020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

  • Upload
    elmulo

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    1/20

    Terico n 16 2/329 20 cop TMETAFSICA

    Prof. Daniel Brauer

    Lunes 21-05-07

    Buenas tardes. Alguna pregunta sobre lo que vienen viendo hasta ahora? (...).

    Bueno, recomiendo entonces la lectura de los textos de el comienzo de la

    Ciencia de la lgica, de Hegel; el Libro IV de la Fsica, de Aristteles- donde expone su

    teora del tiempo- de la Fsica les recomiendo especialmente la edicin publicada por

    Biblos, Tomo I - una versin muy buena porque contiene una serie de notas a cargo de

    un conocido especialista en estos temas- ah Aristteles desarrolla su teora de el

    ahora, o sea su teora del tiempo que ha sido determinante para la historia de la

    filosofa occidental acerca del tiempo.

    El Libro IV de la Fsica es un texto complicado por lo que me gustara

    complementarlo con un breve tratado aristotlico que est en la antologa de textos que

    se llama Parva naturalia donde van a encontrar esta cuestin bajo el ttulo: Acerca de

    la memoria y de la reminiscencia son pocas pginas que podrn leer a lo sumo en

    media hora donde Aristteles habla de estas dos cuestiones, y me gustara que las

    relacionen con el texto de la Fsica como este tema no est en el programa de

    Prcticos de este ao les propongo a alguna de las pocas vctimas que asisten a este

    curso que hagan una breve exposicin de ambos textos para la prxima clase.

    De acuerdo a mi experiencia a medida que se acerca la fecha del examen final

    surgen muchas ms dudas creo que es una cuestin cronolgica- de modo que sera

    mejor que tuviramos la posibilidad de comentarlos ac.

    El de Aristteles es un texto muy actual por qu? porque no est

    necesariamente ligado a la Fsica aristotlica que obviamente est un poquito

    obsoleta a esta altura- pero s es un anlisis de nuestro concepto acerca del ahora, del

    antes y eldespus, y que no ha cobrado actualidad.

    Obviamente la memoria es algo ligado al pasado. En cuanto a la reminiscencia

    uds. conocen este concepto de qu autor?

    Alumnos: De Platn.

    1

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    2/20

    Prf. Brauer: Pero tambin de Aristteles es la teora de la reminiscencia. Para

    Platn la reminiscencia es el conocimiento. En Aristteles hay una teora mucho ms

    cercana a nosotros sobre lareminiscencia.

    Por lo tanto para la prxima les recomiendo entonces la lectura de estos textos

    para hacer una breve exposicin acerca de lo que se haya comprendido que es lo que

    vamos a pedirles tambin para el examen final, la comprensin- no se pretende ninguna

    otra cosa.

    Bueno, la vez pasada continubamos viendo esta temtica del extrao libro que

    es la Ciencia de la lgica, de Hegel, habamos visto algunas caractersticas como que el

    libro consta de tres partes fundamentales curiosa triparticin en Hegel- hay una

    primera y segunda parte.

    La primeraest dividida en dos: Teora del Ser, que est caracterizada por una

    serie de categoras que se van sustituyendo unas a otras- si bien tambin entran en

    oposicin, tcnicamente Hegel habla de contradiccin (vimos y vamos a seguir viendo

    que en Hegel el sentido de contradiccin es diferente al de Aristteles).

    Despus tenemos las categoras de la esencia que son relacionales, bipolares

    y que a mi juicio son las ms interesantes- donde encontramos el centro de la dialctica

    de Hegel; es ah donde Hegel trata de analizar entre muchas otras las nociones de

    identidad y de diferencia. En esto de la diferencia encontramos la distincin con la

    nocin de contradiccin en Aristteles- que como vimos- se define por una afirmacin y

    una negacin contraria de lo mismo con respecto a lo mismo. En tanto Hegel define a

    la contradiccin como la identidad de la identidad y de la diferencia- recuerden esta

    frmula, repito, para Hegel la contradiccin es la identidad de la identidad y de la

    diferencia.

    Alumno: Entonces la contradiccin sera la identidad de la diferencia?

    Prf. Brauer: No. La identidad de la identidad y de la diferencia. La identidad

    y la diferencia seran idnticas : identidad de la identidad y de la diferencia, eso para

    Hegel es una contradiccin, caracteriza un aspecto ontolgico recordemos que Hegel

    define su Ciencia de la lgica como una lgica ontolgica se entiende?, se puede

    seguir?

    2

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    3/20

    Alumno: Y cmo se puede relacionar con el principio de no contradiccin

    aristotlico?

    Prf. Brauer: Lo vengo relacionando ya desde la vez pasada.

    Hay una polmica en torno a la nocin de contradiccin, una polmica que se

    viene llevando a cabo hace muchos aos: despus de la muerte de Hegel, un lgico muy

    conocido llamado Adolf Trendelenburg, cuyo libro se llama Investigaciones lgicas-

    igual que el de Husserl- en este libro el autor dice que Hegel confunde la nocin de

    contradiccin aristotlica con otra cosa, con algo emprico, con algo ontolgico, y

    esto no es una contradiccin.

    O sea que ya desde su misma poca, Hegel ha tenido una serie de crticas y yo

    dira- que Hegel en el S. XX ha sido ledo por un pblico intelectual amplio- no

    exactamente el especialista en Hegel- sino que ha sido, y es, un autor al que se accede

    muchas veces a travs de Marx debido al enorme predominio que ha tenido la lectura de

    Marx en el s XX, Marx tambin ha heredado esta nocin de contradiccin hegeliana.

    En el marco de la discusin interior del marxismo recordemos que hay un

    marxismo hegeliano, un marxismo kantiano, un marxismo positivista , etc. que han

    acompaado la evolucin de la filosofa- en el marco de la difusin del marxismo

    tambin aparece esta nocin de contradiccin como problemtica. Por ejemplo si uds.

    leen un libro de Lucio Coletti- un marxista italiano popperiano- van a encontrar all un

    muy buen resumen de la discusin a la que nos referimos.

    Con respecto a Popper hay un libro muy divertido que se llama Qu es la

    dialctica?- se los recomiendo- Popper es absolutamente antihegeliano y quiere

    mostrar que de la dialctica se puede inferir cualquier cosa.

