AGRICULTURA SOSTENIBLE

Embed Size (px)

Citation preview

Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbHDag-Hammarskjld-Weg 1-565726 EschbornT: +49 61 96 79-0F: +49 61 96 79-11 15E: [email protected]: www.gtz.deLa mayora de los pobres, tanto en Latinoamrica como en el resto del mundo,dependen de la agricultura para sobrevivir. Es por eso que el fomento a la agri-cultura constituye el punto de partida ms importante para luchar contra lapobreza.En Per y Bolivia, donde la mayor parte de los pobres y los pobres extremos se concentran en el rea rural, las 16 experiencias exitosas en agricultura sostenibleque este libro expone abren una esperanza para toda esta poblacin. Abren tambin la posibilidad de alcanzar dos de las Metas de Desarrollo del Milenio:erradicar la extrema pobreza y el hambre y asegurar la sostenibilidad ambiental.Las instituciones detrs de estas experiencias son contrapartes de Sustainet en ambos pases. Sustainet es una iniciativa del Consejo Alemn para el Desarrollo Sostenible, en sociedad con Brot fr die Welt, la Deustche Welthungerhilfe, Misereor, la Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ), el Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo (BMZ), el Ministerio Federal de Agricultura, Alimentacin y Proteccin al Consumidor (BMELV) y organizaciones locales en frica, Asia y Amrica Latina.Agricultura sostenibleUna salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y BoliviaAgricultura sostenibleUna salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y BoliviaAgriculturA sostenibleAgriculturA sostenibleUna salida a la pobrezapara la poblacin rUralde per y boliviaivAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y Bolivia El objetivo de Sustainet es evaluar, comunicar y difundir sistem-ticamente los enfoques y modelos exitosos de agricultura sosteni-ble que se aplican en las regiones piloto seleccionadas. Sustainet opera en varios niveles. Se intenta armonizar las estrategias de implementacin fomentando la discusin entre los proyectos de las ONG alemanas que colaboran con Sustainet, se debate en torno a los efectos de los diferentes modelos y estrategias en la re-duccin pobreza y se evalan los enfoques de las regiones piloto, en estrecha cooperacin con las contrapartes locales. El anlisis y discusin de las estrategias de difusin exitosas y con potencial busca infuir en las prioridades del fnanciamiento destinado al desarrollo agrcola y rural. El intercambio de informacin y la formacin de redes entre instituciones gubernamentales, socie-dad civil y organizaciones privadas sobre el uso sostenible de la tierra, as como la generacin de capacidades en la provisin de servicios pblicos y privados en reas rurales, fortalece el advocacy y las posibilidades de xito de los agentes de cambio.Los objetivos de Sustainet son:Subrayar la importancia de la agricultura sostenible para la seguridad alimentaria global.Identifcar reas de fomento prioritarias y prometedoras en el mbito rural.Defnir mbitos de accin para la poltica agraria. Crearredesentrecontraparteslocaleseinternacionalesy, con ello, fortalecer la expansin de modelos exitosos.Publicado por: Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusam-menarbeit (GTZ) GmbH, Postfach 5180, 65726 Eschborn, T+49619679-0,F+49619679-1115,[email protected], www.gtz.deProyecto Sectorial: Sustainet Sustainable Agriculture Informa-tion Network, www.sustainet.orgEditora: Patricia Montes, [email protected]: Paul Mundy, [email protected], www.mamud.comContacto en el Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo: Karin FoljantyCita correcta: GTZ Sustainet. 2008. Agricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y Bolivia. Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit, Eschborn.vAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y BoliviaPara Henry, el amigo, el humano, el soldado del desarrollo, aquel que no slo saba lo que haca y deca, sino que, y sobre todo, crea...Crea en la posibilidad de una sociedad equilibrada y menos injusta, crea que hurgando en las ideas se podra encontrar herramientas para contribuir al desarrollo, herramientas que se compartan en espacios siempre apasionados y a veces controversiales. Crea que las ideas nunca estaban acabadas, e irreverente las teja y desteja con la paciencia de una artesana potosina y la alegra de un camba campesino.As te recordaremos Henry, amigo!, como el tejedor de ideas, un escptico que crea, y crea porque amaba la vida y se comprometi con su camino.viAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y Bolivia viiAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y BoliviacontenidoPrlogoixJosefSayerContrapartes de Sustainet en Alemania, Per y BoliviaxiUbicacin de proyectos descritos en el libroxiiAgradecimientosxiiiLista de participantesxiv1agricultura sostenible de pequeos productores: una va para combatir el hambre y la pobreza12produccin de alimentos con pequeos productores 13Fortaleciendo sistemas de produccin familiar en Ayo Ayo15Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado (Cipca), BoliviaManejo de recursos naturales en comunidades altoandinas del Norte de Potos: el caso de la comunidad Irupampa24Instituto Politcnico Toms Katari (IPTK), BoliviaJuntos, combatiendo plagas para obtener papas sanas31Asociacin Arariwa, PerChacra agroecolgica integral: alternativa de desarrollo de familias campesinas41Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), Abancay, PerBiohuertos con mujeres ashaninkas y matshiguengas49Desarrollo Rural Sustentable (DRIS), PerMejorando la productividad del maz y el trigo57Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRSGTZ), Per3produccin sostenible para el mercado65Ayudando a generar condiciones favorables para el desarrollo econmico local con la actividad lechera68Asociacin de Instituciones de Promocin y Educacin (AIPE), BoliviaNegocios rurales con formacin tecnolgica para clasifcacin de fbra de alpaca76Instituto Interamericano de Cooperacin (IICA), BoliviaRevalorizando prcticas en torno al cultivo de la vid84Centro de Investigacin y Apoyo Campesino (CIAC), BoliviaviiiAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y Bolivia La produccin orgnica de cacao bajo sistemas agroforestales en el Alto Beni96Programa de Implementaciones Agroecolgicas y Forestales en el Alto Beni (PIAF) Cooperativa El Ceibo, BoliviaFormando organizacin y asegurando mercados105Programa Integral para el Desarrollo del Caf (Pidecaf), Per Produciendo y vendiendo productos ecolgicos 117Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), Hunuco, PerUn buen caf se produce con cario: cafcultura de calidad en pequeos productores del norte de Cajamarca 125Proyecto Desarrollo Regional JanSan IgnacioBagua (DR JasibGTZ), Per4la gestin del agua133Cosechar agua para sembrar vida135Instituto de Investigacin y Capacitacin Campesina (Iicca)Autogestin campesina de sistemas de riego en zonas de cordillera y valles de Cochabamba144Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ProagroGTZ), BoliviaEl agua como fuente de vida: sistemas familiares de riego tecnifcado en zonas de ladera154Instituto para la Conservacin y el Desarrollo Sostenible (Instituto Cuencas), Per5difusin y desarrollo1636la poltica agraria en el per1877la poltica agraria en bolivia2018informacin personal de los participantes211ixAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y BoliviaprlogoJosef Sayer

La sostenibiLidad se presenta a menudo como un concepto que tiene tres dimensiones: ecolgica, econmica y social. Pero en la realidad estas tres dimensiones no actan de forma separada, sino que estn interrelacionadas. Por otro lado, la sostenibilidad tiene tam-bin una perspectiva internacional que hay que tener en cuenta. La conducta y la actuacin conforme a este concepto de sostenibilidad constituyen un reto global y una cuestin clave para la humanidad. En las acciones de lucha contra la pobreza hay que tener en cuenta estas tres dimensiones de la sostenibilidad. En la dimensin ecolgica, la conservacin del medio ambiente para las generaciones futuras est estrechamente ligada a la lucha contra la pobreza. La dimensin econmica est contenida en el octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio, que propone una asociacin mundial para el desarrollo que supere la discriminacin entre pases ricos y pobres. Por ltimo, existe una estrecha relacin entre la pobreza y la dimensin social. Si las personas padecen hambre, su salud est en peligro lo que afecta especialmente a los hijos de los pobres y resulta muy difcil combatir enfermedades como el VIH/SIDA, el paludismo o la tuberculosis.Cmo aborda Sustainet como proyecto gua del Consejo de Sostenibilidad del Gobierno FederalAlemneldesafodecombatirlapobrezateniendoencuentaesteconceptode sostenibilidad? La idea del proyecto gua es proporcionar impulsos polticos signifcativos. Pero estamos conscientes de que estos proyectos slo pueden contribuir de forma limitada a los problemas globales que plantea la lucha contra la pobreza o la seguridad alimentaria en el rea rural. Entonces, en qu radica el atractivo de Sustainet? En este contexto cabe destacar dos aspectos cruciales: Por un lado, Sustainet crea conciencia sobre los errores de la llamada revolucin verde. Con la revolucin verde pareca poder resolverse el problema de la inseguridad alimentaria en todo el mundo. Sin embargo, al no tener en cuenta los principios de la sostenibilidad, la revolucin verde fracas, y lo que es peor, contribuy a empobrecer an ms a los pequeos agricultores, hipotecando su existencia. Por otro lado, las empresas multinacionales plantean una amenaza similar para la soste-nibilidad, lanzando campaas que prometen paliar el hambre con ayuda de la biotecno-loga. Como reaccin a la revolucin verde, en la cooperacin para el desarrollo sobre todo las ONG y las iglesias haban surgido prcticas que tienen en cuenta los criterios de sostenibi-1MiembrodelConsejodeSostenibilidaddelGobiernoFederalAlemnyDirectorEjecutivodeMisereor.Elpresente texto se basa en un discurso presentado ante la Conferencia Anual del Consejo de Sostenibilidad, celebrada en Berln en septiembre de 2005.xAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y Bolivia lidad. En frica, Asia y Amrica Latina se han desarrollado proyectos que demuestran que con la agricultura sostenible es posible lograr incrementos del 100% en la produccin, sobre todo entre los pequeos agricultores. La agricultura sostenible, en efecto, contribuye a paliar el hambre en las reas rurales y mejora sustancialmente los suelos degradados. Pero, cmo se pueden difundir estas experiencias y modelos de buenas prcticas agrcolas? A qu se debe que estas soluciones queden restringidas a un rea limitada? Qu condiciones son necesarias para lograr una ampliacin en escala y qu factores obstaculizan la difusin? Puesto que no existe un anlisis sistemtico de estos enfoques para poder responder a estas preguntas, el proyecto gua se propone estudiar cmo se podra difundir estos enfoques exitosos y sostenibles que aseguran la alimentacin. Se ofrece as la oportunidad de que el proyecto represente una verdadera alternativa a la biotecnologa y aporte un impulso poltico signifcativo.Los enfoques locales analizados por Sustainet son muy diversos: