escala de clorosis por deficiencia de Hierro para la evaluación de la corrección de síntomas ante la

deficiencia de este elemento.

Tabla No. 1. Escala adaptada para la clorosis por Fe y Mn ocasionada por excesos de nitratos en el suelo en rosa.

Grado Calificación Síntomas0 Normal Ausencia absoluta de síntomas. Plantas sanas.

1 BajoSíntomas muy leves: tenue decoloración de la lámina foliar en la zona intervenal. La clorosis intervenal es más verde que amarilla. Presencia de esta clorosis en un foliolo.

2 Medio bajoSíntomas leves más apreciables: la decoloración es más fuerte. Clorosis algo más intensa pero aún verde. Presencia de esta clorosis en dos a tres foliolos.

3 MedioClorosis intervenal definida: verde normal en las venas de la hoja y verde-amarillento claro en el espacio intervenla. Presencia de clorosis en todos los foliolos de la hoja

4 Medio alto Clorosis intervenal más intensa, más amarilla que verde y presencia en todos los lóbulos de las hojas.

5 AltoClorosis intervenal más intensa, totalmente hojas amari-llas con espacio intervenal totalmente clorótico y presente en todos los foliolos de las hojas..

Fotografía 1: Hojas marcadas para determinar la reversión de la clorosis.

También se realizaron monitoreos de pH y conduc-tividad eléctrica C.E.

Determinación colorimétrica del pH de la Rizosfera

El uso de métodos visuales para medir la actividad de la rizosfera fueron más prácticas, fáciles de de-terminar y permiten cuantificarse igualmente. Este método descrito por Rao et al (2000), consiste en aplicar una sustancia indicadora del pH sobre raíces recién obtenidas de las plantas previamente lavadas. A estas raíces se les aplica la sustancia BROMOCRE-SOL AMARILLO O PURPURA a la totalidad de la raíz muestreada y por colorimetría se estable el pH. La fotografía 2 ilustra este procedimiento.

Page 58: Metroflor N. 71

Aci

dor:

Una

nue

va a

ltern

ativ

a de

fert

iliza

ción

Revista Metroflor Edición 7158

Fotografía 2: Proceso de adición del revelador de pH, Purpura de Bromocresol a las raíces

6. Resultados y discusión

Producción de rosasProducción Total en San Valentino

Como se aprecia en la Tabla 2, el número total de flores cosechado durante todo el periodo de San Va-lentino, hubo diferencias estadísticas por efecto de los criterios de uso del Acid’OR y entre las dosis del mismo producto empleadas en el ensayo: 200, 400 y

Figura 4: Producción total de flores por cama en San Valentino con el uso de Acid’OR en dosis de 200, 400 y 600 ppm aplicado como complemen-

to y correctivo de la fertirrigación.

600 ppm. La Figura 4 es clara para demostrar estos efectos, cuando se continuó con el programa nor-mal de fertilización se obtuvo en general una menor producción, comparado con los tratamientos en los cuales se suspendió esta práctica. Con fertilización se obtuvo un promedio para todos los tratamientos de 1047.1 flores y sin fertilización el promedio fue de 1190.0 flores que equivalen a una diferencia de 143 flores por cama durante el periodo de San Valentino.

Tabla No. 2. Resumen de los análisis de varianza para la producción semanal de flores en Rosa con Acid’OR a San Valentino.

F de V 3 4 5 TotalBloques 9954.03125000 5273.11458333 12484.11458333 5731.69791667Usos 82113.78125000** 119438.2812500* 51922.5312500* 163449.0312500*Error (a) 2058.03125000 10475.19791667 3358.53125000 24094.69791667Dosis 2721.61458333* 5434.36458333 1278.69791667 16276.78125000*Usos*dosis 1107.94791667 1453.28125000 930.61458333 341.61458333Error 894.05902778 3208.43402778 2505.51736111 4977.80902778C.V. 13.149 9.113 18.567 6.308Promedio 227.406 621.531 269.594 1118.531