    Lo que vengo tratando de mostrarles es queHegel por contradiccin entiende

    otra cosa, no la contradiccin en trminos de negaciones y afirmaciones, por eso si

    queremos reconstruir el sentido de esta teora, sus antecedentes son: la rehabilitacin de

    la nocin de dialctica en Kant, en la antittica deLa razn pura primer antecedente-;

    segundo antecedente la nocin de magnitud negativa en Kant cuyo opsculo traje la

    vez pasada y algunos de uds. han fotocopiado- recordemos que en ese texto Kant hace

    una distincin entre negaciones y magnitudes negativas; si para Aristteles la

    contradiccin es una afirmacin y una negacin contrarias; para Kant tenemos otra

    forma de oposicin que es entre magnitudes positivas y negativas; este es un

    antecedente muy interesante porque uds. van a encontrar en los textos de Hegel y de

    3

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    4/20

    Marx, que se habla de la oposicin de lo positivo y lo negativo no de afirmaciones y

    negaciones- sino, repito, de lopositivo y lo negativo.

    Entonces la magnitud negativa tenemos que pensarla desde Kant les

    recomiendo ese texto breve de Kant- y tambin en la Fsica de Newton: fuerzas de

    atraccin y de repulsin; es decir lo positivo y lo negativo como una tensin de

    fuerzas.

    En resumen, tenemos all dos antecedentes importantes de la nocin de

    dialctica que en este momento no est muy discutida a pesar de que quedan muchos

    temas por aclarar de modo que en algn momento puede llegar a resurgir- el motivo de

    que no est en el centro de la discusin se debe a que ha cado un poco la teora

    marxiana que es la que de alguna manera arrastraba consigo esta discusin.

    Si alguno est interesado en este tema le recomiendo los textos de Coletti, este

    autor sostiene queMarx comete un error al tomar lanocin de contradiccin de Hegel,

    y tambin estara confundiendo oposiciones en la realidad: conflictos con

    contradicciones.

    Para un lgico, o para un filsofo aristotlico - por todo lo que vienen viendo

    hasta ahora respecto a la refutacin del principio de no contradiccin- no tiene sentido

    hablar de contradicciones en la realidadporque justamente eso es lo que no hay en la

    realidad se entiende? Entonces se est diciendo algo que es absurdo -si entendemos la

    contradiccin de esa manera, tambin puede entenderse de otra manera.

    Pero yo creo que el discurso hegeliano en primer lugar no es absurdo, y en

    segundo lugarest pensando en otra cosa. De hecho en las lecciones de Hegel sobre

    Historia de la filosofa l se refiere a la refutacin que hace Aristteles en elLibro IV-

    que uds. han ledo- y la comparte, es decircomparte el principio de no contradiccin

    aristotlico, de modo que si queremos entender la dialctica, esa nocin de

    contradiccin aristotlica no nos sirve.

    Vamos a ir haciendo una comparacin para ver hasta qu punto se relacionan y

    hasta qupunto se diferencian:

    la primera diferencia- central- es que para Aristteles lascontradicciones no

    son algo real; mientras que para Hegel parece que representan algoontolgico, y no

    slo la contradiccin sino, como venimos viendo hasta ahora, tambin la negacin

    Hegel es el nico autor de la historia de la filosofa, de lo cual Marx tambin retoma

    esto, que habla de negaciones como procesos reales: elproletariado es la negacin dela burguesa- esto desde el punto de vista lgico no tiene ni pie ni cabeza si entendemos

    4

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    5/20

    negacin como decir no entonces Hegel est pensando en un proceso

    transformador, en una lucha, en una accin, no en una estructura apofntica,

    lingstica o lgica se entiende?, se trata de dos tradiciones diferentes y repito- la

    forma en que Hegel define la contradiccin es de esta enigmtica manera: la identidad

    de la identidad y de la diferencia.

    Esta teora de la contradiccin est diseada por Hegel para entender

    fundamentalmenteprocesos dinmicos, procesos transitorios que conducen a otra cosa,

    para decirlo en forma un poco taxativa, la contradiccin es el motor de la

    transformacin, es la dinmica interna de la transformacin , es decir la contradiccin

    para Hegel es aquello queproduce eldevenir- esto lo vamos a ver cuando analicemos la

    teora hegeliana del tiempo y la contrastemos con la nocin aristotlica del tiempo - se

    entiende hasta ac?

    Si tratamos de ubicarla concepcin hegeliana del ser la vez pasada recuerden

    que la contrastamos con la de Heidegger en funcin de la pregunta de un alumno-

    tenemos que tener en cuenta que constituye laprimera parte de la primer categora que

    coincide para Hegel histricamente con Parmnides, el padre de la metafsica occidental

    y de la filosofa lgica en el sentido de Hegel; la concepcin hegeliana del ser la

    podemos ubicar en el marco de la lgica de la enciclopedia.

    Entonces vimos que la lgica estudia las estructuras racionales en forma

    independiente del contexto significativo en que son aplicadas, trata de analizar las

    caractersticas de aquello que tanto Kant como Aristteles denominan categoras, pero

    en el caso de Hegel la lgica es un anlisis del contenido semntico/ontolgico de

    estas categoras Hegel no es un filsofo analtico, pero tiene algunos rasgos en comn

    en el sentido que estas categoras tienen una referencia interna, es decir un sentido, y

    adems estn vinculadas entre si en un sentido holstico podramos decir- no slo en

    relacin a aquello a que refieren sino a la red conceptual de la que forman parte.

    Se analiza la nocin de causa o la nocin de efecto, por ejemplo, en funcin de

    lo que est implicando, o sea, en funcin de: en qu consiste el alcance y lmite de esta

    nocin, y de qu manera esta nocin conduce a un concepto ms abarcador.

    Por lo que podramos comparar a la Ciencia de la lgica con la estructura de una

    cebolla por la cual si nosotros seguimos el orden del discurso nos vamos acercando al

    ncleo, sacamos una capa, nos encontramos con otras capas, y parece que a medida que

    avanzamos nos vamos acercando al centro de la verdad, que tal como sucede con una

    cebolla qu pasa cuando llegamos al centro?

    5

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    6/20

    Alumnos: No hay ms, no queda nada.