tratan de la conservacin y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos, la integracin de la cra de animales, la diversifca-cin del cultivo, el control natural de plagas, el mejoramiento poscosecha, la comercializacin y el fortalecimiento de las instituciones locales. Todos reducen las consecuencias negativas para la produccin agrcola, pero diferen entre ellos en el grado de uso de recursos externos y en el tipo de operaciones de labranza.En conclusin, los objetivos principales del proyecto gua son:Implementar el concepto de sostenibilidad, con sus tres dimensiones interrelacionadas, en el sector agrcola de los pases en desarrollo.Poner de relieve la efectividad de las redes entre contrapartes locales e internacionales y contribuir a la difusin de los enfoques exitosos de agricultura sostenible.Concientizar a las instancias de decisin poltica sobre la importancia que tiene la agri-cultura sostenible para el crecimiento econmico rural y la lucha contra la pobreza.Identifcarlasestrategiasconpotencialquedebenfomentarseparacumplirconlos ObjetivosdeDesarrollodelMilenioyalmismotiempocontribuirconeldesarrollo agrcola.xiAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y Boliviacontrapartes de sustainet en alemania, per y boliviaContrapartes en BoliviaAIPE Asociacin de Instituciones de Promocin y Educacin www.aipe.org.boCIAC Centro de Investigacin y Apoyo Campesino www.ciac-idr.comCipca Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado www.cipca.org.boDED Deutsche Entwicklungsdienst Bolivia (Servicio Alemn de Cooperacin SocialTcnica)www.ded.deIICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricul-turawww.iica.intIicca Instituto de Investigacin y Capacitacin CampesinaIPTK Instituto Politcnico Toms Katari www.iptk.org.boPIAFElCeibo Programa de Implementaciones Agroecolgicas y Forestales en el Alto Beni-Sapecho, Cooperativa El Ceibowww.elceibo.orgProagro-GTZ Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible www.riegobolivia.orgContrapartes en PerAsociacinArariwa www.arariwa.org.peDRIS Desarrollo Rural Sustentable www.aldehus.orgDRJasibGTZ Proyecto Desarrollo Regional JanSanIgnacioBaguawww.gtz-rural.org.peIDMA Instituto de Desarrollo y Medio AmbienteAbancay www.idmaperu.orgIDMA Instituto de Desarrollo y Medio AmbienteHunuco www.idmaperu.orgInstitutoCuencas Instituto para la Conservacin y el Desarro-llo Sosteniblewww.aldehus.orgPDRSGTZ Programa Desarrollo Rural SostenibleCajamarca www.gtz-rural.org.pePidecaf Programa Integral para el Desarrollo de Caf www.pidecafe.orgContrapartes en AlemaniaBMELV Bundesministerium fr Ernhrung, Landwirtschaft und Verbraucherschutz (Ministerio Federal de Agricultura, Alimen-tacin y Proteccin al Consumidor)www.bmelv.deBMZ Bundesministerium fr wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (Ministerio Federal de Cooperacin Econ-mica y Desarrollo)www.bmz.deBrotfrdieWelt (Pan para el Mundo) www.brot-fuer-die-welt.deDeutscheWelthungerhilfe (antes Agro Accin Alemana) www.welthungerhilfe.deGTZDeutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (Cooperacin Tcnica Alemana)www.gtz.deMisereor www.misereor.deRatfrNachhaltigeEntwicklung(Concejo Alemn para el Desarrollo Sostenible)www.nachhaltigkeitsrat.dexiiAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y Bolivia oruroAsociacin de Instituciones de Promo-cin y Educacin (AIPE) (p. 68)perboliviala pazCentro de Investigacin y Promocin del Campesinado (Cipca) (p. 15)Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) (p. 76)Programa de Implementaciones Agroecolgicas y Forestales (PIAF-El Ceibo) (p. 96)potosInstituto Politcnico Toms Katari (IPTK) (p. 24)chuquisacaCentro de Investigacin y Apoyo Campesino (CIAC) (p. 84)TarijaInstituto de Investigacin y Capacitacin Campesina (Iicca) (p. 135)cochabambaPrograma de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ProagroGTZ) (p. 144)piuraPrograma Integral para el Desarrollo del Caf (Pidecaf) (p. 105)HunucoInstituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMAHunuco) (p. 117)cajamarcaPrograma Desarrollo Rural Sostenible (PDRSGTZ) (p. 57) Proyecto Desarrollo Regional JanSan IgnacioBagua (DR JasibGTZ) (p. 125)Instituto para la Conservacin y el De-sarrollo Sostenible (Instituto Cuencas) (p. 154)apurimacInstituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMAAbancay) (p. 41)cuscoAsociacin Arariwa (p. 31)Desarrollo Rural Sustentable (DRIS) (p. 49)Ubicacin de proyectos descritos en el libroxiiiAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y BoliviaagradecimientoseL taLLer de redaccin y la produccin de este libro fueron fnanciados por el Minis-terioFederaldeCooperacinEconmicayDesarrollo(BMZ),atravsdeSustainet un proyecto de la Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, apoyado por el Ministerio Federal de Agricultura, Alimentacin y Proteccin al Consumidor (BMELV). La produccin de este libro tambin fue posible gracias a los recursos fnancieros deMisereorylaDeutscheWelthungerhilfe(antesAgroAccinAlemana),queapoyaron generosamente a Sustainet de muchas formas.Tambin queremos manifestar nuestros sinceros agradecimientos a:los participantes y al equipo del taller de redaccin, que elaboraron y compilaron este libro. Dentro de este esfuerzo, agradecemos tambin a la coordinadora de Per, Paola Snchez Pacheco, que dio la ltima revisin al documento antes de su impresin.todos los campesinos y las campesinas, el personal de las organizaciones intermediarias y los investigadores, cuyos conocimientos y experiencias estn refejados en este libro.los proyectos y su personal, que contribuyeron con su experiencia al proceso de autoeva-luacin.la ofcina de la GTZ Per y GTZ Bolivia, por su apoyo logstico.el equipo de Agrecol, por la organizacin y el apoyo logstico durante el taller.la ofcina de Sustainet en la Asociacion de Organizaciones de Productores Ecolgicos de Bolivia (Aopeb), por la organizacin del taller.el equipo de la Welthungerhilfe en Lima, por todo el apoyo logstico.el equipo del hotel Hacienda de Kaluyo, en Cochabamba, Bolivia, donde tuvo lugar el taller de redaccin.nuestras contrapartes en Alemania: Misereor, Deutsche Welthungerhilfe y Brot fr die Welt (Pan para el Mundo).el Consejo Alemn para el Desarrollo Sostenible, que cre el proyecto, especialmente al profesor y doctor JosefSayer, Director Ejecutivo de Misereor y ex miembro del Consejo Alemn para el Desarrollo Sostenible.nuestras personas de contacto en el Ministerio Federal de Agricultura, Alimentacin y Proteccin al Consumidor (BMELV) y el Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo (BMZ).xivAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y Bolivia lista de participantespara ms informacin y datos de contacto, ver pgina 211.boliviaAsociacin de Instituciones de Promocin y Educacin, AIPEArturo Bellot IrustaHenry Michel Barrios ()Centro de Investigacin y Apoyo Campesino, CIACJuan de Dios Romero CondoriRolando HuarachiCentro de Investigacin y Promocin del Campesinado, CipcaValentn Prez MamaniInstituto de Investigacin y Capacitacin Campesina, IiccaArmando Schmidt Gmez Johnny GuzmnInstituto Politcnico Toms Katari, IPTKGuido Cueto FloresEdwin MorejnPrograma de Desarrollo Agropecuario Sostenible, ProagroGTZHernn MontaoPrograma de Implementaciones Agroecologicas y Forestales en Alto Beni-Sapecho, PIAFEl CeiboBernab Coaquira MamaniperAsociacin ArariwaRodolfo Mauro Quispe SotoFrancisco Cueva GarcaCentral Fronteriza del Norte de Cafetaleros, CenfrocafWalter Salazar SantamaraDesarrollo Rural Sustentable, DRISRodolfo Masson AguirreRenato Ros AlvaradoInstituto de Desarrollo y Medio Ambiente, IDMA AbancayWagner F. Huari PerezInstituto de Desarrollo y Medio Ambiente, IDMA HunucoLev Coz AlvaradoHermn Guerra MalpartidaInstituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura, IICASilvia Alemn MenduiaInstituto para la Conservacin y el Desarrollo Sostenible, CuencasLizabeth A. Silva DazWillman Amado Saucedo VillanuevaxvAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y BoliviaPrograma de Desarrollo Rural Sostenible, PDRSGTZSantos Juan Abanto ArroyoJos Estanislao Cotrina OlanoPrograma Integral Para el Desarrollo del Caf, PidecafLen Antonio Rufno EscbarAugusto Aponte MartnezProyecto Desarrollo Regional Jan San IgnacioBagua, DR JasibGTZCsar Aguirre CamachoalemaniaDeutsche WelthungerhilfeAndrea KallabisDeutscher Entwicklungsdienst, DED (Servicio Alemn de Cooperacin SocialTcnica)Noemi Stadler-KaulichConsultora independenteFranziska Bringeequipo del taller de redaccinCoordinacin Sustainet, Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica (GTZ) Charlotte Haeusler (Alemania)Paola Snchez Pacheco (Per)Daniel Vildozo Crdenas (Bolivia)Apoyo logstico Fundacin Agrecol AndesNapolen Calcina M. Rubn MaldonadoAnne PiepenstockWilma Tapia Ortz FacilitacinAnah Rojas de MeyerDibujantePastor Freddy Rodrguez CondoriEditoresPatricia Montes (editora principal)Paul Mundy (coordinacin, diseo)Paola Snchez PachecoRose Marie Vargas JastramDaniel Vildozo CrdenasxviAgricultura sostenible: una salida a la pobreza para la poblacin rural de Per y Bolivia 11agricultura sostenible de pequeos productores: una va para combatir el hambre y la pobrezanos encontramos en un momento en que la humanidad enfrenta grandes desafos en el mbito social, ecolgico y econmico: la globalizacin econmica agrava la distribucin desigual del trabajo y del ingreso.1 La expulsin continua de gases por el efecto invernadero cambia el clima del mundo, por lo que ocurren con mayor frecuencia fenmenos climticos extremos, como sequas, inundaciones y tormentas. La biodiversidad, en cambio, se reduce y los suelos se vuelven infrtiles. La degradacin del medio ambiente est vinculada al hambre y a la pobreza, y esta ltima es causa y consecuencia de la destruccin del medio ambiente. Numerososejemplosmuestranqueintroduciragranescalaelusosostenibledelatierra constituye una contribucin importante a la reduccin de la pobreza y a la preservacin del medio ambiente, al mismo tiempo que favorece la estabilizacin de los sistemas de uso de la tierra en un contexto de cambio climtico permanente.En todo el mundo, la pobreza se concentra en el rea rural: dos tercios de la poblacin pobre2 viven en zonas rurales. La mayor parte depende directa o indirectamente de la agricultura. Muchas veces se trata de pequeos productores3 que subsisten con lo poco que produce su chacra y carecen de otras fuentes de ingreso o de otras posibilidades de trabajo, ya sea porque la poca tierra que poseen no es muy frtil, porque viven en zonas apartadas o porque no tienen acceso al crdito. Al mismo tiempo, el crecimiento de la poblacin y el aumento de los costos de vida los obligan a explotar los recursos naturales ms de lo debido. En el Per y Bolivia es an ms marcada la concentracin de la pobreza en las zonas rurales. En el Per la pobreza se concentra en los espacios rurales, donde el 77% de la poblacin es pobre y la mitad de aquella vive en condiciones de pobreza extrema. Esta situacin se da mayormente en la sierra y en la selva, donde el 70% y el 65% de los pobladores, respecti-vamente, son pobres. Muchos habitantes de lugares apartados del rea rural de la sierra ni siquiera tienen un ingreso de un dlar por da.4Tambin en Bolivia la pobreza es ms aguda en las reas rurales: mientras que el nmero total de pobres alcanza al 64% de la poblacin, la pobreza extrema afecta al 80% de la poblacin 1En este documento se usar la forma masculina para referirse a varones y mujeres: expresiones tales como campesinos/as son ms correctas, pero difcultan la lectura. Tomamos esta decisin conscientes de que la pobreza afecta an ms grave-mente a las mujeres, y de que el aporte de las campesinas a su economa familiar es muy importante y generalmente est subestimado. 