44

B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

año 17 - número 37 - 2ª época / octubre 2013

Page 2: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Fundación Caja Rural de Granada

PATRONATO

Presidente: D. Antonio León Serrano Vicepresidente: D. José Carrillo Santos Secretario: D. Víctor López Palomo

Vocales: Don Francisco Jesús Rodríguez Almendros Don Francisco Vera Cortés Don Manuel Rosa Martín Don Francisco Gabriel Castillo Romero Don Emilio Pérez Lara Don José Fernando Piñar Vargas Don José Velasco Valverde Don Manuel Antonio Abril Ortega Doña Amalia Torres Morente Concha Don Antonio Ruiz Rejón Don Dimas Rodríguez Rute

Letrado asesor: José de Cueto López

EDITAFundación Caja Rural de Granada

Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada

COORDINAD. Antonio León Serrano

ELABORADO PORMiguel González Moreno

Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada

Depósito legal: GR 1982-2010

NOTA: El texto íntegro de este documento se encuentra disponible enwww.fundacioncrg.com

www.cajaruraldegranada.es

Fundación Caja Rural de Granada no se responsabiliza de la información y opiniones contenidas en esta publicación, siendo responsabilidad exclusiva de sus autores © Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, así como la edición de su contenido por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, electrónico o mecánico, especialmente imprenta, fotocopia, microfilm, offset o mimeógrafo, sin la previa autorización escrita del editor.

Page 3: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación

Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a lo largo del primer

semestre de 2013 y, en su caso y hasta donde la información estadística lo ha

permitido, también del período estival.

Las principales economías occidentales han detectado señales de una

posible recuperación de la actividad económica que, con respecto a lo ocurrido

en 2012, las puede alejar de la zona recesiva. Sin embargo, existen no pocas

dudas, corroboradas por la decisión tomada por la Reserva Federal el 18 de

septiembre de continuar con la estrategia de estímulos monetarios, sobre la

consistencia de esta aceleración del pulso económico.

En el caso de la economía española los datos de Contabilidad Nacional

del II trimestre han llevado a que desde instancias oficiales se difunda el

mensaje que lo peor de la crisis ya ha pasado, dándose a entender que todo lo

que sea no estar en recesión ya significa recuperación. Ojalá sea así, pero

nunca se olvide que entre el infierno de la recesión y el cielo del crecimiento se

encuentra el limbo del estancamiento.

Por su parte, tanto la economía andaluza como la granadina se

encuentran a la espera de que en los próximos trimestres se confirme la

reactivación económica a nivel internacional y nacional, pues ello tendría un

efecto muy beneficioso sobre sus principales ramas productivas que son muy

sensibles al signo de la coyuntura económica.

Page 4: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Al hilo de lo ocurrido durante el primer semestre de 2013, en el que

algunos indicadores económicos muestran una mejoría, estamos asistiendo a

una incesante ola de opiniones y pronunciamientos cruzados sobre si, según

unos, estamos asistiendo al fin de la recesión y al inicio de la recuperación; y, a

juicio de otros, esto no es más que un alivio pasajero, por lo que más pronto

que tarde se volverá a la recesión o bien nos adentraremos en una larga etapa

de estancamiento.

Es lógico que ante este panorama tan confuso el ciudadano se pregunte

cuál de las dos corrientes de opinión tiene un mayor fundamento y veracidad.

Sin duda desearía que fuese cierta la primera, pues ya son cinco los años que

llevamos padeciendo los dañinos efectos de esta profunda crisis; pero, en su

fuero interno, se teme que al final prevalezca una vez más la segunda. Y

decimos una vez más puesto que no es la primera vez que estas proclamas

que nos anuncian la aparición de brotes verdes, como indicios de la llegada de

mejores tiempos económicos, al final se han demostrado un puro espejismo en

mitad del desierto de la crisis.

En tanto que la experiencia nos ha hecho ser escépticos cuando oímos o

leemos que lo peor ya ha pasado; tampoco el lenguaje y los análisis de los

economistas nos aclaran el panorama. A veces da la impresión que asistimos a

un juego de prestidigitación estadística, utilizándose los indicadores

económicos a gusto del comunicador y del consumidor. En unos casos, cuando

se quiere respaldar una afirmación se utilizan las tasas intertrimestrales; y la

tesis contraria se atrinchera tras las interanuales. Una misma variable, según

se muestre de cara o de perfil, nos dice una cosa o la contraria. Es decir, es

probable que una economía con respecto al trimestre anterior haya salido de la

recesión; pero que en comparación con idéntico trimestre del año anterior

continúe en ella. Y, lo mejor de todo, es que las dos visiones son ciertas; todo

depende de la perspectiva temporal que se adopte. Esto no es extraño, aunque

Page 5: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

a simple vista parezca lo contrario. Un ejemplo, usted estimado lector, siempre

desde un punto de vista económico hablamos, puede encontrarse ahora en una

situación mejor que hace tres meses, pero peor que la que tenía hace un año.

Lo mismo puede ocurrirle a una economía.

Sin embargo, dada la trascendencia y la dificultad de los tiempos que

estamos viviendo y padeciendo, es preciso tratar de iluminar cuál es el

verdadero estado de las principales economías occidentales, la española entre

ellas, dejando para el lector la obtención de conclusiones en un sentido o en

otro; por la sencilla razón que nuestra misión es la de informar y formar, pero

en modo alguno la de adoctrinar.

La verdad es que en esta tarea por aclarar la situación, el lenguaje

económico no es de gran ayuda. Cuando esto ocurre lo más pedagógico es

acudir a las comparaciones; y en el caso de la economía suele ser muy útil

echar mano del mundo de la medicina.

Sabido es que cuando, desgraciadamente, una persona se encuentra en

una situación de coma atendida en la Unidad de Cuidados Intensivos su vida

depende, entre otros factores, de la asistencia que le presta un conjunto de

aparatos de avanzada tecnología, sin ellos su vida correría un serio peligro. En

este estado de extrema gravedad cualquier síntoma o gesto es recibido,

además de con la natural alegría, como una señal prometedora. Un simple

pestañeo, un leve movimiento de un dedo,…, son acogidos e interpretados

como la antesala de la recuperación del enfermo. Algo así está ocurriendo en

las principales economías occidentales.

Dura ya tanto tiempo la crisis y sus efectos están siendo tan

devastadores que el que una variable en vez de caer dos puntos descienda

uno, o que la actividad productiva se incremente una paupérrima décima; se

interpreta como signos que anuncian el restablecimiento de la normalidad. Es

cierto que nadie pasa de un día a otro de estar en coma a salir por su propio

del hospital, la recuperación es un proceso lento, muy lento. En modo alguno

cabe esperar que unas economías sumidas en la recesión o en el

Page 6: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

estancamiento crezcan de pronto a tasas del 3 por 100; o que de un día para

otro dejen de destruir empleo para crearlo. Los tiempos de la economía son

pausados y, sobre todo, no coinciden con los de la política.

Admitido que toda mejora será parsimoniosa, en estos momentos,

cuando encaramos el último tramo de 2013, el punto crucial a nivel

internacional es qué ocurrirá cuando a las economías más avanzadas se les

retire los estímulos fiscales y monetarios (los aparatos de la UCI), porque hasta

ahora son economías asistidas: ¿Se ahogarán cuando se les retire la

respiración asistida? ¿Sabrán andar sin muletas? Este es el tema fundamental

y el interrogante que pende sobre la economía internacional.

En definitiva, se trata de averiguar si la mejoría detectada en el primer

semestre de 2013 es sólida o ficticia. Sin olvidar el tratamiento al que desde

hace tiempo están siendo sometidas las principales economías. Por un lado,

Estados Unidos, desde el mismo inicio de la crisis, desplegó un amplio plan de

choque consistente en una política de gasto público expansiva y en una

estrategia monetaria basada en un incremento de la cantidad de dinero

mediante la compra de bonos y unos tipos de interés nominales nulos y, en

consecuencia, con un precio real del dinero negativo. Por otro lado, Japón,

como ya comentamos en el anterior Boletín, a su tradicional política fiscal

expansiva ha sumado unas inyecciones monetarias de una cuantía

desorbitada, como último recurso para quebrar de una vez la tendencia

deflacionista. Y, por último, parece que la Eurozona ha pasado del

ensimismamiento y la pasividad a la acción; de ahí que desde hace unos

meses el Banco Central Europeo haya tomado conciencia de que no sólo, que

también, debe velar por la estabilidad de precios, sino también por la salud

financiera de las economías del euro.

Ahora bien, por naturaleza, estas actuaciones son excepcionales, no

permanentes. Por ello sería conveniente constatar el verdadero estado de las

principales economías occidentales, para determinar su grado de fortaleza y de

esta forma verificar si, una vez eliminados los estímulos, podrían valerse por sí

mismas. A tal fin, y siguiendo el símil médico, vamos a realizar una analítica

Page 7: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

completa de estas economías y, como sabe el lector, en todo informe de una

analítica los resultados obtenidos se cotejan con unos valores de referencia. La

analítica económica que hemos llevado a cabo se ha centrado en un conjunto

de variables relevantes (PIB, precios, desempleo y finanzas públicas), de

manera que el último dato disponible se ha cotejado con diferentes valores

referenciales: tendencia (media del período 1983-2012), año anterior y/o

trimestre precedente. En otras y más sencillas palabras, ¿cómo está la

economía ahora (último dato disponible): mejor o peor que hace tres meses, un

año o, muy importante, que en las tres últimas décadas?