3 4 5 TotalT1 168.250 521.500 289.000 978.750T2 172.750 536.500 340.000 1049.250T3 179.500 585.500 299.000 1064.000T4 186.500 598.250 311.500 1096.250T5 246.750 661.000 230.250 1138.000T6 281.500 680.500 230.000 1192.000T7 266.500 706.000 218.750 1191.250T8 317.500 683.000 238.250 1238.750No signifi-cativo

* Diferencias Significativas < 0.05 ** Diferencias Altamente Significativas < 0.01

Disminución acumulada de la clorosis

Desde la tercera evaluación es claro como los tra-tamientos que no recibieron Acid’OR, considerados testigos, T1 y T5 presentaron los mayores grados de clorosis, con diferencias estadísticas frente a los demás tratamientos. También en este periodo es evidente el efecto de la aplicación de Acid’OR, que se demuestra por las diferencias estadísticas entre dosis, ya que existe menor grado de clorosis cuando se incrementa la dosis de este producto, tanto con la continuación de la fertirrigación como con su sus-pensión. La fotografía 3 muestra como de diferentes

Page 59: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 59

Aci

dor:

Una

nue

va a

ltern

ativ

a de

fert

iliza

ción

niveles de clorosis se logró la recuperación total de la hoja hasta alcanzar una coloración norma, con los tratamientos con la máxima dosis del Acid’OR (600 ppm).

Estados iniciales 2ª Aplicación

Estados finales tratamiento No 4 y No 8

Fotografía 3: Recuperación de la clorosis con Acid’OR tratamiento T4 (600 ppm) y tratamiento T8 (600 ppm).

La Figura 6 muestra los promedios de todas las evaluaciones para todos los tratamientos y muestra mejor el comportamiento de las dosis con o sin ferti-rrigación. En esta gráfica es claro que no existen dife-rencia entre el grado de clorosis cuando se continua con la fertilización o cuando esta se suspende para evitar efectos de alcalinidad y salinidad del suelo.

El efecto de la aplicación de las diferentes dosis es similar en ambos sistemas, con una dosis de 200 ppm de Acid’OR disminuyen los síntomas de cloro-sis, sin embargo, la dosis de 400 ppm tiene similar efecto. Pero cuando se empleó una dosis de 600 ppm de Acid’OR el grado de clorosis disminuyó signifi-cativamente, con diferencias estadísticas frente a las demás dosis. Es de resaltar sin embargo, que hay una

Figura 6. Grado de clorosis por deficiencia de Hierro y semanal de Rosas en San Valentino con el uso de Acid’OR en dosis de 200, 400 y 600 ppm

aplicado como complemento y correctivo de la fertirrigación.

Figura 7. Interacción entre Usos y las dosis de Acid’OR en dosis de 200, 400 y 600 ppm Grado de clorosis por deficiencia de

Hierro y Manganeso en San Valentino aplicado como complemento y correctivo de la fertirrigación.

En el análisis de varianza (anexo 26) se encontra-ron diferencias estadísticas únicamente por efecto de las dosis de Acid’OR. Con ambos criterios de uso del Acid’OR se presentó una disminución del pH de la rizosfera a medida que se incrementan las dosis del producto. La diferencia fundamental entre ambos sistemas consiste en que con fertilización la dismi-nución es continua, siguiendo el patrón de una línea recta, mientras que sin fertilización la reducción del pH de la rizosfera es fuerte con una dosis de Acid’OR de 200 ppm, de este punto en adelante la caída del pH de la rizosfera es más lenta.

disminución más drástica de la clorosis cuando se deja de fertirrigar. Acidez de la Rizosfera

Page 60: Metroflor N. 71

Aci

dor:

Una

nue

va a

ltern

ativ

a de

fert

iliza

ción

Revista Metroflor Edición 7160

ANEXO 26

Análisis de varianza para el ph de la rizosfera con el metodo colorimétrico en flores puebloviejo.

