388
Impacto ambiental de las áreas de minería metálica: Aplicación de metodologías analíticas no destructivas al análisis geoquímico Óscar González Fernández Tesis doctoral Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera”-CSIC Director: Ignasi Queralt Mitjans (ICTJA-CSIC) Tutor: Esteve Cardellach López (UAB- Departamento de Geología) Programa de doctorat en Ciència i Tecnologia Ambientals Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB) Pb Zn Fe As 0246 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0246 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 0246 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 15 25 35 45 55 65 75 0246 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Impacto ambiental de las áreas de minería metálica ... · Phantasie ist wichtiger als Wissen, denn Wissen ist begrenzt. (Albert Einstein 1879 -1955) What we know is a drop of water,

Embed Size (px)

Citation preview

  • Impacto ambiental de las reas de minera metlica: Aplicacin de metodologas analticas no destructivas al anlisis

    geoqumico

    scar Gonzlez Fernndez Tesis doctoral

    Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera-CSIC

    Director: Ignasi Queralt Mitjans (ICTJA-CSIC)

    Tutor: Esteve Cardellach Lpez (UAB- Departamento de Geologa)

    Programa de doctorat en Cincia i Tecnologia Ambientals Institut de Cincia i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

    Pb Zn Fe As

    0 2 4 6

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    020406080100120140160180200

    0 2 4 6

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    0200400600800100012001400

    0 2 4 6

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    515253545556575

    0 2 4 6

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    12345678910111213

  • Laboratorio de Aplicaciones Analticas de los Rayos X (LARX)

    Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC)

    Impacto ambiental en reas de minera metlica:

    Aplicacin de metodologas analticas no destructivas al anlisis

    geoqumico

    Tesis Doctoral presentada por

    scar Gonzlez Fernndez

    Para obtener el grado de Doctor en Ciencias Ambientales en la Universidad Autnoma de Barcelona

    Programa de doctorado en Ciencia y Tecnologa Ambientales

    Institut de Cincia i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

    Director: Ignacio Queralt Mitjans (Investigador Cientfico del CSIC) Tutor: Esteve Cardellach Lpez (Catedrtico- Departamento de Geologa

    UAB)

    Barcelona, Mayo 2011

  • Ignacio Queralt Mitjans, Investigador Cientfico del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC) como director de la tesis y Esteve Cardellach Lpez, Catedrtico de Geologa de la Universidad Autnoma de Barcelona, como tutor, CERTIFICAMOS: Que los estudios recogidos en esta memoria bajo el ttulo Impacto ambiental en reas de minera metlica: Aplicacin de metodologas analticas no destructivas al anlisis geoqumico han sido realizados bajo nuestra supervisin por scar Gonzlez Fernndez, licenciado en Ciencias Ambientales, para optar al grado de Doctor en Ciencias Ambientales. Y para que as conste, firmamos la presente certificacin, Barcelona, 26 de mayo de 2011 Dr. Ignacio Queralt Mitjans Dr. Esteve Cardellach Lpez

  • Este trabajo ha sido financiado por el Plan Nacional de Investigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica (Proyectos: CGL2004-05963-C04, CGL2007-66861-C04) y por el programa Consolider Ingenio 2010 (Proyecto: CSD2006-00044). Tambin agradezco la beca de Formacin de Personal Investigador (BES2005-6810) que me ha permitido el soporte econmico para realizar esta tesis.

  • A toda mi familia, y sobre todo a Cris, por apoyarme y darme luz y fuerzas

    para seguir luchando cada da.

  • Phantasie ist wichtiger als Wissen, denn Wissen ist begrenzt. (Albert Einstein 1879 -1955)

    What we know is a drop of water, what we ignore is the whole ocean.

    (Sir Isaac Newton, 1643 1727)

    He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el xito. (Michael Jordan, 1963-...)

    The worthwhile problems are the ones you can really solve or help solve, the ones you

    can really contribute something to. (Richard Feynman, 1918-1988)

  • NDICE

    I

    ndice Captulo 1

    1. Introduccin

    1.1. Minera y medio ambiente

    1.1.1. Consideraciones generales

    1.1.2. La minera en Europa

    1.1.3. Legislacin minera en la Unin Europea

    1.2. C aractersticas d e l os yacimientos m etlicos en r elacin co n estudios d e

    geoqumica ambiental

    1.2.1. Mineraloga primaria de los yacimientos

    1.2.2. Mineraloga secundaria

    1.2.3. Sales secundarias solubles

    1.2.4. Factores c limticos de i ncidencia en l a di spersin de l a contaminacin

    minera

    1.3. El distrito minero de Cartagena-La Unin

    1.3.1. Antecedentes de estudio

    1.3.2. Los yacimientos mineros de la Sierra de Cartagena-La Unin

    1.3.3. Desarrollo de la minera en el distrito de Cartagena-La Unin

    1.4. Referencias

    Captulo 2

    2. Objetivos

    Captulo 3

    3. Tcnicas analticas aplicadas a la geoqumica

    3.1. Introduccin

    3.2. Tcnicas instrumentales aplicadas a la geoqumica

    3.2.1. Tcnicas de anlisis por va hmeda

    3.2.2. Tcnicas del estado slido

    3.3. Anlisis por fluorescencia de rayos X (XRF)

    3.3.1. Evolucin de la instrumentacin de XRF

    3.3.1.1. XRF por dispersin de longitud de onda (WDXRF)

    3.3.1.2. XRF por dispersin de energas (EDXRF)

    3.4. Instrumentacin empleada

    3.5. Referencias

    1

    1

    1

    1

    6

    7

    8

    9

    12

    12

    13

    14

    14

    19

    25

    27

    34

    34

    39

    39

    39

    41

    42

    44

    45

    45

    46

    48

    51

    55

  • NDICE

    II

    Captulo 4

    4. De la Sierra Minera hacia el Mar Menor: La Rambla del Beal

    4.1. reas fuente y mineralizacin: La Crisoleja

    4.1.1. Introduccin

    4.1.2. Materiales y mtodos

    4.1.2.1. Muestreo y preparacin de muestras

    4.1.2.2. Instrumentacin analtica

    4.1.3. Resultados

    4.1.3.1. Anlisis de rocas

    4.1.3.2. Anlisis de suelos rizosfricos

    4.1.3.3. Anlisis de plantas

    4.1.4. Discusin y conclusiones

    4.1.5. Referencias

    4.2. Procesos de movilidad y transporte en el curso medio de las ramblas

    4.2.1. Introduccin

    4.2.2. Materiales y mtodos

    4.2.2.1. Muestreo

    4.2.2.2. Instrumental a plicado a l e studio c oncreto. A nlisis m ediante -

    EDXRF

    4.2.3. Resultados

    4.2.3.1. Contenido elemental y anlisis milli-EDXRF

    4.2.3.2. Anlisis cuantitativo de sedimentos en profundidad mediante WDXRF

    4.2.3.3. Ensayos de lixiviacin

    4.2.4. Discusin

    4.2.4.1. Contenido elemental y anlisis milli-EDXRF

    4.2.5. Conclusiones

    4.2.6. Referencias

    4.3. Deposicin en la llanura aluvial

    4.3.1. Introduccin

    4.3.2. Materiales y metodologa

    4.3.2.1. Muestreo

    4.3.2.2. Metodologa

    4.3.3. Resultados

    59

    59

    61

    61

    64

    64

    66

    68

    68

    70

    73

    77

    79

    83

    83

    85

    85

    87

    90

    90

    93

    97

    100

    100

    102

    104

    109

    109

    109

    109

    111

    111

  • NDICE

    III

    4.3.3.1. Anlisis de los sedimentos aluviales

    4.3.3.2. Metales pesados en plantas y suelos rizosfricos de la llanura aluvial

    4.3.4. Discusin

    4.3.5. Referencias

    4.4. Aplicacin de tcnicas geofsicas al estudio de sedimentos mineros

    4.4.1. Introduccin

    4.4.1.1. Estudios de resistividad

    4.4.1.2. Polarizacin inducida

    4.4.1.3. Tomografa elctrica de resistividad

    4.4.2. Aplicacin de la tomografa elctrica al estudio de ramblas mineras

    4.4.2.1. Situacin de los perfiles

    4.4.3. Resultados y discusin

    4.4.3.1. Geofsica y contenido elemental en la Rambla del Beal

    4.4.3.2. Aplicacin de l a tomografa el ctrica en los sedimentos de l a rambla

    de Las Matildes

    4.4.4. Conclusiones

    4.4.5. Referencias

    4.5. Influencia potencial de microorganismos en la removilizacin de metales

    en la zona no saturada

    4.5.1. Introduccin

    4.5.2. Materiales y mtodos

    4.5.2.1. Muestreo

    4.5.2.2. Parmetros fsico-qumicos

    4.5.2.3. Anlisis microbiolgicos y de biologa molecular

    4.5.3. Resultados

    4.5.3.1. Parmetros fsico-qumicos

    4.5.3.2. Anlisis microbiolgco

    4.5.4. Conclusiones

    4.5.5. Referencias

    5. Vertido y almacenaje de residuos mineros

    5.1. Introduccin

    5.2. La generacin de residuos de flotacin en la zona minera de Cartagena-La

    Unin

    111

    117

    118

    121

    123

    123

    126

    127

    131

    133

    134

    135

    135

    144

    146

    148

    151

    151

    154

    154

    155

    155

    166

    166

    169

    175

    176

    181

    181

    183

  • NDICE

    IV

    5.2.1. Experimental

    5.2.1.1. Muestreo

    5.2.1.2. Preparacin de muestras

    5.2.1.3. Instrumentacin y medidas

    5.2.2. Resultados y discusin

    5.2.3. Conclusiones

    5.2.4. Referencias

    5.3. Deposicin de residuos mineros en el mar: El caso de la baha de Portmn

    5.3.1. Tipologa de los sedimentos

    5.3.2. Anlisis elemental de los sedimentos

    5.3.3. Test de lixiviacin

    5.3.4. Discusin y conclusiones

    5.3.5. Referencias

    Captulo 6

    6. Conclusiones

    Agradecimientos

    Anexos

    Anexo 1: Trabajos publicados relacionados con la tesis

    Anexo 2: Currculum vitae del doctorando

    186

    186

    188

    188

    189

    197

    199

    203

    205

    206

    208

    210

    212

    215

    215

  • NDICE TABLAS Y FIGURAS

    V

    ndice Tablas y Figuras Tablas

    Captulo 1

    Tabla 1.1. Cantidades de mineral extrado y plomo metal obtenido en la Sierra de

    Cartagena entre los aos 1867-1876 (Extrado de Estevan Sens, 1964)

    Tabla 1.2. Especies minerales presentes en los yacimientos de la Sierra de Cartagena

    Captulo 2

    Captulo 3

    Tabla 3.1. Tcnicas analticas instrumentales empleadas en geoqumica y tipo de

    muestra analizable

    Tabla 3.2. Comparacin de figuras de mrito entre las tcnicas clsicas de anlisis

    Tabla 3.3. Condiciones de medida optimizadas para cada elemento para el

    espectrmetro WDXRF Bruker S2 Explorer.

    Captulo 4

    Captulo 4.1.