2Personas que viven con menos de dos dlares diarios.3En este documento entendemos como pequeos productores a aquellos campesinos que manejan y trabajan sus tierras bsicamente con la mano de obra de su familia (excepto en temporada alta). No los defnimos por la extensin de sus tierras porque sta vara segn la zona ecolgica y las condiciones econmicas y sociales.4Matthias Lanzendrfer (2004): Visin general de las condiciones marco para la produccin agropecuaria en el Per, p. 3. Estudio encargado por el Programa Sustainet.21Agricultura sostenible de pequeos productores rural, especialmente a los indgenas. El acceso a varios servicios bsicos, como agua potable, electricidad, atencin de salud y educacin, es muy limitado en las reas rurales.5la importancia del rea rural en la lucha contra la pobrezaComo la mayora de los pobres depende de la agricultura, para erradicar el hambre y la pobreza es imprescindible realizar inversiones en el sector agrario. En la lucha contra la pobreza que realiza la cooperacin internacional, varias instituciones (el Banco Mundial, la FAO y nume-rosos ministerios de desarrollo) coinciden en que el fomento de la agricultura constituye el punto de partida ms efectivo para combatir el hambre y la pobreza en el rea rural.6 Elcrecimientodelsectoragropecuarioofrecelaposibilidaddeestimularuncrecimiento aescala,yaqueelimpulsoaldesarrollotieneefectosdirectossobreelrearural:enla regin surgen nuevas oportunidades de ingresos y puestos de trabajo por ejemplo, en la industria alimentaria y en el sector del transporte que aumentan el poder adquisitivo de la poblacin local. Adems, el aumento de la productividad agrcola mejora notablemente el abastecimiento de alimentos para la poblacin, reduciendo la emigracin del rea rural a los suburbios urbanos.Economist Intelligence Unit (2003): Country Profle Bolivia 2003, Londres, p. 11.6GlobalDonorPlatformforRuralDevelopment(Gdprd)2005:TheRoleof AgricultureandRuralDevelopmentin achieving the Millennium Development Goals. Bonn, p. 6.la agricultura tiene un inmenso potencial1 Puedeproporcionaralimentosadecuadosyasequiblesparaunapoblacincadavez mayor.Losprocesosdeindustrializacinyurbanizacinqueestnexperimentandoel Per y Bolivia requieren un abastecimiento de alimentos relativamente econmico para la creciente poblacin urbana. Los campesinos prsperos suponen un gran mercado potencial para los servicios locales y las industrias. La agricultura proporciona empleo e ingresos a un elevado porcentaje de la poblacin. Los pequeos incrementos en la productividad de las chacras y en los ingresos rurales, multiplicados por millones de pequeos agricultores, pueden generar enormes benefcios para todo el pas. La agricultura suministra materias primas a un sector industrial local en crecimiento. Adems, genera valiosas divisas con las que se puede fnanciar la importacin de capitales y bienes intermedios para el desarrollo local. Puede ser una fuente importante de ahorro local para las inversiones y la formacin de capital. La historia ha mostrado claramente que el crecimiento econmico general debe ser precedido, o al menos estar acompaado, por un slido crecimiento del sector agrario. Este proceso de transformacin est vigente y Amrica Latina no es una excepcin, ni podr saltarse este paso vital.1Timmer, C. Peter (1998): The Macroeconomics of Food and Agriculture, en Eicher, Carl K., y John M. Staatz. International Agricultural Development, 3 edicin, Hopkins University Press, Baltimore.31Agricultura sostenible de pequeos productoresLa agricultura puede desempear, sobre todo en los pases pobres, una funcin clave para fa-vorecer el desarrollo econmico a gran escala y mejorar el abastecimiento de alimentos.7el sector agrario en el per y bolivia: problemas y potencialidadesDebido a sus diferentes pisos ecolgicos, el Per y Bolivia disfrutan de una biodiversidad enorme y de una gran variedad de microclimas, lo que permite una amplia gama de pro-ductos agropecuarios. Se nota igualmente una gran heterogeneidad socioeconmica entre los productores: desde empresas modernas que utilizan alta tecnologa y producen para el mercado internacional a gran escala en las tierras bajas de Bolivia y en la costa peruana, y que muchas veces estn en manos de inversores extranjeros, hasta campesinos marginados de la sierra que trabajan el suelo solamente con la fuerza de sus brazos, utilizando herramientas tradicionales. EnelAltiplanoandinodondelapobrezaesmsagudalamayorpartedelospobres practican una agricultura de subsistencia. Tanto en el Altiplano boliviano como en la Sierra peruana,aproximadamenteel60%delapoblacinactivatrabajaenminifundios.Estos campesinos afrontan mltiples problemas: poltica pro-consumidores y pro-urbana,fragilidad de las instituciones estatales para la promocin del agro,escasa seguridad jurdica de los ttulos de tierra,falta de infraestructura adecuada,polticas estatales demasiado sectorializadas,canales de comercializacin defcientes,relaciones de intercambio desiguales a nivel mundial,recursos naturales limitados y en proceso de deterioro,predominio del minifundio,la dbil capitalizacin de las unidades de produccin y, en consecuencia, su poca pro-ductividad,derecho de uso de recursos naturales,falta de polticas que encaren la dbil organizacin campesina,bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria,precios agrarios reales decrecientes y limitado acceso a los mercados,fragmentacin de la propiedad y limitado avance en titulacin, bajo nivel de gestin y organizacin empresarial,inadecuada gestin y uso de los recursos naturales, degradacin de los suelos, deforestacin y contaminacin.7Welthungerhilfe e International Food Policy Research Institute (Ifpri) 2006: Herausforderung Hunger. Welthungerindex: Fakten, Ursachen, Entwicklungen. Bonn, p. 11.41Agricultura sostenible de pequeos productores Una clave para combatir la pobreza: el uso sostenible de los recursos naturales desde la perspectiva de los pequeos productoresNo todas las inversiones en el sector agrario contribuyen de la misma manera a la lucha con-tra la pobreza. Habr que preguntarse, qu criterios deben cumplir los enfoques agrcolas para ser exitosos y mejorar las condiciones de vida en el rea rural? En este contexto, cabe destacar dos aspectos:Porunlado,lasaccionesefectivasparacombatirelhambreylapobrezaruraldebenser implementadas entre los pequeos productores. En favor de esta perspectiva, la FAO y el Grupo de Trabajo contra el Hambre esgrimen los siguientes argumentos: Los pequeos productores representan a la mayora de los pobres y desnutridos del rea rural, una realidad que tambin se repite en el Per y Bolivia. En general, stos produ-cen alimentos bsicos para cubrir sus necesidades diarias y pequeos excedentes para el mercado local. Una lucha efectiva contra la pobreza debe crear posibilidades de ingresos o promover programas estatales de ayuda para este gran colectivo humano.En los prximos aos la demanda de alimentos aumentar de forma signifcativa ya que, segn las proyecciones, la poblacin mundial seguir creciendo. Las pequeas explotaciones son ms efcientes porque la produccin de las superfcies cultivadas es mayor en relacin a los costos invertidos.Las pequeas explotaciones crean ms puestos de trabajo porque requieren mayor mano de obra. La estructura del gasto de los pequeos agricultores favorece el crecimiento de la eco-noma local.Por otro lado, el impulso de la pequea agricultura debe probar al mismo tiempo que resulta sostenible desde el punto de vista econmico, ecolgico y social. Si no se tienen en cuenta todos estos componentes, no ser posible mejorar a largo plazo las condiciones de vida rural. El uso sostenible de la tierra genera numerosas ventajas:MejoramientodelafertilidaddelsueloLos mtodos de cultivo convencional se basan en el uso de fertilizantes sintticos para mantener la fertilidad del suelo. La agricultura sostenible, en cambio, utiliza una serie de tcnicas que conservan y aumentan la fertili-dad de los suelos, como fertilizantes orgnicos, cubierta vegetal, cultivos de cobertura, agroforestera, rotacin de cultivos, intercalado, etc. Control de plagas ms efcienteLa agricultura convencional usa pesticidas qumicos para combatir las plagas. Estos pesticidas son caros, txicos y con frecuencia generan laaparicindenuevasplagasoelresurgimiento,conmsfuerza,delasplagasque precisamente tratan de controlar. La agricultura sostenible, en cambio, utiliza un enfo-que integrado para el manejo de plagas, que incluye una combinacin de los enemigos naturales de las plagas, la rotacin y mezcla de cultivos y mtodos de control biolgico. Estos procedimientos son ms econmicos que los pesticidas, no generan la reaparicin de plagas y no son nocivos para el agricultor, el consumidor o el medio ambiente.ControldelaerosinLa agricultura sostenible recurre a una serie de tcnicas para conservar la valiosa capa vegetal superior y evitar que sta sea degradada por el agua o el viento. Entre estas tcnicas fguran el uso de terraplenes a nivel, la siembra a nivel, 51Agricultura sostenible de pequeos productoresdiques de contencin, correccin de crcavas, agroforestera y el mantenimiento de la cubierta vegetal para proteger el suelo de las lluvias torrenciales. Conservacin del aguaElaguaesunbienescaso,sobretodoenlastierrasdel Altiplano del Per y Bolivia, y la sequa supone una amenaza continua. La agricultura sostenible conserva el agua en el suelo de muy diversas maneras; muchas de stas son, afortunadamente, las mismas que se usan en el control de la erosin. Precisamente porque preserva el agua y porque permite cultivar varios productos diferentes al mismo tiempo y en una misma unidad productiva, la agricultura sostenible entraa menos riesgos que el monocultivo convencional. Y, por lo tanto, resulta ms adecuada para producir alimen-tos para la familia campesina, incluso en pocas de sequa. Este hecho adquiere especial importancia en estos tiempos caracterizados por el cambio climtico.Confanza en los recursos localesCon frecuencia, los agricultores no estn cons-cientes del valor de los recursos que tienen a su alcance, por ejemplo, el estircol de sus animales,quelossistemasconvencionalesgeneralmentedesaprovechan;elcompost elaborado con los desechos de la chacra; la vegetacin que bordea los caminos y las par-celas, que puede ser usada como cubierta protectora o para compost y las variedades de cultivos locales, muchos de los cuales estn perfectamente adaptados a las condiciones del lugar, pero el afn de adoptar las variedades modernas los ha relegado casi al olvido). ConocimientoindgenaUno de los recursos locales ms importantes es el conoci-miento de los propios campesinos. La poblacin local es experta en plantas, animales, suelos,climayecosistemasquelarodeanydelosquedependesusubsistencia.La agricultura sostenible aprovecha