    Pfr. Brauer: As es, la cebolla est constituida por esa serie de capas, no hay otra

    cosa.

    Con la Ciencia de la lgica pasa algo muy parecido porque tiene un discurso en

    el cual cada categora conduce a una ulterior, ms abarcadora, y cuando llegamos al

    final vuelve a indicarse una relectura del principio, y no hay otra cosa; hay algo as

    como un ncleo independientemente de su comprensin, por eso decimos que es un

    libro complicado que ofrece una serie de paradojas yo creo que por eso es quizs, no

    s si el libro ms difcil, pero por lo menos uno de los ms difciles de la historia de la

    metafsica occidental- a esto se aade que el estilo de la discursividad es

    particularmente confuso ya que no pone citas, y muchas veces no queda claro si lo que

    est diciendo es algo de otro pensador que expone para luego refutar, o es algo que l

    sostiene.

    En general los dos primeros momentos de la dialctica son refutatorios, de

    modo que estadoctrina del ser el ser es uno, indeterminado, oscuro, etc. en realidad

    contiene una crtica de la categora tradicional de el ser -tal como la encuentra en las

    lgicas y las ontologas de la poca, tanto de Christian Wolf y de otros autores que

    Hegel conoca- pero como algunos de esos autores son desconocidos para nosotros hoy,

    esto complica un poco ms, ya que dificulta el acceso a esa filosofa que comparte

    supuestos diferentes a los que conocemos.

    Alumno: O sea que aunque Hegel all diga que el comienzo de la filosofa tiene

    que ver con el ser uno, no estara sosteniendo eso?

    Prf. Brauer: Est sosteniendo que el comienzo es ese , pero es un comienzo

    provisorio - lo que Hegel quiere mostrar desde el comienzo, en primer lugar, que no

    hay conceptos aislados; eso tiene que quedar claro: para Hegel no hay conceptos

    aislados- este concepto que es el concepto de ser que se presenta como absolutamente

    universal y aislado tiene ya una referencia interna,por su mera formulacin cul es

    esa referencia interna?, tiene un aspecto oculto negativo, porque para llegar al concepto

    de sertenemos que hacerabstraccin y dejar de lado el mundo fenomnico, etc.; el ser

    es una abstraccin para Hegel, y abstraccin quiere decir que toma unaspecto por el

    6

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    7/20

    todo, el seres un concepto que como vimos al comienzo de este curso- caracterizaba a

    la historia de la metafsica y a la metafsica, como una teora paradjica en el sentido

    que es contraria a la doxa (opinin).

    El concepto de ser se contrapone al mundo cotidiano ya desde Parmnides ,

    entonces es un concepto que podramos decir- es contrapositivo, se opone a otros

    conceptos, o sea que ya tiene en s un aspecto negativo, no es algo que se de en forma

    inmediata- a pesar de que lo parece- sino que es ya resultado de un proceso de

    depuracin, un proceso que implica dejar de lado todo lo que sean los entes- para

    decirlo metafricamente: producto qumico destilado- qu es el sery esta destilacin,

    entonces? es algo negativo que excluye otras categoras, y si tomamos al ser en su

    absoluta pureza en el texto de la Ciencia de la lgica van a encontrar diferentes

    metforas para entender esto- Hegel dice metafricamente que es la luz, lo presenta

    como la luz pura y dice con la luz pura no podemos ver absolutamente nada,

    necesitamos algo que impacte sobre la luz, y la luz misma implica, para ser entendida,

    cierta nocin de oscuridad, es decir no podemos pensar con este slo concepto,

    necesitamos unapolaridad mnimapara pensarlo, una distincin; pensar es como lo

    dije en otra clase- diferenciar algo de otra cosa.

    Esto es as, es el logos apofntico, pensar es hacer un recorte en la realidad,

    establecer un orden en medio de una imagen catica, separar lo confuso y establecer una

    conexin entre aquello que estamos separando.

    Tenemos entonces, las tesis hegelianas:

    Primera tesis:Los conceptos se presentan de a pares.

    Segunda tesis: Forman parte de una red conceptua,l esa red conceptual est

    articulada, tiene un orden interno del que no somos plenamente concientes, y adems

    esas categoras tienen un sentido oculto que contrasta con el sentido en que se nos

    presentan a primera vista porque como vimos el seres una nocin que se presenta

    como absolutamente positiva, como un concepto abstracto de Dios, positividad pura,

    plenitud absoluta, que excluira toda exclusin o negacin esto s es algo que Hegel

    critica- entender as al ser es no entender, porque si estamos tomando la categora de

    ser y la estamos sustantivando, al hacer esto estamos excluyendo otros conceptos,

    estamos dando un orden ontolgico de sujeto que no tiene para la filosofa hegeliana, el

    concepto de ser, entonces, tiene que ser visto no tanto como sujeto sino como predicado

    Tercera tesis: Hay una dialctica permanente en Hegel, en su discursividad,entre el sujeto y el predicado, y esto es algo que toman autores posteriores como

    7

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    8/20

    Feuerbach y Marx, la podemos llamar la dialctica del sujeto y el predicado en qu

    consiste? Que aquello que tomamos como sujeto en realidad debe ser visto como

    predicado de un sujeto ms abarcativo, el serentonces no es sujeto sino un aspecto de

    una realidad ms abarcadora.

    Lo que Hegel quiere mostrar conclusin verdaderamente escandalosa- es que

    el ser es lo mismo que la nada una tesis provocativa, algo absurdo a primera vista- y

    Hegel es conciente de esta provocacin, esto puede tener sentido en la medida que se lo

    pueda interpretar, pero si se lo toma aisladamente - un lgico como Trendelenburg por

    ejemplo- evidentemente es una contradiccin entre trminos.

    El ser es lo mismo que la nada qu quiere decir que es lo mismo? Que

    comparten un mbito de significatividad , este mbito est dado por lo que se

    caracteriza como lo indeterminado- Hegel no est pensando, al comienzo de la Ciencia

    de la lgica, en el ser determinado que sera lo que Heidegger llama el ente, sino en el

    ser puro.

