Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza Cuadro Neurologico Ratas Alimentadas Con Garbanzos Cicer Arietinum 1943

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza Cuadro Neurologico Ratas Alimentadas Con Garbanzos Cicer Arietinum 1943

    1/6

    T O M O V I I INMERO 2 ESTUDIOS SOBRJEEL LATIRISMO 89V . BERGMANN Y STROEBE. Krankh eiten der Leber und Ga l lenwege.Lehrbuch der Inneren Medizin IV, Aufl 1939.BBRGSTRAND. ber die A ku ti und C hronische Gelbe Lebera troph ieLeipzig, 1930.BERGSTRSM. OM h e pat i t i s e p i d m i ca . V i s b y , 1934.B L U M E R . J . A . M . A . , 8 1 , 8 5 3 , 1 9 3 2 .V . BORMANN. E rg. inn Med., 56, 201, 1940 (abundante bib l iogra fa).BRGER. Dtsch. med. W schr. , 16, 427, 1941.C A N T A C U Z E N E . P r e s s e M e d . , 5 4 1 , 1 9 1 8 .CLEGHORN . Citado po r v. Borm ann.CORRELLI. D tsch. kl in. Med., 185, 600, 1940, y Z . R heum aforsch ung,1, 544, 1941.D E I N E S . Z . H y g . , 1 2 0 , 6 2 6 , 1 9 3 8 .DINTRICH. Dtsch. Med. W och., 1, 5, 1942.D ic k. Dtsch. Med. Wsc hr. , 47, 1 .137, 1942.EHRSTROM. Acta med. scand., 65, 573, 1926-1927.EPPINGER . Enferm edade s del hgado, Lab or, 1941.FINDLAY. Brit . J. exper. Path . , 6, 2 , 92, 1924.F I N D L A Y B R O W N . T r a n s . r o y . S o c . t r o p . M e d . L o n d - , 2 5 , 7 ,1931-32.FINDLAY y DUNLOP B r i t . m e d . J . , 1 , 6 5 2 , 1 9 3 2 .FINDLAY, CALLUM MURGATROYD . T r a n s . r o y . S o c . t r o p . M e d . H y g . ,32, 575, 1939; GANSSLEN, Dtsch. Med. Woch., 455, 1941, y' Dtsch-MU . ar z t . , 1, 1941.GELL. H o s p i t a i s t i d e n d e , 2 6 , 8 7 7 , 1 9 3 2 .GUTZEIT. Mfinch. me d. W sch r., 9, 186, 1942, y 8, 161 , 1942.HOESLIN. Dtsch. M ed. W sch r., 39, 1.060, 1941.H O L M .Die Gelbsucht in den Wilhelmsburger Zinnwerken eine He-patit is epidemica. Leipzig, 1939.M C I N T Y S B D U G A L D , PEDERSEN MADDOCK. Proc. Soc. exp. Biol . aMed-, 47, 354, 1941.

    J B H N . Dt s ch . M e d. W s ch r . , 11, 339, 1885.K A T H B . Z b l . B a k t e r . , 1 4 4 , 8 5 , 1 9 3 9 .KRARUP. A c t a m e d . s c a nd . , 23, 359, 1941.K R A R U P y RO H O L M . A c t a m e d . s c a n d . , 1 0 8 , 3 3 6 , 1 9 4 1LAINER. Kl i n . W s ch r . , 19, 215, 1940.LINDSTEDT. A r c h . i n n . M e d . , 5 1 , 5 8 8 , 1 9 1 9 , y M . M W , 1 7 0 , 1 9 2 3 .LURMANN. Berl. Kli n. W sch r., 22, 20, 1885.MANCHE, SIEDB G A R T N E R . D t s c h . Z . f . V e r d u n d S t o f f , 3 , 1 9 0 , 1 9 4 0 .MEULENGRACHT. 1 2 Ko n g r e s s de r M e diz i n i n S t o ck h o lm . Act a m e d.scand., 26, 1931.M e NALTY. Citad o po r v. B orman n.NBWMAN. Proc. roy. So c. Med., 32, 946, 1939, y B ritis h Med. J. ,61, 1942,N O N N E N B R U C H M e d . W e l t . , 3 8 , 1 9 4 2 .PICKLES. Brit . med. J. , 1, 6, 1935, y Brit . J. D is . Child. , 33, 192,1936.PROPERT. Citado por v. Borma nn.R U G H . E r g . i n n M e d . u n d K i n d e r , 41 , 1 , 1931 .SCHBUMPF. An n. A na t. , p ath. et n orm. med., chir . , 1, 17, 1932.S GG L. Citado por Dietr ich.SBLANDER. Kind erarztl ich e Pra xis , 8, 202, 1937; Act a pae di at r .(sueca), 23, 4, 1939..SIBQMUND. 2 1 , 4 6 3 , 1 9 4 2 .SIEDB y MEDING. K l i n . W s c h r . , 4 3 , 1 . 0 6 5 , 1 9 4 1 .SIEDB. Dtsch. Z. f . Verd . u Stoff. 4, 6, 1941.VoQ T. Mnch. M ed. Wschr. , 4, 76, 1942.WALLQREN Ac ta med. scand., Supl . , 26, 118, 1928, y Med. Welt. ,1, 3, 1932.WICKSTROEM . Citado por Andersen .WOLTER. E r g . inn. M ed., 59, 1941, y Dtsch. Med. Wschr. , 22,558, 1942.WOODRUFP BUDDING . S c i e n c e , 7 4 , 3 7 1 , 1 9 3 1 .