este caudal de conocimientos y estimula a la poblacin local a utilizarlo, a probarlo y a promover aquello que funciona. En lugar de sustituir a los sistemas indgenas, las innovaciones deberan adaptarse a ellos.IniciativayorganizacioneslocalesOtrofactorigualmenteimportanteloconsti-tuyen la energa y la capacidad de la poblacin local para organizarse y cooperar en la bsqueda de soluciones para sus problemas. A diferencia de las agencias de extensin convencionales,lasorganizacionesquepromuevenlaagriculturasosteniblededican casi tanto tiempo, si no ms, a ayudar a los campesinos a organizarse que a ensearles tcnicas de cultivo. Muchos enfoques de agricultura sostenible son muy similares a las tcnicas tradicionales que utilizaban los campesinos antes de la llegada de la agricultura moderna. Esto no signifca, sin embargo, que la agricultura sostenible d la espalda a los recursos y conceptos modernos; al contrario, muchas formas de agricultura sostenible aplicanvariedadesmodernasdecultivosdealtorendimiento,fertilizantessintticosy otrosrecursosexternos,cuandosuusoresultaapropiado.Otras,encambio,comola agricultura orgnica, evitan este tipo de recursos. ClimaAunque gran parte de los gases que causan el efecto invernadero son producidos por la industria y el parque automotor, la agricultura convencional tambin contribuye de varias maneras a reforzar este efecto: reduciendo la cantidad de carbono acumulado en el suelo y las plantas, con la produccin de metano en los campos regados y con actividades que requieren gran cantidad de energa, como la produccin de fertilizantes sintticos. En cambio, la aplicacin de la agricultura sostenible contribuira ms bien a reducir dichos efectos.Adems,lossistemasdeusosostenibledelatierrasonmsresistentesalos fenmenos climticos extremos y pueden paliar los efectos del calentamiento global. 61Agricultura sostenible de pequeos productores Portanto,elusosostenibledelatierrasebasaenunenfoquequeutilizapocosrecursos externosyquecombinavarioscomponentesdemaneraptima.Lossistemasdecultivo altamente tecnifcados, orientados al mercado y econmicamente efcientes, tambin pue-den cumplir con los criterios que exige un desarrollo sostenible. No obstante, estos casos slo contribuyen a un crecimiento de amplio alcance cuando se garantiza que la mano de obra que libera la produccin agrcola tecnifcada pueda ser absorbida por otros sectores. En muchos pases en desarrollo, sin embargo, el crecimiento de la industria transformadora y el comercio avanzan a un ritmo tan lento, que no se espera que en los prximos 10 aos surjan sufcientes oportunidades de ingreso alternativas a la agricultura para el grueso de los pobres rurales. La consecuencia de ello ser la emigracin a los suburbios de las ciudades de muchos pobres sin otras opciones.Si bien la agricultura sostenible de pequeos productores se basa a menudo en sistemas de produccin tradicionales, no se la debe equiparar con la reactivacin de sistemas de produccin idnticos a los tradicionales. A consecuencia de los cambios en el mercado y de la creciente presin demogrfca, muchos campesinos no pueden atender hoy sus necesidades bsicas ms elementales usando mtodos de cultivo tradicionales. Adems, en muchos casos sobre-explotan los recursos naturales, lo que acenta el deterioro de unos sistemas ya degradados. En el pasado, la investigacin tecnolgica se dedic principalmente a desarrollar y perfeccio-Defnicin de agricultura y desarrollo rural sostenibles En la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Ro de Janeiro, la Organizacin de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) defni la agricultura y el desarrollo rural sostenibles en los siguientes trminos: El desarrollo sostenible es la gestin y conservacin de la base de los recursos naturales y la orientacin del cambio tecnolgico e institucional de tal manera que se asegure la continua satisfaccin de las necesidades humanas de las generaciones actuales y futuras. Este desarrollo sostenible (en los sectores agrario, forestal y pesquero) conserva los suelos, el agua y los recursos genticos vegetales y animales, no degrada el medio ambiente, es tcnicamente apropiado, econmicamente viable y socialmente aceptable.1 En 1995, la FAO especifc an ms el concepto de agricultura y desarrollo rural sostenibles, defnindolo como un proceso que cumple con los siguientes criterios:Garantiza que los requerimientos nutricionales bsicos de las generaciones presentes y futuras sean atendidos cualitativa y cuantitativamente, al tiempo que provee una serie de productos agrcolas. Ofrece empleo estable, ingresos sufcientes y condiciones de vida y de trabajo decentes para todos aquellos involucrados en la produccin agrcola. Mantiene, y all donde sea posible, aumenta la capacidad productiva de la base de los recursos naturales como un todo, y la capacidad regenerativa de los recursos renovables, sin romper los ciclos ecolgicos bsicos y los equilibrios naturales, los cuales destruyen las caractersticas socioculturales de las comunidades rurales o contaminan el medio ambiente.Reduce la vulnerabilidad del sector agrcola frente a factores naturales y socioeconmicos adversos y otros riesgos, y refuerza la autoconfanza.21FAO (1989): Sustainable development and natural resources management. Documento de la 25ava Conferencia, Documento C 89/2 - Sup. 2. FAO, Roma.2FAO(2002):Sustainableagricultureandruraldevelopment:Reportingonprogressforchapters 10, 12 and 14 of Agenda 21. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburg, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. FAO, Roma. www.fao.org/wssd/Sard/index-en.htm71Agricultura sostenible de pequeos productoresnar mtodos de produccin que exigen una elevada inversin de capital. Sin embargo, para ayudar a los campesinos a mejorar sus condiciones de vida, hay que perfeccionar los sistemas de cultivo tradicionales, y hacerlos competitivos nuevamente, teniendo en cuenta el enfoque basado en la utilizacin de pocos recursos externos.Como resultado de estas refexiones, los miembros de Sustainet han llegado a la conclusin de que el fomento de la agricultura sostenible entre los pequeos productores es un factor decisivo para el xito de la lucha contra el hambre y la pobreza rural. Muchos de los mode-los piloto que se describen en este libro se basan en prcticas tradicionales. Estos ejemplos muestrandeformaclaracmo,modifcandoalgunoscomponentes,sepuedemejorarla productividad y la sostenibilidad de los sistemas tradicionales sin aumentar los costos de los insumos; estos costos suelen dar como resultado que el pequeo productor, que usualmente apenas tiene reservas de capital, quede excluido de las oportunidades de desarrollo.el proyecto sustainetUno de los principales objetivos del Programa de Accin 2015 del Gobierno Federal Alemn es combatir el hambre en el mundo a travs de la agricultura sostenible. Para contribuir a este objetivo, el Consejo de Sostenibilidad del Gobierno Alemn puso en marcha en diciembre de 2003 una asociacin supraregional compuesta por las principales organizaciones alemanas de cooperacin para el desarrollo. La idea central de este proyecto, denominado Sustainet, es presentar el uso sostenible de los recursos naturales como una estrategia para superar el hambre y la pobreza en el mundo en desarrollo, demostrando las ventajas, la viabilidad y las posibilidades de aplicacin de este enfoque a gran escala. En la red participan con igual peso tres importantes ONG de ayuda al desarrollo Brot fr die Welt (Pan para el Mundo), la Deutsche Welthungerhilfe (antes Agro Accin Alemana) y Misereor junto con el Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo, el Mi-nisterio Federal de la Proteccin de los Consumidores, Alimentacin y Agricultura, el Con-sejo de Sostenibilidad del Gobierno Alemn y la agencia de cooperacin alemana Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ). En el mbito internacional, Sustainet colabora estrechamente con la FAO, en particular con la iniciativa Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles (SARD). La Secretara del proyecto, con sede en la central de la GTZ, en la ciudad alemana de Eschborn, se ocupa de las tareas de coordinacin y articulacin entre los miembros de la red. El proyecto es fnanciado principalmente por el Ministerio Federal de Cooperacin Econmica y Desarrollo.Sustainet es el acrnimo de Sustainable Agriculture Information Network. Como su nombre lo indica, su objetivo es establecer espacios de cooperacin entre las instituciones involucradas a nivel local, regional e internacional. A pesar de que la cooperacin alemana para el desarrollo y sus contrapartes locales han logrado desarrollar enfoques agrcolas que son sostenibles, pocasvecessehanpublicadoestudiosquecontribuyanaladifusindeestosconceptos exitosos. En respuesta a esta situacin, Sustainet se propone identifcar, evaluar y comunicar sistemticamente las buenas prcticas agrcolas, es decir, las estrategias y los enfoques locales o internacionales en relacin con el uso sostenible de la tierra que hayan resultado efectivos. Esto permitir una mejor comprensin de los factores clave que favorecen y obstaculizan la expansin de estos modelos, y ayudar a identifcar prcticas adaptadas a las condiciones 81Agricultura sostenible de pequeos productores preguntas gua: cmo saber si una prctica agrcola es sostenible? dimensin ecolgicaAyuda a preservar la fertilidad del suelo?Preserva la calidad y disponibilidad de agua?Incrementa la biodiversidad?Difunde sustancias peligrosas?Afecta al paisaje (relieve, cobertura vegetal, estructura del asentamiento)?Cunta energa se requerira para aplicar esta tecnologa a gran escala?Su aplicacin a gran escala tendra efectos signifcativos sobre el clima?Resiste los fenmenos atmosfricos extremos (sequa, viento, lluvias torrenciales)?dimensin econmicaIncrementa los ingresos?Permite cubrir las necesidades de ingresos y alimentos?Permite a los campesinos acumular su capital de trabajo?Cmo cambiara la situacin nutricional y la disponibilidad de alimentos si este modelo se aplicara a gran escala?Permite competir con otros sectores?Permite agregar un benefcio econmico a nivel nacional?dimensin socioculturalEsta prctica involucra a los pobres rurales?Cmo infuye o afecta a las costumbre sociales, las tradiciones, las normas y los tabes?De qu forma reconoce el conocimiento local?Asegura una divisin ms equitativa del trabajo y una distribucin de los ingresos entre hombres y mujeres? Pobres y ricos? Jvenes y viejos? Diferentes grupos tnicos? Campesinos participantes y no participantes?Su introduccin generalizada mejorara las condiciones de salud de las personas?Asegura un acceso equitativo a recursos econmicos, a insumos agrcolas, como la tierra (es decir, asegura el derecho de uso de la tierra), el agua, el capital (crditos), capacidad y conocimiento? Es accesible para los pobres?Es inofensiva para la salud humana o animal?Proporciona a los benefciarios oportunidades de empoderamiento, acceso a los servicios sociales, posibilidades de control y de toma de decisiones? Contribuye a que la voz de los pobres rurales sea escuchada en las instancias de decisin poltica?Es un enfoque legalmente estable?dimensin institucionalLas instituciones locales creadas y/o fortalecidas por el