    En la concepcin del ser determinadotoda determinacin del seres interpretada

    por la conciencia que piensa como algo impuro; pero aqu estamos hablando del ser

    puro y puro es algo indeterminado, entonces lo indeterminado es ese rasgo comn

    que tiene el ser con el no ser por qu? porque si queremos pensar el sery su absoluta

    pureza, slo estamos pensando en la indeterminacin, no en otra cosa- traducido a un

    lenguaje comn sera todo ser es ser de algo- del mismo modo que vimos con la palabra

    negacin: no existe el no aislado tambin el ser es sincategoremtico para Hegel

    porque si pensamos el ser en su absoluta indeterminacin estamos pensando en algo

    vaco, no da sentido.

    Entonces esta es una tesis que nos permite avanzar un poco entendamos esto:

    no quiere decir que el concepto de sersea algo que no tenga sentido, en esta dialctica

    entre sujeto y el predicado s tiene sentido, pero no como algo aislado, no como sujeto.

    Esta nocin dialctica nos invita a ver la realidad desde el punto de vista

    dinmico, es decir desde el cambio, entonces lo que hay no es el ser ni el no ser, sino

    que todo ser y todo no ser son ser y no ser de algo , no hay un ser por si mismo como no

    hay un no ser.

    Qu sera la nada absoluta? La palabra nada para Hegel es puesta al mismo

    nivel del concepto de ser pero desde el punto de vista de la lgica hegeliana es un

    concepto ms avanzado. Habran una simetra y una asimetra: simetraporque ambostienen en comn este aspecto indeterminado; y asimetra porque el no ser lo que hace

    8

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    9/20

    es explicitar este carcter vaco delser que se presenta como pura positividad, pero la

    indeterminacin se expresa explcitamente en el concepto de no ser.

    Les recomiendo la lectura de ese artculo que est en La caverna: Ser, nada y

    devenir que es un artculo mo, que tiene la ventaja de que yo coincido con el autor,

    por eso lo doy- es una interpretacin del comienzo de la Lgica de Hegel donde hay un

    anlisis ms detallado, y coincide con lo que estoy dando en los tericos- si bien he

    cambiado algunas cosas- pero en lneas generales esa es la idea.

    Bueno, venimos acercndonos en forma de espiral- algo as como pelando la

    cebolla, por decirlo de alguna manera- por lo que podemos decir que el concepto de ser

    y de no serson aspectos que forman parte de un todo ms abarcativo que es el concepto

    de devenir- si bien este concepto es un poco abstracto, despus vamos a ver, en

    Aristteles, que la nocin de cambio es la nocin fundamental de la Fsica Hegel,

    como equivalente, tiene esta nocin de devenir. La diferencia entre el devenir y el

    cambio cul sera?

    Alumno: El devenires un cambio absoluto.

    Prf. Brauer: Bien, va por ese lado pero cmo podramos precisarlo?

    Alumno: Para Aristteles hay cambio, pero no es que todo sea cambio, y hay

    algo esttico, pero tampoco todo es esttico.

    Prf. Brauer: Esto ltimo acerca de lo esttico, tambin est en Hegel

    Alumno: En cambio el devenir sera un continuo cambiar, un continuo ser y no

    ser.

    Prf. Brauer: Claro. Pero podramos decir que la diferencia fundamental entre

    cambio ydevenir es que: en la nocin de cambio, Aristteles coloca su teora del tiempo

    dentro del mbito de la Fsica- su teora del cambio tiene que ver con lafsica no con la

    lgica- mientras que en Hegel la nocin de devenir es un concepto lgico ontolgico, y

    el concepto de cambio es un concepto emprico como el de tiempo.

    En esto Hegel es original, al colocar la nocin de devenir en el mbito de la

    lgica metafsica -porque en la tabla de las categoras de Kant no tenemos el devenir,

    9

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    10/20

    tampoco en las categoras de Aristteles- por eso Hegel es muy original al colocar el

    devenir como una categora pura, mientras que en Aristteles el equivalente es la

    metabol: (el cambio en sus diferentes formas): cambio de traslacin, de lugar, cambio

    de forma, metamorfosis, etc., es decir, en todos los casos es un cambio emprico; en

    Hegel estamos hablando de un concepto puro entonces, por qu en el devenir ser y no

    serestn unidos? y, en qu sentido?

    Alumno Porque no es posible diferenciar la idea de sersin tener asociada la idea

    de nada, como la mencin que hizo Hegel entre la luz y la oscuridad.

    Prf. Brauer: Pero de qu manera lo ven uds. asociados en el cambio?

    Alumno: Porque lo que no es en un estado lo es en otro.

    Prf. Brauer: Hay que pensarlo simultneamente, no sucesivamente.

    No es queprimero una cosa es y despus no es, sino que todo cambio esta es

    la visin dialctica- todo cambio o devenires a la vez ser y no ser; esa es la idea, esa

    es la visin dialctica, no tiene nada que ver con que primero es una cosa y despus la

    otra.

    Detengmonos en esto por qu en el cambio del devenir estn

    indisociablemente unidos ser y no ser? el modo de ser de lo que cambia es un

    permanente dejar de ser y ser otra cosa; esa es la idea, cuando algo cambia,

    simultneamente algo llega a ser y algo deja de ser.

    Feuerbach un filsofo que comenz siendo un comentador de textos- se inspiro

    en la lgica de Hegel para elaborar su propia teora de la religin, su teora

    antropolgica. Hace pocos aos se public un comentario de Feuerbach a la Ciencia de

    la lgica - el libro ms conocido de Feuerbach es la Esencia del cristianismo que se

    acaba de reeditar en la editorial Claridad, pero el libro que yo le recomiendo de este

    autor se llamaIdeas sobre la muerte y la inmortalidad uds. se preguntarn qu tiene

    que ver con esto- la publicacin de este libro le vali a Feuerbach ser echado de la

    universidad alemana donde se desempeaba, es un libro heterodoxo en el que van a

    encontrar una aplicacin de estas categoras hegelianas al mbito de lo humano de

    qu manera?, dice Feurbach:

    10

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    11/20

    Normalmente nos representamos a la vida por un lado y a la muerte por el otro,

    o sea la muerte es lo que viene despus de la vida , como si hubiera una pared, un

    tabique, primero se vive y despus aparece la muerte como entrada a otro lugar, pero si

    tenemos en cuenta esta visin dialctica del devenir tenemos que pensarlo de otras

    manera, vivir es morir a cada instante, la vida es un proceso, no es ser puro sino al

    mismo tiempo un cambio, la vida es unproceso, cuando se termina la vida se termina la

    muerte.