    OR IG IN LE SE S T U D I O S S O B R E E L L A T I R I S M O

    V . ComunicacinNaturaleza de un cuadro neurolgitio que aparece enlas ratas alimentadas con garbanzos cicerismo)C. JIMNEZ DAZ, F. VIVANCO y H. CASTROMENDOZA

    Instituto de Investigacion es Mdicas; secciones de Vit am ina sy de Bioqumica. Dire ctor: PROF. C. JIMNEZ D A Z)

    I. INTRODUCCINS e g n h e m o s c o m u n i c a d o a n t e r i o r m e n t e e nnuestros trabajos sobre e l la t ir ismo hemos tratadode reproducir experimentalmente la enfermedad poruna a l imentacin exclusiva o dominante de a lmor-tas; a este fin diferentes clases de almortas, proce-dentes o no de zonas donde se haba dado la enfer-medad, fueron suministradas a ratas, conejos, perrosy mono, con un resul tado absolutamente negat ivo ,demostrndose que las almottas no producen en es-tos animales nada que pueda recordar ni de lejos al

    latirismo humano. En las ratas se producen una seriede alteraciones por mala util izacin digestiva de lalegumbre, pero nada ms. Algunos autores re f ir ieronresul tados posit ivos n cambio en los patos y en e lmono, pero las investigaciones de ANDERSON HO-WARD y SLMONSEN 2 cusieron en claro que no es laa lmorta en s t s ino s iymezcla con arve jas (vic ia sa-tiva ) la que puede p^ocjucjr los fenm eno s neu rol-gicos descritos, los cuales por otra parte no son su-perponibles a l la t ir ismo humano, s i b ien denotansin duda una accin txica sobre el sistema nervioso.Un estudio muy detenido de la accin de diferen-tes legumbres en distintos animales ha sido ejecutado

    por STOCKMANN ; investig el efecto sucesivamen-te de almortas (lat. ccera y sativa), guisantes, len-te jas , so ja , yeros (ervum ervi l ia) y arve jas . Todaslas legumbres administradas en gran proporcin pro-ducen acciones ms o menos intensas. En las ranas,segn el autor, se producen fenmenos de depresindel neuroeje en un primer perodo y en seguida pre-domina el aumento de los reflejos medulares; losconejos son m uy poco susceptibles, y en los m ono sse origina un estado de letarga e indiferencia, tem-blor, subsaltos, estado tnico y contracciones clni-cas que recordar a a lgo a l park insonismo humano,y paresia de las extremidades; la hiptesis sugeridaes que en todas las legumbres existe ur productotxico, quiz el mismo para todas, que actuaraelectivamente sobre el sistema nervioso. La hiptesisdel autor de que este principio sea un'cido conte-niendo fsforo orgnico parece aventurada. Que laslegumbres producen efectos txicos ingeridas en granmedida, y que de stas se pueden extraer principiosde accin letal , es una cosa averiguada (JKOBERT,etctera).

    Siendo e l garbanzo un a l imento fundamental enEspaa y en los pases de cultura y costumbres es-pao las nos ha interesado estudiar su accin tx icaposible , as como su valor bio lgico . Por otra partenos ha impulsado a ello ver si hallbamos una le-gumbre que tuviera para la rata el mismo efectoneurotxico que la almorta tiene para el hombre yel caballo, la cual nos pudiera servir de mtodo ex-perimental para poder estudiar las condiciones dr*produccin del latirismo. Desde las primeras expe-riencias, vimos aparecer un cuadro clnico muy pe-culiar en las ratas alimentadas con garbanzos cocidosque se ha repetido con absoluta uniformidad en ex-periencias posteriores; este cuadro que a continuacindescribimos, ha sido l lam ado por nosotros ciceris-m o y su descripcin, as com o la referencia de sus

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza Cuadro Neurologico Ratas Alimentadas Con Garbanzos Cicer Arietinum 1943