proyecto... disponen de objetivos claros y compartidos?...representan a varios grupos sociales (incluyendo a los marginados)?...son respetadas?...mantienen relaciones estrechas con proveedores privados y de servicios pblicos?...disponen de capacidades gerenciales sufcientes?91Agricultura sostenible de pequeos productoreslocales, determinar las reas prioritarias de fomento que que tengan potencial y especifcar las reas de accin para la poltica agraria. Los objetivos de Sustainet van ms all del anlisis y la evaluacin y apuntan a promover el tema de la agricultura sostenible en el mbito poltico. En el Per y Bolivia, el grupo de Sustainet est conformado por las siguientes contrapar-tes:Per:Asociacin ArariwaInstituto para la Conservacin y el Desarrollo Sostenible (Instituto Cuencas)Desarrollo Rural Sustentable (DRIS)Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), Hunuco y AbancayProyecto Desarrollo Regional JanSan IgnacioBagua, (DR JasibGTZ)Programa Integral para el Desarrollo del Caf (Pidecaf) Bolivia:Asociacin de Instituciones de Promocin y Educacin (AIPE)Centro de Investigacin y Apoyo Campesino (CIAC)Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado (Cipca)ProgramadeImplementacionesAgroecolgicasyForestalesenAltoBeni-Sapecho (PIAFEl Ceibo)Instituto de Investigacin y Capacitacin Campesina (Iicca)Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) Instituto Politcnico Toms Katari (IPTK) Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ProagroGTZ)Sustainet centra su atencin en tres reas piloto: el rea andina (el Per y Bolivia, que son objeto de este libro), el frica Oriental (Kenya y Tanzania) y el sureste asitico (la India). En cada una de ellas, las contrapartes del programa seleccionaron proyectos que resultaron particularmente exitosos. Algunos de ellos aplican tcnicas de cultivo orgnico o de control integrado de plagas, otros facilitan el contacto de los campesinos con los mercados o la for-macin de asociaciones pblico-privadas. Otros proyectos promueven la agricultura a secano, la gestin de cuencas hidrogrfcas, la proteccin de la biodiversidad y/o el mejoramiento poscosecha. El pblico destinatario de Sustainet es muy diverso; la red se propone llegar a las organizaciones de cooperacin locales para que aprendan de sus respectivas experiencias, pero tambin aspira a contribuir al debate poltico a nivel nacional e internacional. A travs de conferencias y actividades de promocin, Sustainet da a conocer a las instituciones pol-ticas en los pases piloto, en Alemania y a nivel internacional, experiencias que demuestran la importancia del uso sostenible de la tierra para la seguridad alimentaria mundial. el proceso sustainet Durantelafaseinicialdelproyecto(dediciembrede2003ajuniode2007),Sustainetse concentr en tres actividades principales: Identifcar y analizar sistemticamente ejemplos exitosos de uso sostenible de la tierra. 101Agricultura sostenible de pequeos productores Evaluar y documentar los efectos de proyectos localesDeterminar y sopesar los factores relevantes para la difusin de las mejores prcticas. Paradocumentarlasbuenasprcticasimplementadasyprobadas,elgrupoconductorde Sustainetseleccionenlasregionespilotoavariascontrapartesquehabandesarrollado conxitoproyectosduranteunperododeentrecincoy10aoscomomnimo.Luego, en el marco de talleres regionales, Sustainet explic la idea del proyecto a las contrapartes locales y se discutieron futuras formas de colaboracin. Las contrapartes interesadas en el proyecto fueron invitadas a incorporarse a las actividades de Sustainet. A continuacin, stas realizaron un proceso de autoevaluacin y prepararon un informe sobre una buena prctica agrcolaseleccionada.Lamencionadaautoevaluacinproporcionainformacinsobrelas tcnicas usadas (dentro y fuera de la explotacin), el enfoque del proyecto, el apoyo externo, las condiciones generales (locales y nacionales) y las estrategias de difusin. Sustainet orient y asisti a las contrapartes locales durante el proceso de autoevaluacin. Para documentar los proyectos de forma que se puedan comparar y analizar (y as evaluar su potencial para una implementacin a escala), el Centro de Entrenamiento Avanzado en Desarrollo Rural (SLE) de la Universidad Humboldt de Berln elabor pautas para la au-toevaluacin en cooperacin con las contrapartes locales. El Centro Leibniz de Investigacin Agraria y Paisajstica (ZALF) analiz los datos recopila-dos con la autoevaluacin (con fnanciamiento del Ministerio Federal de la Proteccin de los Consumidores, Alimentacin y Agricultura). El anlisis presta especial atencin a la adopcin y adaptacin de las prcticas una vez terminado el proyecto, y al nmero de personas que las han replicado espontneamente, sin estar directamente vinculadas al proyecto. El ejercicio de evaluacin y anlisis proporciona informacin sobre los factores que favorecen o limitan la difusin de enfoques de uso sostenible de la tierra. Con ella, Sustainet puede identifcar los factores clave para lograr con xito la ampliacin a escala de buenas prcticas agrcolas. Losinvestigadoresdesarrollarontambinunaherramientaquepermitealasagenciasde fnanciamiento agrcola estimar el potencial de difusin de un proyecto antes de decidir su fnanciamiento. En la segunda fase del proyecto (a partir de julio de 2007), uno de los principales objetivos deSustainetserintercambiaryencauzarlaexperienciaypromovereldilogopolticoy estratgico con los actores clave en los pases contraparte y entre las agencias de desarrollo alemanaseinternacionales.Estedilogoestarencaminadoaelaborarrecomendaciones sobre futuras polticas y estrategias para el fnanciamiento del sector agrario y a recuperar el tema del uso sostenible de la tierra en la agenda poltica. Con el fn de promover y publicar todas estas experiencias como es el caso de la presente publicacin, Sustainet ha creado redes de informacin y estructuras de comunicacin inter-nacionales sobre uso sostenible de la tierra.cmo fue elaborado este libro?Este libro fue elaborado en un taller de redaccin de una semana de duracin, un evento par-ticipativomuyintensoenelquelosparticipantesredactaron,presentaronyrevisaronlos manuscritos que constituyen sus distintos captulos. Los participantes representaban a las de 111Agricultura sostenible de pequeos productores14 contrapartes de Sustainet en Bolivia y el Per, as como de Sustainet Alemania. Se cont con el apoyo de una facilitadora, un artista grfco, redactores y personal logstico. Como preparacinparaeltaller,cadaparticipanteelaborunmanuscritoenelquedescribasu proyecto siguiendo unas pautas previamente defnidas. Durante el taller de redaccin, los participantes hicieron presentaciones de sus manuscritos, y los asistentes formularon comen-tarios, crticas, preguntas y propuestas de revisin al respecto. Despus de cada presentacin, el expositor coment el manuscrito con un redactor; juntos reestructuraron el manuscrito para adaptarlo al esquema del libro e incorporaron los comen-tarios de los asistentes. Un artista hizo las ilustraciones que acompaan los textos. Entretanto, los dems participantes continuaron presentando sus manuscritos ante el grupo. Todos los autores trabajaron sucesivamente con el equipo de redactores y el artista para revisar e ilustrar sus textos. A continuacin, cada participante volvi a presentar su versin revisada ante el grupo, y una vez ms los asistentes formularon crticas constructivas y propuestas derevisin.Altrminodeestasegundapresentacin,elredactoryelartistarevisaronel manuscrito completo y elaboraron un tercer borrador. Al fnal del taller, este borrador fue puesto a disposicin de los participantes para su revisin y comentario fnal. Estos manus-critos constituyen la segunda y tercera parte del libro. Antes del taller de redaccin, los coordinadores de Sustainet para Per y Bolivia hicieron un anlisis de las polticas agrarias relevantes en estos pases. A lo largo del taller, los partici-pantes examinaron en pequeos grupos los temas de estas polticas relacionadas con el uso sostenible de la tierra, as como las limitaciones, el potencial y las acciones necesarias para asegurar una difusin exitosa de la agricultura sostenible en Amrica Latina. Ms tarde, cada grupo present sus conclusiones ante el pleno y las someti a discusin. Los resultados de estas discusiones constituyen los captulos 5, 6 y 7 del libro. A travs de este proceso, los manuscritos individuales fueron sometidos a una revisin sustancial que permiti combinar sus contenidos con ideas procedentes de otras fuentes y distribuir su informacin a lo largo de todo el proceso. Todaslaspartesdellibrocontieneninformacinsuministradapormuchosparticipantes. Esto signifca que ningn captulo en particular puede considerarse como la obra de una sola persona. Los autores son los participantes en el taller. El proceso del taller de redaccin fue desarrollado por el Instituto Internacional de Reconstruccin Rural (IIRR, www.iirr.org), y ha sido utilizado ampliamente para elaborar materiales informativos y de extensin sobre diversos temas. El taller de Sustainet cont con el asesoramiento de un consultor del IIRR.121Agricultura sostenible de pequeos productores 132produccin de alimentos con pequeos productores enboLiviayeLPerexistenproductoresque,enlaspequeasparcelasqueposeen, producen principalmente alimento para autoconsumo, utilizando tecnologa tradicio-nal, orgnica, con un manejo adecuado de los recursos naturales, tanto en laderas como en planicies. Los excedentes de esta produccin son comercializados en mercados locales.Estos productores no han sido atendidos con programas del Estado porque no se ha valorado ni fortalecido el sistema de produccin que utilizan. Adems, porque la mayora se encuentra en zonas de extrema pobreza, cuando las polticas agrarias siempre han estado orientadas a incentivar los productos de exportacin de alta rentabilidad, favoreciendo principalmente a grandes y medianos productores.Algunos aspectos importantes que caracterizan a estos productores son que:predomina el minifundio, los ttulos de tenencia de la tierra tienen escasa seguridad jurdica,hay un deterioro acelerado de la base productiva (suelo, agua, planta y animal),se ha desvalorizado la tecnologa tradicional,los pequeos productores tienen una organizacin dbil, la mayora de los productores posee un bajo nivel de educacin y una actitud poco em-presarial.Son estos pequeos productores los que garantizan la seguridad y la soberana alimentaria en las zonas rurales y los que diversifcan sus cultivos con una agricultura sostenible para proveer de alimentos a las poblaciones rurales y, principalmente, a las ciudades.Adems, la agricultura sostenible hace que las tcnicas aplicadas por estos pequeos produc-tores tengan una enorme facilidad de rplica porque su aprendizaje es muy fcil, adems de la disponibilidad y los bajos costos de los insumos locales. El pequeo productor como garanta de la agricultura sostenible es el nico medio que tie-nen los Estados para producir alimentos sanos que permitan prevenir enfermedades como el cncer, la leucemia, etc.desafos en la implementacin de los proyectosLa implementacin de proyectos debe tomar en cuenta las experiencias de otras insti-tuciones, para no duplicar esfuerzos ni repetir errores y, adems, para poder rescatar las lecciones