    Tabla 4.1.1. Composicin mineralgica de las rocas de La Crisoleja (Valores en %

    calculados a partir de espectros de difraccin utilizando el mtodo de Chung, F.H.,

    1974)

    Tabla 4.1.2. Composicin qumica de las rocas (valores promedio en mgkg-1) n=3

    Tabla 4.1.3. Composicin qumica de los suelos bajo las plantas recolectadas

    (resultados promedio expresados en mgkg-1) n=3

    Tabla 4.1.4. Contenido de metales en los extractos DIN 38414-S4 (Valores en mgL-1)

    Tabla 4.1.5. Textura del suelo (Tamao de grano de las partculas del suelo)

    Tabla 4.1.6. Propiedades fsico-qumicas bsicas (pH y conductividad) siguiendo los

    procedimientos del NRCS, 2004 y el DIN 38414-S4

    Tabla 4.1.7. Coeficientes de transferencia suelo/planta para las races y para la parte

    area.

    Tabla 4.1.8. Contenido elemental en plantas (Valores promedio en mgkg-1 para n=3)

    Captulo 4.2.

    Tabla 4.2.1. Parmetros instrumentales y condiciones de medida.

    Tabla 4.2.2. Contenido total de metales (mgkg-1) de los sedimentos a diferentes

    profundidades de los diferentes niveles del sondeo estudiado, junto con los valores

    establecidos por el RD 1310/1990. (n.e. no establecido)

    Tabla 4.2.3. Intensidades de las lneas elementales obtenidas a partir de los espectros

    obtenidos por milli-EDXRF (valores en cps)

    15

    22

    41

    43

    53

    68

    69

    71

    72

    73

    75

    75

    76

    89

    91

    92

  • NDICE TABLAS Y FIGURAS

    VI

    Tabla 4.2.4. Composicin qumica de las muestras del sondeo extrado en el centro del

    cauce. (Valores expresados en %)

    Tabla 4.2.5. Composicin qumica del sondeo extrado de los sedimentos laterales del

    cauce (Valores expresados en %)

    Tabla 4.2.6. Especies minerales presentes en las muestras de los sedimentos del centro

    del cauce de la zona media de la Rambla del Beal

    Tabla 4.2.7. Especies minerales presentes en las muestras de los sedimentos de la

    llanura de inundacin de la zona media de la Rambla del Beal.

    Tabla 4.2.8. Matriz de correlaciones para los diferentes elementos analizados por

    milli-EDXRF.

    Tabla 4.2.9. Eigenvalues y % de varianza explicada por los diferentes factores de

    anlisis factorial.

    Tabla 4.2.10. Factores obtenidos del anlisis factorial con los datos de milli-EDXRF.

    Captulo 4.3.

    Tabla 4.3.1. Estimacin semicuantiatitva de los minerals presentes en las diferentes

    muestras de diferente profundidad del sondeo extrado. (Los valores estn en %)

    (Chung, F.H., 1974)

    Tabla 4.3.2. Transferencia suelo-planta y suelo-agua para todas las plantas estudiadas

    (Valores en mgkg-1 para suelos y plantas, mgL-1 para lixiviados y % para factores

    de transferencia)

    Captulo 4.4.

    Tabla 4.4.1. Localizacin de los perfiles de tomografa elctrica de la Rambla del

    Beal.

    Tabla 4.4.2. Mineraloga observada en las muestras del sondeo manual discontinuo

    extrado en la llanura aluvial de la rambla del Beal por XRD.

    Captulo 4.5.

    Tabla 4.5.1. Especies de bacterias identificadas y secuenciadas en las muestras

    extradas mediante sonda Eijkelkamp en la llanura del Beal.

    Captulo 5

    Tabla 5.1. Extensin y volumen ocupado por los depsitos de residuos mineros

    (Garca, C., 2004)

    Tabla 5.2. Estado actual de las cortas explotadas en la Sierra Minera. (Extrado de

    Garca, C. 2004)

    93

    94

    100

    100

    101

    102

    102

    116

    117

    134

    143

    172

    184

    185

  • NDICE TABLAS Y FIGURAS

    VII

    Tabla 5.3. Valores determinados y certificados de Materiales de Referencia

    Certificados (NBS 1645, BCR 143R y PACS-1). La desviacin estndar fue calculada

    a partir de 3 medidas diferentes.

    Tabla 5.4. Concentraciones elementales de las muestras de las 2 balsas mineras:

    variacin en profundidad y comparacin con la legislacin de vertederos.

    Tabla 5.5. Parmetros de estadstica descriptiva para todos los elementos evaluados en

    el sondeo en continuo de milli-EDXRF. (Los valores de Media, mnimo, mximo y

    desviacin estndar estn medidos en cps)

    Tabla 5.6. Parmetros estadsticos fruto del anlisis factorial con los 864 anlisis

    realizados por milli-EDXRF en el sondeo continuo de la balsa minera de Marqus de

    Pejar.

    Tabla 5.7. Composicin elemental de las diferentes muestras de la zona black.

    Valores en mgkg-1.

    Tabla 5.8. Composicin elemental de las diferentes muestras de la zona yellow.

    Valores en mgkg-1.

    Tabla 5.9. Composicin elemental de las diferentes muestras de las zonas red y

    purple. Valores en mgkg-1.

    Tabla 5.10. Composicin elemental de los lixiviados obtenidos de aplicar el

    procedimiento DIN 38414-S4 a las muestras de la zona black.

    Tabla 5.11. Composicin elemental de los lixiviados obtenidos de aplicar el

    procedimiento DIN 38414-S4 a muestras de la zona yellow.

    Tabla 5.12. Valores de contenidos elementales en los lixiviados obtenidos de aplicar

    el procedimiento DIN 38414-S4 a las muestras de la zona red y la muestra purple.

    Tabla 5.13. pH, conductividad y potencial redox de las muestras de la baha de

    Portmn. Los valores de pH y conductividad del test DIN 38414-S4 que estn a la

    derecha son los iniciales (15 min) y los de la izquierda los finales.

    Figuras

    Captulo 1

    Figura 1.1. Esquema del proceso minero con los posibles impactos ambientales y la

    afectacin a la sociedad.

    Figura 1.2. Formacin de eflorescencias salinas en la zona de desembocadura de la

    rambla del Beal.

    Figura 1.3. Mapas de distribucin de Plomo y Cinc en el Mar Menor donde se pueden

    189

    192

    193

    194

    206

    207

    207

    208

    209

    209

    210

    1

    13

  • NDICE TABLAS Y FIGURAS

    VIII

    ver las mximas acumulaciones en la desembocadura de las Ramblas de la sierra

    minera (Extrados de Simmoneau, J., 1973)

    Figura 1.4. Mapa geolgico de la Sierra de Cartagena-La Unin (Extrado de Robles-

    Arenas et al., 2006)

    Figura 1.5. Vista parcial de corta Brunita con el lago de guas cidas en el fondo de la

    corta.

    Captulo 2

    Captulo 3

    Figura 3.1. Diferentes disciplinas que influyen y forman parte de la geoqumica

    (Adaptado de Willis, J. P., 1986)

    Figura 3.2. Mtodos analticos y su resolucin espacial y rango de concentraciones.

    (Adaptado de Beckhoff, B., et al. 2006)

    Figura 3.3. Esquema de un espectrmetro de XRF por dispersin de longitud de onda.

    Figura 3.4. Espectro de rayos X por dispersin de longitud de onda de una muestra

    lquida mostrando los picos de los diferentes elementos presentes en la muestra

    Figura 3.5. Esquema de un espectrmetro de fluorescencia de rayos X por excitacin

    directa.

    Figura 3.6. Esquema de un instrumento de XRF con blanco secundario.

    Figura 3.7. Esquema instrumental de un espectrmetro de fluorescencia de rayos X

    empleando una geometra triaxial (XYZ) de excitacin.

    Figura 3.8. Espectrmetro Bruker S2 Explorer.

    Figura 3.9. Esquema espectrmetro Fischer XDAL.

    Figura 3.10. Configuracin experimental del equipo de EDXRF (geometra triaxial):

    (1) Tubo de rayos-X, (2) Absorbente de Ag, (3) nodo secundario de molibdeno,

    (4)Colimadores del haz, (5) Muestra, (6) Detector Si(Li).

    Captulo 4

    Captulo 4.1.

    Figura 4.1.1. Vista general de la zona de la Crisoleja

    Figura 4.1.2. Mapa geolgico simplificado de La Crisoleja. 1. Dacitas dominantes,

    con alteracin hidrotermal y stockwork silceo mineralizado. 2. Aureola de alteracin

    hidrotermal en las rocas encajantes, con silicificaciones de contacto y stockwork

    mineralizado. 3. Silicificaciones ferruginosas tabulares, masivas, mineralizadas. 4.

    Derrubios y escombreras mineras. 5. Mioceno. 6 Substrato btico (filitas, esquistos y

    cuarcitas alpujrrides y nevado-filbrides). (Extrada de Arribas, et al. 1984)

    Figura 4.1.3. La Crisoleja, zona de alteracin hidrotermal, con colores claros

    17

    18

    21

    39

    41

    47

    48

    49

    50

    50

    52

    54

    55

    61

    63

    64

  • NDICE TABLAS Y FIGURAS

    IX

    Figura 4.1.4. Plantas muestreadas en la zona de la Crisoleja: a) Piptatherum

    miliaceum; b) Ditrichia viscosa; c) Hirsfeldia incana

    Captulo 4.2.

    Figura 4.2.1. Sedimentos depositados en el cauce medio de la Rambla del Beal. Escala

    vertical de 1m.

    Figura 4.2.2. Sedimentos laterales del cauce de la Rambla del Beal.

    Figura 4.2.3. El cauce medio de la Rambla del Beal en la zona de muestreo. Los

    puntos coloreados representan la localizacin de los sondeos discontinuos efectuados

    (en rojo la zona de llanura de inundacin y en verde la de sedimentos del lecho del

    cauce).

    Figura 4.2.4. Esquema del espectrmetro EDXRF Fischer XDAL y fotografa del

    equipo.

    Figura 4.2.5. Distribucin elemental en profundidad de Pb, Zn, Fe y As en los

    sedimentos de llanura de inundacin de la zona media de la Rambla del Beal.

    Figura 4.2.6. Variacin en profundidad del contenido de elementos analizados en las

    muestras de sedimentos procedentes de la llanura de inundacin (lnea continua) y de

    la parte central del cauce (lnea discontinua).

    Figura 4.2.7. Conductividad, Eh y pH en profundidad. Sedimentos del cauce medio de

    la rambla de El Beal (lnea continua, sedimentos laterales; lnea discontinua,

    sedimentos de lecho)

    Figura 4.2.8. Variacin en profundidad de los niveles de lixiviacin en sedimentos de

    la llanura de inundacin (lnea continua) y del centro del cauce (lnea discontinua).

    Captulo 4.3.

    Figura 4.3.1. Localizacin de los sondeos realizados en la zona del Beal.

    Figura 4.3.2. Variacin del pH en profundidad. Sedimentos de la llanura aluvial de la

    rambla de El Beal

    Figura 4.3.3. Perfil en profundidad de los metales en el sondeo de sedimentos

    extrado.

    Figura 4.3.4. Distribucin en profundidad de metales en los ensayos de lixiviacin de

    sedimentos aluviales. La lnea representa el valor lmite legal para su consideracin

    residuos txico

    Figura 4.3.5. Espectro de DRX para diferentes muestras del sondeo (a) B20 (120-125

    cm); (b) B19 (115-120 cm); (c) B12 (64-71 cm); (d) B1 (0-8 cm).