    2/6

    9 REVISTA CLNICA ESPAOLA 3 enero 1943condiciones de aparicin,, son el objeto de este tra-bajo. Si su conocimiento nos parece interesante, espor ser un caso particular ms de la produccin decuadros neurolgicosTpor intoxicac in leguminosa,al lado del lat ir ismo humano y del cabal lo, o de losefectos de otras legumbres advertidos por los men-c i o n a d o s A N D E R S O N y colaboradores, S T O C K M A N ,etctera. Experimentar sobre el caballo con las al-mortas ofrece una serie de dif icultades prcticas, delas cuales es la principal el valor econmico, del su-jeto de experimentac in, y aun que lo s datos quetenemos recogidos sobre las numerosas epizootiasque en estos dos aos se han presentado ya en Es-paa de lat ir ismo de cabal los y mu los nos son mu ytiles para la indagacin de la causa del latirismo,es evidente que disponer de un mtodo como es e lestudio del cicerismo de las ratas, que es sin duda desemejante mecanismo, haba de permit ir un es tudioms a fondo y una mayor variedad de condic ionesexperimentales.

    II. EL CICERISMO DE LAS RATASa) TCNICA. Comen zamos por poner a los animalesa una dieta exclusiva de garbanzos pensando despus ir ha-ciendo adiciones, pero la aparicin del cuadro es tan rpidaque no hemos credo necesario hacer modificacin a esta quees nuestra dieta XV 7 II ; consiste simplemen te en cocer los ga r-banzos como se hace habitualmente para preparar el cocido ysuministrarlos en esta forma a ratas recin destetadas al acabarla tercera semana. En una serie de experiencias que por su ca-rcter negativo no reproducimos hemos tratado de ver si las

    R a t an m . i4 5 54 5 74 5 84 5 94 6 04 6 14 6 24 5 64 6 34 6 4

    ratas adultas son igualmente susceptibles a la dieta de garban-zos, pero hemos podido ver que no, que son solamente lasratas en crecimiento las que permiten obtener un resultado po-sitivo.b) RESULTADOS OBTENIDOS; EL CUADRO CL-NICO. El cu adro se presenta con carcter mu y uni-forme, os tentando algunas variac iones de grado so-lamente; comienza pronto, en muchos animales a las24 horas de la dieta, en otros a los 2-4 das, losanimales que a la semana no han tenido s ntomas ,es que no van a enfermar; entre 30 ratas con cice-r ismo la mayor f recuencia hal lada por nosotros has ido al cuarto da. E l primer s ntoma es una in-tranqui l idad que hace al animal moverse ms de lohabitual en su jaula, al ir a cogerlas se quejan e in-tentan morder, poco despus, o a veces simultnea-

    mente, se ve ya al animal con el pelo fosco y arquea-do el cuerpo, de modo que el v ientre no toca en elsuelo, con las patas traseras en hiperextensin y alandar se balancean y como s i fueran de punt i l las ,recuerdan la marcha de los pol los . Rpidamente,por lo general , a las 24 horas, pero a veces antes, elcuadro se intensif ica, entonces se las ve inmviles enla jaula con las patas en h iperextens in, las delan-teras crispadas sobre el suelq de la jaula, la cabezamuchas veces en forzada extens in dorsal y e l rabohacia arriba; se quejan al menor contacto, t ienenun c ierto temblor y mueven lateralmente la cabezacon un movimiento parec ido al que se ve en los osos ;al andar lo hacen como por sal tos , como las ranas ,cruzando las patas delanteras y dejando contradaslas t raseras , que es tn c laramente en h ipertona;frecuentemente se las ve adems desorientadas, gi-rando al andar sobre su cuerpo, y s i se las pone bocaarriba no son 'capaces de enderezarse. En ese estadode gravedad se ponen f r as y mueren, sol iendo tenere l p e r i n m o j a d o d e u n l q u i d o a m a a r i l l e n t o q u eparece orina. En la autops ia no se observa macros-cpicamente nada anormal . A lgunos animales desdeel prime r perod o (perod o de h ipere xc i tab i l ida d )pueden curar espontneamente y ya no enfermar,aunque s igan slo con dieta de garbanzos ; otros semejoran y despus de 2-3 das presentan de prontocuadro grave terminal , del cual mueren en pocashoras , en otros por f in la enfermedad cont ina sucurso hasta la muerte. En el cuadro I se ve el resul-tado de la experiencia en un lote de 10 ratas. '

    En resumen, de 1o ratas de ig ual edad (4 sema-nas) correspondientes a dos famil ias , muestran elcuadro de cicerismo, como le hemos descrito 4, des-de el segundo da de la dieta y mueren de l ; lasres tantes 6 sobreviven pero desde la segunda semanase hacen adic iones de extr acto de h ga do cru doo autoc lavado con adic in de th iamina a 4 , de lascuales solamente una se muere, pero con diarnea yel cuadro del v ientre h inc had o ( V . h . ) / y las otrastres v iven perfectamente; hay , por l t imo, dos queno son complementadas y una muere con vientrehinchado en la segunda semana, y la otra est bienal f inal de la experiencia (8 semanas) t s i b ien mues-tra un crec imiento medio f rancamente bajo.En total , han s ido estudiadas en la misma form ay con igual dieta 35 ratas, de las cua les enfe rm aro n