Haciendo honor a su tradicional pragmatismo, la economía de Estados

Unidos ha sido la que, además de jugar un papel protagonista en la génesis de

la crisis, mejor ha encarado las dificultades; dado que desde el primer momento

admitió la gravedad de la situación y sin demora puso en marcha un amplio

plan de actuación sin detenerse en el signo político de las medidas, sino en su

mayor o menor eficacia e idoneidad. Ya quisieran para sí las economías

europeas las tasas de crecimiento de la economía americana de los dos

primeros trimestres de 2013: 1,3 y 1,6 por 100, respectivamente. Pero estos

registros comparados con la tendencia y con respecto al año 2012 nos ofrecen

otra visión distinta. A pesar de crecer, esta economía se halla alejada 1,3

puntos porcentuales (p.p.) de su trayectoria histórica de los últimos decenios y,

atención, 0,6 p.p. con respecto al año anterior. Este último dato nos está

indicando que tal vez se está reduciendo el impacto de los estímulos fiscales y

monetarios sobre la actividad económica. Está por ver si estamos ante un

respiro momentáneo o una desaceleración de la primera potencia económica

del mundo.

Page 8: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2013: RESUMEN DE INDICADORES

PRODUCTO INTERIOR BRUTO PRODUCTO INTERIOR BRUTO TASA DE PARO DÉFICIT PÚBLICO (1) DEUDA PÚBLICA (2)

Tasas variación anual

2013 AGOSTO

2013 JULIO

1983-2012 2010 2011 2012 IT 2013 IIT 2013 1983-2012 2011 2012 1983-2012 2011 2012 1983-2012 2011 2012 2013 (3) 1983-2012 2011 2012 IT 2013

EUROZONA 1.9 2,0 1,5 -0,5 -1,0 -0,5 2,9 2,7 2,2 1,3 9,2 10,2 11,4 12,3 -3,7 -4,1 -3,7 -2,9 67,3 87,3 90,6 92,2

ALEMANIA 2,3 4,0 3,1 0,9 -0,3 0,5 1,9 2,5 2,0 1,9 7,8 5,9 5,5 5,3 -2,3 -0,8 0,2 -0,2 56,9 80,5 81,9 81,2

FRANCIA 1,8 1,6 1,7 0,0 -0,5 0,3 2,7 2,3 2,2 1,2 9,3 9,6 10,2 11,0 -3,6 -5,2 -4,8 -3,9 54,9 86,0 90,2 91,9

ITALIA 1,4 1,7 0,5 -2,4 -2,0 -1,6 4,3 2,9 3,3 1,2 9,0 8,4 10,6 12,0 -6,5 -3,9 -3,0 -2,9 105,6 120,7 127,3 130,3

REINO UNIDO 2,4 1,8 0,9 0,2 0,3 1,5 3,3 4,5 2,8 2,7 7,6 8,0 7,9 7,7 -3,5 -7,8 -6,3 -6,8 48,9 85,0 90,0 88,2

USA 2,9 2,4 1,8 2,2 1,3 1,6 2,9 3,2 2,1 2,0 6,3 8,9 8,1 7,4 -4,3 -8,3 -8,7 -6,9 69,4 100,4 107,2

JAPÓN 2,0 4,7 -0,5 1,9 0,1 0,9 0,6 -0,3 0,0 0,7 3,6 4,6 4,3 3,8 -4,1 -9,1 -10,0 -9,5 130,1 200,0 236,6

ESPAÑA 2,6 -0,3 0,1 -1,6 -2,0 -1,6 4,6 3,2 2,4 1,5 15,6 21,7 25,1 26,3 -4,0 -9,4 -10,6 -6,5 52,0 69,3 84,1 88,2

Fuente: Eurostat, Banco de España y FUNCAS. Elaboración propia.

(1) En porcentaje del PIB.

(2) En porcentaje del PIB.

(3) Previsiones Comisión Europea, primavera 2013.

Page 9: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

ANALÍTICA DE LA LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2013

Puntos porcentuales

PRODUCTO INTERIOR BRUTO TASA DE INFLACIÓN TASA DE PARO DÉFICIT PÚBLICO DEUDA PÚBLICA

TENDENCIA AÑO TRIMESTRE TENDENCIA AÑO TENDENCIA AÑO TENDENCIA AÑO (*) TENDENCIA AÑO

EUROZONA 2,4 0,0 0,5 1,6 0,9 3,1 0,9 0,8 0,8 24,9 1,6

ALEMANIA 1,8 0,4 0,8 0,0 0,1 2,5 0,2 2,1 0,4 24,3 0,7

FRANCIA 1,5 0,3 0,8 1,5 1,0 1,7 0,8 0,3 0,9 37,0 1,7

ITALIA 3,0 0,8 0,4 3,1 2,1 3,0 1,4 3,6 0,1 24,7 3,0

REINO UNIDO 0,9 1,3 1,2 0,6 0,1 0,1 0,2 3,3 0,5 39,3 1,8

USA 1,3 0,6 0,3 0,9 0,1 1,1 0,7 2,6 1,8 JAPÓN 1,1 1,0 0,8 0,1 0,7 0,2 0,5 5,4 0,5

ESPAÑA 4,2 0,0 0,4 3,1 0,9 10,7 1,2 2,5 4,1 40,2 8,1

MEJORA

DETERIORO

(*) Previsión 2013

Page 10: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

RADIOGRAFÍA DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS OCCIDENTALES: EVOLUCIÓN DEL PIB Tasas de variación reales. Porcentajes

Page 11: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

RADIOGRAFÍA DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS OCCIDENTALES: EVOLUCIÓN DEL PIB Tasas de variación reales. Porcentajes

Page 12: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

RADIOGRAFÍA DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS OCCIDENTALES: DESEQUILIBRIOS BÁSICOS

Porcentajes

Page 13: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Sea como sea, al concluir la primera mitad de 2013, la economía

estadounidense muestra una cara y una cruz. La cara queda reflejada en la

estabilidad de precios, al registrar en agosto una tasa de inflación del 2 por

100, por lo que la Reserva Federal aún tiene un amplio margen de maniobra en

su estrategia de tipos de interés; y también en la disminución de la tasa de

paro, que en julio se ha situado en el 7,4 por 100, esto es, 0,7 p.p. por debajo

de la de 2102; pero 1,1 p.p. por encima de la media de los últimos 30 años. En

todo caso, el mercado de trabajo estadounidense no ha perdido su dinamismo

y flexibilidad, de manera que apenas ha perdido empleo en los años más duros

de la crisis y sigue teniendo una gran capacidad de creación de empleo, en

cuanto que necesita crecer muy poco para incrementar su nivel de ocupación.

No obstante lo anterior, la cruz de la economía estadounidense es muy

pesada. La crisis, como a continuación comprobaremos también para otras

economías occidentales, está dejando una carga para las generaciones del

futuro: una ingente deuda pública, que en los actuales momentos supera el

volumen del PIB correspondiente a todo el año 2012. De continuar a este ritmo

de crecimiento, la atención del servicio de la deuda (devolución del capital +

pago de intereses) sólo será posible si la economía se expande a una tasa

estimable, de no ser así ese pesado lastre mermará la capacidad de

crecimiento de los Estados Unidos.

El devenir más inmediato de esta economía dependerá de cómo

reaccione ante un más que previsible cambio de estrategia en materia

monetaria y fiscal. En el primer caso, la Reserva Federal puede decidir cambiar

de rumbo su estrategia de tipos de interés y proceder a una gradual elevación

del precio del dinero. Y en el segundo, el volumen alcanzado por la deuda

pública puede obligar a modificar la orientación expansiva de la política fiscal y

adoptar un rumbo contractivo. En materia monetaria ya conocemos la

respuesta al dilema planteado: el pasado 18 de septiembre la Reserva Federal

ha tomado la decisión de proseguir con los estímulos monetarios, esto es,

bajos tipos de interés e inyecciones monetarias mediante la compra de bonos.

La continuación de la estrategia monetaria expansiva obedece a las dudas que

alberga la autoridad monetaria estadounidense sobre la viabilidad de la

Page 14: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

recuperación, no sabiéndose a ciencia cierta si ha llegado para quedarse y

afianzarse, o bien se trata de un viaje de ida y vuelta.

La economía japonesa, si se observa la información gráfica adjunta,

ofrece un clásico perfil de dientes de sierra con continuas subidas y bajadas en

el ritmo de crecimiento. En lo que respecta al primer semestre del presente

año, se aprecia un contraste significativo: en el primer trimestre se volvió a las

cercanías de la recesión, al crecer solamente un 0,1 por 100; y en el segundo,

tras las enormes inyecciones monetarias llevadas a cabo por el Banco de

Japón se observa un cambio de tendencia, puesto que el PIB ha crecido un 0,9

por 100 entre abril y junio y, además, se ha recuperado el pulso de la demanda

interna y parece alejarse el fantasma de la deflación crónica, al incrementarse

un 0,7 por 100 la tasa de inflación en el mes de julio.

Ahora bien, desde una perspectiva temporal procede interrogarse por el

verdadero estado de la economía nipona. Si ponemos las luces cortas, o sea

en términos trimestrales y anuales, se encuentra mejor en lo que a crecimiento,

empleo y precios se refiere. Pero si ponemos las luces largas, esto es con

respecto a la tendencia, se observa un deterioro sobre todo en materia de

actividad y finanzas públicas. Como ocurría en el caso estadounidense, la

herencia de la crisis se materializa en un volumen descomunal de deuda

pública; que en el caso japonés no nos debe de alarmar su volumen (236,6 por

100 del PIB), puesto que descansa en el elevadísimo nivel de ahorro interno y,

nunca se olvide, en la condición que tiene este país de ser el primer acreedor a

nivel mundial, es decir, el país al que más le deben el resto de economías.