    Figura 4.3.6. Grfico de factores obtenido a partir del anlisis factorial de 28

    variables medidas en los sedimentos. (Ang: Anglesita, Cal: Calcita, Clo: Clorita, Dol:

    65

    84

    86

    86

    89

    92

    95

    97

    98

    110

    111

    112

    113

    115

  • NDICE TABLAS Y FIGURAS

    X

    Dolomita, Gy: Yeso, Jar: Jarosita, lx: lixiviado, Par: Paragonita, Qz: Cuarzo)

    Figura 4.3.7. Anlisis cluster de las muestras del sondeo.

    Captulo 4.4.

    Figura 4.4.1. Rango aproximado de valores de resistividad para diferentes tipos de

    rocas comunes. (adaptado de Kearey, P., et al, 2002)

    Figura 4.4.2. Cada del potencial debido a la polarizacin inducida despus de la

    interrupcin de la corriente primaria. (Extrado de Lowrie, W., 2007)

    Figura 4.4.3. Efecto de la cada de voltaje respecto al tiempo en un caso de

    polarizacin inducida. (extrado de Lowrie, W., 2007)

    Figura 4.4.4. (a) Construccin de una pseudo-seccin a partir de las medidas de

    resistividad elctrica. (b) Pseudo seccin de resistividad aparente y factor metlico

    para un estudio de IP de un cuerpo de sulfuros. (Figura extrada de Lowrie, W. 2007)

    Figura 4.4.5. Representacin de un dispositivo de tomografa elctrica y variacin de

    la profundidad a la cual se produce la medida de la resistividad con la distancia de los

    electrodos. (Extrado de Martnez Pagn, P., 2006)

    Figura 4.4.6. Equipo de tomografa elctrica midiendo en la zona de la Rambla del

    Beal.

    Figura 4.4.7. Localizacin de los 2 perfiles de la Rambla de las Matildes.

    Figura 4.4.8. Pseudoseccin de resistividad obtenida en el centro de la llanura aluvial

    de la rambla del Beal a diferentes distancias de electrodo (2 y 0.5 m. respectivamente)

    y por lo tanto a diferentes resoluciones y profundidades.

    Figura 4.4.9. Relacin metales asociados a la mineralizacin vs resistividad.

    Figura 4.4.10. Perfiles elementales del core extrado en la llanura aluvial del Beal a la

    vez que se realizaba la campaa de geofsica.

    Figura 4.4.11. Propiedades fsico-qumicas (pH, Conductividad elctrica y Eh) de las

    muestras del sondeo discontinuo extrado en la parte de la llanura aluvial del Beal.

    Figura 4.4.12. Diagrama Eh-pH para parte del sistema Zn-O-H-S-C. Sobre el

    diagrama estn representadas con 2 puntos negros las condiciones Eh-pH de las

    muestras donde se observa una acumulacin de Zn. (Modificado de Brookins, D.G.,

    1987)

    Figura 4.4.13. Perfil de tomografa elctrica tomado en la Rambla de Matildes al lado

    de la fundicin. El perfil (a) resistividad elctrica, el perfil (b) polarizacin inducida.

    Figura 4.4.14. Perfil de tomografa elctrica tomado en la Rambla de Matildes zona

    por debajo de la fundicin. El perfil (a) resistividad elctrica, el perfil (b) polarizacin

    inducida.

    118

    120

    124

    128

    129

    131

    132

    134

    135

    136

    137

    139

    141

    142

    145

    146

  • NDICE TABLAS Y FIGURAS

    XI

    Captulo 4.5.

    Figura 4.5.1. Grfico representativo del filograma de las principales bacterias

    oxidantes de Mn (II). Los nombres en negrita son aquellos cuya secuencia bacteriana

    aparece en el Ribosomal Database Project (RDP; http://rdp.cme.msu.edu). La

    similitud de las secuencias slo es una estimacin de las relaciones evolutivas y se

    expresa aqu como la distancia entre 2 puntos de una rama; las secuencias que

    aparecen unas al lado de la otra no son necesariamente muy cercanas. Los filum en

    parntesis son considerados taxones de incierta filiacin y que tienen pocos miembros

    cultivados. Abreviaciones: Lept, Leptothrix; Psu, Pseudomonas. (Extrado de Tebo,

    B.M. et al., 2005)

    Figura 4.5.2. Esquema metodolgico del trabajo experimental en los anlisis

    geomicrobiolgicos. (PCR Polymerase chain reaction; DGGE - Denaturing Gradient

    Gel Electrophoresis; ADN- cido Desoxiribonucleico )

    Figura 4.5.3. Esquema de los diferentes pasos de la PCR.

    Figura 4.5.4. Placa de Petri con medio LB donde se pueden ver las colonias que han

    incorporado el inserto para ver las colonias que han incorporado el ARNr de las

    bacterias presentes en la muestra.

    Figura 4.5.5. Ejemplo de un trozo de secuencia del clon 1 de la muestra Beal 5-1.

    Figura 4.5.6. Propiedades fsico-qumicas (pH, Conductividad elctrica (en S/cm) y

    Eh (en mV)) de las muestras del sondeo discontinuo Beal-5 extrado en la parte de la

    llanura aluvial del Beal.

    Figura 4.5.7. Perfiles elementales del sondeo Beal 5 extrado en la llanura aluvial del

    Beal.

    Captulo 5

    Figura 5.1. Distribucin de los residuos minero-metalrgicos a lo largo de la Sierra

    minera de Cartagena-La Unin (extrado de Garca, C., 2004)

    Figura 5.2. Mapa de localizacin de las balsas mineras estudiadas en el distrito minero

    de Cartagena-La Unin. (Extrado de Gonzlez-Fernndez, O. et al., 2007)

    Figura 5.3. Espectro de una muestra del pantano minero de Portmn.

    Figura 5.4. Mappings elementales obtenidos a partir del sondeo extrado de los

    primeros cm. del pantano de Marqus de Pejar.

    Figura 5.5. Perfil en profundidad de los metales en el sondeo discontinuo de

    sedimentos extrado en la balsa minera de Portmn.

    154

    156

    159

    164

    165

    166

    167

    184

    187

    190

    190

    196

  • NDICE TABLAS Y FIGURAS

    XII

    Figura 5.6. Vista de la Baha de Portmn en 1960 en la poca en la que se empezaron

    a verter lodos desde el Lavadero Roberto (extrado de www.fotocartagena.com)

    Figura 5.7. Vista de la Baha de Portmn (Noviembre 2005)

    Figura 5.8. Diferentes zonas muestreadas en los residuos mineros que colmatan la

    Baha de Portmn.

    203

    204

    206

    http://www.fotocartagena.com/
  • INTRODUCCIN

    1

    1. Introduccin

    1.1. Minera y medio ambiente 1.1.1. Consideraciones generales

    El sector minero-metalrgico es uno de los contribuyentes ms importantes de la

    economa, no slo para las necesidades materiales del mundo industrializado, sino que

    es de suma importancia para el desarrollo y el crecimiento de pases en vas de

    desarrollo. Una gran mayora de los bienes de consumo de estos pases estn producidos

    o relacionados con materiales procedentes del sector extractivo. La minera es

    contemplada tambin como un motor importante para el desarrollo regional. El

    aprovechamiento de los recursos minerales se vislumbra para muchos pases como una

    forma positiva de crecimiento econmico, particularmente en reas donde la

    implantacin del sector de transformacin es escasa o muy deficiente.

    De forma opuesta, los procesos mineros se asocian, por una buena parte de los

    agentes socioculturales, a unos altos niveles de contaminacin y degradacin del medio

    ambiente, por un potencial impacto negativo sobre sistemas ecolgicos.

    Impactos ambientales

    Sondeo, trincheras, construccin de carreteras,

    instalaciones de la minae infraestructuras

    Movimientos de tierra,residuos slidos (rocas,

    balsas mineras, fundicin)aguas y gas residual

    Minas subterrneas, minas a cielo abierto, vertederosy pilas de residuos, drenaje

    cido de mina

    Aspectos socioculturales

    Derechos sobre el usode la tierra Deposicin de residuos Denuncias

    Exploracin mineral Minera y procesadodel mineral Cierre de las minas

    Impactos ambientales

    Sondeo, trincheras, construccin de carreteras,

    instalaciones de la minae infraestructuras

    Movimientos de tierra,residuos slidos (rocas,

    balsas mineras, fundicin)aguas y gas residual

    Minas subterrneas, minas a cielo abierto, vertederosy pilas de residuos, drenaje

    cido de mina

    Aspectos socioculturales

    Derechos sobre el usode la tierra Deposicin de residuos Denuncias

    Exploracin mineral Minera y procesadodel mineral Cierre de las minas

    Figura 1.1. Esquema del proceso minero con los posibles impactos ambientales y la afectacin a la

    sociedad.

  • INTRODUCCIN

    2

    Para que la minera sea socialmente aceptada debe existir una conjuncin entre

    una legislacin ambiental efectiva y unas buenas prcticas de respeto al entorno. Debido

    a que las actividades mineras implican una alteracin fsica del ambiente biofsico, los

    proyectos mineros deben considerar como parte importante la gestin ambiental. La

    proteccin medioambiental debe ser observada como un componente ms de la

    actividad minera dentro del ciclo tpico de exploracin, desarrollo, extraccin del

    mineral, procesado metalrgico y desmantelamiento por cierre de la actividad extractiva.

    Antes de 1960, la proteccin ambiental reciba poca atencin por parte de los

    gobiernos, e incluso por parte de la sociedad, en la mayor parte de pases. Sin embargo,

    el sostenido crecimiento econmico en los pases desarrollados produjo mayores

    ingresos, mayores estndares de vida y la demanda pblica hacia los gobiernos para que

    prestasen una mayor atencin a la necesidad de proteger el medio ambiente y reducir los

    niveles de contaminacin existentes, especialmente desde el articulado legislativo.

    Debido al alto nivel de contaminacin producido por las actividades humanas el

    trmino desarrollo sostenible aparece como un concepto concebido para reflejar la

    necesidad de interaccin entre el crecimiento econmico y la calidad ambiental a largo

    trmino.

    El informe de la Comisin Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente de

    1987, liderado por Gro Harlem Brutland, - conocido como informe Brutland -, define el

    desarrollo sostenible como aquel que permite satisfacer las necesidades del presente sin

    comprometer la capacidad de las generaciones futura para satisfacer las suyas. Un

    compromiso global de este principio se asumi desde la Conferencia de las Naciones

    Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, llevada a cabo en Ro de Janeiro en

    1992. La comisin de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo

    intent que los gobiernos se identificasen con este principio e implantaran medidas que

    permitieran un desarrollo sostenible.