aprendidas.142Produccin de alimentos con pequeos productores HacerincidenciaenlaspolticasdeEstadoparalaimplementacindelaagricultura sostenible. Dinamizar el sector agrcola, especialmente de los pequeos productores, para la gene-racin de empleo. Aprovechar la tendencia mundial de consumir productos orgnicos para construir nichos de mercado que valoren la produccin; por ejemplo, se puede aprovechar los mercados de comercio justo.Impulsar la organizacin de pequeos productores orgnicos con visin empresarial para mercados locales, regionales y nacionales. Adecuar la educacin formal a las necesidades de los pequeos productores. Los paquetes trados de fuera incentivan la tecnologa convencional, que crea dependencia, cuando la tendencia debe ser rescatar la experiencia nacional. Por ejemplo, las universidades ense-an la agricultura convencional (impulsada por las transnacionales), cuando la educacin tcnica y profesional debe tender a cuidar el medio ambiente.Las experiencias exitosas que este captulo muestra son las de:Cipca:SistemadeproduccinfamiliarenelAltiplanodeldepartamentodeLaPaz, Bolivia.IPTK: Manejo de recursos naturales en la comunidad altoandina de Colquecacha, Boli-via.AsociacinArariwa: Manejo integral de plagas, Per.IDMAAbancay: Produccin agroecolgica integral, Per.DRIS: Mujeres ashaninkas y matshiguengas trabajan biohuertos y obtienen seguridad alimentaria, Per.PDRSGTZCajamarca: Aumento de la productividad en los cultivos de maz y trigo, Per.152Produccin de alimentos con pequeos productores Fortaleciendo sistemas deproduccin familiar en ayo ayoCentro de Investigacin y Promocin del Campesinado (Cipca), Boliviaa casi 4 000 msnm, en pleno Altiplano central del departamento de La Paz, el clima de Ayo Ayo hace muy dura la vida de sus habitantes: mucho fro, poco oxgeno, escasas lluvias y frecuentes heladas, granizo y sequas.En 1998, la familia de Esteban Flores, de la comunidad de Calamollo, decidi dejar sus tie-rras a cargo de unos parientes y migrar a la ciudad. Su predio de alrededor de una hectrea y ubicado en una ladera estaba completamente agotado por aos de falta de rotacin de cultivos, por haber roturado a favor de la pendiente y por el uso inadecuado y excesivo de agroqumicos. Adems la papa que era el principal cultivo de esta familia, se cosechaba echada a perder por el gusano del gorgojo de los Andes.En los terrenos comunes, en los que pastaban las ovejas, el sobrepastoreo haba dejado apenas algunos escasos y ralos pastizales. En estas condiciones, y a pesar de que Esteban, su esposa y su hijo trabajaban duro, lo que producan no les alcanzaba ni para su propio consumo.Los parientes de Esteban que se quedaron a cargo de su terreno cuando ste se march a la ciudad, animados por las orientaciones del Cipca (Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado), recibieron capacitacin en manejo, recuperacin y conservacin de suelos, aprendieron a elaborar abonos orgnicos y a cultivar hortalizas. Tambin adquirieron ms conocimientos sobre crianza de animales. Esteban, que visitaba peridicamente su comunidad, estuvo siguiendo el proceso, hasta que en 2002 percibi que sus suelos estaban mejorando y su produccin haba aumentado. Incluso el paisaje se vea ms verde. La vida fuera de la comunidad no era muy buena, y entonces decidi regresar y aprender las prcticas desarrolladas en sus tierras. buscando solucionesEl mal manejo que haba hecho Esteban Flores en su sembrado era muy comn entre los campesinos de la zona, que se haban olvidado de la utilizacin de abonos naturales. Al mismo tiempo, aplicaban cada vez ms pesticidas y agrotxicos, sin tomar en cuenta los daos que stos podan ocasionar al suelo y a su salud. Los agricultores del municipio de Ayo Ayo nunca haban trabajado antes con el Cipca. sta es una zona con muy poca disponibilidad de tierra, con parcelas en laderas o serranas, con limitada rotacin de suelos y escasa capacidad productiva. La produccin estaba orientada al 162Produccin de alimentos con pequeos productores autoconsumo; la emigracin temporal y defnitiva era alta; entre las razones principales para la emigracin estaban los malos rendimientos de los cultivos, el clima adverso y la cercana del municipio a ciudades importantes. Los enfoques aplicados hasta entonces en la zona haban benefciado solamente a las familias con mayores recursos. Para tratar de solucionar el problema de las familias ms pobres, el Cipca decidi aplicar un enfoque agroecolgico, que prioriza el uso de materiales locales y utiliza muy pocos insumos externos. Defniendo la intervencinEn la regin, la estrategia de intervencin institucional en base a los siguientes indicadores socioeconmicos: mbito con potencial para el desarrollo productivo,ingreso per cpita por debajo del promedio nacional, escasa presencia institucional,existencia de organizacin campesina,receptividad de los actores sociales frente al apoyo institucional.Sistema de produccin antes de la intervencin del proyecto172Produccin de alimentos con pequeos productores Por otra parte, como mecanismos de planifcacin y conocimiento de la realidad, se hizo una tipifcacin de los productores (ver cuadro arriba), lo que permiti disear acciones de apoyo de acuerdo a las caractersticas de cada uno. Seoptportrabajarconproductoresdelosdosprimerostipos,siendoloscriteriosms importantes para trabajar con el proyecto el ser un productor con produccin diversifcada y contar con escasos recursos.Despus de realizar talleres comunales, se concert con autoridades campesinas para iniciar un proceso de acercamiento a los productores, y luego se visit los predios. Para sensibilizar a los productores en las alternativas de solucin para el problema, se elabor materiales de capacitacin a partir de experiencias en medios similares. la capacitacin y el acompaamientoLa experiencia se inici en 1999, cuando ocho familias innovadoras de cinco comunidades aceptaron realizar prcticas de conservacin de suelos (terrazas de formacin lenta y zanjas de infltracin). A medida que las familias encontraban respuestas tcnicas a sus problemas y observaban cambios fsicos en sus parcelas, las familias vecinas se sumaban al proceso, hasta llegar a 120 en ocho comunidades del municipio de Ayo Ayo en el ao 2003. Elprimerpaso fue sensibilizar, motivar y capacitar paragenerarconciencia en producto-res y productoras con relacin a los cambios favorables en el manejo de los sistemas, y as mejorar las condiciones de manejo y conservacin de suelos. Se impuls la introduccin de innovaciones tecnolgicas para aumentar la fertilidad de suelos. Asimismo, se apoy la construccin de infraestructura productiva utilizando recursos locales. Se mejor los sistemas de distribucin del riego y se promovi el manejo y la seleccin de semillas. Los productores han adoptado y aplicado estas medidas a lo largo del proceso. Con cada productor, se analiz el manejo tradicional del sistema productivo y se elabor un croquis de su parcela. A partir del croquis, la familia opinaba sobre los cambios que crea deban introducirse en su predio; con el acompaamiento y asistencia tcnica, se la apoy en la planifcacin predial. Se prepar materiales de capacitacin, vdeos, cartillas; tambin se visit otras experiencias para tener mayores elementos para iniciar la propuesta.Tipos de productoresTipo de productor caractersticasIntensivo no especiali-zadoSu recurso ms escaso es la tierra.Cuenta con riego y mano de obra.Extensivo Su recurso ms escaso es la mano de obra y tiene baja capacidad productiva de suelos. Posee en promedio 30 hectreas por familia.Productor especializado Productores de leche.Su recurso ms escaso es la mano de obra. Posee en promedio 30 hectreas por familia, con suelos aptos para la produccin de forraje.182Produccin de alimentos con pequeos productores Se hizo un proceso de acompaamiento y se dio asistencia tcnica a cada una de las familias. Seorganiztalleresenlascomunidadesparalasfamiliasquequisieraninvolucrarseenel proceso.A partir del ao 2004 se inici un proyecto de acompaamiento y consolidacin de las par-celas de las 120 familias y de organizacin de la Asociacin de Productores Agroecolgicos de Ayo Ayo hasta diciembre de 2006. cmo y quines participaron?Participaron agricultores pequeos, familias dispuestas a adoptar las prcticas innovadoras sugeridas, luego de analizar los costos. Estas familias recibieron apoyo a travs del dilogo permanente entre los tcnicos y los productores. Las familias de pequeos productores que tienen poca tierra y limitado acceso al agua se mostraron ms interesadas en adoptar estas prcticas. Tambin lo hicieron familias jvenes sin predios, que viven de las tierras de sus padres. Encambio,lasfamiliasqueposeenmstierrassemostraronindiferentesalapropuesta productiva.Tampocolaadoptaronaquellasqueeranprsperasyqueesperabangrandes inversiones en sus predios. Como es costumbre en el campo, los miembros de la familia hombres, mujeres y nios se repartieron las diferentes tareas en la aplicacin de las prcticas innovadoras: los hombres realizan los trabajos pesados (como la construccin de terrazas y zanjas de infltracin) y las mujeres cultivan hortalizas. Los hijos varones ayudan y asumen el papel del padre cuando ste no est.Un tema importante: el respeto por la comunidad y sus costumbres El trabajo del Cipca tambin valor los usos y costumbres de las familias productoras, por ejemplo, los ritos para que llueva o para cuando llueve mucho. Los tcnicos respetan y consultan siempre a las personas mayores, aunque a menudo a stas les resulta difcil aceptar innovaciones. El fuerte apego y el respeto por las tradiciones hizo que al principio algunas familias que adoptaron las nuevas prcticas fueran mal vistas. Pero el inters y el respeto parecan crecer a medida que ms familias se sumaban a la propuesta y que los buenos resultados saltaban a la vista.Para su intervencin en los municipios donde trabaja, la institucin estableci convenios con el gobierno municipal y con el sindicato campesino de la zona. 192Produccin de alimentos con pequeos productores replicando la propuesta Entre las ventajas de la aplicacin de las prcticas estn los resultados inmediatos, su bajo costo y la generacin de ingresos adicionales como consecuencia de un aumento en la pro-duccin agrcola y pecuaria. Esto hace que el proyecto se promueva solo. Al ver los buenos resultados obtenidos por otros campesinos, las familias comenzaron espontneamente a trabajar tierras de uso comunal (aynocas) aplicando prcticas de conservacin de suelos, plantacin de falaris y elaboracin de abonos orgnicos. implementacin de nuevas prcticas y recuperacin de buenas prcticas olvidadas.recursos localesSe dio prioridad al uso de materiales locales (piedras para la cons-truccin de terrazas, abonos naturales). Cuando era necesario, se recurri a materiales externos baratos, como la calamina, callapos o semillas mejoradas. Es una tecnologa de bajo costo.Las familias diversifcaron sus cultivos en pequeos huertos familiares para la produc-cin de hortalizas orgnicas, como cebolla, zanahoria, acelga, apio, remolacha y rbano. Esto se hizo tanto en carpas solares como a secano. Las nuevas cosechas les evitaron tener que adquirir estos productos en mercados y ferias, como hasta entonces, con el consiguiente ahorro y mejora de