    O sea que no hay una muerte despus, sino que la muerte es lo negativo

    trabajando en la vida, entonces tenemos que pensar el tiempo en general no como algo

    que cambia las cosas como la gota que va horadando la piedra poco a poco, sino que

    todo proceso vital est unido en el cambio: el ser y el no ser, hay una dinmica interna.

    La muerte es una artista que trabaja en la vida; claro que esto lleva a negar radicalmente

    la idea de la inmortalidad del alma, tiene consecuencias muy importantes para la

    religin,por eso una de las consecuencias para la vida de Feuerbach fue que lo echaran

    de la universidad.

    Lo que quera mostrarles es como estas categoras pueden ser aplicadas a otros

    mbitos- en este caso al mbito de la antropologa filosfica- para pensar algunas

    nociones clsicas como una antropologizacin de la nocin del tiempo. Por eso sostiene

    Feuerbach que no es importante pensar el tiempo como una lnea que se prolonga al

    infinito, que es un ejemplo de Kant, sino, -y esta es otra paradoja- como la metfora de

    la gota, pensemos la vida como una gota, que l llama la perla del instante-extrao

    no? alguna hiptesis?- (...).

    La gota existe cayendo, el modo de ser de la gota es su devenir, la gota no est

    como algo, sino que existe a medida que deja de ser, la cada es la forma de serde la

    gota; entonces el tiempo es este proceso que rene en s este aspecto negativo, si bien

    su perfeccin consiste en sufugacidad- esa es la idea - el modo de ser de la fugacidad,

    es decir, el modo de ser de la vida como modo de ser del cambio, delproceso. Se trata

    entonces de un modo de serque no consiste en un sersino en un dejar de sera la vez.

    Eso es lo que trata de pensar la dialctica,un modo de ser que a la vez no es en

    el sentido de sustancia, depermanencia; sino ver el mundo- en el caso de Hegel- desde

    el punto de vista de la temporalidad interna, no desde el punto de vista de la eternidad.

    Feuerbach aplica esta lgica porque es un comentarista- no ortodoxo- de la

    Ciencia de la lgica de Hegel y lleva estas categoras al plano de la antropologa creo

    que es un terico muy interesante porque hace ver las cosas de otra manera dndole

    11

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    12/20

    sentido a estas categoras tan abstractas y tan difciles de captar al punto de que se nos

    escapan.

    Entonces la idea es que el devenir es esta extraa unin de un ser y un no sera

    la vez; de lopositivo y lo negativo; no de la afirmacin y la negacin.

    El devenir mismo es algo provisorio, algo que deviene , no es un modo de ser

    permanente; cada una de estas categoras, a lo largo de su anlisis discursivo, es algo

    abstracto desde el punto de vista de la categora ulterior, y es algo ms avanzado desde

    el punto de vista de la categora anterior. De modo que el devenir es un concepto

    concreto- Hegel lo llama el primer concepto concreto.

    Uds.. saben que esta diferencia entre abstracto y concreto desempea un papel

    importante en la lgica de Hegel, lo concreto es lo ms objetivo, lo ms rico, lo que

    crece, lo ms rico en determinaciones; no lo ms abstracto- repito- a diferencia del ser

    en Heidegger- no hay un ser originario aqu sino un ser ms complejo, ms articulado,

    una visin totalmente diferente.

    Qu va a pasar despus con esta nocin de devenir? Que tambin se va a

    mostrar como una abstraccin, como un concepto que est tomado un poco fuera de su

    contexto en el sentido que as como tenamos que todo ser es ser de algo -y hablar de el

    serno lleva contradiccin, y tampoco podemos pensarsi decimos que el ser es algo

    indeterminado, porque pensares determinar algo: A es B- y esta nocin de devenir es

    una nocin abstracta en el sentido que no existe algo as como el devenir puro, todo

    devenir es un devenir de algo,no hay un devenir de algo que no sea algo- si bien esta es

    una nocin un poco ms discutible- pero en todo caso el devenir tambin es algo

    sincategoremtico, forma parte de una red conceptual que tiene que ver con el cambio,

    no hay cambio per se, solo, lo estamos asociando siempre a algo, sera una visin

    teleolgica como cuando algo deviene como resultado de un proceso de trabajo o de un

    proceso natural, cuando algo llega a ser , es desde el final que retrospectivamente lo

    leemos o reinterpretamos como lo que es, es decir desde el resultado, y

    retrospectivamente vemos las fases que condujeron a eso, un devenir que no deviene

    algo no es un devenir de nada es un devenir frustrado.

    Por lo tanto aqu tenemos cuatro categoras que seran: el ser; el no ser; el

    devenir; y el algo (como una protosustancia) - que tampoco tenemos en las categoras

    de Kant es decir, la paradoja del ser es ser algo en Hegel. No hay algo as como El

    Ser; todo ser es ser algo, si sacamos al serdel ser algo nos quedamos sin nada, con el

    vaco.

    12

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    13/20

    Alumno: El algo sera algo as como un sustrato?

    Prf. Brauer: Es unaforma de sustrato todava muy primitiva que nos permite en

    todo caso entender el modo de ser de una piedra, pero no de un ser vivo, o de un

    proceso histrico, o de una organizacin intersubjetiva. El ser algo es una forma mucho

    ms primitiva de ser, pero en todo caso mucho ms concreta que elser.

    Alumno: Se podra decir que es un grado del ser?

    Prf. Brauer: Lo que pasa es que la nocin de grado es ms cuantitativa que

    cualitativa, pero si las entendemos como que cada una de estas categoras es rica con

    respecto a la anterior, y pobre con respecto a la que le sigue, podemos hablar de grados

    si las entendemos en ese sentido, como etapas sucesivas donde cada etapa nos acerca

    ms a la meta, hay una serie de etapas que indicaran una jerarqua conceptual.

    Estamos viendo como Hegel demuestra que los conceptos estn

    interrelacionados, que aunque algunos tienen una relacin de oposicin forman parte

    de lo mismo- en el caso de las categoras de la lgica de la esencia esto se ve muy

    claro: ser y no ser tienen una conexin clara y explcita-.