    La declaracin que se realiz despus de la conferencia reclama la atencin

    sobre 27 principios que estn creados para guiar a la comunidad internacional a asumir

    un desarrollo sostenible. Varios de estos principios se pueden considerar importantes en

    relacin a la minera e influyen en los controles ambientales que se deben hacer sobre

    estas zonas. Los principios ms importantes son: a) el principio 2, donde se reconoce el

    derecho de todas las naciones a explotar sus recursos naturales pero tambin que ello no

    debe daar a otros estados, b) el principio 3, donde se afirma que el desarrollo debe

    permitir satisfacer las necesidades ambientales de las generaciones presentes y las

  • INTRODUCCIN

    3

    futuras y c) el principio 4, que confirma que el desarrollo sostenible requiere que la

    proteccin ambiental sea una parte ms del proceso de desarrollo. Finalmente otros 2

    principios muy importantes para una actividad con un potencial contaminante como la

    minera son el principio 15, que es el principio de prevencin y el principio 16 que es

    el de responsabilidades de la afectacin medioambiental (asumiendo los criterios de la

    agencia ambiental norteamericana, -Environmental Protection Agency, EPA-, en el

    Programa Superfund, basado en la regla de que quien contamina paga). Este ltimo

    principio, con diferentes matices e interpretaciones, ha sido recogido por diferentes

    disposiciones de la legislacin europea, espaola y catalana.

    Otra normativa de afectacin de las actividades mineras fue la creacin de las

    Agendas 21 en la cumbre de la Comisin de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el

    Medio Ambiente (UNCED) de 1992. La agenda 21 se dise bajo la concepcin de ser

    una herramienta para el desarrollo sostenible. Dentro de ella inicialmente se

    consideraron seis reas: 1) la revitalizacin del crecimiento y la sostenibilidad, 2) la

    posibilidad de la vida sostenible, 3) el uso eficiente de los recursos, 4) la gestin global

    y regional de recursos, incluyendo programas de accin para la atmsfera, los ocanos y

    los mares, as como los recursos vivos marinos, 5) la gestin de los asentamientos

    humanos y 6) la gestin de los productos qumicos y los residuos.

    Esta situacin condujo a que poco antes de la Cumbre de la UNCED de 1992 se

    realizase una cumbre en Berln donde se formularon las llamadas directrices de Berln

    en una mesa redonda llamada Mining and the Environment que se celebr en junio de

    1991. Esta conferencia fue organizada por el Departamento de Naciones Unidas de

    Cooperacin Tcnica para el desarrollo (UN/DTCD) junto con el Frum de polticas de

    Desarrollo de la Fundacin Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE).

    El tema de la minera y el medio ambiente ha sido objeto de un inters creciente

    en las agendas internacionales, evolucionando de ser slo un tema que implicase a

    pases desarrollados a un punto muy importante para los pases en vas de desarrollo. El

    aumento de conciencia, por parte de los pases en vas de desarrollo y las instituciones

    financieras, acerca de los costes que puede tener a largo plazo un desarrollo

    incontrolado basado en actividades potencialmente contaminantes como la minera fue

    objeto de debate en las cumbres mundiales del UNCED durante la dcada de 1990

    (ONU, 1994).

    Las directrices emanadas de la cumbre de Berln consideraban la interaccin de

    representantes de la industria y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

  • INTRODUCCIN

    4

    Las directrices estn dirigidas a traducir toda la retrica del desarrollo sostenible a

    estndares internacionales. Esto se tradujo en los siguientes puntos:

    - Reconocer la gestin ambiental como una gran prioridad, incluyendo el

    desarrollo y la implementacin de sistemas de gestin ambiental. Esto

    implica la identificacin rpida y comprensiva de los impactos ambientales,

    el control de la contaminacin y otras medidas preventivas y de mitigacin,

    monitoreo ambiental y procesos de auditoria y emergencia.

    - Establecer la responsabilidad ambiental en los altos niveles de la gestin y

    creacin de polticas de industrias y gobiernos.

    - Animar a los empleados a todos los niveles a reconocer sus

    responsabilidades en la gestin ambiental y asegurarse que existen recursos

    suficientes para implementar planes medioambientales.

    - Asegurar la participacin y el dilogo con la comunidad afectada y otras

    partes implicadas en los aspectos ambientales de todas las fases de las

    actividades mineras.

    - Adoptar las mejores prcticas para minimizar la degradacin ambiental,

    especialmente en los casos de carencia de regulaciones ambientales

    especficas.

    - Adoptar tecnologas ambientales en todas las fases del proceso minero y

    aumentar el nfasis en utilizar las tecnologas ambientales que permitan

    mitigar los impactos ambientales, incluyendo aquellos derivados de

    operaciones mineras de pequea escala.

    - Adoptar el anlisis y la gestin de riesgos en el desarrollo de regulaciones y

    en el diseo, operacin y desmantelamiento de las actividades mineras,

    incluyendo la manipulacin y deposicin de los residuos peligrosos mineros.

    - Reforzar la infraestructura, los servicios de sistemas de informacin,

    entrenamiento y habilidades para la gestin ambiental en relacin a las

    actividades mineras.

    - Reconocer los vnculos entre ecologa, condiciones socioculturales y la

    seguridad y la salud humana, ambos dentro del lugar del trabajo y del

    ambiente natural.

    - Animar a la inversin a largo plazo en minera para tener claros los

    estndares ambientales con criterios y procedimientos estables y predecibles.

  • INTRODUCCIN

    5

    A finales de los 90, y debido a los cambios producidos en el sector minero,

    diversos gobiernos intentaron convencer a las compaas mineras de que asumiesen

    objetivos para conseguir un desarrollo sostenible, habilitando instrumentos econmicos

    y permisos comerciales a cambio de ser respetuosas con el medio ambiente.

    Las empresas lderes del sector minero lanzaron una amplia iniciativa industrial

    para el desarrollo sostenible, asumiendo algunos de los retos ms importantes respecto

    al mismo. Estas aproximaciones estratgicas hoy en da tienen que ir ms all de los

    temas ambientales para abordar algunos de los problemas sociales ms difciles que las

    compaas mineras tienen que asumir en los sitios donde ellas operan.

    Los tratados nacionales e internacionales, convenciones, acuerdos, estndares y las

    tendencias corporativas han afectado al sector minero, llevando a las compaas mineras

    a afrontar unas grandes demandas de regulacin, extremadamente restrictivas para las

    potencial emisin de contaminantes, reduccin de residuos (towards the zero waste) y

    rehabilitacin del medio ambiente tras el cierre minero.

    Todos los pases tienen retos cada vez ms importantes en el desarrollo y el uso

    de los recursos minerales naturales y en sus interacciones con las compaas mineras

    internacionales. Esto requiere adoptar mejor planificacin territorial, tcnicas de

    exploracin, minera y operaciones metalrgicas, rehabilitacin de sitios, reciclado y

    deposicin de residuos, mejorar las oportunidades de empleo para la gente autctona de

    reas mineras y mejorar sus posibilidades sociales, de salud y educacionales.

    Un caso de este tipo de explotaciones mineras, basadas en la

    integracin/implicacin de la sociedad local en el proyecto minero es la instalacin de

    Cobre Las Cruces S.A. cerca de Sevilla (Espaa). Desde el descubrimiento de una gran

    masa subterrnea de mineral de cobre se iniciaron inversiones en actividades de

    formacin de la sociedad y proyectos de profundo conocimiento del estado

    medioambiental previo, como una accin a largo plazo, muy posterior a las expectativas

    de cierre de la instalacin proyectada.

    La segunda cumbre de Berln (1999) sobre actividades mineras supuso la

    concrecin de algunos nuevos objetivos. Tambin durante la dcada aparecieron un

    nmero importante de herramientas y prcticas para el desarrollo sostenible que han

    estado siendo implementadas dentro de las actividades mineras. Las ms importantes

    fueron la aparicin de:

  • INTRODUCCIN

    6

    - Estndares ISO: Estos proporcionan a las compaas un marco de trabajo

    para desarrollar los programas de gestin ambiental corporativa y auditar los

    posibles problemas ambientales.

    - Responsabilidad Social Corporativa: Significa integrar dentro del desarrollo

    minero la responsabilidad social que tienen las compaas respecto a sus

    trabajadores, sus inversores y suministradores y a las comunidades locales.

    - Anlisis del ciclo de vida: Requiere un continuo anlisis input/output de las

    operaciones mineras desde la exploracin minera a la apertura de mina y a su

    clausura.

    - Eficiencia ecolgica: Implica crear ms valor por unidad de input,

    particularmente de energa.

    A un nivel prctico las actividades extractivas mineras an tienen un buen

    nmero de temas no completamente resueltos como son:

    - Gestin de balsas mineras (antiguas, actuales, proyectos futuros)

    - Prevencin, control y mitigacin del fenmeno de drenaje (cido o no) de mina

    - Estabilizacin del terreno

    - Adecuada gestin del agua en el entorno minero

    - Antiguos espacios de abandono minero (gestin, adecuacin, restauracin, etc)

    Evidentemente estos temas no tienen solucin universal, lo que no obsta para

    que deban establecerse unas guas de actuacin, basadas en estudios cientficos

    adecuados, para una posible incorporacin posterior en la legislacin vigente.

    1.1.2. La minera en Europa

    La minera en Europa tiene una larga historia, con desarrollo de actividades de

    gran escala desde hace ms de veinte siglos. En las ltimas dcadas, la industria minera

    de la Unin Europea ha reducido notablemente los impactos negativos a nivel ambiental,

    debido principalmente al cese de la actividad extractiva. A pesar de la disminucin

    paulatina de las actividades de minera metlica en territorio europeo, las actividades

    extractivas tienen una gran importancia para la industria de los pases miembros de la

    Unin. Las industrias de transformacin de la Unin Europea dependen de una gran

    cantidad de materias primas, muchas de ellas de procedencia externa. La seguridad en el

  • INTRODUCCIN

    7

    suministro de materias primas se est convirtiendo en uno de los temas de alta prioridad.

    En el caso de las materias primas metlicas, Europa es el mximo consumidor de

    metales del mundo. Sin embargo Europa slo es capaz de producir una pequea fraccin

    (entre un 4 a un 8 % de los metales, segn las estadsticas de la ltima dcada) de los

    materiales que necesita.

    El crecimiento econmico de grandes pases en vas de desarrollo, como China e

    India, que cada da aumentan su demanda de materias primas, hace que aumente la

    demanda y la presin por el control del mercado de las mismas. Los metales bsicos

    cada da tienen una demanda mayor lo que provoca que algunos como el cobre,

    aluminio, zinc o nquel hayan llegado a precios rcord en los ltimos aos. Algunos

    otros minerales y en general los precios de los minerales industriales estn siguiendo

    esta misma tendencia.

    Mientras la UE no pueda eliminar este dficit de produccin de materias primas

    minerales se hace necesario el conseguir que, cuando menos, no aumente. Asimismo, la

    UE debe replantear de nuevo su poltica de minera, abandonada hace unas tres dcadas,

    para aumentar la exploracin y la explotacin minera, aunque obviamente bajo el

    prisma de los criterios de mnima afectacin medioambiental.

    1.1.3. Legislacin minera en la Unin Europea

    En los ltimos 20-30 aos se han producido un gran nmero de accidentes, con

    afectacin medioambiental, relacionados con la minera. La mayora de los mismos

    acontecieron fuera de Europa. Sin embargo, dos eventos ocurridos en los ltimos quince

    aos (Aznalcllar, Espaa, 1998; Baia Mare, Rumana, 2000) han supuesto un mayor

    inters dentro de la Unin Europea por los aspectos de seguridad medioambiental en los

    estados miembros. A nivel legal el cambio ms significativo es la aprobacin de la

    Directiva Europea 2006/21/EC dedicada a la gestin de residuos de las industrias

    extractivas. La Directiva afecta a los residuos que son generados por la prospeccin,

    extraccin, tratamiento y almacenaje de los recursos minerales y los trabajos de las

    canteras. Esta directiva ha sido recientemente adaptada por la legislacin espaola

    mediante el Real Decreto 975/2009.