    Cuadro 1. DIETA X V II I (GARBANZOS COCIDOS) . RA TAS DE CUATRO SEMANASPesonic. Peso a la s 1 2s e m a n a s A u m e n t o m e -d i o p or sem a n a T i e m p o e x p e -r i m e n t a l P a r l i s i s V i en t re h i n -c h a d o

    _ 14das No. S 2 Intensa No 2 Intensa No 2 8 No Si-' 2 Intensa N o

    __ 2 Intensa No- 76 5 , 1 2 5 6 No S

    O B S E R V A C I O N E S

    Muerte. Diarrea y vientre hinchado.Parlisis espast. Muere.Parlisis tren posterior. Muere.Desde la seg. sem. adic. de hig. y B-,.Saltos, parlisis, hiperpatia, desorien-tacin a la marcha. Muere.Paral, espast., signos cerebel. Muere.Anda normal; ligera alopecia.Normal an a la segunda semana recibe 1 centmetro cbico de extracto de hgado.Normal an a la segunda semana recibe 1 centmetro cbico de extracto de hgado. Nada anormal.Normal an a la segunda semana recibe 1 centmetro cbico de extracto de hgado autoclavado y 30 y de B^

    3 13 02 53 53 03 53 5

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza Cuadro Neurologico Ratas Alimentadas Con Garbanzos Cicer Arietinum 1943

    3/6

    T O M O V I I IN M B R O 2 ESTUDIOS SOBRJEEL LATIRISMO 9de cicerismo 25, o sea el 71 po r 10 0. Es evidenteque la a l imentacin exclusivamente de garbanzosno es una dieta de buen valor bio lgico , como lo de-muestra el escaso crecimiento de los animales; en lafigura 1 se ve en a el crecimiento con garbanzos so-los, en b con la adicin de hgado crudo en un extrac-t o que corresponder a a 1o grs. de hga do fresco po r1 c. c., y en c de gelatina, vindose por estas grfi-cas que el mal crecimiento no se debe a falta de vi-

    b) EXPERIENCIAS HECHAS CON LA HARINADESGRASADA TOTALM ENTE DE LOS GARBANZOS. En e l cuadro a continu acin (cuadro I I ) puede verseel resultado de la experiencia. Siete ratas de la mis-ma famil ia fueron puestas a una a l imentacin ex-clus iva de har ina desgrasada de garbanzos y de e l lasni una sola contrajo la a feccin. Esto demuestraque el efecto txico no reside en la fraccin hidro-soluble , hidrocarbonada ni prote ica .

    0MA11 J 110413-leolo10600tJOio4 0

    HALUHrtEM SN I130iiDO10ttT004>030lo10

    Ut*M .ntHMfi,4*04)0lio

    400ololo(0so40o

    * * i f 1 ' 11U .Wnw

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza Cuadro Neurologico Ratas Alimentadas Con Garbanzos Cicer Arietinum 1943

    4/6

    92 REVISTA CLNICA ESPAOLA 3 enero 943extracto de hgado, que contiene tal riqueza de vi-taminas y con el que por lo pronto podamos versi las fracciones que integran el complejo B 2 p o d a ninfluir los resultados. El efecto fu tan claro que nosha evitado por el momento estudiar otras adiciones.En el cuadro III se ven sus efectos.Cuadro III. EFECTO DE LA ADICIN DE EXTRACTO DEHGADO CRUDO (He p.) Y AUTOCLAVADO (Hepaut .) A LA

    DIETA DE GARBANZOSN m . R a t a s P r o c e n - R a t a s R a t a sD I E T A total de e n fe r- to de m ue r- r ec up e-r at as m a s e n fe r m . t as r ada s

    loG a r ba n z o s + h ep . . 15 0 0 0 G a r ba n z o s + h ep a u t .+ 3 0 Y d e B 1 . . . 1 3 9 69 9 0

    (el autoclavado se hizo a 120 o durante media hora)El resultado es absolutamente claro; los extractoscrudos de hgado llevan una substancia que evita elcicerismo experimental en todos los casos; esta subs-tancia es por tanto hidrosoluble y debe formar par-te del complejo B; ahora bien, su termolabil idadpermite eliminar que sea una parte del complejo B 2 ,mejor dicho de los elementos conocidos del mismoque son termoestables. Que no es la thiamina, quees tambin termolbil, se demuestra por el hechode que el hgado autoclavado no tiene funcin de-fensiva aunque se le aadan 3 0 7 diar ias de th iamina.I V . DISCUSIN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