la economa familiar. Para optimizar el espacio y los sistemas de produccin, se construy terrazas de for-macin lenta, zanjas de infltracin, barreras vivas y se elabor biofertilizantes (bioles); adems se utiliz caldos minerales para fumigar (azufre con cal, ceniza con jabn, caldo debordels,etc.),abonosorgnicos(bocashi,humusdelombriz,abonosverdes).Se construy infraestructura (almacenes para papa, criaderos de lombrices, huertos, carpas solares; para la crianza de animales, cuyeras y apriscos). Tambin se construy estanques rsticosparariego.Enelcampodelaagroforestera,seplantrbolesnativoscomo barreras rompevientos, destinadas a mejorar la capacidad productiva de los suelos.La introduccin de pasto falaris o pasto brasileo como barrera viva, para estabilizar las zanjas de infltracin, fue resistida por la comunidad en un principio, porque lo confundan con maleza. Pero cuando vieron que adems serva de forraje para sus cuyes y otros animales, lo aceptaron de muy buena gana.Paralaproteccindesuelos,serecuperyrevalorizlossaberesyconocimientos locales,transmitidosdegeneracinengeneracinyutilizadosdurantesiglos.Eluso de piedras fue fundamental. Tambin se plantaron arbustos y pasturas como barreras vivas. Se combin estas prcticas con innovaciones, como el abono verde y el riego por aspersin. Tambin se recuper la construccin de terrazas, el uso de ceniza para la prevencin de plagas y enfermedades y un mejor manejo del estircol de los animales como fuente de abono. Muchas de estas prcticas haban sido dejadas de lado, como la utilizacin de estircol como abono, pues era ms fcil usar abonos qumicos. Se introdujo el intercambio y trueque de semillas en las ferias y visitas entre comu-nidades. Esto permiti solucionar la falta de provisin de las mismas sin necesidad de dinero.Se promovi y potenci la diversifcacin de la alimentacin de la familia campesina con cultivos de hortalizas. Se impuls la crianza de cuyes, porque su carne tiene mucha protena.202Produccin de alimentos con pequeos productores Las redes sociales entre familias y el compadrazgo ayudan a difundir estas tecnologas. Los medios de difusin son las ferias y los espacios de intercambio entre comunidades que estn fuera del rea del proyectoPara el intercambio de experiencias entre campesinos, se organizan encuentros que duran deunoadosdasenlasmismascomunidades.Aestosencuentroslleganpromotoresde diferentes comunidades para ver los trabajos realizados. Cabe destacar que en la zona existen aproximadamente 25 familias que muestran mayores avances que las dems. Tambin se visita lugares que obtuvieron buenos resultados con la implementacin de las prcticas, se realiza demostraciones prcticas y se intercambia semillas y otros insumos. Lo ms positivo es que en estas visitas los mismos productores concluyen que las prcticas aplicadas en Ayo Ayo son replicables en otros mbitos. La constitucin de comits de conservacin de suelos en la comunidad y la conformacin de otros comits permite contar con espacios dinmicos para la difusin y la socializacin de las propuestas. La conformacin de estos comits se realiza en torno a un dirigente de la comunidad o a lderes que hacen un buen trabajo. Generalmente se conforman espontnea-mente, adaptando las experiencias similares vistas en otros lugares. En ocasiones participan las mismas familias que practican la propuesta agroecolgica.Los miembros de la directiva de los comits facilitan los intercambios de experiencias para promoverymotivarlaadopcindetecnologaspormediodevisitasaagricultoresdela comunidad y de otras comunidades. Para difundir y promocionar las actividades de agricultura sostenible, 25 productores de avan-zada son lderes y promotores. Su tarea es acompaar procesos de cambio en productores que inician la experiencia en sus comunidades. Los rubros de produccin ms importantes de estos productores de avanzada son papa, cebolla, engorde de ganado vacuno y ovino, la crianza de animales y la produccin bovina de leche, que hasta antes de la intervencin se producan de manera tradicional para el autoconsumo. Ahora, gracias al incremento de los rendimientos, pueden destinar a la venta alrededor del 70% de su produccin. Sus mercados ms importantes son las ciudades de La Paz y el Alto. Actualmente, el objetivo principal de los comits es realizar una buena gestin econmica, que les d sostenibilidad y reconocimiento de la comunidad. Esteban Flores es uno de los promotores en su comunidad, y se ha ganado el respeto de sta. Es un ejemplo para las dems familias, y ahora tambin es lder de la Asociacin de Productores Agroecolgicos de Ayo Ayo (APAA). apaa: proceso de consolidacin y organizacinActualmente, los productores estn conformando la Asociacin de Productores Agroeco-lgicosdeAyoAyoAPAA,quebuscadifundirymultiplicarlasexperienciasenotras comunidades y familias del municipio y la provincia.ParalograrlasostenibilidaddelaAPAAyunmayorimpacto,seconsidertransferirla algobiernomunicipal,paraqueactecomobrazotcnicoenladifusindelasprcticas agroecolgicas. De este modo, la asociacin sera reconocida por la organizacin campesina y el resto de las comunidades, que por ahora no la reconocen. 212Produccin de alimentos con pequeos productores La iniciativa de organizar la APAA surgi de los lderes y promotores del proceso de agri-cultura sostenible. Ellos manifestan que organizados se los toma ms en cuenta en polticas y planes municipales. problemas que enfrenta el proyecto El poco apoyo de las autoridades pblicas para potenciar el proceso ha sido el principal obs-tculo en la implementacin del proyecto. Esta situacin puede ser revertida en la medida en que los mismos productores, con la ayuda de su dirigencia, muestren y difundan los resultados alcanzados en el fortalecimiento de los sistemas de produccin. La APAA present una propuesta para el Plan operativo anual 2007 del gobierno municipal deAyoAyo.Estegobiernomunicipalslohacomenzadoarecibirapoyorecientemente, pues acaba de salir de una grave crisis que dur casi tanto como el proyecto.Otra limitacin es el lento retorno de las inversiones y del trabajo realizado, bsicamente por las condiciones climticas adversas.impactosHasta el cierre del proyecto se trabaj con 120 familias de ocho comunidades (alrededor del 30% de las que habitan en las comunidades). Se las clasifc como sigue, segn su grado de avance: 50 familias como productores de avanzada (que estn en proceso de consolidacin de su sistema productivo); 60 familias como productores en proceso;10 familias como productores de inicio (que comienzan con sus primeras experiencias productivas agroecolgicas).Seestimaque30%delosproductoresdelmunicipioadoptaronlasbuenasprcticassin apoyo institucional. BenefciosCon el uso de recursos locales, la disminucin progresiva del uso de agroqumicos es notoria a medida que encuentran alternativas de bajo costo que contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo y minimizar el ataque de plagas y enfermedades.Aldejardecompraragroqumicosyfertilizantessintticos,segeneraunahorropara la familia. Por otra parte, segn un estudio del Cipca de 2003, al tercer ao de aplicar alternativas tecnolgicas y cambios en sus sistemas de produccin, las familias haban aumentado sus ingresos hasta en un 20% con relacin a 1998.Productoresyproductorascuentanquelaaplicacindeabonosorgnicos(estircol, abonos verdes, bocashi) facilita la roturacin y la labranza.Las mejoras en los sistemas de produccin generan ms autoempleo, lo que disminuye la migracin temporal a los Yungas de La Paz y a las ciudades del Alto y La Paz en ciertos 222Produccin de alimentos con pequeos productores periodos del ao, o la hace menos frecuente. Los productores que tienen poca tierra y que asumen la propuesta tecnolgica del proyecto, trabajan ms tiempo en sus tierras y menos como jornaleros.A travs de la diversifcacin de los cultivos (lechuga, zanahoria, acelga, apio, betarraga, tomate)ydelacrianzadecuyes,semejorlaalimentacindelosproductoresysus familias. A travs de las prcticas de proteccin de suelos (terrazas de formacin lenta, barreras vivasyzanjasdeinfltracinencurvasdenivel,siembradepastofalaris),disminuy notoriamente la erosin de suelos. Se ha observado que muchos productores que al principio no adoptaron innovaciones, hanidocopiandopaulatinamenteeltrabajodeproductoresquerealizanprcticasde agricultura sostenible, como la utilizacin de pasto falaris. Ventajas de un sistema de produccin mejorado232Produccin de alimentos con pequeos productores Actualmente, cuentan con una mejor provisin de semillas gracias a la recuperacin del trueque de semillas; esto favorece a los productores de escasos recursos. Por otra parte, los productores ahora se preocupan por conservar sus recursos ftogenticos.La propuesta de agricultura sostenible promueve una distribucin ms equitativa de las funciones entre hombres y mujeres en el sistema de produccin familiar. Se ha generado una creciente demanda de productos del lugar en los mercados locales. A nivel institucional, lo realizado en Ayo Ayo ayud mucho en las acciones emprendi-das por el Cipca en otros municipios, pues facilit la comprensin de los procesos de implementacin de las propuestas agroecolgicas. lecciones y recomendacionesLa generacin de cambios sociales, econmicos, ecolgicos y productivos es un proceso que requiere polticas institucionales que permitan acompaar a las familias hasta el logro de los resultados. La sensibilizacin y motivacin para la prctica de una agricultura sostenible es determi-nante para iniciar acciones institucionales.Elempezaryacompaarcambiosenpequeoesimportanteparalograrunarespuesta positiva de los agricultores, pues as no arriesgan mucho.La participacin de mujeres, nios y jvenes garantiza una mayor dinmica en los sistemas de produccin campesina.Al reforzar y potenciar los encuentros e intercambios de experiencias entre campesinos y campesinas, el proceso se fortalece. Los productores y su organizacin deben manejar adecuadamente instrumentos clave deorganizacin,participacinyejecucin,porejemplo,encuentrosconautoridades municipales, fortalecimiento de las asociaciones de productores, organizacin de ferias productivas e intercambios de experiencias con otras organizaciones de otros munici-pios. Ms infomacin: Cipca, www.cipca.org.boEl trabajo del Cipca est apoyado por Misereor.www.misereor.de242Produccin de alimentos con pequeos productores Manejo de recursos naturales en comunidades altoandinas del norte de potos:el caso de la comunidad irupampaInstituto Politcnico Toms Katari (IPTK), Boliviasabino chura despierta a las cuatro de la maana, una hora antes de lo normal, y se frota los ojos. Todava est cansado, pero ese da tiene muchas tareas que hacer.Se viste rpidamente y avisa a su mujer que ir a trabajar en su parcela, que est a un kilmetro de la comunidad de Irupampa. Al llegar observa que su cultivo de papa ha crecido muy bien. Se ocupa de algunas tareas agrcolas y aplica abono orgnico a las hojas para fortalecerlas contra el ataque de cualquier plaga o enfermedad.Luego de trabajar unas horas, regresa a Irupampa para participar en una reunin en la que los campesinos informan sobre los problemas de linderos que la comunidad tiene con una comunidad vecina. Hace unos aosSabino recuerda que no siempre las cosas iban tan bien, ni su sembrado se