Analisis de varianzaPrueba de eficacia acidor en rosas – puebloviejo

Variable Ph rizosfera Semana FinalF de v G.L. S.C C.M. F. Cal Pr<f

Bloques 3 0,4375 0,145833333 2,8 0,210134095Usos 1 0,03125 0,03125 0,6 0,495025346

Error (a) 3 0,15625 0,052083333Dosis 3 3,4375000 1,145833333 12,45283019 0,00012038

Usos*dosis 3 0,15625 0,052083333 0,566037736 0,644420026Error 18 1,6562500 0,092013889Total 31 5,875C.V. 5,109 Promedio 5,938 R2 71,809

Sx 0,721944231Trata-

miento Promedio

T1 6,500 AT5 6,375 AbT2 6,125 AbcT6 5,875 Abc T3 5,750 BcT7 5,750 BcT8 5,625 CT4 5,500 C

Figura 8. pH de la Rizosfera con y sin fertilización y dosis de Acid’OR de 200, 400 y 600 ppm.

Fotografía 4: Colores revelados del pH de la Rizosferade los diferentes tratamientos con Acid'OR

Estos resultados demuestran los efectos benéficos del suministro de Acid’OR para la acidificación del suelo, con efectos directos sobre el pH de la rizosfera. La reducción del pH de la zona cercana de suelo a las raíces, especialmente en un suelo con problemas de pH altos, acumulación de nitra-

tos, conductividad eléctrica elevada, niveles excesivos de bases como calcio, magnesio y potasio, tiene efectos directos sobre el estado nutricional de las plantas, mejorando la toma y absorción de nutrientes.

Escalas comparativas de colores revelados del pH rizosférico de los diferentes tratamien-tos con Acid´OR. Ver fotografía 4

Tratamiento No1Testigo - Lectura pH 6.8-7.0Indicador Azul de Bromoti-mol. Lectura RhizosferaRosas - Color verde

Tratamiento No2200 gr/cama AcidORLectura pH 6.4-6.8Color amarillo-verdoso

Tratamiento No3400 gr/cama AcidORLectura pH 5.8-6.4Color amarillo

Tratamiento No4600 gr/cama AcidORLectura pH 5.8Color amarillo intenso

Tratamiento No5Testigo - Lectura pH 7.0Indicador azul de Bromoti-mol. Letura RhizosferaRosas - Color verde

Tratamiento No6200 gr/cama AcidORLectura pH 6.4-6.8Color amarillo-verdoso

Tratamiento No7400 gr/cama AcidORLectura pH 5.8-6.4Color amarillo

Tratamiento No8600 gr/cama AcidORLectura pH 5.8Color amarillo intenso

Page 61: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 61

Reco

rdem

os a

Fito

Recordemos a Fito

ADIOS AL AMIGO

Muy dificil ha sido tener que aceptar la parti-

da del amigo incondicional, como lo fue Fito. Se

ha marchado dejandonos los más gratos recuer-

dos de un amigo dispuesto en todo momento a

tenderle la mano a todos los que en una u otra

forma lo nesecitaran.Pérdida irreparable para el

gremio de agrónomos que dedicamos nuetras

vidas a la floricultura colombiana.

Fito, solo quiero agradecerte por tu amistad

que por tantos años pude disfrutar y decirte que el

amigo se va pero siempre el recuerdo en nosotros quedará.

Para Myriam, sus hijos y demás familiares, pido fortaleza para afrontar estos duros

momentos que nos ha dejado la partida de Fito.

ADIOS AMIGO.

FRANCISCO GAFARO C.

Han sido tantos los mensajes de condolencias que hemos recibido de parte de nuestros amigos, colegas, casa comerciales, floricultores y otros pro-fesionales del sector agrícola, que no podemos me-nos que publicar algunas de las hermosas notas que aquellos han escrito en su memoria.

La familia Metroflor agradece a todos los amigos, familiares y en general a todo

el gremio el apoyo que nos han brindado. Su acompañamiento

y afecto nos han dado la for-taleza para seguir adelante.

Que Dios los bendiga a todos.

Foto de Julián Salcedo Cabal

Page 62: Metroflor N. 71

Reco

rdem

os a

Fito

Revista Metroflor Edición 7162

UN AMIGO Y COLEGA

Gran tristeza y pesar ha causado

el reciente fallecimiento de nues-

tro colega y compañero, Ingeniero

Agrónomo ARNULFO PARDO

VERGARA. Director y gestor con

su familia de la revista Metroflor

especializada en temas agrícolas.