    A la luz de los anteriores resultados experimen-tales podramos ahora discutir el mecanismo proba-ble de produccin del cicerismo; examinemos suce-sivamente las posibilidades:1 ) Estado carencial. - Carencias de v itaminas,sales o aminocidos podran ser efectivamente la cau-sa, toda vez que actualmente ya conocemos diversoscuadros neurolgicos experimentales producidos pordietas especiales con un defecto en este sentido. ME-LLAMBY 5 en cachorros de perro pudo determinar de-generaciones de la medula por la dieta carente envitamina A. Igualmente ZLMMERMAN 6 qu e p r o d u jodegeneraciones de los nervios perifricos y de fibrasde los haces espinales. Que el defecto de B x de ladieta no se limita a producir degeneraciones de losnervios, sino tambin de los centros, est actual-mente pro bad o (GRINKER y KANDEL etc.) ; PRIC-KETT en las ratas, y ALEXANDER en los pichones,han producido cuadros similares a la poliencefalitisde Wernicke, la cual incluso por razones clnicas(CAMPBELL y RUSSELL *) puede considerarse com oun estado carencial. La privacin de E que en losconejos produce la distrofia muscular, en los pollosdetermina lesiones degenerativas en el neuroeje ex-tensas (GOETTSCH y PAPPENHEIMER 9). T r a s to r -nos son asimismo notados por la privacin de ribo-flavina, nicotnico y pantotnico, pero seguramenteen el complejo B 2 existen otros factores cuya priva-cin puede originar sndromes de degeneracin ner-viosa. CHICK, MACRAE, MARTIN y MARTIN 70 loshan provocado con dietas especiales, no evitndose

    aunque se den riboflavina nicotnico, A y D, enlos cerdos. WLNTROBE MLTCHELL y KOLB 1 1 y pos-teriormente WLNTROBE, MILLER y LLSCO hancomunicado sus resultados con una dieta de saca-rosa casena, tocino, sales, aceite de hgado de ba-calao, v itamina C y levadura, con la cual los anima-les se encuentran bien y se desarrollan n orm alm ente ; si se les suprime la levadura o su suministro se bajade un determinado nivel, aparece un cuadro neuro-ptico caracterizado por ataxia y paresia que en laautopsia se ve que es debido a la degeneracin deganglios, races posteriores y cordones posterioresque asciende hasta los ncleos de Goll y de Btr-dach; dichas lesiones se producen aunque se sumi-nistren B l t r iboflavina y nicotnico, probndose conello que se trata de la falta de un principio aun des-conocido que se halla en los extractos de hgado yen Ja levadura. Mas recientemente M l T C H E L L I 3, re-pitiendo experiencias similares encuentra tambinel cuadro en los controles y piensa que la causa esten lo incompleto de la composicin mineral, ya queen las dietas de C H I C K , que en lugar de mezcla sa-lina da cenizas de hueso, no se produce; sera a suparecer una falta de alguno de los minerales de ne-cesidad mnima, quiz el cobre.

    Si es evidente que una dieta biolgicamente in-adecuada carente en uno o varios de los principiosindispensables puede originar cuadros neuropticos,es improbable que en el caso del cicerismo se puedatratar de algo de este tipo, pues no se concibe enese caso una aparicin tan inmediata y un desarrollotan rpido del cuadro or ig inando la muerte en unoo dos das. De ser una carencia alimenticia tendraque tardar en desarrollarse unos cuantos das, hastaque el depsito del organismo se hubiera agotado, yadems se ira por esta razn instaurando paulati-namente. Las condiciones de aparicin son, pues, lobastante claras para poder afirmar que no se trata deun efecto puramente carencial.2 ) Accin txica simple. Si parece eviden teque se trata del efecto txico de una substancia quees liposoluble y por tanto va con la fraccin grasade la legumbre, las hiptesis formuladas, que nos-otros mismos creamos verosmiles al comienzo denuestras experiencias, sobre una posible accin txi-ca de las protenas del garbanzo en este caso, y dela almorta en el del latirismo, caen por su base. Asi-mismo resultan inaceptables los supuestos de autoresque hablan de un txico extrable por maceracin yconcentracin que como tal tendra que ser hidro-soluble; es sabido que de las semillas de las legumi-nosas se pueden extraer numerosas substancias txi-cas para los anmales cuando se les suministran endosis altas o se Ies inyectan, pero su efecto no escom parable con la enfermed ad neurolgica. ni lascircunstancias del aporte comparables a la ingestinde la legumbre en las dosis en que se toma como ali-mento. Solamente los Resultados alcanzados porSTOCKMANN indican la existencia de principios cla-ramente neurotxicos en el extracto por maceracinvarios das en agua fra; ulteriormente el propioautor estudiando ms a fond o la qumica del la -tyrus llega a la conclusin de que la accin txicaes debida a los compuestos de fsforo que lleva; s-tos estaran solamente en forma orgnica constitu-

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza Cuadro Neurologico Ratas Alimentadas Con Garbanzos Cicer Arietinum 1943