    Uno de los temas ms importantes de esta Directiva es la obligacin de la

    existencia de un plan de gestin de residuos que deba:

  • INTRODUCCIN

    8

    a) Prevenir o reducir la produccin de residuos y su peligro, en particular

    considerando :

    - La gestin de residuos en la fase de diseo y en la eleccin del mtodo

    utilizado para la extraccin del mineral y su tratamiento.

    - Los cambios que el residuo extractivo pueda padecer en relacin a un

    incremento en el rea superficial y la exposicin a las condiciones del

    suelo.

    - Colocar residuos extractivos dentro de la excavacin minera una vez se

    haya producido la extraccin del mineral.

    - Colocar suelo frtil encima de la zona, tras el cierre del vertedero de

    residuos.

    - Utilizar sustancias de menor riesgo en las plantas de tratamiento

    mineralrgico de las materias primas minerales.

    b) Asegurar la disminucin de residuos extractivos reciclando, reutilizando o

    recuperando estos residuos de acuerdo a los estndares ambientales

    establecidos por la Unin Europea y con las exigencias de esta directiva

    cuando sea relevante (principio fundamental de la minimizacin, towards

    the zero waste).

    c) Asegurar la deposicin segura a corto y largo plazo de los residuos

    extractivos.

    La Directiva tambin establece procesos para la informacin y prevencin de

    accidentes importantes y de las caractersticas generales del plan de emergencia. Sin

    embargo la normativa no contempla ni establece disposicin alguna para el caso de la

    minera abandonada en tiempos pretritos y que sigue generando cualquier tipo de

    impacto en el medio ambiente circundante.

    1.2. Caractersticas de los yacimientos metlicos en relacin

    con estudios de geoqumica ambiental

    La meteorizacin y erosin de un depsito mineral en la superficie terrestre

    dispersa, de forma natural, sus constituyentes en las aguas, suelos y sedimentos del

    medio que lo rodea. All, los constituyentes pueden ser captados por las plantas y/o los

    organismos.

  • INTRODUCCIN

    9

    Las actividades de procesado de minerales y minera modernas emplean una

    amplia variedad de mtodos para prevenir o minimizar efectos ambientales adversos

    (Dold, B., 2007). Sin embargo, si no se llevan a cabo las prcticas apropiadas para la

    mitigacin y prevencin, las actividades mineras y de procesado de la mena pueden

    dispersar una gran cantidad de metales pesados de riesgo potencial para el medio

    ambiente.

    Las caractersticas geolgicas de los depsitos minerales ejercen un control

    importante y predecible en las caractersticas de base (fondo geoqumico) del

    ambiente natural de las reas mineralizadas antes de cualquier actividad minera. Una

    buena comprensin de la geologa ambiental de los depsitos mineros, incluyendo

    parmetros fsicos, qumicos y aspectos biolgicos, es por lo tanto crucial para el

    desarrollo de prcticas de prediccin, remediacin y/o mitigacin de los efectos sobre el

    medio.

    Independientemente de las clasificaciones de los diversos tipos de yacimientos

    minerales y con el objetivo final de estudiar los efectos medioambientales, por causas

    naturales o debidos al laboreo, el aspecto ms importante de cualquier yacimiento es la

    presencia de diferentes asociaciones minerales debidas al proceso geodinmico primario

    de emplazamiento o a los procesos posteriores que promueven la desagregacin de la

    estructura cristalina y la movilizacin de los constituyentes en la superficie terrestre. Por

    ello, distinguiremos unos complejos minerales primarios, habitualmente en equilibrio

    termodinmico con el proceso de gnesis y unos cortejos de minerales secundarios,

    generalmente en desequilibrio y en formas metaestables, generados en la superficie.

    1.2.1. Mineraloga primaria de los yacimientos

    Los minerales primarios se definen como aquellos que se generan en las mismas

    condiciones termodinmicas del yacimiento beneficiable en su globalidad, y por tanto se

    hallan genticamente relacionados constituyendo una misma paragnesis mineral. En

    esta paragnesis se encuentra la mena (mineral o minerales beneficiables, de inters

    econmico) y la ganga (parte no econmicamente valiosa, que habitualmente constituye

    la mayor parte de los residuos mineros). Tanto una como otra presentan unos elementos

    qumicos transferibles y la forma en que puedan potencialmente ser transferidos al

    medio ambiente circundante, depende de multitud de variables tanto naturales como

    antrpicas.

  • INTRODUCCIN

    10

    Con un carcter general, la propiedad esencial que determina la mayor o menor

    movilidad de elementos qumicos, - principalmente metales en el medio ambiente -, es

    la mayor o menor acidez de las aguas que los transportan. El pH de las aguas

    superficiales, o de aquellas que circulan en la zona no saturada hacia niveles freticos,

    queda tambin controlado por la presencia de minerales susceptibles de oxidarse o

    disolverse, generando cambios en la acidez o alcalinidad del medio hdrico.

    Muchos depsitos minerales que se forman debajo de la superficie terrestre

    contienen sulfuros debido a su gnesis bajo condiciones qumicas reductoras. Los

    sulfuros que se exponen a la erosin y a la minera son inestables en presencia de

    oxgeno atmosfrico o aguas subterrneas. La oxidacin de los sulfuros catalizada por

    bacterias tambin es bien conocida debido al drenaje cido de mina (Schippers, A., et al,

    2007; Rawlings, DE. and Johnson, DB, 2007). Sin embargo, el nivel de acidez

    generada es una funcin compleja dependiente de: a) los sulfuros presentes en el cuerpo

    mineral, b) su resistencia a la meteorizacin, c) el contenido en hierro de los sulfuros, d)

    la presencia mayoritaria de otros elementos como arsnico, e) el agente oxidante

    (oxgeno, hierro frrico, etc.) y f) el nivel de precipitacin de xidos u otros minerales

    como resultado del proceso de oxidacin.

    Los sulfuros de hierro (pirita, FeS2; marcasita, FeS2; pirrotina, Fe1-xS), sulfuros

    con relaciones metal:azufre

  • INTRODUCCIN

    11

    FeS2 + 14 Fe3+ + 8 H2O 15 Fe2+ + 2 SO42- + 16 H+ Esfalerita (ZnS) y Galena (PbS)

    ZnS + 2 O2 Zn2+ + SO42- ZnS + 8 Fe3+ + 4 H2O Zn2+ + 8 Fe2+ + SO42- + 8 H+

    Galena (PbS)

    PbS + 2 O2 PbSO4 (anglesita) PbS + 0.5 O2 + 2 H+ Pb2+ + H2O + So (azufre nativo)

    La oxidacin de los sulfuros por el Fe3+ sucede ms rpidamente que si est slo

    catalizada por el oxgeno. De este modo, debido a su rol en producir ion Fe3+ en forma

    acuosa, las cantidades de sulfuros de Fe presente en un mineral pueden jugar un papel

    crucial para determinar si se generarn fluidos cidos durante la meteorizacin.

    La precipitacin de xidos hidratados durante el proceso de oxidacin de

    sulfuros puede llevar a la formacin de cido. De hecho, algunos minerales que no

    tienen azufre como la siderita (FeCO3) y la alunita (KAl3(SO4)2(OH)6) pueden tambin

    generar cido durante la meteorizacin si precipitan los xidos de aluminio o especies

    de hierro hidratadas.

    Estos procesos de produccin de cido y precipitacin de Fe en muchos casos

    nos llevan a tener unas coloraciones rojizas en las aguas, uno de los casos ms

    espectaculares que se puede observar de este tipo son las aguas de Ro Tinto en Huelva

    (Espaa).

    Si las especies de hierro hidratadas o los xidos de manganeso que se forman

    como resultado de la disolucin de sus respectivos carbonatos (siderita y rodocrosita) se

    oxidan entonces se producir una generacin neta de cido. Tambin una variedad

    importante de carbonatos de metales, como el de Zn (Smithsonita), y Cu (Malaquita y

    Azurita) aparecen en la zona oxidada de los depsitos de minerales de sulfuro en climas

    secos. Estos minerales tambin son importantes consumidores de cido. Las reacciones

    de cido con minerales de aluminosilicato son una parte bien conocida del proceso de

    meteorizacin de las rocas (White et al., 1999). Estas reacciones consumidoras de cido

    normalmente producen la liberacin de algunos constituyentes en minerales menos

    reactivos y ms estables respecto a reaccionar con cidos.

  • INTRODUCCIN

    12

    1.2.2. Mineraloga secundaria

    Los minerales secundarios son aquellos que se forman en o cerca de la superficie

    terrestre cuando los depsitos minerales son expuestos a la erosin y la alteracin por

    los agentes geodinmicos externos.

    Cuando un depsito mineral est expuesto a la erosin y es meteorizado por las

    aguas superficiales, se suelen producir fenmenos de encostramiento, as como

    eflorescencias por precipitacin de minerales desde la solucin agua-roca (o residuo)

    mineralizada. Algunos ejemplos de minerales comunes en la zona de oxidacin

    secundaria son: xidos e hidrxidos de hierro (goetita, lepidocrocita, hematita),

    aluminio (boehmita, gibsita, diaspora), de manganeso (pirolusita) y/o de cobre (cuprita,

    tenorita); sulfatos de calcio (yeso) y plomo (anglesita); hidroxisulfatos de hierro,

    aluminio, potasio, sodio y plomo (alunita, natroalunita, jarosita, natrojarosita,

    plumbojarosita); arcillas (Caolinita, Halloysita, Dickita); silicatos de manganeso

    (psilomelano), cobre (Chrysocolla), y zinc (hemimorfita); carbonatos de cobre

    (malaquita y azurita), zinc (smithsonita), y plomo (cerusita).

    Algunos metales que son lixiviados por aguas en la zona no saturada son

    redepositados como sulfuros en profundidad debido a condiciones reductoras presentes

    por debajo del nivel fretico.

    1.2.3. Sales secundarias solubles

    Una cantidad compleja de sulfatos solubles, sulfatos hidratados y algunos

    hidroxisulfatos son los resultados ms comunes de la oxidacin de sulfuros en el

    ambiente superficial. Estas sales solubles son de importancia ambiental extrema porque

    almacenan metales en la fase slida y pueden suponer una reserva de condiciones de

    acidez en episodios lluviosos. Estas sales tambin pueden ser una fuente importante de

    in frrico disuelto el cual, cuando se libera, puede suponer la oxidacin de sulfuros.

    Los sulfatos y los sulfatos hidratados de los elementos mayoritarios, calcio (yeso)

    y magnesio (epsomita, pickeringita) y de los metales mayoritarios hierro y aluminio

    (melanterita, copiapita, coquimbita, rhomboclasa, halotriquita, alungeno, etc.) son

    generalmente los ms abundantes, debido a la presencia de sulfuros de hierro en muchos

    depsitos minerales y la abundancia del Ca, Mg y Al en las rocas encajantes de los

    depsitos. La abundancia de sulfatos hidratados de metales pesados como cobre

  • INTRODUCCIN

    13

    (calcantita, brocantita), zinc (gummingita, zincosita) y nquel (morenosita) vara

    dependiendo de la abundancia de estos metales en los sulfuros primarios presentes.