vea tan saludable. Hubo una poca en que no poda cosechar alimento sufciente para su esposa y sus cuatro hijos. No le qued otra salida que irse de Irupampa para ganarse unos pesos. Trabaj dos aos como albail y cargador en la ciudad de Cochabamba. El trabajo era bastante duro y el pago era muy poco, y prefri regresar a su comunidad, donde lo esperaba su esposa.El ao 2000, el IPTK estaba trabajando con otros proyectos de desarrollo rural sostenible en el Norte de Potos. Los comunarios de Irupampa y de la comunidad vecina de Puca Mayu decidieron acudir a la institucin en busca de apoyo para buscar cmo mejorar esta difcil situacin. la comunidad de irupampaIrupampa est ubicada en el norte del departamento de Potos, a 4 200 msnm., con una tem-peratura anual que vara entre 5 y 18,6 C, y un promedio de 8,7 C. Las duras condiciones climticas difcultan la vida de los campesinos y afectan severamente la actividad agrcola y pecuaria. Las lluvias son escasas, con una precipitacin de 500 a 550 mm/ao, y las sequas son frecuentes. Adems, en ocasiones cae el temido granizo, que destruye los sembrados. Y cuando cae la helada, se pierde la cosecha. Las pequeas parcelas familiares en Irupampa tienen alrededor de 2,5 hectreas. Los cultivos principales son papa, haba, trigo, cebada y oca. Las familias tienen un promedio de 19 ovejas; tambin cran llamas y gallinas y algunos tienen vacas. La cosecha sufre las consecuencias del suelo rido. Sus ovejas no tienen sufciente forraje y las cras se mueren muy a menudo.252Produccin de alimentos con pequeos productores El IPTK y los campesinos hicieron juntos un diagnstico en cuatro comunidades de la zona que comparten las mismas caractersticas: Irupampa, Puca Mayu, Charina Palca e Iscapi.Cada comunidad tiene un promedio de 60 familias (360 habitantes), es decir, 1 440 habitan-tes aproximadamente, distribuidos en una superfcie de 40 km2, aunque Irupampa es una comunidad ms pequea que las dems. Debido a la pobreza, la migracin era muy grande, y algunas comunidades se haban reducido a la mitad o menos. Como mayormente son los jvenes los que migran, quedaba sobre todo la gente mayor y los nios.Los problemas agrcolas identifcados en la zona fueron:Uso inadecuado del suelo. Las parcelas estn en ladera, expuestas a la erosin causada por la lluvia y el viento, que reducen la capa frtil de la tierra. Los suelos haban reducido su fertilidad debido a las malas prcticas relacionadas con el uso de los mismos y porque no se les aada guano en cantidad sufciente ni ningn otro tipo de abono. Insufciente cobertura vegetal, debido al sobrepastoreo y la extraccin indiscriminada de arbustos para lea. Hace muchos aos, cerca de la comunidad haba de dnde traer lea, pero ahora hay que ir muy lejos para encontrarla. Uso y manejo inadecuado del agua. Las pocas fuentes de agua no eran aprovechadas para riego; tampoco se aprovechaba el agua de lluvia para regar los cultivos.Insufciente conocimiento sobre el manejo de las ovejas. Las ovejas slo se apareaban entre miembros del mismo rebao (alta consaguinidad). Adems, exista poco forraje.El IPTK elabor el proyecto Manejo ecolgico de recursos naturales (plantas, agua, suelo y animales) para solucionar los problemas descritos con un enfoque agroecolgico y sostenible. Para su aplicacin, consigui apoyo fnanciero de Misereor, que es una agencia de cooperacin alemana. Los trabajos comenzaron a ejecutarse el ao 2000 y concluyeron el 2006.el ipTKEl Instituto Politcnico Toms Katari (IPTK) naci durante la dictadura banzerista (1976), en Ocur, provincia de Chayanta, al norte del departamento de Potos, buscando atender sobre todo las necesidades del rea rural que el Estado descuidaba.El IPTK es una institucin privada de desarrollo, sin fnes de lucro, conformada por hombres y mujeres que cumplen tareas de servicio comprometido con la sociedad. Se defne como un instrumento de servicio, solucin y cambio a favor de los grupos ms vul-nerables de Bolivia, principalmente nios y nias, jvenes, hombres y mujeres campesinos e indgenas de Chayanta.La razn de ser de la institucin es:Atender las demandas de la poblacin, apoyarla para resolver sus problemas crticos e infuir en los factores que puedan traer un cambio estructural en los mbitos de educacin, salud, seguridad alimentaria, promocin econmico-productiva, fortalecimiento organiza-cional, conservacin del medio ambiente y revalorizacin de la cultura.Incorporaraccionespermanentesparadisminuirlasdesigualdadesquesemantienen entre hombres y mujeres, ricos y pobres, etnias y culturas y entre generaciones respecto a la participacin, reconocimiento y oportunidades para el acceso, control y benefcios de recursos y servicios.262Produccin de alimentos con pequeos productores la propuesta de manejo integral de los recursos naturales Era fundamental que a lo largo de todo el proceso participaran los productores involucrados, pues son ellos los que construirn su propio desarrollo. Y para cambiar su situacin, se deba promover en ellos un cambio de actitud. Este cambio de actitud implicaba sensibilizarse ante la importancia de los recursos naturales y asumir la responsabilidad por su cuidado.Como el cambio se debe realizar en las prcticas de los productores, haba que tomar muy en cuenta la cultura de la regin y su papel en la dinmica agrcola. Por ejemplo, existe una relacin muy estrecha entre los ritos y festividades y los eventos del ciclo productivo. Los ritos ms importantes coinciden con la siembra, la cosecha y la salida de los animales mayores al valle (kacharpaya). En todos ellos se hacen ofrendas a la tierra y a otros elementos de la naturaleza (challa). Los intercambios de experiencias y conocimientos entre comunidades son importantes para la transferencia y apropiacin de las prcticas.Elconocimientotcnico,terico-prcticoobtenidoseaplicaenactividadesconcretasen distintas reas. Utilizacin de recursos locales en la agricultura sostenibleSe promovi una agricultura sostenible que utilice recursos locales y disponibles, y que ga-rantice la sostenibilidad de las prcticas. Se impuls la elaboracin de fertilizantes caseros, compost y abono orgnico mejorado para fertilizar y mejorar el suelo de forma intensiva.Los participantes aprendieron a elaborar insecticidas caseros con hierbas aromticas y bio-fertilizantes foliares o abono mejorado con estircol ovino, bovino y gallinaza. Para la construccin de terrazas se utiliz piedra, pastos y arbustos.Se utiliz insumos externos como cemento para mejorar los reservorios de agua en can-tidades mnimas.preparando biofertilizantePara la elaboracin de 5 litros de biofertilizante se requiere:1 kilo de estircol fresco de ganado vacuno4 litros de agua40 g. de melaza o sacarosa40 cc. de leche frescapreparacinMezclar bien los insumos y dejarlos fermentar 15 das. Pasado este tiempo, la proporcin es de 2 litros de biofertilizante en 18 litros de agua. Poner la solucin en una mochila y fumigar los cultivos.272Produccin de alimentos con pequeos productores prcticas de manejo integral de los recursos naturales Se capacit en los distintos temas en mdulos intensivos de dos das en los que participaron promotores y promotoras. Los mdulos combinaban la teora con prcticas en las parce-las.La comunidad eligi a los promotores por el inters que mostraban en aprender para luego ensear.Luegotrasmitiranoreplicaranlosnuevosconocimientosaotrasfamiliasdesu comunidad. Los eventos de capacitacin fueron fundamentales para la difusin de las diferentes prcticas de manejo de los recursos naturales (suelo, planta, agua y animal) y para la toma de conciencia de las familias campesinas.Para un manejo adecuado de los suelos se implementaron las siguientes medidas:Construccindeterrazasdeformacinlenta,quesonmurosdepiedraenlaladera, perpendiculares a la pendiente. Se llaman de construccin lenta porque con el tiempo la tierra se va acumulando contra el muro. Esta prctica permite reducir la erosin que causa el agua cuando arrastra tierra. Manejo del nivel en A, siembra en curvas de nivel. Participacin de la familia en la siembra282Produccin de alimentos con pequeos productores Siembra en curvas a nivel, es decir, de manera que los surcos estn de forma perpendicular a la pendiente para retener el agua y evitar la erosin.Para el control de las crcavas (zanjas formadas por el agua) que se comienzan a formar en medio de los cultivos, se construyeron pequeos muros para evitar que stas se hagan ms profundas y se ensanchen. En esta especie de diques se deposita la tierra que arrastra el agua y con ella se va rellenando las crcavas.Para mejorar la fertilidad de los suelos, se incorpor guano mejorado en una relacin de 150 qq. por hectrea.Para el manejo de las plantas:Se aprendi a proteger las parcelas ubicadas en la ribera del ro, evitando perder exten-siones de tierra por la accin del agua. Para ello se siembra una hilera de arbustos del lugar en la orilla del ro, que protegen el terreno. Se utilizan plantas nativas (molle, lamo y sauces), ya que no afectan la fertilidad del suelo, e incluso algunas ayudan a los suelos para cultivo, como el molle, que acumula residuos vegetales bajo su follaje.Para disminuir el uso de la lea se ha construido cocinas mejoradas, utilizando material local. Estas cocinas consumen el 50% menos de lea que las otras, adems de ser ms efcientes, pues preparan los alimentos ms rpidamente. Por otra parte, tienen una chi-menea que saca el humo afuera, y el aire de la cocina queda ms limpio y no se llena de holln. La limpieza mejora la salud de la familia campesina. Ladiversifcacindelaproduccindehortalizasesmuyimportanteporquepermite introducir nuevos productos en la dieta de la familia, especialmente de los nios; es ms sana porque es orgnica y se ahorra dinero que ya no se gasta en el mercado. Respecto al agua, la zona tiene pocas vertientes que adems son de poco caudal, y la lluvia es escasa. Por lo tanto, deben aplicarse prcticas que permitan un mejor aprovechamiento de este escaso recurso. Para esto, se han llevado adelante las siguientes prcticas:La construccin de zanjas de infltracin, para aprovechar el agua de lluvia en parcelas a secano. Las zanjas se construyeron sobre la parcela en ladera, y tienen 2 m. de largo, 40 cm. de ancho y 40 cm. de profundidad. La distancia entre zanja y zanja es de medio metro. En ellas se acumula el agua de lluvia.Se hicieron zanjas de coronacin, que desvan el curso del agua y evitan la formacin de crcavas.Se construyeron pequeos reservorios para almacenar agua de riego y manejarla adecua-damente. El agua se destina principalmente a regar parcelas de hortalizas.Durante la asistencia tcnica se proporcionan insumos externos para la construccin de estos reservorios o pequeos estanques, pero los productores contribuyen con la mitad del costo total. Tambin ponen su mano de obra. En referencia al manejo mejorado de animales: Se ha brindado asistencia tcnica en el manejo del ganado criollo.Se ha brindado asistencia tcnica en la seleccin de animales para usarlos como semen-tales.Se ha implementado el pastoreo rotativo que se realiza en zonas comunales, en las mismas chacras y en otras zonas, segn un calendario.292Produccin de alimentos con pequeos productores los resultados de las nuevas prcticas Lasprcticasparalaproduccindesuscultivosyganado