Pero, a pesar de esto último y como suele decirse, todo tiene un límite y, por

supuesto, la deuda nipona también.

Entre enero y junio de 2013 la Eurozona ha moderado la caída de su

ritmo de actividad. En el primer trimestre el PIB bajó un 1 por 100, en tanto que

Page 15: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

en el segundo el descenso de ha cifrado en un 0,5 por 100. A esta suvización

del deterioro del clima económico, como a continuación veremos, ha

contribuido el comportamiento de las dos principales potencias europeas:

Alemania y Francia. Esta mejoría es palpable con respecto al primer trimestre

si fijamos la mirada en el comportamiento coyuntural del PIB, los precios y el

saldo presupuestario. Sin embargo, si comparamos el presente con el pasado,

la tendencia, la Eurozona muestra un gran deterioro en su capacidad de

crecimiento, en materia de desempleo y, nuevamente, en el preocupante

problema de la deuda pública. Concretamente, y con respecto a la media de las

tres últimas décadas, su PIB oscila 2,1 p.p. por debajo; la tasa de paro es 3,1

p.p. superior; y, subráyese en rojo, la deuda pública se sitúa 24,9 p.p. por

encima. No hace falta ser un experto económico para intuir que un grupo de

países que crece muy poco y que en la actualidad (julio 2013) tiene más de 19

millones de personas sin trabajo (exactamente, 19.231.000 personas), tiene

muy complicado atender a un volumen de la deuda pública que a no mucho

tardar equivaldrá a su PIB.

A raíz de los datos de actividad correspondientes al segundo trimestre

de 2013, se está propagando una ola de optimismo según la cual estamos

asistiendo a las últimas horas de la recesión. Sólo el tiempo dictará tendencia

sobre si nos hallamos en los prolegómenos de la tan ansiada y esperada

recuperación; o si, por el contrario, otra vez se trata de una esperanza

frustrada.

Basta una ojeada a la información estadística y gráfica adjunta para

sentir una sana envidia de la situación de la economía alemana. A pesar de

que en el primer trimestre de este año sufrió una recaída, al descender su PIB

un 0,3 por 100, no es menos cierto que en el segundo se ha recuperado

satisfactoriamente con una tasa de crecimiento del 0,5 por 100. Detrás de este

dato, que no deja de ser coyuntural, se encuentra una economía que exhibe

unas fortalezas que saltan a la vista en mitad del páramo de la Eurozona: la

estabilidad de precios, la reducción del desempleo y el superávit en las cuentas

públicas. Estos registros no son atribuibles ni al azar ni a ningún milagro, estos

Page 16: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

razonamientos no tienen valor alguno en materia económica; lisa y llanamente

son fruto de la seriedad: hará unos 10 años, cuando otros países basaban su

crecimiento en la creación artificial de burbujas especulativas, Alemania diseñó

todo un plan nacional y consensuado políticamente para poner los cimientos

de una economía avanzada y competitiva. Así nos va a unos y les va a otros.

Aunque justo es apuntar una preocupante debilidad, cómo no: la deuda pública,

que en el primer trimestre de 2013 equivale al 81,2 por 100 del PIB. Es de

suponer que en la medida en que se persevere en el equilibrio de las cuentas

públicas, la carga de la deuda irá disminuyendo lentamente.

La economía francesa, en el segundo trimestre de este año, parece

que ha cambiado de dirección, dejando atrás la recesión en la que cayó entre

enero y marzo (-0,5 por 100), al crecer un 0,3 por 100. Esta normalización

coyuntural del pulso económico se completa con un panorama general en que

se aprecian claroscuros. De un lado, como en la mayoría de países de la

Eurozona, existe una ausencia total de tensiones inflacionistas; y también,

consecuencia de la política fiscal aplicada, se aprecia un descenso del déficit

público. Y de otro lado, se constata el agravamiento de dos problemas: el

desempleo, en julio la tasa de paro, que en 2012 fue del 10,2 por 100, se ha

situado en el 11 por 100; y la deuda pública ha alcanzado en el primer trimestre

de 2013 el nivel del 91,9 por 100 con respecto al PIB.

La economía italiana, con los datos correspondientes a los seis

primeros meses de 2013, continúa en recesión, aunque de forma menos

acusada. En el primer trimestre la economía se contrajo un 2 por 100 y en el

segundo un 1,6 por 100; en cualquier caso un ritmo de caída menor que el

experimentado en el año 2102: un 2,4 por 100. Este retraimiento de la actividad

ha conllevado un descenso notable de la tasa de inflación hasta el 1,2 por 100

registrado en agosto; pero también, en combinación con las drásticas medidas

de ajuste implementadas por la grave situación financiera, se ha producido un

deterioro del mercado de trabajo, pues en julio la tasa de paro se ha elevado

hasta el 12 por 100, es decir, 1,4 p.p. superior a la registrada en el conjunto del

Page 17: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

año 2012. Al agravamiento del problema del paro hay que añadir el

desequilibrio crónico por antonomasia de la economía italiana: la deuda pública

ha alcanzado en el primer trimestre de 2013 el nivel del 130,3 por 100 del PIB.

Hasta ahora, 2013 está siendo en términos generales un buen año para

la economía británica. Así se constata al observar que tras crecer un

modesto 0,2 por 100 en 2012, se ha expandido un 0,3 por 100 en el primer

trimestre de 2013 y un 1,5 por 100 en el segundo. Este tono mayor de la

actividad económica, por ahora incipiente, está posibilitando el descenso de la

tasa de paro y la reducción tanto del déficit público como del volumen de la

deuda pública. En la medida en que se afiancen estos síntomas, la mejoría

puede dar paso a la recuperación; pero si estas señales resultasen fugaces la

economía británica volvería a la recesión.

Llegados a este punto procede recapitular y ordenar las ideas:

Aunque con diferencias entre unos países y otros, especialmente en el

segundo trimestre de 2013 se detecta una leve mejoría en los ritmos de

actividad de las principales economías occidentales.

Todavía es pronto para afirmar que estamos en los inicios de la

recuperación, más bien en términos médicos diríamos que se han

restablecido las constantes vitales pero sería apresurado pronosticar

que el enfermo está plenamente restablecido.

Aún en el caso que en los próximos meses se le diese el alta al enfermo,

nunca se olvide que la enfermedad por la que ha atravesado ha sido

gravísima y que, con diferencias entre economías, le ha dejado dos

secuelas para el futuro: un volumen desorbitado de deuda pública, que

puede constituir una bomba de relojería financiera; y un desempleo

estructural, enquistado entre la población joven. O sea, de cara al

futuro a la juventud se le está legando deudas pero no trabajo.

Page 18: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Continuando con las comparaciones médicas, podemos decir que a lo

largo de los primeros seis meses de 2013 la economía española ha

entreabierto un ojo, ha movido un dedo, en definitiva, ha dado señales de vida.

Esta percepción de la realidad se basa en un simple dato: el PIB ha moderado

su caída, descendiendo un 1,6 por 100 en el segundo trimestre, cuando en el

primero se contrajo un 2 por 100.

Pues bien, a partir de aquí desde instancias oficiales se proclama a los

cuatro vientos que lo peor ha pasado y que es cuestión de pocos meses que la

economía dé definitivamente la espalda a la recesión y comience a crear

empleo. Como es habitual en nuestro país artificialmente se han creado dos

bandos: los optimistas progubernamentales y los escépticos, tildados como

poco de antigubernamentales. Para los primeros lo peor ya ha pasado; para los

segundos también ha pasado lo peor, pero ahora empieza lo malo.

Lo prudente en estas inciertas circunstancias no es echar más leña a

uno de los dos fuegos en disputa, sino tratar de arrojar luz y que sea el lector el

que saque sus propias conclusiones. Analicemos, pues, lo ocurrido; para ver si

es posible determinar el grado de consistencia y de perdurabilidad en el tiempo

de la supuesta mejoría de la economía española.

Centraremos nuestro análisis en los tres argumentos que se han

esgrimido para respaldar el cambio de rumbo de la economía española en el

segundo trimestre de 2013: la moderación del descenso del ritmo de actividad;

la trayectoria de las exportaciones y su contribución al crecimiento; y los datos

arrojados por la Encuesta de Población Activa del II trimestre. Con estas tres

mimbres se ha elaborado el cesto de la recuperación; ojalá sea así nos dice el

corazón, pero la mente nos llama a ser prudentes y precavidos.

Page 19: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Es innegable que en el segundo trimestre del presente año se ha

frenado el ritmo de caída de la economía española, pues el PIB en tasa

interanual ha descendido un 1,6 por 100, mientras que entre enero y marzo la

bajada fue del 2 por 100. Esta perspectiva es menos negativa si comparamos

el segundo trimestre con el primero: la economía española ha experimentado

un decrecimiento trimestral del 0,1 por 100 entre abril y junio; cuando entre

enero y marzo esa misma tasa de variación fue del -0,4 por 100.

Este acercamiento, más de las tasas trimestrales y menos de las

interanuales, a la frontera del crecimiento es la que ha sido esgrimida como

señal inequívoca de que algo está cambiando a mejor en la economía

española. La cuestión a dilucidar es si estamos ante un dato aislado,

meramente coyuntural, o ante un cambio de tendencia. Si queremos despejar

esta incógnita hemos de cartografiar el PIB en sus componentes de demanda y

de oferta, para de esta forma calibrar la sostenibilidad en el tiempo de los

factores que están detrás de esta mejoría de la economía española.