    Figura 1.2. Formacin de eflorescencias salinas en la zona de desembocadura de la rambla del Beal.

    Las costras eflorescentes son habituales es en las superficies de balsas de

    residuos mineros y en los drenajes naturales de las aguas mineras. La mineraloga de las

    sales que se producen puede cambiar con la evaporacin progresiva y la consecuente

    sobresaturacin.

    1.2.4. Factores climticos de incidencia en la dispersin de la contaminacin

    minera

    El clima puede sustancialmente afectar a la capacidad de las aguas superficiales

    para el transporte de contaminantes en el entorno de espacios mineros. En climas secos,

    las altas tasas de evaporacin tienden a aumentar las alcalinidades y las capacidades de

    regulacin del drenaje cido de las aguas circulando por la mayor parte de tipos de rocas,

    incluyendo aquellas con bajo contenido de carbonatos (Plumlee, G.S., et al. 1999). En

    zonas ridas la generacin de drenaje cido de mina queda restringida a puntos

    localizados y a fenmenos de splash hdrico ocurrido en eventos espordicos. Una

    gran parte de la precipitacin secundaria en dichas reas est constituida por carbonatos

    y los mecanismos de capilaridad en los procesos de humectacin-secado de suelos, y

    sedimentos provoca una masiva aparicin de eflorescencias sulfatadas. Por el contrario,

  • INTRODUCCIN

    14

    en zonas con un clima hmedo y lluvioso, la generacin de drenaje cido de mina es

    una constante y la precipitacin de sulfatos secundarios es el proceso dominante.

    1.3. El distrito minero de Cartagena-La Unin

    1.3.1. Antecedentes de estudio

    El distrito minero de Cartagena-La Unin es una de las regiones de minera ms

    antiguas de Espaa y Europa. Esta regin constituye uno de los distritos mineros ms

    importantes de Europa debido a la extensin de yacimientos de sulfuros de tipo pirita-

    galena-esfalerita (Fe-Pb-Zn).

    La riqueza en Pb y Zn de la regin hizo posible la explotacin de ellos desde

    tiempos de los fenicios y los cartagineses. La actividad minera empez en el siglo III

    antes de Cristo (Orejas y Antolinos, 2001). Sin embargo, esta actividad slo fue

    importante durante determinados perodos. En la poca del imperio romano, la

    produccin de Pb lleg a tener mximos de 45000 toneladas por ao durante el siglo II

    y I antes de Cristo (Moreno-Grau et al., 2002; Martin Camino, 1996). Ms tarde, entre

    1840 y 1930 la minera en Cartagena-La Unin llega a sus mximos niveles de

    explotacin. Finalmente, hubo otro perodo importante de explotacin entre 1953 y

    1991 debido a la mejora de los procesos hidrometalrgicos. La aparicin de las tcnicas

    de flotacin permiti tener un mayor porcentaje de recuperacin y mantener las

    producciones medias de Pb y Zn durante los siglos XIX y XX. (Linares-Martinez, F.,

    2005).

    Debido la larga historia minera de esta zona la mineraloga y la geologa de esta

    zona minera ha sido ampliamente estudiada. Los primeros estudios geolgicos

    publicados en esta zona son los trabajos del ingeniero Amalio Maestre Ojeada

    geognstica y minera sobre el litoral mediterrneo, desde el Cabo de Palos hasta el

    Estrecho de Gibraltar en 1850. El mismo ao fue tambin publicado un estudio de Jos

    Monasterio titulado Sobre el estado de la industria minera y metalrgica de Cartagena

    al finalizar el ao 1845. El mismo autor tambin public en 1850 otro trabajo llamado

    Minera de Cartagena. En 1868, un importante estudio regional fue llevado a cabo por

    el ingeniero de minas Federico de Botella y Hornos Descripcin geolgico y minera de

    las provincias de Murcia y Albacete. En 1872, aparece el estudio de Manuel Malo de

  • INTRODUCCIN

    15

    Molina Bosquejo minero de la Sierra de Cartagena. En 1876 aparece el estudio de

    Alfredo Mssart Descripcin de los yacimientos metalferos del distrito de Cartagena.

    Despus de estos estudios podemos considerar como uno de los mas importantes

    trabajos realizados en la zona el trabajo de Ricardo Guardiola, en su importante estudio

    Estudio metalognico de la Sierra de Cartagena publicado en 1927, que constituye la

    sntesis ms importante de la geologa y la minera hecho en la zona hasta ese momento.

    En 1929 se publica el trabajo de los ingenieros Rolandi y Templado Catlogo de los

    criaderos de zinc del distrito minero de Murcia. Finalmente en 1963 la tesis doctoral de

    Maria Teresa Estevan Sens realiza un estudio de los aspectos econmicos y sociales

    durante esta primera parte de la explotacin minera en el siglo XIX y principios del XX

    y las razones de la detencin de la misma. Tabla 1.1. Cantidades de mineral extrado y plomo metal obtenido en la Sierra de Cartagena entre los

    aos 1867-1876 (Extrado de Estevan Sens, 1964)

    Ao Mineral

    (Tm.)

    N Orden

    provincia % Espaa Metal

    N Orden

    provincia % Espaa

    1867 260889 1 70.93 22604 2 31.58

    1868 222344 1 64.15 16957 3 23.29

    1869 164513 1 52.78 12057 3 14.40

    1870 206448 1 57.61 26971 1 31.71

    1871 283952 1 66.25 33069 1 35.94

    1872 231580 1 56.72 28420 1 27.99

    1873 118782 1 46.57 17753 3 17.80

    1874 132568 1 46.04 15908 3 14.97

    1875 184744 1 54.64 30988 2 25.89

    1876 221238 1 58.28 34375 2 26.96

    En la ltima mitad del siglo XX, con la reactivacin de la actividad minera de la

    zona, una cantidad importante de nuevos estudios fueron realizados con la colaboracin

    importante de muchos gelogos europeos. Las publicaciones acerca de la geologa,

    mineraloga y metalogenia son abundantes: las publicaciones ms relevantes son las de

    Friedrich (1962, 1964), Urban (1968), Pavillon (1966, 1969 y 1972), Alabert (1973),

    Oen (1974), Espinosa et al. (1974), Oen et al. (1975), Ovejero et al. (1976), Kager

    (1980), Amors et al. (1981), Lunar et al. (1982), Lopez & Lunar (1983), Arribas (1984)

    y Lpez Garca (1985). Tambin durante este perodo una importante cantidad de tesis

  • INTRODUCCIN

    16

    doctorales fueron realizadas comentando aspectos de la geologa, mineraloga y

    metalogenia de la zona. Las ms importantes fueron: La tesis de Pavillon, defendida en

    la Universidad de Pars en 1972 Paleogeographies, volcanisms, estructures,

    mineralisations plombo zinciferes et heritages dans lEst des Cordilleres Betiques

    (Zones internes), la tesis de Alabert presentada en la Universidad de Nancy en 1973

    La province plombozincifre des cordilleres betiques (Espagne meridional). Essai

    typologique, la tesis de Kager, presentada en la Universidad de msterdam en 1980

    Mineralogical investigations on sulfides, Fe-Mn-Zn-Mg-Ca carbonates, greenalite and

    associated minerals in the Pb-Zn deposits in the Sierra de Cartagena, province of

    Murcia, S.E. Spain, la tesis de Lpez Garca presentada en la Universidad

    Complutense de Madrid en 1985 Estudio mineralgico, textural y geoqumica de las

    zonas de oxidacin de los yacimientos de Fe, Pb, Zn de la Sierra de Cartagena, Murcia.

    Tambin es muy importante la tesis de Simmoneau Mar Menor: Evolution

    sdimentologique et gochimique recente du remplisage presentada en 1973 en la

    Universidad de Toulouse. Esta tesis es probablemente una de las primeras tesis acerca

    de la geologa ambiental de los depsitos minerales.

  • INTRODUCCIN

    17

    Figura 1.3. Mapas de distribucin de Plomo y Cinc en el Mar Menor donde se pueden ver las mximas

    acumulaciones en la desembocadura de las Ramblas de la sierra minera (Extrados de Simmoneau, J.,

    1973)

    La mineraloga y la geologa de esta zona minera han sido ampliamente

    estudiadas y existen diversas teoras acerca de la gnesis de la mineralizacin. Algunos

    autores como Friedrich (1962, 1964), Graeser & Friedrich (1970), Espinosa et al. (1974),

    Oen et al. (1975), Arribas (1980) y Arribas et al. (1995) proponen un nico proceso de

    mineralizacin terciaria. Por otro lado, Urban (1968), Pavillon (1969, 1972), Alabert

    (1973), Ovejero et al. (1976), Ovejero (1980) y Manteca & Ovejero (1992) sugieren un

    proceso metalognico de varias etapas a partir de mineralizaciones previas de los

    perodos trisico y paleozoico.

  • INTRODUCCIN

    18

    Figura 1.4. Mapa geolgico de la Sierra de Cartagena-La Unin (Extrado de Robles-Arenas et al., 2006)

    Estos dos grupos importantes de estudios se realizaron durante los perodos de

    mayor actividad minera, primero entre 1840 y 1930, y entre 1960 y 1990. Tambin

    debido al crecimiento de la conciencia ambiental y la aparicin del concepto de riesgo

    ambiental y potencialidad txica de la actividad minera se han emprendido diversos

    proyectos y trabajos en los ltimos aos, muchos de ellos todava en curso de

    realizacin.

    Entre las tesis doctorales hay que destacar la tesis doctoral de Garca, C., (2004)

    Impacto y Riesgo Ambiental de los Residuos Minero-Metalrgicos de la Sierra de

    Cartagena-La Unin (Murcia-Espaa) donde se realiza un estudio exhaustivo de las

    estructuras mineras, los pozos mineros y sus aguas. Tambin se hizo una primera

    clasificacin de los diferentes tipos de residuos mineros presentes en la zona. La tesis

    doctoral de Robles Arenas, V.M,. (2007) Caracterizacin hidrogeolgica de la Sierra

    de Cartagena-La Unin (SE de la Pennsula Ibrica). Impacto de la minera abandonada

    sobre el medio hdrico tambin hace un estudio sobre la caracterizacin de las aguas

    mineras de la zona y su posible polucin debido a la actividad minera. En ella se realiza

    tambin un modelo hidrogeolgico conceptual aplicable al distrito minero.

    Aparte de estos dos trabajos, bsicamente de carcter hidrolgico y ambiental, se

    han realizado otros para evaluar los impactos sobre el medio biolgico. La tesis de

  • INTRODUCCIN

    19

    Marin-Guirao, L., (2007) Aproximacin ecotoxicolgica a la contaminacin por

    metales pesados en la laguna costera del Mar Menor evala la movilidad y la

    biodisponibilidad de los metales presentes en los sedimentos del Mar Menor y

    demuestra que ni una ni otra son muy importantes salvo la excepcin que se produce en

    las desembocaduras de las ramblas mineras durante perodos de lluvias torrenciales que

    provocan una movilizacin importante de metales con potencial toxicidad para algunas

    especies marinas. La tesis de Conesa, H.M., (2005) Restauracin/estabilizacin de

    suelos contaminados por metales pesados como consecuencia de la actividad minera en

    la zona de Cartagena-La Unin estudia la posibilidad de utilizar plantas autctonas

    para la restauracin y estabilizacin de los suelos contaminados.