    Hegel es el primero que distingue entre entendimiento y razn en un sentido

    metdico, por ejemplo si uno mira un paisaje en una fotografa y se entrega a esta visin

    se olvida que el fotgrafo es quien la toma, se olvida del contexto donde ese pasaje no

    subsiste en s mismo , es decir uno se entrega a la cosa misma y se olvida de aquello que

    la hace posible, se olvida de las condiciones entre los conceptos- hay una serie de

    supuestos no tematizados cuando pensamos en un concepto en particular, y esto es lo

    que sucede con el concepto de ser cuando pensamos en el ser indeterminado,

    olvidamos que es producto de una abstraccin, y en cambio pensamos que es producto

    de la idea de que puede haber una realidad pura, y en este sentido para Hegel toda

    forma de seres una limitacin de esa puridad.

    Entonces no se trata de que el ser algo le quitase y no le aadiese; como

    venimos viendo todo ser particular no es menos que el ser en general, sino algo ms, es

    decir no se puede ser en general, slo se puede ser algo en particular, ese es el drama,

    ser es ser algo.

    13

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    14/20

    Dentro de este marco hay que contextualizar la concepcin hegeliana de la

    verdad- algo vimos la vez pasada- que es un concepto holista, donde los conceptos no

    estn aislados, la verdad es el todo. Entonces vamos a sealaralgunas caractersticas

    de la teora hegeliana de la verdad:

    1) La verdad no es algo aislado, tiene sentido en el contexto de un sistema de

    conceptos, entonces no es: la verdad, sino: la verdad de... y aqu tenemos lo que

    caracterizbamos como la identidad de la identidad y de la diferencia- ah tenemos la

    identidad del ser y del no sery tambin de la diferencia entre el ser y el no ser, es decir:

    este concepto de devenir- cul es la relacin entre deveniry esta nocin de identidad y

    diferencia?- la nocin de identidad y diferencia caracteriza, como les coment hace un

    rato, la nocin de contradiccin, entonces podemos decir que para Hegel la

    contradiccin es el aspecto dinmico del devenir, es decir las cosas cambian porque

    contienen una contradiccin interna que es lo que las impulsa.

    2) La verdad no consiste para Hegel en la concordancia de las cosas con

    nuestra representacin, sino en esta visin platnica de la concordanciade la cosa con

    su propio concepto ontolgico, con la idea podramos decir, tal como vimos el

    ejemplo del buen amigo- es lo que corresponde a la idea en el sentido que determina la

    realidad, es decir hay una realidad adecuada a la idea o no adecuada a ella, es lo que

    cumple con la idea de aquello que trata.

    Alumno: Y qu pasa con la cosa en s, en Hegel?

    Prf. Brauer: En Hegel no hay una cosa en s fuera de estas estructuras

    conceptuales, lo que le da sentido a la cosa en s misma es su estructura racional, hay

    un idealismo racionalista, como por ejemplo lo que le da sentido a una forma de vida es

    un cdigo gentico- para citar uno de los ejemplos que vimos- esta estructura racional

    objetiva, es decir, no pertenece al sujeto, no es del sujeto, es una racionalidad

    ontolgica.

    3) Hegel llama verdad al resultado de un proceso, este es un aspecto

    teleolgico de la nocin de verdad- un uso muy idiosincrtico de la nocin de verdad- el

    tiempo devela qu es algo y su resultado en los frutos lo reconocers, esta es la idea.

    Tenemos polticas maravillosas pero a dnde condujeron? En los resultados recin se

    podr juzgar cun maravillosas fueron. La verdad para Hegel es el resultado, no lo que

    14

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    15/20

    est en la cabeza del sujeto cuando emprende un proyecto. Tambin esto vale para el

    trabajo de la filosofa misma, el trabajo conceptual es el que nos permite acercarnos a

    una forma de verdad.

    4) Este cuarto punto es el ms controvertido y a la vez el ms interesante

    antes de desarrollarlo hay que tener en cuenta que as comoHegel presupone la nocin

    aristotlica de no contradiccin, tambinpresupone la nocin aristotlica de verdaden

    el sentido de correspondencia o adecuacin, Hegel la llama correccin- entonces el

    cuarto punto lo que tiene de paradjico es que hay formasfalsas de la realidad misma,

    algo que para un aristotlico no tiene sentido porque si algo existe es verdadero; falso

    slo puede ser lo que se piensa sobre la realidad, es decir el lenguaje, la representacin,

    pueden ser falsas, pero no la realidad reitero, para un aristotlico- en cambio para

    Hegel hay formas reales que son falsas, es desde esta perspectiva que tenemos que

    pensar conceptos como: alineacin, procesos sociales contradictorios, la falsa

    conciencia marxiana, etc. es decir procesos que existen pero que no son verdaderos en

    un sentido emptico, platnico, kantiano; si uds. quieren.

    Alumno: Por ejemplo la injusticia?

    Prf. Brauer: Seguramente. Hay Estados que son injustos, Hegel no dira que son

    verdaderos Estados. Nosotros mismos decimos habitualmente este no es un sistema de

    justicia, en todo caso es una broma pesada o algo que no funciona, pero existe.

    Si nosotros hablamos de realidades que son falsas como lafalsa conciencia

    es un aspecto crtico que tiene esta filosofa o sea se puede criticar la realidadporque es

    empricamente falsa, es un concepto que forma parte del vocabulario hegeliano, que si

    bien es discutible es muy interesante.

    Bueno ahora pegamos un salto, quiero darles una breve introduccin para ver

    ms en detalle, la clase prxima, el concepto de tiempo en Aristteles- les recuerdo el

    camino que estamos haciendo: el seren Parmnides; el seren Aristteles; el ser en

    Hegel; en este ltimo vimos que en cierta forma tiene que ver con el tiempo en la nocin

    de devenir; es decir, estamos yendo haca el otro eje de este curso que es la nocin de

    tiempo y lo vamos a ver en Aristteles, en San Agustn en Mc Taggart ya lo han visto

    en los prcticos- ahora vamos al tiempo en Aristteles, que ha marcado toda la

    tradicin de la filosofa occidental ya que todo lo que se escribi filosficamente sobre

    15

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    16/20

    el tiempo, de alguna manera es, o una continuacin, o una refutacin, sobre la nocin de

    tiempo en Aristteles.