Antes de nada dejemos clara una cuestión: la economía española se

encuentra muy lejos del potencial de crecimiento exhibido en las tres últimas

décadas. Este diferencial se cifra en 4,2 p.p. si tenemos en cuenta que en el

segundo trimestre del presente año ha retrocedido un 1,6 por 100 y su tasa

media de crecimiento en el período 1983-2012 ha sido del 2,6 por 100. Por

consiguiente, aún queda mucho camino por recorrer para pasar de la mejoría al

restablecimiento pleno.

Page 20: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

RADIOGRAFÍA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: PIB. COMPONENTES DE LA DEMANDA

Tasas de variación reales. Porcentajes

Fuente: INE, Banco de España y FUNCAS. Elaboración propia.

Page 21: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

RADIOGRAFÍA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: PIB. COMPONENTES DE OFERTA Tasas de variación reales. Porcentajes

Fuente: INE, Banco de España y FUNCAS. Elaboración propia.

Page 22: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

RADIOGRAFÍA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: DESEQUILIBRIOS BÁSICOS

Porcentajes

Fuente: INE, Banco de España y FUNCAS. Elaboración propia.

Page 23: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

La menor caída relativa del ritmo de actividad de la economía española

en el segundo trimestre de 2013 obedece a las siguientes razones de

demanda. Por un lado, las variables que componen la demanda interna

continúan cayendo, aunque de forma más moderada. El consumo privado que

en el primer trimestre descendió un 4,3 por 100, en el segundo ha retrocedido

un 3,2 por 100; el consumo público se contrajo un 3,3 por 100 entre enero y

marzo, y un 2,4 por 100 entre abril y junio; y la inversión (formación bruta de

capital fijo) que en los tres primeros meses del año decreció un 7,5 por 100, se

ha contraído un 6,4 por 100 en el segundo trimestre. Y por otro lado, al menor

grado de deterioro de la demanda interna, hay que sumar el buen

comportamiento de las exportaciones en paralelo al descenso de las

importaciones; de esta forma la contribución negativa al crecimiento de la

demanda interna está siendo compensada en parte por la aportación de la

demanda externa. Sin embargo, entre abril y junio se ha registrado un dato al

que se le ha prestado muy poca atención y que a nuestro juicio es de suma

importancia: contrariamente a lo que venía ocurriendo desde hace varios

trimestres, las importaciones han vuelto a crecer, en concreto un 3,1 por 100,

cuando en el primer trimestre retrocedieron un 4,8 por 100. Este cambio de

rumbo en la orientación de las importaciones ha hecho que el aporte de la

demanda externa al crecimiento se haya debilitado.

Expuestos los hechos, manifestamos algunas reticencias. ¿Puede

afirmarse que la recuperación está a la vuelta de la esquina en una economía

donde el consumo privado está cayendo un 3,2 por 100; el consumo público un

2,4 por 100; y la inversión un 6,4 por 100? ¿Cómo puede hablarse sin

sonrojarse de que lo peor ha pasado en un país en el que cada año se invierte

menos que en el anterior? ¿Cómo compensaremos la merma del crecimiento

ocasionada por el retroceso de la demanda interna si se debilita la aportación

de la demanda externa?

Si de los factores de demanda pasamos a los de oferta, detectamos que

los datos de crecimiento del segundo trimestre no se asientan sobre bases

sólidas sino más bien sobre arenas movedizas. Lo primero que nos llama la

Page 24: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

atención es que no hay ruido: los motores están parados. La agricultura ha

producido un 1,2 por 100 menos en el segundo trimestre de 2013 que en

idéntico período de 2012, si bien en el primer trimestre de este año esa caída

fue notablemente mayor: un 6,2 por 100. La industria española continúa muy

alejada de la media del período 1983-2010 (1,7 por 100), al retroceder el 3 por

100 en el primer trimestre y el 3,1 por 100 en el segundo. La actividad en el

sector de la construcción se ha contraído un 5,8 por 100 y un 5,9 por 100,

respectivamente, en los dos primeros trimestres del año; aunque si bien es

cierto que en el conjunto de 2012 el valor de su producción disminuyó un 8,1

por 100. Y, por último, el sector con diferencia más importante de nuestra

economía, los servicios, continúa estancado; mientras que en 2012 su actividad

descendió un 0,4 por 100, en el primer trimestre de 2013 su pulso productivo

ha bajado un 1,1 por 100 y en el segundo un 0,8 por 100.

Ante este panorama productivo no es prudente abrigar muchas

esperanzas de cara al futuro, dado que la economía española no ha modificado

un ápice la especialización productiva que tenía antes de la crisis; y como ya

ocurría en el pasado, todo se fía a que un buen año turístico compense en

todo o en parte el descenso más que previsible del sector de la construcción, la

variabilidad de la agricultura y la decadencia de la industria.

Un segundo argumento que se esgrime para dictaminar que la economía

española tomará pronto la senda de la recuperación es la trayectoria positiva

de nuestras exportaciones. Aquí hay dos cuestiones interesantes: ¿Por qué

ahora exportamos tanto? ¿Es sostenible este ritmo exportador sin que se

despierten las importaciones?

No nos engañemos, no exportamos más porque gracias a nuestro

esfuerzo en innovación somos capaces de producir nuevos y mejores bienes y

servicios. Rotundamente no. Nuestras ganancias de competitividad tienen un

doble origen. Por una parte, en momentos de crisis como los actuales, las

empresas españolas se abren más al exterior, buscando fuera la demanda que

no encuentran dentro. Como suele decirse: hacen de la necesidad virtud. Y por

otra parte, ha sido tal el grado de devaluación interna que los costes salariales

Page 25: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

(retribuciones de los trabajadores + cotizaciones) han descendido

considerablemente. Si cruzamos la trayectoria de los costes laborales con la

tasa de inflación queda al descubierto, por un lado, la contribución de los

trabajadores a la superación de la crisis en general y, por otro lado, el papel

que han jugado la contracción de los costes como elemento central para que

las empresas ganen competitividad y se incrementen las exportaciones de

bienes y servicios. La devaluación interna ha tenido sobre las exportaciones un

efecto muy parecido o inclusive mayor que el que hubiese producido una

devaluación de la moneda.

La sostenibilidad de la aportación al crecimiento de la demanda externa

dependerá de varios factores. Uno, la reacción de nuestros competidores en

los mercados exteriores; no olvidemos, al respecto, que nosotros competimos

por la vía salarial y en este campo las ganancias de cuota mercado suelen ser

efímeras, duran el tiempo que otro competidor sea capaz de reducir aún más

sus salarios y, por ende, sus precios. Dos, es previsible que en cuanto se

dulcifique la recesión, obsérvese lo ocurrido en el segundo trimestre, se acelere

el ritmo importador y se anule o disminuya el efecto positivo de las

exportaciones. Y tres, hasta cierto punto, la tan cacareada mejora de la

balanza de pagos española tiene más de ficticio que de real, en el sentido que

los factores explicativos que están detrás de su significado macroeconómico

son de naturaleza negativa. El superávit de nuestra balanza por cuenta

corriente, con escasísimos precedentes históricos, obedece al descenso

pronunciado de la inversión, por lo que el ahorro excedente genera una

capacidad de financiación del país frente al exterior.

En suma, el dinamismo protagonizado en los últimos años por el sector

exterior ha ralentizado el acelerado proceso de deterioro de la situación

económica; sin embargo, la continuidad del aporte exterior dependerá de que

seamos capaces de mantener y mejorar los niveles de competitividad mediante

el desarrollo de elementos alternativos a los costes laborales.

El tercer criterio esgrimido para sustentar un cambio en las perspectivas

sobre la economía española se refiere a los resultados aportados por la

Page 26: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de este año. En este tema

es donde más hay que extremar la precaución, pues no olvidemos que

estamos hablando de la economía de un país en el que 6 millones de personas

carecen de un puesto de trabajo y donde la inmensa mayoría de los que tienen

un trabajo temen por su futuro laboral.

Si observamos con detenimiento la información suministrada por la EPA

del II trimestre, ciertamente el número de personas desempleadas ha

descendido en 225.200 personas, aunque no sólo porque algunas han

encontrado un puesto de trabajo (149.000), sino también porque se ha

registrado un dato muy negativo y preocupante, aunque se le ha prestado muy

poca atención o simplemente se ha ignorado: la disminución de la población

activa en 76.100 personas. En la explicación de este fenómeno confluyen

varios factores: el efecto desánimo o autoexclusión del mercado de trabajo por

la sencilla pero aplastante razón de que se desiste de buscar un empleo ante la

imposibilidad de encontrarlo; lo que unos han dado en denominar la movilidad

exterior, y que en verdad no es más que la emigración de la mano de obra

española empujada por las nulas perspectivas laborales existentes en nuestro

país; y el retorno de población inmigrante a sus países de origen. Todo lo

anterior confluye en un punto de encuentro: la fuerte degradación de nuestro

mercado de trabajo causa desmotivación y expulsa mano de obra a otros

países. Deducir de estos hechos que el paro está retrocediendo además de

una falsedad es una prueba evidente de un desconocimiento del

funcionamiento del mercado de trabajo.