    Igualmente se han realizado trabajos de tesis metodolgicas basadas en el uso de

    tcnicas analticas en el entorno minero, aplicadas a casos concretos. La tesis de

    Martnez Pagn, P. (2006) se centra en el uso de diferentes tcnicas de prospeccin

    geofsica para estimar la cantidad de metales presente en las balsas mineras. Los

    trabajos de Margu, E. (2006) y Snchez-Bassols, M. (2008) tratan de la optimizacin

    de algunas tcnicas analticas para el anlisis de la dispersin de los metales alrededor

    de zonas mineras, as como de su especiacin, tanto en muestras de la Sierra Minera y

    ramblas como de sedimentos del Mar Menor.

    Sin embargo, en ninguno de estos estudios, ya sea los de corte mas clsico

    centrados en los aspectos mineralgicos y geolgicos como aquellos de un cariz ms

    ambiental se detallan aspectos de la distribucin y la dinmica de los metales en la zona

    no saturada y los posibles riesgos de su movilidad.

    1.3.2. Los yacimientos mineros de la Sierra de Cartagena-La Unin

    El distrito minero de Cartagena-La Unin constituye una excepcional

    concentracin de metales (7 millones de toneladas de Pb+Zn, 64 millones de toneladas

    de Fe; Manteca y Ovejero, 1992), que lo destaca ampliamente de otros distritos mineros.

    Aparte de su importancia como anomala geoqumica, los yacimientos de este distrito

    constituyen un llamativo ejemplo de anomala mineralgica, por la presencia de una

    gran variedad de minerales. Entre las caractersticas ms llamativas de los minerales,

    aparte de la presencia de greenalita, tambin estn las pseudomorfosis de pirrotina. As

    pirita, marcasita, blenda y galena suelen presentarse con un hbito lamelar, en forma de

    rosas. Otro carcter muy habitual es la presencia de recubrimientos de siderita sobre

  • INTRODUCCIN

    20

    los sulfuros y los de calcedonia sobre cuarzo. Otro rasgo caracterstico en la zona es la

    enorme abundancia y variedad de aspectos que presenta la baritina, desde el blanco, al

    naranja, pasando por el azulado. A escala microscpica, entre las caractersticas ms

    peculiares tenemos la tonalidad de coloracin de las blendas, en funcin del contenido

    de Fe, las exudaciones de calcopirita y estannina en la blenda, la pseudomorfosis de

    siderita por magnetita y los entrecrecimientos de ambas, as como la presencia completa

    de los trminos extremos de la serie isomorfa de carbonatos de Fe-Zn-Mn.

    Tanto por parte de la Diputacin de Murcia como en alguna de las publicaciones

    citadas ya previamente (Garcia, C., 2004) se han inventariado puntos o espacios que por

    su rareza geolgica y excepcionales condiciones de observacin tienen un gran valor

    didctico o importancia para la interpretacin y comprensin geolgica de los

    yacimientos de la zona y de la interpretacin histrica de la actividad minera. Se citan

    afloramientos naturales como antrpicos debido a las explotaciones mineras.

    Entre los naturales, como ms caractersticos de la zona, cabe citar los siguientes

    ejemplos:

    - Montera de hierro o gossan de La Crisoleja, en la parte central de la sierra

    entre La Unin y Portmn, que fue la principal base de la minera del hierro

    de la sierra.

    - Domo subvolcnico de segundo carbonato, cerca de La Crisoleja, con las

    alteraciones hidrotermales y mineralizaciones asociadas.

    - Cuello volcnico o neck en el collado de la Cuesta de Las Lajas.

    - Brechas hidrotermales o breccia pipe con mineralizacin de estao de la

    subida a la Cuesta de Las Lajas.

    - Afloramiento oxidado del manto piritoso en la subida a la Cuesta de Las

    Lajas.

    - Ventana tectnica de la Cala del Caballo, al oeste de Portmn. Se observa la

    superficie de cabalgamiento y mineralizaciones de Fe y barita en los

    mrmoles.

    - Cabezo de San Gins de la Jara, de gran inters estratigrfico, pues en l se

    encuentra el estratotipo de la Unidad Alpujrride Inferior denominada

    precisamente Unidad de San Gins. En este cerro abundan las

    mineralizaciones de manganeso, que dieron lugar a una importante actividad

    minera en esa zona.

  • INTRODUCCIN

    21

    - Ventana tectnica del Collado de Atamara. Se pueden observar pliegues y la

    discordancia local entre mrmoles y cuarcitas nevado-filbrides por

    disarmona de plegamiento.

    - Surgencia de aguas de mina en la Rambla de La Crisoleja, altamente

    mineralizadas con precipitacin de sales minerales de llamativos colores.

    Entre los segundos merecen destacarse los siguientes:

    - El filn de La Raja en el famoso Cabezo Rajao, al oeste de La Unin, mina

    emblemtica del distrito. Observacin de la estructura del filn y de la

    alteracin hidrotermal de la roca encajante.

    - Corta Brunita, que permite una magnfica observacin del manto piritoso,

    con gran variedad mineralgica, donde se han encontrado minerales nicos

    en Espaa y un gran lago de aguas cidas.

    Figura 1.5. Vista parcial de corta Brunita con el lago de guas cidas en el fondo de la corta.

    - Explotaciones de estao de la Cuesta de Las Lajas, con mineralizaciones del

    tipo wood tin o estao leoso.

    - Corta Emilia, excavacin espectacular donde aflora el manto de los silicatos

    o manto de greenalita, paragnesis mineral casi nica en el mundo.

    - Corta San Valentn, con su gossan o montera de xidos de gran inters

    mineralgico.

  • INTRODUCCIN

    22

    - Corta Sultana, que es un ejemplo raro de yacimiento Pb-Zn en el Mioceno,

    con una espectacular brecha de falla mineralizada.

    Tabla 1.2. Especies minerales presentes en los yacimientos de la Sierra de Cartagena

    Elementos/

    sulfuros y

    sulfosales

    xidos Carbonatos/

    sales haloideas

    Sulfatos/

    fosfatos y

    arseniatos

    Silicatos

    Azufre

    Cobre nativo

    Plata nativa

    Argentita

    Arsenopirita

    Blenda

    Bornita

    Bournonita

    Boulangerita

    Calcopirita

    Calcosina

    Cinabrio

    Covellina

    Discrasita

    Estannina

    Estefanita

    Estibina

    Galena

    Greenockita

    Hawleyita

    Marmatita

    Marcasita

    Pirita

    Pirrotina

    Tetraedrita

    Anatasa

    Casiterita

    Calcofanita

    Coronadita

    Criptomelana

    Goethita

    Hematites

    Heterolita

    Magnetita

    Martita

    Minio

    Platnerita

    Pirolusita

    Psilomelana

    Romanechita

    Anquerita

    Aragonito

    Azurita

    Auricalcita

    Calcita

    Cerusita

    Cincosiderita

    Dolomita

    Fosgenita

    Hidrocincita

    Malaquita

    Manganosiderita

    Rodocrosita

    Siderita

    Zn-Mn-siderita

    Smithsonita

    Halita

    Embolita

    Querargirita

    Fluorita

    Alunita

    Argentojarosita

    Anglesita

    Baritina

    Beudantita

    Calcantita

    Celestina

    Epsomita

    Fibroferrita

    Goslarita

    Jarosita

    Linarita

    Melanterita

    Natroalunita

    Natrojarosita

    Plumbojarosita

    Yeso

    Arrojadita

    Clinoclasa

    Escorodita

    Farmacolita

    Hinsdalita

    Ludlamita

    Mimetita

    Piromorfita

    Bertrandita

    Calcedonia

    Caolinita

    Clorita

    Crisocola

    Cronstedtita

    Cuarzo

    Amatista

    Dickita

    Haloysita

    Hemimorfita

    Jaspe

    hemattico

    Greenalita

    Metahalloysita

    Mg-

    minessotaita

    palo

    Nontronita

    Talco

  • INTRODUCCIN

    23

    Plumbogummita

    Svanbergita

    Vivianita

    Los depsitos ms importantes de la Regin de Murcia as como los del distrito

    minero de Cartagena-La Unin estn relacionados con los procesos magmticos que han

    tenido lugar a lo largo de la historia geolgica de la Cuenca Btica. La formacin de la

    Sierra de Cartagena est asociada a la segunda etapa magmtica, y ms concretamente a

    la fase hidrotermal consecuente con ella, tambin se asocian a esta fase la mayor parte

    de los yacimientos polimetlicos (Pb, Ag, Zn, Cu, Fe, Mn, Ba, Sn) de la regin. Las

    rocas subvolcnicas calcoalcalinas potsicas, presentes tanto en el rea de Mazarrn

    como en el norte de la Sierra de Cartagena, aparecen localmente afectadas de una fuerte

    alteracin hidrotermal, que generalmente coinciden con la presencia de

    mineralizaciones metlicas.

    La zona minera de Cartagena-La Unin es una superficie rectangular, alargada

    en direccin noreste-suroeste, de unos 10 x 5 km, que encierra la mayor acumulacin de

    Pb-Zn de las Bticas y una de las principales de la Pennsula Ibrica. Despus de unos

    siglos de abandono de la actividad minera, a partir de 1839 se produce un importante

    despegue de la minera, y en slo unos pocos aos se denuncian ms de 1500 minas en

    la Sierra minera de Cartagena-La Unin.

    En dicha regin se distinguen, bajo un punto de vista geolgico-estructural, los

    siguientes tipos de mineralizaciones (Manteca y Ovejero, 1992):

    - Los mantos: masas y cuerpos estratoides.

    - Diseminaciones en el Mioceno.

    - Estructuras filonianas.

    - Stockworks y filones asociados a las vulcanitas.

    Los mantos

    Los mantos son la mineralizacin de amplia extensin que ha permitido el

    desarrollo de las grandes explotaciones a cielo abierto. Hay dos tipos de mantos: 1er

    manto y 2 manto. Ambos son cuerpos estratoides, constituidos en unos casos por masas

    de greenalita-magnetita con sulfuros dispersos (manto de silicatos) y en otros, por

  • INTRODUCCIN

    24

    sulfuros diseminados, en hiladas o masivos, dentro de una formacin clortica (manto

    piritoso):

    a) Manto superior o 1er. Manto: Se sita a la base del paquete carbonatado

    de la unidad de S. Gins, asociado espacialmente a las doleritas. Aparece en

    la zona central (Emilia-S. Valentn- Tomasa), sobre un rea de unos 10 km2.

    Fuera de dicha zona, slo se le encuentra en la zona este y en alguna pequea

    zona aislada. Los mayores espesores se han dado en la zona de S. Valentn-

    Emilia, entre 40 y 80 m., mientras que en la zona este son del orden de los 20

    m.

    b) Manto inferior o 2 manto: Se sita al nivel de los mrmoles del

    Nevado-Filbride. Aparece sobre un rea muy extensa del orden de 40 km2,

    de forma aproximadamente elptica, con su eje mayor segn la direccin

    NNE-SSO y centrada sobre la zona de Sancti-Spritus (cantera San Valentn).