    5/6

    T O M O V I I IN M E R O 2 ESTUDIOS SOBRJEEL LATIRISMO 93yendo cido inosit infosfr ico o sus sa les cidas decalc io y magnesio , pr incipalmente . Tomada la le-gumbre por la boca sera descompuesta en el intes-tino por la accin de las bacterias, l iberndose fs-foro inorgnico que es absorbido en la forma inocuade fosfatos sdicos, pero si escapa a esta excisinpasara como tal f itato y producira el efecto txico;el latirismo sera para este autor simplemente unaintoxicacin por los fitatos de las legumbres. Peroes evidente que los sntomas que l logra producirpor la ingestin o inyeccin de fitatos en los anima-les (y aun po r la de fosf at o disdico) se parecenms a la te tania fosft ica , hecho ya conocido de an-temano; por lo dems, nada puede sorprender quela inyeccin d e'u na dosis fuerte de fitato pro du zcaefectos deprimentes o excitantes sobre el sistema ner-vioso, pero esto no es bastante para atribuir a el lola accin txica de la legumbre. En suma, nosotroscreemos seguro que la substancia productora delcuadro patolg ico va con la fraccin grasa , aunqueno sepamos qu sea exactamente an.Pero no cabe duda que la accin txica de estasubstancia no es un efecto al modo corriente de otrosvenenos, puesto que, como hemos demostrado, sesupr ime s implemente por e l s imultneo suministrode una pequea cantidad de extracto heptico , enel cual parece por tanto residir una accin neutrali-zante antagonista . V a de acuerdo con esta observa-cin experimental sobre el cicerismo lo que en lainvestigacin de la dieta en los casos de latirismo(JIMNEZ DAZ, RODA y ORTIZ DE LANDZURIhemos averiguado, a saber que no solamente se dauna ingest in masiva de a lmortas s ino en dieta bas-tante montona, sobre todo pobre en a l imentos ani-males en los casos afectos, y que en cambio sujetosque haban ingerido cantidades de almortas seme-jantes no contrayendo lat ir ismo, haban tomadoadems otros a l imen tos; es un h echo pos it ivo queentre los cerca de 500 casos de latirismo que hemosanal izado ninguno perteneca a una c lase verdade-ramente acomodada que tuviera una a l imentacinvariada.3) Pod emo s concluir que e l c icer ismo es una in-toxicacin, pero condicionada a un desequilibrio die-ttico; cuando la d ieta a l t iempo que los garbanzoscontiene ciertos principios que hay en el extracto dehgado, aqul los de jan de tener accin txica . Estepr incip io antic icer ismo (y verosmilmente por tan-to antilatrico) sabem os que es hid roso lub le y asi-mismo que es termolbi l , puesto que e l autoclavadodel hgado le destruye . El iminado, pues , que puedaser las vita min as A D y E l iposolu bles, qu e sea la Cque puede ser fabricada por el organismo de la rata hasta el punto de no empobrecerse en ella los rga-nos aun en rgimen carencial prolongado (JIMNEZDAZ, VIVANCO, VILLASANTE, CASTRO y SNCHEZRODRGUEZ I) no podra pensarse sino en un ele-mento integrante de l comple jo B; por su termolabi-l idad podemos excluir los componentes conocidosdel B 2 , termoestables; que no se trata tampoco dela thiamina lo podemos af irmar desde e l momentoen que el suministro de 30 y diarias aadidas al h-gado autoclavado no evita e l c icer ismo. Es , pues , unprincipio hasta ahora desconocido, de cuyas cualida-des sabemos solamente que es hidrosoluble y ter-

    molbil y que va en el extracto de hgado no refi-nado. En qu otros alimentos se encuentra, as comosus prop ieda des fisicoqumicas, n os ocupa actual-mente.Cmo acta, entonces, el txico cicergeno delos garbanzos, y cul es la naturaleza de la accinpreventiva de l pr incip io que hemos descr ito?; cabr apensar en varias posibil idades. O bien este principioes indispensable para la proteccin del sistema ner-vioso, y los txicos l iposolubles de las legumbresle destruyen en el organismo, acentundose esta ac-cin por el hecho de faltar en las leguminosas, o biense trata: de principios antagnicos, algo as como loque ocurre con la biotina y la avidina de la clara dehuevo; esto l t imo parece menos probable por larapidez del desencadenamiento del cua dro. tx ico .Los casos de latirismo sin ingestin de almortas, co-mo el caso que uno de nosotros public (JIMNEZD A Z I 7) de mielosis de origen diettico, hacen pensaren la efectiva existencia de un factor antimielopticoen determinados a l imentos; su pr ivacin prolongadapodra originar lesiones nerviosas, de igual maneraque en las intoxicaciones por leguminosas, si bien eneste caso la carencia de dicho factor sumada a laaccin txica antagonista de un factor txico exis-tente en ella producira un rpido desarrollo y evo-lucin de l cuadro.Lo que parece definitivamente adquirido es que enel cicerismo de las ratas el cuadro neuroptico esconsecuencia de la intoxicacin por un factor l iposo-iuble de la legumbre, que es antagonizado por unfactor termolbil e hidrosoluble existente en el ex-tracto de hgado. La naturaleza de uno>y de otroy el mecanismo de su interaccin son problemas deapasionante inters que siguen en estudio.