Asimismo, no es menos cierto que en el segundo trimestre el empleo ha

crecido en 149.000 personas. Pero no se insiste lo suficiente en el tipo de

empleo generado: en términos intertrimestrales la contratación temporal se ha

incrementado en 162.200 personas y el empleo por cuenta propia (lo que las

instancias oficiales conocen como emprendedores) en 37.300 personas. Y no

menos sangrante es comprobar el empleo que se está perdiendo: 50.400

personas que tenían un contrato indefinido han perdido su puesto de trabajo.

Page 27: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Si se hace una interpretación apresurada e interesada de la información

suministrada por la EPA del II trimestre, se entiende que algunos hayan

lanzado las campanas al vuelo aventurándose a pronosticar la pronta llegada

de la creación neta de empleo. Pero si analizamos esa misma información a la

luz del análisis económico y del funcionamiento y la interactuación de la oferta

y la demanda de trabajo, mucho nos tememos que el supuesto renacimiento

del mercado de trabajo puede tener los mismos atributos que el empleo que se

ha creado entre abril y junio: temporal y precario.

En resumen, a raíz de lo ocurrido en el transcurso del segundo trimestre

de 2013 existen algunos indicios de que es probable que la economía española

haya tocado fondo. Sin embargo, a nuestro juicio, por ahora no existen

suficientes y consistentes pruebas que demuestren fehacientemente que nos

hallamos a las puertas de una recuperación robusta del ritmo de crecimiento y

de la subsiguiente creación de empleo. Interpretar como recuperación los datos

de la Contabilidad Nacional y de la Encuesta de Población Activa

correspondientes al II trimestre no deja de ser una temeridad, que más bien es

la expresión de un deseo que una realidad. Este apresuramiento que se palpa

en el ambiente por ser el primero en avistar la tierra de la recuperación

obedece a la creencia que los tiempos de la economía se ajustan a los

calendarios electorales. La solución de los problemas económicos, máxime de

la dimensión de los que padecemos, requieren inteligencia, decisión y

paciencia; pero en modo alguno saldremos del pozo en el que hace años nos

metimos cometiendo las mismas torpezas que en el pasado y, no echemos en

el olvido, que una de las mayores ha sido la de proclamar el fin de la crisis cada

dos por tres al menor atisbo del cambio de tendencia en una variable. En

breves palabras, porque en determinado momento (día, semana, mes,

trimestre o año) el PIB dé señales de vida, la tasa de paro disminuya alguna

décima o, como ahora ocurre, la prima de riesgo se sitúe en niveles tolerables;

no por ello, ni mucho menos, puede decretarse el final de la crisis. O es que ya

nadie se acuerda de los problemas pendientes de solución: paro,

endeudamiento público y privado, morosidad, exclusión social, etc.

Page 28: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Pues aunque fuese cierto que hemos tocado fondo, ese fondo es muy

profundo; en el sentido que lo ha tocado una economía que su PIB está

cayendo un 1,6 por 100 en tasa interanual; su tasa de paro es del 26,30 por

100, lo que se traduce en 5.977.500 personas sin trabajo; y su deuda pública, a

la altura del II trimestre de 2013, representa el 92,2 por 100 del PIB. Hay que

reconocer que el fondo al que dicen que hemos llegado está muy hondo; tal

vez, se ajustaría más a la verdad de los hechos decir que más que tocado, nos

hemos estrellado contra el fondo.

La superación de los difíciles momentos por los que estamos

atravesando será complicada, lenta y, nunca se olvide, desigual: lo mismo que

la crisis ha afectado y está afectando más a unos que a otros; de la crisis

saldrán antes unos que otros; de manera que los últimos en notar el fin de la

crisis, como siempre, seremos los ciudadanos.

Page 29: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

ECONOMÍA ANDALUZA

Se da por hecho que la crisis económica y financiera es un fenómeno

uniforme desde el punto de vista territorial, de manera que sus consecuencias

afectan más o menos por igual a cada una de nuestras regiones y provincias.

Es más que evidente que esto no es así. Los problemas económicos que

estamos padeciendo desde hace un lustro están trastocando el mapa

económico español en cuanto a la actividad productiva, la estructura sectorial,

la distribución del empleo, la incidencia del paro, la cohesión social, la

implantación territorial del sistema financiero, etc. Con un añadido a retener, las

Comunidades Autónomas, aunque algunas de ellas crean lo contrario, carecen

de la suficiente entidad y de los instrumentos de política económica adecuados

para luchar seriamente contra los efectos y las secuelas de la crisis.

Un conjunto de factores de muy diversa naturaleza y origen temporal es

el que está detrás del desigual impacto territorial de la crisis económica y

financiera. Sin ánimo de ser exhaustivos, un recuento de dichos factores

debería incluir por encima de cualesquiera otros los siguientes: el nivel de

desarrollo socioeconómico, la especialización productiva, el nivel de formación

de la mano de obra, la apertura al exterior, la mayor o menor presencia de

empresas exportadoras, la dimensión del sector público y el grado de

endeudamiento.

Para nadie constituye una sorpresa que la región que más está sufriendo

el embate de la crisis es Andalucía. Al respecto basta con echar un vistazo a

las tasas de paro de las provincias andaluzas y del conjunto regional para

verificar la crudeza con la que la crisis está afectando a la Comunidad

Autónoma andaluza. Profundizar en las causas de esta problemática no es

tarea de un análisis de coyuntura, pero no deberían caer en el olvido algunas

como éstas: el protagonismo adquirido por el sector inmobiliario dentro de la

economía andaluza; la escasa presencia del sector industrial en términos de

producción, empleo y exportaciones; la excesiva dimensión del sector público

Page 30: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

regional y la consecuente burocratización de la actividad económica; la

desacertada política de infraestructuras, más guiada por la grandiosidad que

por la rentabilidad económica y la utilidad social, construyéndose

infraestructuras cuya explotación no es viable desde el punto de vista

económico y que, además, no solucionan los problemas de los ciudadanos; la

existencia de un sistema educativo que ni educa ni forma, en el que se prima la

mediocridad y del que está ausente la excelencia y el esfuerzo; y, para finalizar

pues la lista sería interminable, un entramado de universidades masificadas

que, al igual que en el resto del país, se han convertido en una prolongación de

la enseñanza secundaria y, es cierto, están muy bien dotadas de medios

materiales pero que carecen de lo esencial: buenos alumnos y profesores

competentes.

Por las razones apuntadas y otras muchas que se han quedado en el

tintero Andalucía está siendo, cosa que a nadie extrañará, la región española

donde la crisis está alcanzando la máxima incidencia y gravedad. Téngase

presente que, como suele decirse, ya llueve sobre mojado, en el sentido de que

se trata de la región con un nivel más bajo de renta per cápita y con la tasa de

paro más elevada. Esto supone que muy probablemente en Andalucía la crisis

dejará en herencia una serie de secuelas que tardaremos décadas en superar

y que nos postergarán a la cuneta de la economía española y europea.

Por todo ello y mucho más que aún habiéndolo pensado y analizado

carecemos del espacio adecuado y suficiente para exponerlo, en Andalucía

cobra si cabe un mayor interés la cuestión de si al final se confirmase que la

economía española ha tocado fondo, podemos asistir en los próximos meses a

una recuperación. Si esta posibilidad se recibiría con satisfacción en todos

sitios, en Andalucía sería vitoreada.

Con la información estadística disponible, elaborada y facilitada por el

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), trataremos de

comprobar si en los primeros trimestres de 2013 la economía andaluza va en la

misma dirección que la española o, por el contrario, ha tomado otro camino.

Page 31: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Si en primer lugar, como es procedente, analizamos el cuadro

macroeconómico, tanto desde la óptica de la oferta como de la demanda,

apreciamos similitudes pero también diferencias, siendo notables algunas de

ellas. Entre abril y junio, como ya hemos comprobado para el conjunto

nacional, la economía andaluza ha atenuado su velocidad de caída en un

grado muy similar; mientras que en tasa interanual el PIB nacional desciende

un 1,6 por 100, el andaluz retrocede una décima más: un 1,7 por 100. Para

poder detectar los parecidos y los contrastes es preciso descomponer el PIB en

sus elementos de oferta y demanda.

Atendiendo a los componentes de oferta se aprecia una sincronización

en la evolución de los sectores de la construcción y de servicios. En el primer

caso, el sector nacional ha bajado su producción un 5,9 por 100 y el regional un

5,8 por 100; luego en ambos casos la actividad constructora está acusando el

estallido de la burbuja inmobiliaria y la caída de la inversión pública en

infraestructuras. En el segundo, se repite la pauta anterior, aunque con

distintos guarismos: el sector servicios nacional se ha contraído un 0,8 por 100,

frente a un 0,7 por 100 el andaluz.

ACTIVIDAD Y DEMANDA

Contabilidad regional trimestral de Andalucía 1

Andalucía España

Variación interanual (%) Periodo

Andalucía España

PIB a precios de mercado 91,4 93,1 -1,7 -1,6 2º Tr-13

VAB a precios básicos 92,6 - -1,7 - 2º Tr-13

Agricultura, ganadería y pesca 98,8 89,4 2,3 -1,2 2º Tr-13

Ramas industriales 90,6 94,6 -6,0 -3,1 2º Tr-13

Construcción 55,4 60,2 -5,8 -5,9 2º Tr-13

Servicios 100,9 100,9 -0,7 -0,8 2º Tr-13

Gasto en consumo final de los hogares 89,5 90,0 -3,3 -3,2 2º Tr-13

Gasto en consumo final 91,8 92,4 -3,0 -3,0 2º Tr-13

Formación bruta de capital 62,7 64,4 -5,9 -6,3 2º Tr-13

Demanda regional/nacional2 84,4 84,9 -3,9 -3,6 2º Tr-13

Exportaciones 114,2 116,8 2,4 9,2 2º Tr-13

Importaciones 90,8 86,0 -2,1 3,1 2º Tr-13

FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía. Base 2008.