    Este cuerpo tiene un carcter estratiforme, concordante con las rocas

    encajantes y con sus estructuras de esquistosidad y plegamiento. Los

    espesores varan normalmente entre 3 y 25 m., en aparente relacin en unos

    casos con estructuras de plegamiento y en otros casos con fracturas.

    c) Paragnesis minerales de los mantos: Los mantos de la Sierra de

    Cartagena presentan dos tipos principales de asociaciones minerales

    primarias:

    Paragnesis 1: Asociacin clorita-sulfuros-carbonatos-slice (manto

    piritoso)

    Paragnesis 2: Asociacin greenalita-magnetita-sulfuros-carbonatos-slice

    (manto de silicatos o de magnetita)

    La paragnesis 1, a la que corresponde por ejemplo el yacimiento de Los

    Blancos (2 manto), consta de: pirita, blenda, galena, marcasita y localmente pirrotina

    como sulfuros principales; y como accesorios: calcopirita, arsenopirita, tetraedrita y

    estannina. Entre los carbonatos se encuentra principalmente la siderita, con variedades

    conteniendo Zn y Mn.

    La paragnesis 2, desarrollada principalmente en los depsitos del rea Emilia-

    San Valentn-Tomasa, consta como minerales principales de greenalita (y especies

    afines a sta, como la Mg-minesotaita) y de clorita. Sigue en orden de abundancia la

    magnetita. Los sulfuros, dispersos dentro de la matriz silicatada, son galena, blenda,

  • INTRODUCCIN

    25

    pirita, marcasita y accesoriamente, calcopirita. A modo de inclusiones estn presentes

    tambin tetraedrita y estannina.

    1.3.3. Desarrollo de la minera en el distrito de Cartagena-La Unin

    El distrito de Cartagena-La Unin, entre 1860 y 1900, produca como promedio

    el 24 % de la produccin de plomo de Espaa, uno de los mayores productores de

    plomo del mundo en la poca. En la dcada de 1840 comienza la explotacin intensiva

    de los depsitos de la Sierra de Cartagena-La Unin. El hecho de estar en un

    emplazamiento costero facilit la comercializacin de este mineral de forma rpida y

    barata. Esto provoc que en 1839, se ampliasen las labores de explotacin en el Cabezo

    Rajao, aprovechando las iniciales explotaciones romanas. En el siglo XIX, se

    aprovecharon inicialmente los recursos que se podan extraer con mayor facilidad entre

    los que se hallaban los escoriales y escombreras antiguas procedentes de la minera

    romana, que an contenan una importante ley en plomo. Ezquerra del Bayo (1850)

    estima en unas 550.000 toneladas la masa de escorias de fundicin romanas conocidas

    en la zona de Cartagena, con leyes entre el 10 y 15 % de Pb. La invencin del horno de

    fundicin atmosfrico en 1846 facilit extraordinariamente el beneficio de estos

    materiales. A finales de 1850 haba 51 hornos de este tipo en el distrito de Cartagena.

    A partir de 1850 se desarrollan ms las explotaciones subterrneas y comienzan

    a beneficiarse los minerales sulfurados, que aparecen por debajo de las zonas de

    oxidacin, normalmente a profundidades por debajo de los 30 o 40 m.

    Para el beneficio del plomo se desarroll una industria dedicada a la fundicin

    de los minerales. La facilidad que tiene el beneficio del plomo, debido a su bajo punto

    de fusin, hizo que aumentase mucho el nmero de fundiciones, que se situaron

    preferentemente en Cartagena, La Unin y Portmn. La necesidad de mezclar las menas

    con otras de mayor ley para mejorar los lechos de fusin hizo que desde un principio se

    recibieran minerales de otras provincias.

    Durante la segunda mitad del siglo XIX y el principio del XX hubo

    explotaciones minifundistas de empresas principalmente nacionales aunque en el

    ltimo cuarto del siglo XIX se empez a introducir alguna empresa extranjera. Tras

    unos aos de cierta inactividad y despus de la Guerra Civil, nuevos elementos

    ayudaron a salir a la minera de la zona de su letargo. Uno muy importante fue la

    introduccin de la tecnologa de flotacin y la mejora en las tcnicas de extraccin.

  • INTRODUCCIN

    26

    Todo ello produjo un cambio en el laboreo y la demanda, por otra parte, sufri una

    importante alza, gracias al inicio de la Segunda Guerra Mundial y el crecimiento

    econmico europeo de los aos 50 y 60, que permiti recuperar el tono de las

    explotaciones. La Sociedad Minero-Metalrgica Pearroya fue completando a lo largo

    de muchos aos la adquisicin de la mayor parte de las pequeas explotaciones que

    estaban en actividad o estaban literalmente abandonadas, hasta hacerse con la prctica

    totalidad de la Sierra de La Unin.

    La actividad de obtencin del metal se desarrollaba en la planta remozada de

    Santa Luca, y se multiplic extraordinariamente con la construccin a mediados de los

    aos 50 del lavadero de mineral Roberto, en Portmn, que permiti mantener a la

    empresa el primer puesto de la produccin nacional de plomo y con importantes

    producciones de cinc durante las tres siguientes dcadas.

    Sin embargo, la economa minera de la zona empez un periodo de decadencia a

    finales de los aos 80, debido a la crisis del sector del plomo, la salida de sus principales

    accionistas, los Rothschild, y la acumulacin de prdidas. Pearroya Espaa fue

    liquidada en 1989 y todos sus activos mineros fueron transferidos a una nueva sociedad,

    Portmn-Golf, interesad en las posibilidades urbansticas de la zona ms que en la

    actividad extractiva, aunque un alza inesperada en el precio del cinc permiti mantener

    la explotacin un corto perodo de tiempo, hasta 1991.

  • INTRODUCCIN

    27

    1.4. Referencias

    Alabert, J. 1973. La province plombo-zincifere des cordilleres betiques (Espagne

    meridional). Essai Typologique. These Univ. Nancy. 148 pp.

    Amoros, J.L., Lunar, R. and Tavira, P. 1981. Jarosite: A silver bearing mineral of the

    gossan of Ro Tnto (Huelva) and La Unin (Cartagena). Mineralium Deposita. 16: 205-

    213.

    Arribas Rosado, A. y Arribas Moreno, A. 1995. Caracteres metalognicos y geoqumica

    isotpica del azufre y el plomo de los yacimientos de minerales metlicos del sureste de

    Espaa. Bol. Geol. y Min. de Espaa. Vol. 106-1. 23-62 pp.

    Arribas, A. 1980. Distribucin geoqumica de los elementos traza de los yacimientos

    espaoles del tipo BGPC. Fundacin Juan March. Madrid. Serie Universitaria. V 146.

    54 pp.

    Arribas, A., Moro, M.C., Ovejero, G. y Santiago, L. 1984. El Sn asociado al

    subvolcanismo negeno de La Crisoleja, Sierra de Cartagena(cordilleras bticas). I

    Congreso Espaol de Geologa, tomo II, pp 403-414.

    Botella y Hornos, F., 1868. Descripcin geolgica y minera de las provincias de Murcia

    y Albacete. Imp. Colegio nacional de Ciegos y Sordomudos. Madrid.

    Bravo-Villasante, F. 1912. Criaderos de Hierro de Espaa. Resea histrica. Memorias

    del Instituto Geolgico de Espaa. Madrid. Pp. 127-192.

    Conesa, H. M., 2005. Restauracin/estabilizacin de suelos contaminados por metales

    pesados como consecuencia de la actividad minera en la zona de Cartagena-La Unin.

    Tesis doctoral. Universidad Politcnica de Cartagena. 293 pp.

  • INTRODUCCIN

    28

    Directive 2006/21/EC of the european parliament and of the council of 15 March 2006

    on the management of waste from extractive industries and amending Directive

    2004/35/EC.

    Dold, B., 2007. Sustainability in metal mining: from exploration, over processing to

    mine waste management. Reviews in Environmental Science and Biotechnology, 7, (4),

    275-285.

    Espinosa-Godoy, J., Martin-Vivaldi, J. M., Perez-Rojaz, A. 1974. Mapa geolgico de

    Espaa 1:50000, 978. Llano del Beal. Inst. Geol. Minero Espaa, Madrid.

    Estevan Senis, M.T. 1963. La Sierra de Cartagena: 1840-1919. Economa y aspectos

    sociales. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. 448 p.

    Ezquerra del Bayo. 1850. On the Geology of Spain. Quarterly Journal of the Geological

    Society, 6, 406-413.

    Freitas, H., Prasad, M.N.V., Pratas, J. 2004.

    :

    Environmental implications. Environment International 30 (1), pp. 65-72.

    Friedrich, G. 1962. Uber eim dem Greenalit maestebendes mineral der Serpentingrupe

    aus den subvulkanischen hidrotermalen erzvorkommen der Sierra de Cartagena in

    Spanien. Beitr.Mineralogie Petrographie,v.8,pp.189-198.

    Friedrich, G. 1964. Lagerstattenkundliche untersuchungen an der erzvorkommen der

    Sierra de Cartagena in Spanien. Geol. Jahrb. Beiheft 59,108pp.

    Garca, C. 2004. Impacto y riesgo ambiental de los residuos minero-metalrgicos de la

    sierra minera de Cartagena-La Unin (Murcia-Espaa). Tesis doctoral. Universidad

    Politcnica de Cartagena. 424 pp.

    Graeser S, Friedrich G 1970. De lage et de la genese des gisements plombo-zinciferes

    de la Sierra de Cartagene, en Espagne. Mineral Deposita, 5, 365-374.

  • INTRODUCCIN

    29

    Guardiola, R. 1927. Estudio metalognico de la Sierra de Cartagena. Mem.lnst. Geol.

    Min. Espaa, 33, 564 pgs.

    Jennett, J.C. & Wixson, B.G. 1983. Geochemistry, mining and the environment.

    Minerals and the environment, 5, 39-53.

    Kager, P.C.A. 1980 Mineralogical investigations on sulfides Fe-Mn-Zn-Mg-Ca

    carbonates, greenalite and associated minerals in the Pb-Zn deposits in the Sierra de

    Cartagena, province of Murcia, S.E.Spain. Thesis University Amsterdam. GUA papers

    of geology series 1,num.12.

    Linares Martnez, F. Juegos de estrategia y consecuencias inintencionadas: un modelo

    con resultados perversos de la crisis de la minera de Cartagena-La Unin* Papers

    Journal 2005; 75: 36-61.

    Lpez Garca, J.A. 1985. Estudio mineralgico, textural y geoqumico de las zonas de

    oxidacin de los yacimientos de Fe, Pb, Zn de la Sierra de Cartagena, Murcia. Tesis

    depto. Crist.y Mineraloga, Univ.Complutense. Madrid.

    Lopez Garcia, J.A. y Lunar, R. 1983. Estudio textural y geoqumico de la zona de

    alteracin de "El Estrecho de San Gins" (Sierra de Cartagena, Murcia). Bol.

    Soc.Espaola de Mineraloga. 7: 243-248.

    Lunar, R., Manteca, J.I., Rodrguez, P. y Amors, J.L. 1982. Estudio mineralgico y

    geoqumico del gossan de los depsitos de Fe, Pb, Zn de La Unin (Sierra de

    Cartagena). Bol.Geol.y Min. T.XCIII-III, pp.244-253.

    Maestre, A. 1850. Ojeada geognstica y minera sobre el litoral mediterrneo, desde el

    Cabo de Palos hasta el Estrecho de Gibraltar. Anales de Minas, tomo IV, p. 145

    Malo de Molina, M. 1872. Paseo minero a la Sierra de Car