La vida nos da la oportunidad de conocer personas con talentos

especiales y algunos que de alguna forma nos hacen sentir muchas cosas, emociones nobles,

excitantes, jocosas y hasta las más extrañas, pero cuando estas personas se marchan así tan de

repente y sin haberlo querido, será porque una nueva y regocijante vida de compensación espera.

Como fundador y director de la revista Metroflor ARNULFO o FITO como cariñosamente lo

conocimos, demostró su gran capacidad para sostener su revista y desde luego el sustento de

su familia, en la época más difícil de la floricultura colombiana, muchos desaparecieron y sus

empresas se quebraron, pero su tesón y persistencia lograron sacarlo a flote. En reuniones pe-

queñas, grandes o magistrales y con la ayuda de su cámara y su flash iluminando nuestros

rostros logro, extraer el pensamiento técnico de profesionales de la agronomía, empresarios y

dirigentes y plasmarlos en su revista, en artículos científicos, sociales o sencillamente notas

del acontecer agrícola. Nos hará falta su jocosidad y sentido del humor forma sabia de tomar la

vida haciendo placenteros los momentos compartidos junto a él.

Como profesional fué aguerrido defensor a ultranza de la profesión de Ingeniero Agrónomo y

de la agronomía. No dudo mucho en pensar que este país no tendrá una agricultura desarrollada

sin la participación de los profesionales agrícolas. Su frase de “hacer agricultura o floricultura

sin técnicos es una utopía” es un mensaje muy claro para el gremio de profesionales agrícolas.

Su interés permanente por vincular a la academia y a la comunidad científica de la floricultu-

ra para debatir los problemas propios del sector, buscando soluciones concertadas con los técnicos

acordes a las necesidades presentadas por la floricultura. Sus congresos técnicos permitieron

trasmitir los conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones de profesionales en for-

mación.

Ya no estas con nosotros FITO, vamos a extrañar su compañía,

su legado de amigo, de servicio, de colaboración a su gremio y de

colega. Siempre valoraremos sus significativos aportes al desa-

rrollo del sector de la floricultura colombiana.

PAZ EN SU TUMBA

Finalmente a su familia encabezada por su esposa Myriam

López, sus hijos, su hermano Fredy y demás familiares envia-

mos un saludo de condolencia y fraternidad. FITO ha muerto

pero NO sus ideales.

Cordialmente,GRUPO ASESORES FLORICULTURA - GRAF

Page 63: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 63

Reco

rdem

os a

Fito

En Sunset Flowers con Carlos Giraldo Evento Bayer-Lanzamiento Luna

Evento Colinagro Ago-2015Evento Grupo Sys

La Villetta con Mauricio Jimenez Mérito Agronómico 2da Convención Metroflor

Sexta Convención Metroflor

Talex En Pajonales -Eduardo Davila -2015

En Jaroma con Luis Fernando Restrepo

Page 64: Metroflor N. 71

Reco

rdem

os a

Fito

Revista Metroflor Edición 7164

Apreciados amigos Myriam e hijos:

Ante el reciente y sensible fallecimiento en Bo-

gotá del querido amigo y colega ARNULFO PAR-

DO VERGARA, deseo expresar desde Cali, mi pro-

fundo sentimiento de condolencia y solidaridad

a ustedes, su distinguida familia y a sus alle-

gados. La partida de Arnulfo, deja un gran vacío

y al mismo tiempo un imborrable recuerdo entre

quienes tanto lo apreciamos y en diferentes mo-

mentos disfrutamos de su amistosa compañía

Siempre recordaré a ARNULFO como ese

esmerado alumno y calificado Ingeniero

Agrónomo, egresado de nuestra Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Él, como experto

sénior en el área de la Floricultura, siempre convocó y asesoró a sus colegas en forma directa, en

calidad de gestor y organizador –con el eficaz y permanente apoyo de su esposa Myriam- de im-

portantes seminarios de actualización profesional.

Complementariamente a través de la reconocida “Revista Metroflor” de la cual fue su director,

divulgó siempre los avances técnicos, las notas ilustradas de los encuentros sociales, las celebracio-

nes anuales del día del Ingeniero Agrónomo en el mes de Noviembre, la promoción y reseña de los

Congresos Nacionales de las Asociaciones Científicas y principalmente los artículos especializa-

dos sobre temas agronómicos y fitosanitarios, por ejemplo, la rigurosa y permanente contribución

entomológica del profesor Rodrigo Vergara de la U.N. Sede Medellín. Y desde luego, siempre había

una sesión con los interesantes “apuntes filosóficos” a cargo de sus hija Angélica María.