INE-Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008. Tomado de IECA. 1 Índices de volumen encadenado. Referencia año 2008=100. Datos corregidos de estacionalidad y efecto calendario 2 Aportación al crecimiento

Page 32: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Los contrastes en el comportamiento de la oferta se focalizan en la

agricultura y en la industria. La agricultura andaluza continúa dando muestras

de una vitalidad que está ausente en el resto de actividades, de ahí que en el

segundo trimestre se haya expandido a la estimable tasa del 2,3 por 100, que

llama aún más la atención cuando el sector a nivel nacional disminuye un 1,2

por 100. Esta disparidad obedece a la distinta configuración interna del sector

en un ámbito y en otro; así como a la mayor o menor vocación exportadora a

nivel andaluz y nacional. En todo caso, y con los altibajos propios de las

actividades agrarias, la agricultura andaluza está siendo la actividad económica

que mejor está afrontando la crisis con diferencia con respecto al resto de

sectores. Sin embargo, el punto negro se encuentra en la industria. Tanto en el

contexto nacional como en el regional continúa a un ritmo imparable un

fenómeno de largo alcance y que limitará mucho nuestro futuro: la

desindustrialización de las economías española y andaluza. Este sector, por

muchos motivos catalogado de estratégico, ha descendido su ritmo productivo

un 3,1 por 100 en España y un 6,0 por 100 en Andalucía. En los dos casos los

datos deberían provocar reflexión y preocupación, aunque más en Andalucía

puesto que a esta velocidad de descenso la industria andaluza quedará

reducida al mínimo y, por supuesto, sin industria no hay futuro.

Si el foco de atención lo dirigimos a los elementos de la demanda, son

más los parecidos que las diferencias, y estas últimas se centran en la

demanda externa. Por lo que respecta a la demanda interna, todos sus

capítulos registran importantes caídas tanto a nivel nacional como andaluz.

Siguiendo este orden comparativo el mapa de situación está plagado de

negatividad: el gasto en consumo final de los hogares disminuye un 3,2 y un

3,3 por 100; el gasto en consumo final en ambos casos retrocede un 3 por 100;

y la inversión cae un 6,3 y un 5,9 por 100. Cuando se observa este panorama

tan negativo de la demanda interna española y andaluza cuesta mucho creer

en la veracidad de las promesas sobre la recuperación. Las diferencias las

hallamos en la demanda externa. Por un lado, como consecuencia de las

distintas especializaciones productivas y exportadoras, las ventas al exterior de

la economía española durante el segundo trimestre de 2013 crecen un 9,2 por

Page 33: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

100, en tanto que Andalucía tan sólo se incrementan un 2,4 por 100. Y por otro

lado, el mayor contraste se produce en el caso de las importaciones, puesto

que en España suben un 3,1 por 100, cuando en Andalucía disminuyen un 2,1

por 100. Esto puede ser un síntoma de que caso de que se esté produciendo

una recuperación, en Andalucía está es más lenta que a nivel nacional.

Del análisis general del cuadro macroeconómico podemos pasar, en

sentido figurativo, al examen al microscopio de la oferta y de la demanda de la

economía andaluza, mediante la observación de una batería de indicadores

coyunturales con diferentes referencias temporales. Tanto en un caso como en

otro lo más destacable sería lo siguiente.

INDICADORES DE OFERTA

Oferta

Andalucía España

Variación interanual

(%) Periodo

Andalucía España

Índice de producción industrial 70,7 82,8 -4,3 0,4 jul-13

Licitación oficial total (Miles euros) 62.728 417.275 -38,6 -50,6 jun-12

Viviendas iniciadas 1.125 12.100 -81,1 -55,4 2º Tr-12

Viviendas terminadas 6.602 42.657 -23,2 -17,7 4º Tr-12

Superficie a construir de obra nueva para uso no residencial

(m2)

41.021 293.905 -4,2 1,4 may-13

Hipotecas constituidas urbanas (Miles euros) 590.432 3.451.174 -13,8 -24,2 may-13

Índice de Cifra de Negocio en servicios 89,8 93,0 -3,5 -4,2 jun-13

Inversión extranjera. Inversión bruta efectiva total (Miles de

euros)

19.255 3.647.500 -65,1 -15,9 1er Tr-

13

Viajeros en establecimientos hoteleros 1.613.329 9.621.527 4,2 0,1 jul-13

Pernoctaciones en establecimientos hoteleros 5.568.980 37.581.401 3,9 0,5 jul-13

Grado de ocupación por plazas en establecimientos hoteleros

(%) *

59,6 65,3 0,4 0,0 jul-13

Número de turistas 5.952.962 - 0,8 - 2o Tr-13

Estancia media de los turistas (Días) * 7,7 - -2,6 - 2o Tr-13

Gasto medio diario por turista (Euros) 61,7 - -4,2 - 2o Tr-13

FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Índice de Producción Industrial de Andalucía. Base

2005.INE-Índices de Producción Industrial. Base 2005. Ministerio de Fomento..INE-Estadística de Hipotecas. Instituto de

Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Indicadores de Actividad del Sector Servicios.. INE-Indicadores de actividad del

sector servicios. Base 2005. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Ocupación en Alojamientos Hoteleros. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de

Coyuntura Turística de Andalucía. Tomado de IECA.

* Variación interanual calculada como diferencia sobre el mismo periodo del año anterior

Page 34: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Por lo que respecta a la oferta, y solamente teniendo en cuenta los

indicadores referidos a 2013, pueden hacerse algunas consideraciones de

interés. Primera, atendiendo al Índice de Producción Industrial, vuelve a

constatarse la desconexión entre el sector industrial español y el andaluz, así

como la pérdida de significación, y ya tenía poca, de la industria dentro de la

estructura económica de Andalucía. Segunda, tanto en España como en

Andalucía los indicadores correspondientes a la actividad del sector de la

construcción muestran que aún no ha terminado el proceso de ajuste en este

sector, mientras que éste continúe seguirá expulsando mano de obra y

presionando sobre el conjunto del mercado de trabajo. Tercera, los testigos

coyunturales relativos a la inversión extranjera, por sus registros tan negativos,

dejan bien a las claras la falta de confianza que todavía gravita sobre la

economía española y la andaluza. Y cuarta, el sector turístico andaluz emite

señales contradictorias, frente a los registros positivos del número de viajeros y

de pernoctaciones, nos encontramos los negativos de la estancia media y del

gasto medio por turista. En todo caso, el turismo, a pesar de la crisis, sigue

siendo un sector clave para la economía andaluza por las interrelaciones que

tiene con el resto de actividades.

Si la crisis está dejando su rastro en los indicadores de oferta, otro tanto

ocurre en aquellos que recogen la evolución de la demanda. Es patente que el

consumo de bienes y servicios se está viendo afectado por la contracción de la

renta disponible, el deterioro del mercado de trabajo y las negativas

expectativas de los consumidores en torno al futuro más inmediato. Por mucho

que se proclame la conclusión de la crisis, no por ello van a cambiar de signo

los indicadores de demanda; ello no es posible sin una decidida recuperación

del empleo, una disminución del endeudamiento de los hogares, una reducción

de los impuestos que gravan las rentas y el consumo, y un restablecimiento del

crédito. Una combinación de acontecimientos muy compleja y que pasará

tiempo, mucho tiempo, hasta que la veamos.

Page 35: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

INDICADORES DE DEMANDA

Demanda

Andalucía España

Variación interanual (%) Periodo

Andalucía España

Matriculación de turismos 8.886 77.425 19,9 16,9 jul-13

Consumo de gasolina (Tm) 55.132 382.868 -16,0 -13,7 jun-13

Consumo de gasóleo A. Automoción (Tm) 250.196 1.665.577 -12,0 -10,5 jun-13

Consumo de gasóleo B. Agrícola y pesca (Tm) 44.756 257.641 -9,2 -11,2 jun-13

Consumo de gasóleo C. Calefacción (Tm) 11.417 88.463 -26,2 -31,3 jun-13

Índice de comercio al por menor 98,0 100,3 0,3 -0,3 jul-13

Índice de ventas en grandes superficies de Andalucía 94,1 - -4,9 - jul-13

Índice de producción industrial. Bienes de consumo 71,4 92,8 -9,3 1,0 jul-13

Índice de producción industrial. Bienes de equipo 60,2 81,6 -4,1 5,7 jul-13

Índice general de clima empresarial 112,8 - - - 3er Tr-13

FUENTES:Ministerio del Interior-Dirección General de Tráfico. Ministerio de Industria, Energía y Turismo-CORES. Instituto de

Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Índice de Comercio al por Menor de Andalucía. Base 2005. INE-Indices de

comercio al por menor. Base 2005. IECA-Índice de Ventas en Grandes Superficies de Andalucía. Base 2006. Instituto de Estadística

y Cartografía de Andalucía (IECA)-Índice de Producción Industrial de Andalucía. Base 2005. INE-Índices de Producción Industrial.

Base 2005. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Barómetro empresarial de Andalucía. Tomado de IECA.