    El tiempo en Aristteles est tratado no en la Metafsica sino en la Fsica.

    Habamos visto tambin, de acuerdo a la tesis de Tugendhat, que en Hegel se poda

    percibir la nada- si bien es una tesis totalmente equivocada, en ese artculo mo que les

    recomend, van a encontrar un intento de refutacin del texto de Tugendhat; y surgiran

    muchsimas ms preguntas si uds. pudieran acompaar este curso con la lectura de los

    textos, que es la idea originaria, lo mo es slo un comentario- con respecto a la lectura

    de los textos de Hegel les recomiendo olvidarse de la tesis, anttesis y sntesis que no

    sirven absolutamente para nada, hay un solo texto donde Hegel habla de eso y no nos

    sirve para entenderlo.

    Como uds. saben el tiempo es un fenmeno que ha ocupado la filosofa desde

    los comienzos, ya en el mismo poema metafsico de Parmnides el tiempo aparece como

    lo que no es, tanto como en Mc. Taggart; el tiempo es uno de los enigmas que rodean

    nuestra existencia y es muy difcil entender este fenmeno.

    La filosofa contempornea, por ejemplo, es una filosofa que se esfuerza por

    teorizar el tiempo- me refiero a la filosofa del siglo XX - donde, a diferencia de los

    griegos que piensan ms en la eternidad, en lo permanente frente al cambio, los

    filsofos contemporneos teorizan acerca de qu temas? quines son los tericos que

    hablan la cuestin del tiempo en la poca contempornea?-

    Alumnos: Heidegger, Husserl...

    Prf. Brauer: Para ellos es un tema central, como para toda la filosofa del siglo

    XX , la cuestin de la finitud, de la existencia; en fin, las condiciones de la vida

    humana en estas pocas; pero no slo en la filosofa, sino tambin en la literatura,

    podemos pensar en Proust, en Choice, es decir la existencia como transicin, como

    fugacidad, porque tambin se produce una ruptura con la tradicin, la vida humana

    alcanza condiciones diferentes, el tema del tiempo, el instante, la reflexin sobre el

    pasado se transforman en temas centrales de la cultura intelectual en general.

    Este texto que vamos a ver ahora no ha perdido actualidad porque, en lneas

    generales, constituye un anlisis semntico de muchos conceptos con los que nos

    referimos al tiempo- particularmente la nocin del ahora- y no est tan ligado a la

    16

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    17/20

    teora fsica de Aristteles acerca del universo, del movimiento, que si tienen un aspecto

    obsoleto.

    Podemos retomar esta nocin desde la clebre frmula de Platn en el Timeo -

    que no lo vamos a ver aqu- donde considera que el tiempo es la imagen mvil de lo

    eterno, lo que significa que el tiempo lo que vemos en la diacrona, en lo mvil, es algo

    secundario, lo fundamental es lo que permanece- as era para el pensamiento griego-

    pero es en el en Libro IV de la Fsica donde se desarrolla una teora bastante ms

    compleja y sofisticada, donde el tiempo est tomado en relacin al espacio: espacio y

    tiempo como aspectos del movimiento, una teora tanto fsica como filosfica.

    Hay distintas traducciones del Libro IV de la Fsica, les recomiendo

    especialmente la de Alejandro Vigo que tiene muy buenos comentarios; y a su vez

    tambin Mc Taggart nos puede ayudar un poco a entender este concepto- ya vimos en

    Mc Taggart que hay dos series- vamos a preguntarnos entonces, en los autores que

    vamos a ver a continuacin: Aristteles, Kant, Hegel, San Agustn; hasta qu punto son

    autores de la serie A, o de la serie B, de la tesis de Mc Taggart. Tambin tengamos

    presente el anlisis que hace Heidegger en el pargrafo 82 de Ser y tiempo- que les

    recomiendo leer para la prxima clase- donde pone en relacin el concepto de tiempo en

    Aristteles y el concepto de tiempo en Hegel.

    Heidegger es un gran crtico de Hegel, es un filsofo fuertemente anihegeliano,

    segn Heidegger lo que habra hecho Hegel habra sido parafrasear Aristteles,

    traducir al alemn los conceptos griegos, en eso consistira la teora del tiempo enHegel

    para Heidegger. Vamos a ver que este es un error- para m- pero l lo muestra muy bien

    contraponiendo los trminos griegos con los trminos alemanes que Hegel desarrolla en

    su lgica.

    Si quieren les leo muy brevemente este pargrafo de Heidegger:

    Hegel desarrolla ya en laLgica su concepcin del tiempo dentro del marco de

    lafilosofa natural cuya primera parte lleva por ttulo El sistema solar, Hegel dilucida

    el concepto de tiempo a continuacin de la explicacin del ter y del movimiento. El

    anlisis del espacio est aqu aun pospuesto, si bien ya aflora la dialctica todava no

    tiene la rgida esquemtica forma posterior sino que aun hace posible una fluida

    comprensin de los fenmenos.

    En el camino que va de Kant a Hegel, y que se va formando su sistema, tiene

    lugar una vez ms una decisiva irrupcin de la ontologa y la lgica aristotlicas, el

    hecho es conocido hace mucho, pero la marcha, ndole y lmites de la influencia

    17

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    18/20

    permanecen hasta el presente igualmente oscuros, nueva luz arrojar una exgesis

    filosfica comparada ... (pasamos un pargrafo, y dice):

    Hegel ve la esencia del tiempo en elnun, o sea en el ahora, Aristteles concibe

    el nun como lmite (oros), Hegel toma el ahora por un lmite (Grenze). Aristteles

    comprende el ahora como punto. Hegel interpreta el ahora como punto. Aristteles

    pone, siguiendo la tradicin, en relacinkhronos (tiempo) con la esfera. Hegel subraya

    el crculo del tiempo. (...). AHegel se le escapa, sin embargo, la tendencia central del

    anlisis aristotlico del tiempo, descubrir una relacin de fundamentacin entre el

    lmite, el ahora, el punto. Con la tesis de Hegel el espacio es tiempo, coinciden los

    resultados, la concepcin de Bergson, a pesar de toda diferencia de fundamento.