    Damos las gracias a la Direccin General de Sanidad porla ayuda econmica prestada a estos trabajos, as como por elinters y atencin con que nos ha acompaado; asimismo a laseora C. Rabago de J. D., y a las seoritas Rodrigez yGarca Serrano por la ayuda tcnica entusiasta y perseverantecon que han contribuido a su realizacin.

    RESUMENLa a l imentacin masiva con garbanzos produceen las ratas un sndrome neurolgico caracterizadopor hiperexcitabil dad, paresa y contractura tnicade las extremidades y fen men os cerebelosos cuad roa veces reversible, pero produciendo la muerte con lamayor frecuencia; la enfermedad slo se produce en

    los animales jvenes y su produccin se logra segnlas series entre el 60 y el 100 po r 100. E l factor t xi-co est en la grasa de los garbanzos. Los animales quereciben extracto crudo de hgado con la dieta degarbanzos n enferman en ningn caso; enferman,en cambio, todos s i e l extracto de hgado ha s idoautoclavado; esto revela la existencia en el extractode hgado de un factor hidrosoluble y termolbi lque se demuestra que no es la vitamina B x y pareceun nuevo factor . Cmo e l c icer ismo, puede produ-cirse como resultado de la accin del faqtor txicoen ausencia del facto r, prot ecto r, y la relacin deestos hechosi con, la gnesis del latirismo es discutida.

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza Cuadro Neurologico Ratas Alimentadas Con Garbanzos Cicer Arietinum 1943

    6/6

    94 REVISTA CLNICA ESPAOLA 3 enero 1943B I B L I O G R A F A

    Jkl1 J IM N E Z D A Z VXVANCO . R e v . C l i n . E s p . , 5 , 2 3 4 , 1 9 4 2 .2 ANDERSON HOWARD S I M O N S E N . I n d . J . M . R e s . , 1 3 j 6 1 3 , 1 9 2 5 .8 STOCKMAN . J . o H y s r . ' , 3 1 , 5 5 0 , 1 9 3 1 .4 FUMAROLA ZANELLI. Ar ch. . Psych . u . Ne rv. , 54, 489, 1914.5 MELLAMBY. Nutrit ion and Disease, 1934. Ed. Ol iver a. Boyd.L o n dr e s .6 Z IM M E R M A N . J . o f E x p . M e d . , 9 6 7 , 2 1 5 , 1 9 3 3 .7 GRINKER KANDEL. Arch . of Neu r. a. Psyc. , 30, 1.287, 1933.8 CAMPBELL R U S S E L L . Q u a r t . J . M e d . , 1 0 , 4 1 , 1 9 4 1 .9 PAPPENHEIMER GOETSCH. J. o f E x p . M e d ; , 5 3 , 1 1 , 1 9 3 1 .10 C H IC K M A C R A E M A R T IN y M A R T IN . B i o c h e m . J . , 32 , 2 . 207 , 1938 .1 1 W IN T R O B E M l T C H E L L K O L B . J . E x p . M e d . , 9 6 8 , 2 0 7 , 1 9 3 8 .12 WlNTROBE MILLER Lisc o. BulL J . Hop . Hosp. , 47, 377, 1940.18 MlTCHELL. Brain , 64, 165, 1941 .1 4 STOCKMAN. J . o f H y g . , 3 4 , 1 4 6 , 1 9 3 4 .15 JIMNEZ DAZ RODA ORTIZ DE LANDAZURI , e n p u b l i c .16 JIMNEZ DAZ , CASTRO VIVANCO VILLASANTE SNCHEZ RODR-GUEZ . Rev. Cl in. Esp . , 6, 371, 1942.1 7 J I M N E Z D A Z . R e v . C l i n . E s p . , 3 , 140 , 1941 .

    Z U S A M M E N F A S S U N GEine massive Ernhrung mit Kicher Erbsen (C-ceras) fhrt bei den Ratten zu einem neurologischenSyndrom, das sich durch Hyperexcitabilitt Paresenulnd tonische Kontraktur der Extremitten, sowieKleinhirnsymptome auszeichnet. Das Bild ist man-chmal reversibel, fhrt aber meistens zum Tode.Die Krankheit tr i tt nur bei jungen Tieren auf: ex-perimenten ist sie je nach der Serie in einem Prozent-satz von 60-100 % erzeugbar. Der toxische Faktorberuht auf dem Fett der Kichererbsen. Die Tiere,welche gleichzeitig rohen Leberextrakt verabreichthekommen, werden niemals krank. Dagegen erkran-ken al ie 100 prozentig , wenn der Extrakt im Auto-klaven vrbehand elt wurde. Das spricht fr das Vo r-handensein eines wasserloslichen und thermolabilenFaktors, der nicht mit Vitamin B x identisch ist.Es scheinf sich ailso hier uim einen neuen Faktor zuhandeln. Es erfolgt eine Besprechung ber die Ents-tehung des Cicerismus, ais Folge des besagten to-xischen Faktors bei Abwesenheit der Schutzsubs-tanz und ber die Beziehung dieser Tatsachen zuder Genese des Lathyrismus.