En el caso andaluz, salvo la matriculación de turismos y en una mínima

cuantía (0,3 por 100) el índice de comercio al por menor, el mapa de

indicadores de demanda está plagado de signos negativos, prueba que

respalda el comentario anterior. El incremento interanual de la matriculación de

turismos en el mes de julio se cifra en un 19,9 por 100, superior en 3 p.p. al

registro nacional (16,9 por 100), lo cual es debido a los planes de ayuda

implementados por el Gobierno Central. El repunte detectado en el índice de

comercio al por menor puede estar indicándonos una cierta preferencia de

algunos consumidores por la pequeña compra con respecto a la gran compra,

este comportamiento se desprende de la propia crisis y de determinados

cambios sociales que han llevado a la proliferación de hogares compuestos por

un número muy reducido de personas. Por otro lado, el consumo de

carburantes disminuye a unas tasas muy notables como consecuencia tanto de

su elevado precio como de la contracción de la renta disponible. Y por último, la

difícil situación económica y laboral por la que atraviesan las familias andaluzas

Page 36: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

se refleja en las caídas que registran los indicadores más ligados al consumo

tanto de bienes perecederos como duraderos: las ventas en grandes

superficies y la producción de bienes de consumo.

De un comportamiento de la demanda como el descrito cabría esperar

una fuerte moderación de los precios, pero la realidad muestra y demuestra

que esto no es así. La explicación más plausible de esta paradójica situación

es la ausencia de competencia en determinados mercados de bienes y

servicios.

Precios y salarios

Andalucía España

Variación interanual (%) Periodo

Andalucía España

Índice de precios de consumo 103,5 104,0 1,4 1,5 ago-13

IPC subyacente 102,0 102,7 1,4 1,6 ago-13

IPC. Alimentación y bebidas no alcohólicas 106,9 106,8 4,7 4,4 ago-13

IPC. Vivienda 106,5 106,2 -0,2 -0,3 ago-13

Precio medio del m2 en la vivienda libre (Euros) 1.245,5 1.481,7 -7,4 -7,8 2º Tr-13

Aumento salarial pactado * 0,65 0,65 -1,24 -0,88 jul-13

FUENTES: INE-Índice de Precios de Consumo. Ministerio de Fomento. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de

IECA.

* Variación interanual calculada como diferencia sobre el mismo periodo del año anterior

Tanto en el caso nacional como en el andaluz, el índice de precios al

consumo y el IPC subyacente están dentro de unos niveles razonables; pero no

así el IPC de alimentación y bebidas no alcohólicas, que en tasa interanual

subieron en agosto un 4,7 por 100 en Andalucía y un 4,4 por 100 en España. Si

a esto último sumamos que el aumento salarial pactado en julio, aunque

hablando con propiedad habría que titularlo el descenso salarial pactado, se ha

cifrado en un -1,24 por 100 en nuestra región y en un -0,88 por 100 a nivel

nacional, es palpable la merma de poder adquisitivo que están sufriendo las

familias andaluzas y españolas, máxime en unos bienes que son de primera

necesidad, como es el caso de los alimenticios.

Al final las aguas de la demanda y de la oferta van a parar a un mismo

río: el mercado de trabajo. Después de lo comentado a nadie extrañará el

empeoramiento del mercado de trabajo tanto en España como en Andalucía.

Page 37: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Mercado de trabajo

Andalucía España

Periodo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Población de 16 y más años (Miles personas) 3.331,5 3.467,5 6.799,0 18.584,4 19.641,9 38.226,3 2º Tr-13

Activos (Miles personas) 2.204,6 1.820,4 4.025,0 12.287,4 10.473,9 22.761,3 2º Tr-13

Ocupados (Miles personas) 1.441,6 1.143,0 2.584,6 9.144,5 7.639,2 16.783,8 2º Tr-13

Parados (Miles personas) 763,0 677,4 1.440,4 3.142,9 2.834,7 5.977,5 2º Tr-13

Tasa de actividad (%) 66,17 52,50 59,20 66,12 53,32 59,54 2º Tr-13

Tasa de paro (%) 34,61 37,21 35,79 25,58 27,06 26,26 2º Tr-13

Tasa de empleo (%) 43,27 32,96 38,01 49,21 38,89 43,91 2º Tr-13

Paro registrado (Número de personas) 510.285 536.198 1.046.483 2.288.893 2.409.890 4.698.783 ago-13

Afiliados en alta a la Seguridad Social. Régimen

general (Número de personas)

898.441 767.289 1.665.735 6.358.296 5.689.179 12.047.523 jul-13

Afiliados en alta a la Seguridad Social. Total

(Número de personas)

1.403.884 1.207.434 2.611.327 8.815.873 7.468.766 16.284.726 jul-13

Contratos registrados 137.262 94.731 231.993 585.070 458.096 1.043.166 ago-13

Contratos indefinidos 3.646 3.023 6.669 33.508 28.946 62.454 ago-13

Colocaciones registradas 173.927 132.770 306.697 828.453 682.256 1.510.709 jul-13

FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

El pasajero alivio que la campaña estival ha traído consigo en el

mercado de trabajo, al cual ya nos hemos referido en un comentario anterior y

que es perfectamente trasladable a la realidad andaluza, no puede ni debe

ocultar una negatividad sin precedentes de las variables laborales. La

problemática laboral andaluza se resume de la siguiente forma: tómese

cualquier registro relativo al mercado de trabajo más deteriorado de la Unión

Europea, el español, y multiplíquese como poco por dos. En España hay

muchas personas en paro, la tasa de desempleo es muy elevada, el paro

juvenil es desorbitado, el paro de larga duración alcanza unos niveles

escandalosos; en Andalucía se produce todo esto pero a una escala mayor. Y

el problema del mercado de trabajo andaluz es de tal envergadura que es a

todas luces imposible que pueda solucionarse mientras la economía andaluza

descanse en un sector servicios tradicional y cada vez más sujeto al signo de

las campañas turísticas, en un sector de la construcción sometido a un drástico

ajuste y en una industria que está siendo reducida a la mínima expresión. A ver

si tomamos conciencia de que si no somos capaces de ampliar la base

productiva –el número de empresas- no habrá forma humana de atajar el

problema del paro en Andalucía.

Page 38: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Tomando como referencia la Encuesta de Población del II trimestre de

2013 se constatan los difíciles momentos por los que está atravesando el

mercado de trabajo de nuestra región. A la altura de mediados del presente

año en Andalucía hay 1.440.400 personas que buscan activamente un trabajo y

no lo encuentran; esto significa que la tasa de paro masculina andaluza ha

alcanzado el nivel del 34,61 por 100, cerca de 10 puntos superior a la nacional

(25,58 por 100), en tanto que entre la población femenina andaluza la tasa de

paro se eleva al 37,21 por 100 frente al 27,06 por 100 nacional.

Hasta ahora, al menos esa impresión nos da, los responsables de

política económica no son conscientes del calibre del problema, limitándose a

manifestar en cualquier tiempo y lugar que su objetivo es el empleo. Pero el

empleo no surge por generación espontánea, sino porque se facilite y

promocione la creación de empresas, tema en el que si se conoce lo que hacen

otros países todavía nos queda mucho por aprender y hacer.

Page 39: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

ECONOMÍA DE GRANADA

Como en más de una ocasión hemos advertido, no cabe esperar que

una economía del tamaño y de la significación de la granadina lleve una

trayectoria diferente a la del conjunto nacional y regional en el que está

encuadrada. A ello habría que añadir sus peculiaridades: elevado peso de las

administraciones públicas; presencia notable de las actividades agrarias;

debilidad industrial; y, como en tantos sitios, retroceso de la actividad

constructora. Estas puntualizaciones no son caprichosas. Y las reiteramos

cuantas veces sea necesario porque en tanto en cuanto no se modifiquen estos

perfiles característicos, Granada estará condenada a formar parte del furgón de

cola del tren de la economía española. Es posible, y más hablando de

Granada, que muchos se sientan cómodos en ese vagón trasero; pues bien,

esta manera de ver las cosas perpetúa los problemas y condena a la

emigración a las generaciones más jóvenes. Con esta mentalidad no les quepa

la menor duda que a no mucho tardar la Universidad de Granada será la

primera empresa exportadora de Granada, pero no de I+D sino de mano de

obra.

El ostensible e incomprensible desfase temporal de la información

económica provincial del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

hace inservible esta fuente estadística a la hora de analizar la coyuntura

económica de Granada. Es por ello que en este Boletín utilizaremos el panel de

indicadores elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, institución que

desde hace muchos años viene prestando un gran servicio público para el

mayor y mejor conocimiento de la economía y la sociedad de Andalucía.