    Esta es una tesis brillante del joven Heidegger- me parece que est totalmente

    equivocada, se los quiero demostrar en las prximas clases- lo van a encontrar, reitero,

    en el pargrafo 82 de Ser y tiempo.

    Es cierto que Hegel trata el concepto de tiempo en el marco de su Filosofa de la

    naturaleza, el tiempo es un fenmeno fsico, tanto para Aristteles como para Hegel.

    La prxima clase entonces vamos a ver estos dos textos y los completamos con

    el de Parva naturalia que se llama Sobre la memoria y la reminiscencia.

    En la Fsica, Aristteles trata problemas como el del movimiento, el infinito, el

    vaco, el espacio; y ah aparece esta nocin de tiempo.

    Da la impresin que tambin nos enfrentamos all a un tratamiento dialctico

    por eso digo que tiene mucha actualidad en el sentido que Aristteles llama la

    atencin acerca de las dificultades para pensar el tiempo: el tiempo es un concepto

    aportico, es decir, Aristteles nos va a dar una serie de aporas porque es difcil pensar

    el tiempo- lo que parece contradecir nuestro pensamiento en general- el ahora tiene un

    modo de ser que es elusivo, entonces Aristteles va a plantear una serie de aporas que

    quiero sealarles- voy a diferenciar varias- estas aporas, este planteo aporemtico tiene

    por objetivo encontrar la eupora, la apora es un camino sin salida, es decir que la

    apora no tiene solucin, esto se debe a que est mal planteado segn Aristteles, a que

    hay algo que no funciona no es que el tiempo no exista como tenemos en Mc Taggart,

    y llegamos a una contradiccin- en todo caso lo que no funciona son los conceptos que

    tenemos acerca deltiempo, tendremos que pensarlos de otra manera; si llegamos a estas

    aporas es porque hay algo que est funcionando mal en nuestra concepcin, vamos a

    ver qu es.

    18

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    19/20

    Entonces la idea es lograr, a travs de estas aporas, la eupora es decir la salida

    del conjunto.

    En el Cp. 10 delLibro IV de la Fsica nos enfrentamos con esta argumentacin

    que podramos caracterizar como dialctica- voy a distinguir tres aporas fundamentales

    de las cuales derivan otras, o problemas secundarios, vamos a la primera que la voy a

    llamar :

    1Apora de la: existencia de lo no existente.

    Evidentemente como lo venimos viendo ya en Parmnides, Mc Taggart, lo

    primero que tenemos que preguntarnos es si el tiempo existe, y si existe, de qu manera

    existe, porque es una existencia media rara, la van a ver as tambin en los textos de

    Aristteles, por lo tanto vamos a ver en qu consiste esta existencia de lo inexistente.

    Dice Aristteles en esta primera apora: Una de las partes ha existido y ya no

    existe. La otra, ha de existir, y todava no existe. Y de esas partes, se compone tanto el

    tiempo infinito como el tiempo limitado que se toma en consideracin.

    Veamos, cuando dice una parte ya no existe, la otra todava no existe a qu se

    refiere? alpasado y al futuro- lo interesante ac es que Aristteles distingue dos partes,

    les llama la atencin? (...). Parece ser imposible- dice Aristteles que lo que se

    compone de partes que no existen, exista.

    Entonces lo que me interesa ahora es ver si se entiende la primera de estas

    aporas: la existencia de lo no existente, para eso tenemos que tener en cuenta esta

    interesante particin entre las partes es raro que algo que est formado de partes, las

    partes no existan, no? Lo importante es entender esta primera paradoja, normalmente

    tenemos seres que son simples o que son compuestos si est compuesto de partes y

    existe, entonces las partes tienen que existir, y sin embargo una no existe ms, la otra

    noexiste todava, entonces existe el tiempo? puede existir algo compuesto de partes

    que no existen?

    Alumno: (inaudible)

    Prof. Brauer: Hay alguna trampa ac?. Puede ser. Para Aristteles hay algo que

    est funcionando mal.

    Alumno: Puede existir en otras formas diferentes.

    19

  • 7/30/2019 020329-t 16_Brauer_lun_21_05_07_metaf_sica.pdf

    20/20

    Prf. Brauer: Cules seran? (...).

    Nos vamos a detener un poquito ms en esta primera apora: una conclusin

    que podemos sacar de esto es la tesis radical de Mc Taggart: el tiempo no existe; y

    solucionaramos el problema, ya est.

    O si no, tenemos que empezar a dilucidar: qu es lo que est funcionando mal?

    Detengmonos un poco en esta biparticin: podemos ya extraer algunas conclusiones,

    la primera es: en la manera en que Aristteles plantea el problema no considera que el

    ahora es una parte del tiempo eso es muy importante para entender a Aristteles-

    porque el tiempo est compuesto de partes: el futuro y el pasado, pero el ahora no

    aparece como una parte, y esto es muy importante a tener en cuenta, porque el ahora no

    es para Aristteles una parte sino que el ahora es un lmite que separa elpasado y el

    futuro, lo que quiere decir que el ahora en Aristteles es un puro lmite sin extensin,

    como unpunto, un lmite inextenso que separa el antes y el despus, no es una parte,

    esta es una tesis muy importante.

    Por qu Aristteles considera que el ahorano es una parte del tiempo? tiene

    razn al considerarlo as? cmo lo ven? (...).

    Vamos a dejar este planteo para que lo vayan pensando para la prxima y lo

    retomamos con la lectura de los textos, pero- repito- como ltima pregunta de la clase

    de hoy tiene razn Aristteles en pensar que el ahora no es una parte? (...).

    Porque en la visin aristotlica el ahora es como un corte que divide si

    pensamos en la imagen del reloj lo vemos mejor, con la aguja tenemos tambin el

    segundo anterior y el segundo posterior, el pasado y el futuro, por lo tanto por qu el

    ahora no es una parte? Porque es aquello que nos permite dividir las partes se

    entiende?, es aquello mediante lo cual dividimos las partes deltiempo; est a otro nivel,

    es otra cosa.

    Bueno, la seguimos la clase que viene.

    Versin desgrabada por: M. Cristina Bardanca

    (sin correccin del profesor)