ARNULFO se constituyó igualmente en un verdadero líder gremial, formador de opinión a tra-

vés de sus acertados editoriales en cada entrega de la Revista, en los que con sentido crítico, argu-

mentado y sereno, analizaba las distintas situaciones del sector floricultor y proponía soluciones

ante los diversos problemas.

Deseo destacar finalmente un detalle que en mi opinión resulta curiosamente premonitorio,

cuando en su último editorial para la Revista Metroflor en su Edición Nº 69, el mismo Arnulfo

escribe una frase que en cierta manera podría acompañar muy bien su sentida y dolorosa partida:

“Uno no puede llorar cuando se va para el cielo”. Seguramente desde allá, en el cielo, un lugar que

él se ganó merecidamente con sus generosas acciones en este mundo-, Arnulfo estará acompañán-

donos en cada una de las cotidianas labores de nuestra existencia.

Descansa en paz querido y recordado amigo ARNULFO

Fraternal abrazo para su familia,

JOSÉ IVÁN ZULUAGA CARDONA

Ingeniero Agrónomo y docente

UN de Colombia Sede PalmiraSantiago de Cali, Noviembre 9 de 2015

Rodrigo Vergara, Arnulfo Pardo, Carlos Alarcón, José Iván Zuluaga

Page 65: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 65

Reco

rdem

os a

Fito

FITO, mi amigoLo conocí en 1959 cuando iniciamos 2 de Primaria

en el Gimnasio Central del Valle, de nuestra Buga

natal.

Fuimos solo compañeros de clase hasta Quinto de

Bachillerato cuando me sentaron con él y con Bejara-

no, Fito a mi izquierda y Bejarano detrás de mí. El

trío rápidamente se volvió el terror de la clase y la joda

sabrosa tomó también asiento en medio de nosotros.

Allí nos acercamos para nunca más volvernos a ale-

jar, a pesar de la distancia. Como explicaba a mis hijos,

era un verdadero amigo de esos que no requieren hablar

todos los días porque tienen la certeza de saberse cer-

canos. Nos veíamos unas 3 o 4 veces en el año cuan-

do, en sus viajes a Cali, me llamaba y almorzábamos

para actualizarnos sobre nuestras familias y vidas,

contarnos chismes de los compañeros y rememorar un

poco todas las épocas vividas que se van volviendo, ya a

nuestra edad, de una importancia vital. Reíamos sin

parar todo el tiempo en una mamadera de gallo deli-

ciosa.

Planteamos muchos negocios, que nunca realiza-

mos; pero era nuestra forma de demostración de cariño

y de confianza mutua. Esos almuerzod eran, para am-

bos, un regocijo para el alma.

En lo único que fuimos antagónicos fue en el fútbol;

nunca entendí porqué era hincha de Santa Fé. ¡Ha-

brase visto! Un vallecaucano con un equipo bogotano,

teniendo al Cali. Y, después, en equipos diferentes,

luchamos por el campeonato municipal de Buga. Su

equipo fue Campeón municpal y yo me tuve que re-

signar a cargar con esa derrota por el resto de mi vida.

Nunca lo reconoció, pero mi equipo era al que ellos te-

mían y, aunque vencedores, siempre hubo un golazo

que les empañaba la celebración.

En Julio, que almorzamos por última vez, me contó

de su estado de salud y de la recomendación médica de

practicarse su asesina operación. Sentí su esperanza y

lo alenté a seguir adelante, sin siquiera sospechar que

una cirujía ya inventada fuera a dejarme sin el amigo

querido.

Nos queda, a sus hijos, a Myriam, hermanos, ami-

gos y toda su gente cercana una talla alta de alcanzar:

un profesional íntegro, un trabajador incansable; pero

sobretodo, un hombre recto, noble, un familiar cercano

y un amigo incondicional.