    R S U M La nourriture massive de pois-chiches produitchez les rats un syndrme neurdlogique caractrispar de l'hyperexcitabilit, par de la parsie et de lacontracture tonique des extrmits et par des phnomnes crbelleux, le cadre tanit parfois reversi-ble, mais produisant la mort tres frquemment: lamaladie ne se produit que chez les animaux jeuneset sa production peut tre obtenue selon les seriesentre le 60-100 %. Le facteur toxique se trouvedans la graisse des pois-chiches. Les animaux quion do nn e u n exftrait cru de foie avec la. dite depois-chiches ne contractent la maladie dans aucundes cas; mais par conitre tous tombent malades sil 'extrait de foie a et soumis a ^autoclave: ceci prou-ve l 'existance dans l 'extrait de foie d'un facteurhydrosoluble et thermolabile que l 'on demontre n'-tre pas B x , et qui semble tre un nouveau facteurOn discuite comment le cicrisme peut se produirecomme rsultat de l 'actioni du facteur toxique dansl'absence du facteur protecteur, ainsi que la relationde ees faits avec la gnse du lathyrsme.

    L A F I S IO L O G A G S T R I C A H U M A N A SE -G N L O S D A T O S D E M I P R O C E D I M I E N T O

    D E E X P L O R A C I N F U N C I O N A LF. ENRQUEZ DE SALAMANCA

    Catedrtico de Patologa Medica. MadridHasta el presente no se ha logrado encontrar unprocedimiento que sirva para explorar a la vez todaslas funciones gstricas. La radioscopia slo resea lafuncin motriz, sin proporcionarnos datos expresa-bles en cifras. Los alimentos o l quidos de pruebanos permiten tan slo conocer la acidez de la mezclade tales l quidos con el jugo gstrico segregado, sinresear la cuanta de ste ni su calidad, ni permitirla medida exacta de la funcin motriz.Con mi modificacin del t de prueba de Ewald-Boas, podemos valorar y expresar en cifras las dosfunciones gstricas: la motriz o de evacuacin y lasecretora. Y aun podemos distinguir la funcin eva-cuadora de los l quidos y la de los slidos. Asimis-mo, en la funcin secretora llegamos a discernir lacantidad de la secrecin y su calidad, o sea: la com-posicin del jugo puro, expresada por su contenidode cloro total, por la relacin del cloro total al clorofijo (cociente T / F ) y por la diferencia total-fijoo ctorhidria del jugo.La funcin motriz la expresamos por dos nme-ros ndices: el del t y el del pan. Para ello, consi-deramos como ciento, la cantidad de t y de paningerido y expresamos en procento de los mismos

    la cantidad que de ambos permanece an en el est-mago en el momento de la extraccin. Por ejemplo:20 por 100 de t quiere decir que al hacer la extrac-cin quedaban en el estmago 0,20 de la cantidadingerida. Tales nmeros permiten calificar un est-mago como normo, hiper o hipoevacuador.La cantidad de secrecin est expresada, mejorque por el nmero de c. c. de jugo contenidos en lamezcla gstrica, por la dilucin que el t experi-menta por dicha secrecin, como ya hicieron notarHAYEM y WLNTER/. Como diremos despus, ladilucin del t, en funcin de su evacuacin, nospermite saber si un estmago es normo, hiper o hipo-secretor.La calidad de la secrecin est perfectamente defi-nida por las tres cifras: Cloro total (Cl t) ; relacindel total al fijo (T / F ) y diferencia de ambos o clor-hidria. El cloro total que l lamamos doria expresael factor cuantitativo del trabajo glandular, o sea,la cantidad de moles extrada de la sangre. Conarreglo a l podemos calificar los estmagos ennorm o, hiper o hipoclricos. El cociente T / F expre-sa el factor intensivo stenia), cuya importancia handestacado eminentes autores como HAYEM, ROSE-MANN* y KATSCHl C on a rreglo a l, podem osclasificar los estmagos como normo, hiper o hipo-estnicos. La clorhidria expresa el factor cualitativode la secrecin, que permite distinguir los estmagosnormo, hiper e hipodorhdricos.Por ltimo, la acidez de la mezcla del t y deljugo nos permite diferenciar los estmagos normo,hiper e hipocidos.Con todos estos datos podemos dibujar la silueta