Page 40: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

PANEL DE INDICADORES ECONÓMICOS DE LA ECONOMÍA DE GRANADA

INDICADORES ECONÓMICOS ESPAÑA ANDALUCÍA GRANADA

Período Unidad Dato Tasa Dato Tasa Dato Tasa

Crecimiento económico IT 2013 Tasa var. - 2,00 - 2,60 - 2,40

IPI General ene-may 2013 Índices 76,50 - 3,51 66,90 10,41

Viviendas visadas ene-mar 2012 Unidades 9.777,00 - 47,44 1.110,00 - 64,69 132,00 - 62,92

Viviendas iniciadas ene-dic 2012 Unidades 37.243,00 - 56,83 4.733,00 - 65,00 493,00 - 59,66

Viviendas terminadas ene-mar 2013 Unidades 13.566,00 - 56,67 2.516,00 - 54,76 328,00 - 58,38

Precio vivienda libre II T 2013 Euros/m2 1.481,70 - 7,76 1.245,50 - 7,38 1.164,90 - 6,04

Compra-venta viviendas ene-jul 2013 Unidades 196.714,00 3,64 39.044,00 4,16 4.122,00 6,82

Viajeros Est. Hoteleros. Total ene-jul 2013 Miles 46.987,80 - 1,29 8.523,50 0,97 1.377,20 4,65

Pernoct. Hoteleras. Total ene-jul 2013 Miles 157.639,90 - 0,15 24.007,10 0,90 2.841,00 3,52

Activos II T 2013 Miles pers. 22.761,30 - 1,51 4.025,00 0,17 432,90 - 0,67

Ocupados. Total II T 2013 Miles pers. 16.783,80 - 3,64 2.584,60 - 2,67 271,00 - 2,06

Ocupados Agricultura II T 2013 Miles pers. 760,70 3,88 203,20 6,11 21,20 35,03

Ocupados Industria II T 2013 Miles pers. 2.299,90 - 5,67 224,70 - 6,72 23,30 4,02

Ocupados Construcción II T 2013 Miles pers. 1.023,30 - 14,22 138,30 - 16,28 14,40 - 13,77

Ocupados Servicios II T 2013 Miles pers. 12.699,90 - 2,71 2.018,50 - 1,91 212,10 - 4,46

Parados II T 2013 Miles pers. 5.977,50 5,00 1.440,40 5,69 161,90 1,82

Tasa de paro II T 2013 Porcentaje 26,30 1,66 35,80 1,90 37,40 0,90

Paro registrado ene-ago 2013 Miles pers. 4.887,20 4,68 1.088,30 5,27 108,50 4,14

Trabajadores afil Seg. Social ene-ago 2013 Miles pers. 16.282,40 - 3,96 2.643,30 - 5,30 288,10 - 3,85

Índice Precios Consumo ago-13 Índices 104,00 1,52 103,50 1,44 103,70 1,54

Depósitos sector privado IT 2013 Millones E 1.115.612,20 1,13 100.280,80 0,67 12.443,80 1,00

Créditos al sector privado IT 2013 Millones E 1.493.865,20 - 11,89 185.666,90 - 11,39 20.536,40 - 14,29

Matriculación turismos ene-ago 2013 Unidades 513.239,00 - 2,59 52.819,00 - 4,98 5.289,00 - 6,01

Matriculación veh. Carga ene-ago 2013 Unidades 68.380,00 - 8,60 6.774,00 - 6,75 744,00 - 7,00

Hipotecas const. Importe ene-jun 2013 Millones E 21.664,20 - 26,27 3.844,00 - 26,22 284,30 - 44,29

Hipotecas const. Número ene-jun 2013 Unidades 190.288,00 - 24,81 36.940,00 - 24,92 3.358,00 - 50,10

Efectos com. Impagados. Importe ene-jun 2013 Millones E 2.155,20 - 27,19 169,40 - 44,25 20,90 - 57,78

Efectos com. Impagados. Número ene-jun 2013 Unidades 1.198.977,00 - 19,73 116.285,00 - 5,43 13.558,00 - 24,82

Sociedades mercantiles. Capital ene-jul 2013 Millones E 3.942,30 - 26,52 743,90 46,40 39,00 - 17,81

Sociedades mercantiles. Número ene-jul 2013 Unidades 59.290,00 9,22 9.843,00 10,45 969,00 10,62

Importaciones bienes ene-jun 2013 Millones E 124.546,60 - 3,16 15.570,50 - 3,41 270,90 - 4,93

Exportaciones bienes ene-jun 2013 Millones E 118.722,20 7,95 14.153,20 10,38 470,90 13,82

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de

Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, IEA, INE,

Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de

Fomento y SEOPAN. Tomado de Analistas Económicos de Andalucía.

Page 41: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

En primera instancia, una ojeada al panel de indicadores que sobre la

economía granadina se adjunta puede nublar la vista y apabullar. Pero esto

sólo es una apariencia. Lo mejor y más sencillo es suponer que tenemos en

nuestras manos un plano económico de nuestra provincia. Vayamos despacio y

de forma ordenada, y así encajarán todas las piezas.

El punto de partida es la actividad general. Desde este prisma, en el I

trimestre de 2013 Granada se ha situado entre medias del registro nacional y

del regional: la actividad productiva granadina en términos interanuales cayó un

2,4 por 100; 0,4 puntos más que a nivel nacional (-2,0 por 100) y 0,2 puntos

menos que el regional (2,6 por 100). Por tanto, como era esperable, Granada

ha iniciado el año 2013 como finalizó 2012, sumida en la recesión. Hasta que

no se haga público el dato de la actividad económica provincial referente al II

trimestre no podremos calibrar hasta qué punto la crisis ha tocado fondo

también en Granada como, según se nos dice, lo ha hecho en España. Ahora

bien, si así fuese, no seamos ilusos creyendo que tocando fondo ya estamos

salvados; no, significa que hemos llegado a lo más hondo del pozo, ahora hay

que salir de él.

La batería de indicadores nos permite pasar de esta visión panorámica a

una más detallada:

En lo que va transcurrido de 2013 se corrobora para Granada un

proceso que ya hemos constatado para el conjunto nacional y regional:

el sector inmobiliario continúa en caída. Sus principales indicadores

(viviendas visadas, iniciadas y terminadas) registran unas tasas

negativas muy elevadas, por ese orden: 69,92; 59,66; y 58,38 por 100.

Un ajuste tan drástico y prolongado causará graves perturbaciones en la

estructura económica provincial, siendo ésta una de las herencias más

pesadas de la crisis y que continuará entre nosotros durante bastante

tiempo.

Page 42: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Los archiconocidos atractivos turísticos de Granada así como la

ampliación y mejora de la oferta hotelera, junto con el descenso de los

precios, se están traduciendo en un creciente dinamismo de esta

actividad, con el consiguiente efecto de arrastre sobre otras. Este mayor

pulso del sector se refleja en el incremento de un 4,65 por 100 del

número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros y de un 3,52

por 100 del total de pernoctaciones. En la medida en que se afiance la

recuperación de las principales economías occidentales es previsible

que esta mejoría se consolide y amplifique, siempre y cuando seamos

capaces de diversificar los mercados de procedencia de los flujos

turísticos y mantener una relación calidad-precio adecuada y atractiva.

La demanda continúa retraída, a lo cual no es ajeno el deplorable estado

del mercado de trabajo y los efectos contractivos de la devaluación

interna de la economía española sobre los trabajadores granadinos. La

ausencia de trabajo, por consiguiente la carencia de la principal fuente

de renta, y la disminución de los niveles salariales dejan sentir sus

efectos, como puede comprobarse en la información estadística adjunta,

en indicadores como la matriculación de vehículos de vehículos (-6,01

por 100), el número de hipotecas constituidas (-50,10 por 100) o el

crédito al sector privado (-14,29 por 100). Las negativas perspectivas

laborales y la creencia que el futuro no será mejor que el presente

lastran todos estos indicadores de la economía granadina.

No se corresponde con el débil pulso que muestra la demanda, el que la

tasa de inflación de Granada en agosto (1,54 por 100) sea superior que

la nacional (1,52 por 100) y que la regional (1,44 por 100). Aunque las

diferencias no son notables pero no por ello hemos de olvidar que este

es un goteo que va minando el poder adquisitivo y los índices de

competitividad.

En mitad de la oscuridad económica se atisba una luz: las exportaciones

de bienes. Las razones generales ya han sido apuntadas con

anterioridad y, por supuesto, son extensibles a la economía granadina.

Page 43: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a

Aquí lo subrayable es el mayor ímpetu exportador entre enero y junio de

2013 de la economía granadina con respecto al marco nacional y

regional. Durante los seis primeros meses del año las exportaciones

granadinas se han incrementado un 13,82 por 100; 3,44 puntos por

encima de Andalucía (10,38 por 100) y 5,87 puntos de España (7,95 por

100). En este punto la cuestión a dirimir es si las exportaciones pueden

tener un efecto locomotora sobre la actividad productiva granadina; tal

vez, si la industria y los servicios avanzados tuviesen un mayor peso

específico la respuesta sería afirmativa. Pero, como es sabido, no es el

caso.

Donde no se ve ninguna luz es en el mercado de trabajo. La Encuesta

de Población Activa del II trimestre de 2013 confirma las tendencias de

los pasados trimestres. El empleo en Granada desciende un 2,06 por

100, mientras que en España lo hace un 3,64 por 100 y en Andalucía un

2,67 por 100. Por sectores sí aparecen dos notas reseñables: si

comparamos los datos del II trimestre de 2013 con los del mismo

período de 2012, la ocupación se incrementa un 35,03 por 100 en la

agricultura y un 4,02 por 100 en la industria de la economía granadina;

por el contrario, el empleo disminuye en la construcción (13,77 por 100)

y en los servicios (4,46 por 100). Por último, el paro se incrementa en

Granada (1,82 por 100), pero menos que en el conjunto nacional (5 por

100) y en el regional (5,69 por 100); ello no quita para que la tasa de

paro siga a unos niveles desorbitados: 37,4 por 100; 1,6 puntos más alta

que la regional (35,8 por 100) y 11,1 puntos que la nacional (26,30 por

100).

En sentido figurativo, la economía granadina se encuentra a la espera de

un tren, por favor no sea mal pensado el lector no nos referimos al AVE, que

esperemos y deseemos que, no como el mencionado, llegue cuanto antes a la

estación que sea y a la máxima velocidad: la recuperación económica.

Page 44: B×P OÞNFSP ÏQPDB PDUVCSF€¦ · PRESENTACIÓN En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural de Granada se hace un análisis de lo ocurrido a