Todas las flores que cultivó en su larga vida de flo-

ricultor serán insuficientes para adornar sus exequias

y su tumba.

Me harán mucha falta su compañía y los almuerzos;

mientras me acostumbro a su ausencia, seguiré escu-

chando a Serrat cantar a Miguel Hernández:

“Tanto dolor se agrupa en mi costado

que, por doler, me duele hasta el aliento...

No hay extensión más grande que mi herida,

lloro mi desventura en sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida...

Quiero escarbar la tierra con los dientes

quiero apartar la tierra parte a parte

a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte

y besarte la noble calavera;

y desamordazarte y regresarte...

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero”

JULIAN SALCEDO CABAL

Santiago de Cali, Noviembre 02 de 2015

Gustavo Adolfo Sánchez, Fernando Molina, Giovanni Aluma, Arnulfo Pardo, Julián Salcedo y Gerardo Cárdenas.

Page 66: Metroflor N. 71

Reco

rdem

os a

Fito

Revista Metroflor Edición 7166

Myriam,Daniela y Angélica,

Quiero que sepan que las queremos mucho y las llevamos

en el corazón. Hoy siento que no solamente he perdido a un

amigo sino a un hermano, una persona con las mejores cuali-

dades. Me duele mi corazón de pensar cuánto voy a extrañar

ese buen humor y alegría siempre contagiosa. voy a extrañar

sus chistes y sus consejos. Pero sobre todo extrañare a ese

gran hombre que siempre estaba ahí para escuchar y hacerte

sentir que mañana será mejor.

Myriam Hoy quiero exprésales mis condolencias

y cariño.

Wilson Moncada y Familia desde Canadá

El Grupo Empresarial SYS quiere expresar nuestras sinceras condolencias por la partida de nuestro amigo ARNULFO PARDO.

Ingeniero Agrónomo que dedico su vida a aglutinar al gremio a través de su poder de convocatoria en torno a los seminarios de actualización y congresos de la revista METRO-FLOR,

Hombre sencillo, con gran sentido del humor, emprendedor que siempre estuvo al frente de todas las iniciativas gremiales, sectoriales y comerciales para mantener informado el sector floricultor y luchando por su profesión y el importante rol del Ingeniero Agrónomo y el sector agrícola del país.

Nos deja un gran legado, sabemos que su trayectoria será recordada con alegría y que su familia sabrá continuar con su obra para mantenernos unidos como fue su deseo.Nos unimos al sentimiento de tristeza que embarga al gremio por su pronta par-tida.

ALVARO Y FERNANDO MORENO

Page 67: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 67

Reco

rdem

os a

Fito

En Inversiones Jacaranda con Daniel Durán

Agrointegral Feb-2015Avgust - En Pajonales 2015

Colinagro

Con Gonzalo Ruiz

Cultivo de tomate orgánico con Francisco Pradilla

Con Carlos Delgado- Core Biotechnology - y Rodrigo Vergara columnista de la Revista Metroflor

Con César Agudelo

Page 68: Metroflor N. 71

Reco

rdem

os a

Fito

Revista Metroflor Edición 7168

Momentos alegres con familia y amigos

40 años de graduados Agronómos

Page 69: Metroflor N. 71

www.metroflorcolombia.com 69

Las c

arre

ras a

gríc

olas

se n

eces

itan

más

que

nun

ca

Ocho razones de por quélas carreras agrícolasse necesitan más que nunca

A pesar de que la agricultura es una industria mul-tibillonaria que afecta directamente a todos en el mundo cada día, los empleadores tienen dificultades para encontrar candidatos entusiastas y calificados.

De acuerdo al USDA (US Department of Agricul-ture), “entre el 2010 y el 2015 habrán más puestos de trabajo disponibles en agricultura y sistemas ali-mentarios, en energía renovable y medio ambiente que profesionales calificados para llenarlos”. Ya que la industria está en auge, los números tienen que in-crementarse, pero los estudiantes universitarios es-tán desinformados respecto de la importancia de las carreras agrícolas.

Aquí hay ocho razones del por qué se necesita a la agricultura ahora más que nunca y el por qué elegir una carrera agrícola:

La población está creciendo. Para el 2050 se pro-yecta una población mundial de 9 mil millones de personas. Para poder alimentar y vestir al mundo, la población dependerá fuertemente de la agricultura. Con esto se presenta la necesidad de nuevas tecnolo-gías, trabajadores esmerados, mentes creativas, y gra-duados que estén listos para insertarse en el mundo laboral y apoyar a esta siempre cambiante industria.

“Nueva” Generación de la agricultura. Los baby boomers*s e encuentran en los principales puestos de liderazgo de la agricultura, pero se están retirando a altas tasas, dejando muchos puestos sin llenar. Los empleadores están teniendo dificultades para encon-trar al talento adecuado para estos puestos y el 60% de ellos están cambiando su foco en reclutar licencia-dos universitarios.

Foto: Myriam López

Page 70: Metroflor N. 71

Las c

arre

ras a

gríc

olas

se n

eces

itan

más

que

nun

ca

Revista Metroflor Edición 7170

Diversidad de trabajos. Dentro de los últimos 20 años, la agricultura se ha expandido y se ha vuelto muy diversa, proporcionando a los buscadores de trabajo una amplia variedad de carreras para elegir. Hay trabajos importantes en producción, economía, marketing, agronegocios, tecnología, ventas, finan-zas, microbiología, comunicaciones, y mucho más. En el 2013, hubo 52.862 trabajos publicados en Ag-Careers.com con diferentes carreras en cada aspecto de la industria agrícola.

Escasez de profesionales en agricultura. La verdad es que no hay suficiente gente cursando programas de estudios de agricultura, lo que está provocando una escasez de buscadores de trabajo calificados. De acuerdo a un estudio de AgCareers.com, menos del 1% de los estudiantes universitarios se encuentran cursando un pregrado en agricultura. En el 2013 hubo más de 56.000 oportunidades de hacer carrera en la industria, pero sólo 29.000 profesionales esta-ban capacitados para llenar esos puestos.

Crecimiento de la industria. Ya que la industria está creciendo a un ritmo tan acelerado, hay una alta demanda de profesionales calificados en cada área de la agricultura. El Departamento del Trabajo de los EEUU proyecta un crecimiento significativo del em-pleo en las áreas de alimentos, energías renovables, y medio ambiente desde ahora hasta todo el 2018. Más aún, el Agribusiness HR Review muestra que el 60% de los empleadores están planeando reclutar más gente de las universidades dentro de los próximos 1 a 5 años.

Avances tecnológicos. Las tecnologías agrícolas están evolucionando constantemente para ayudar a mejorar la productividad. Con las nuevas tecnologías

se produce una necesidad de más gente con la pre-paración adecuada para trabajar con y desarrollar la tecnología que seguirá dando forma a la industria.

Salarios mejores. Para mantenerse competitivos y asegurar el mejor talento para la industria, los em-pleadores han estado subiendo los salarios conti-nuamente. También han ofrecido mejores beneficios para mantener a sus trabajadores. Más aun, el talento calificado está siendo promovido a mejores puestos ahora más que nunca antes.

Reconfortante. Trabajar en un área de la agricultu-ra es reconfortante. Ganas la paz mental de saber que estás generando un impacto positivo en la gente a tu alrededor. Las personas que tienen carreras agrícolas son apasionadas por lo que hacen y quieren ver a la industria volverse exitosa y próspera. Es reconfortan-te saber que por trabajar en una carrera relacionada a la agricultura estás haciendo una diferencia. Además, la industria es un sector fácil para crear redes y cone-xiones perdurables con otras personas del rubro.

Es innegable de que la agricultura es una de las ca-rreras más inteligentes a seguir. Ya sea que se busque una empresa en la que sentirse cómodo, un salario competitivo, o querer hacer una diferencia, el sector agrícola tiene una amplia variedad de trabajos para escoger, lo que hace fácil el encontrar una posición que se acomode. Es un campo creciente que necesita de nuevos y talentosos empleados listos para llenar puestos y ser la próxima generación de la agricultura.

*Personas nacidas durante la explosión demográfi-ca en países anglosajones posterior a la segunda gue-rra mundial, entre los años 1946 y 1964.

Page 71: Metroflor N. 71
Page 72: Metroflor N. 71