122
COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006.

COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006.

 

Page 2: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

2

DIRECTORIO MC. Miguel Ángel Aguayo López Rector Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay Secretario General Dr. Francisco Ignacio Lepe Aguayo Coordinador General de Docencia Dr. Jesús Muñiz Murguía Coordinador General de Investigación Científica Dra. Sara G. Martínez Covarrubias Directora General de Posgrado Mtro. Jonás Larios Deniz Director de la Facultad de Pedagogía Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación de la Facultad de Pedagogía

Page 3: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

3

Í N D I C E

Contenido Páginas

Datos generales 4 Justificación 5 Fundamentación del programa 11 Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) 15 Objetivo general 18

Metas del programa 19

Perfil del aspirante 20 Perfil del egresado 22 Campo de trabajo del egresado 23

Estructura curricular y actividades académicas 24

Selección y organización de los contenidos 25 Mapa curricular 27 Plan de estudios 30 Programas de asignaturas 31 Recursos 79 Tiempo y procedimiento contemplado para evaluar el programa 81 Información complementaria 85 Bibliografía consultada para el diseño 87 Anexos 92

Page 4: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

4

DATOS GENERALES FACULTAD DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA PROGRAMA: DOCTORADO EN EDUCACIÓN DURACIÓN: SEIS SEMESTRES GRADO OFRECIDO: DOCTOR EN EDUCACIÓN VIGENCIA DEL PROGRAMA: A PARTIR DE ENERO DE 2006 DIRECTOR DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA: MTRO. JONÁS LARIOS DENIZ RESPONSABLE DEL PROGRAMA: DR. ANTONIO GÓMEZ NASHIKI PUESTO QUE DESEMPEÑA EL RESPONSABLE DEL PROGRAMA: COORDINADOR INTEGRANTES DEL COMITÉ CURRICULAR DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: 1. Director: Mtro. Jonás Larios Deniz 2. Coordinador del Programa y Profesor: Dr. Antonio Gómez Nashiki 3. Profesor: Dr. Juan Lázaro Márquez Marrero 4. Profesora: Dra. Florentina Preciado Cortés 5. Profesora: Dra. María de los Ángeles Rodríguez Álvarez 6. Profesor: Dr. José Manuel Ruiz Calleja

Page 5: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

5

JUSTIFICACIÓN

La Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima ofrece un Programa de Doctorado

en Educación (PDE), con la finalidad de dar respuesta a las necesidades locales y

regionales en materia de investigación educativa.

El Programa está fundamentado en la necesidad de atender a la demanda actual de

formación de doctores en el área educativa, situación identificada mediante un estudio

diagnóstico realizado entre los profesores de la Universidad de Colima y de otras

instituciones de educación superior de la región.

El PDE retoma las directrices marcadas por la Dirección General de Posgrado de la

Universidad que señala, entre otras cosas que para la formación de “un profesional

especializado en la investigación… [debe] mantenerse permanentemente actualizado y

[usarla] en la detección, análisis y solución a problemas de su entorno, trabajando en

equipos interdisciplinarios con rigor y originalidad científicos”1

En este Programa la investigación educativa forma parte de un proceso reflexivo y

formativo que posibilita la apertura de nuevas interpretaciones a los distintos fenómenos

educativos que se generan en la región y principalmente en el Estado de Colima, poniendo

especial atención en las necesidades sociales y del sistema educativo en sus distintos

niveles de la entidad.

Formar a un investigador requiere de un proceso integral que incluye distintas

experiencias que confronten al doctorante con diversas realidades; diferentes formas de

exponer y debatir sus ideas, en el marco de un esfuerzo permanente y continuo de

autoformación (autoaprendizaje). Desde esta perspectiva, el PDE está orientado en y para

hacer investigación, propuesta que va más allá de sólo la impartición de los contenidos

intelectuales y de la organización de los cursos; las actividades para desarrollarlo parten de

un concepto amplio de cultura que pretende favorecer la autonomía profesional, impartir

una asesoría de calidad y la reconstrucción racional y consciente de la acción educativa,

1 Martínez Covarrubias, Sara, G. (1999) Nuevo modelo educativo del posgrado. Proyecto de estructuración de la propuesta institucional, Colima, Dirección General de Posgrado, U de C, Mecanograma, p. 10.

Page 6: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

6

permitiendo a los participantes adquirir las habilidades y destrezas para construir problemas

relevantes de investigación con un elevado nivel teórico y metodológico.

El PDE pretende dar respuesta a los qué, cómo y por qué del proceso educativo, y

asimismo, que genere en el marco de esta propuesta, una actitud científica, así como

relaciones educativas que contribuyan no sólo a una excelencia educativa, sino también a la

producción de nuevos conocimientos dentro de las disciplinas científicas vinculadas a la

educación.

En el marco de esta propuesta la investigación educativa está definida como parte de

un campo propio; una herramienta que brinda a los candidatos la oportunidad de

comprender y proponer acciones educativas a su propia práctica y quehacer educativo.

Asimismo, de proporcionar a los estudiantes los fundamentos necesarios para reflexionar

acerca de los distintos procesos y fenómenos del ámbito educativo en los que se relaciona

de manera directa e indirecta. Esta concepción, supone poner al alcance de los alumnos los

diversos enfoques, temas y debates en el ámbito de la investigación educativa que se

desarrollan en México y en el mundo, con la finalidad de proveerles de una gama de

enfoques que les permita comprender y proponer acciones educativas concretas en su tema

de investigación.

El campo de la investigación educativa presenta una doble naturaleza: teórica y

práctica. Ambas dimensiones conforman un corpus que debe ser enriquecido con nuevas

argumentaciones y propuestas integrales, en donde sea posible conjuntar la teoría y la

práctica como principio articulador de la propuesta. Es importante reconocer la vertiente

prescriptiva de la investigación, como un campo formativo que privilegia la exposición y

presentación de los distintos enfoques y escuelas, y en segundo lugar, el ámbito de la

intervención, que persigue ante todo, la aplicación y la interpretación ante un objeto de

investigación específico. En otras palabras, el producto de la investigación, que como

resultado de un proceso sistemático y reflexivo, da origen a propuestas sólidas que

movilizan conceptos y categorías en aplicaciones concretas y prácticas expuestas en un

trabajo de investigación fundamentado en una sólida metodología, una claridad conceptual

y que proponga soluciones originales a problemáticas educativas.

Page 7: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

7

Como parte del sistema de posgrado a este PDE le corresponde atender a un número

importante de egresados de maestría que buscan proseguir sus estudios profesionales en la

entidad. Tomando en cuenta que no hay Doctores en Ciencias de la Educación y/o

Pedagogía suficientes para atender las demandas de investigación del Estado de Colima, y

que las opciones brindadas por instituciones educativas de la región no son del todo acordes

con las problemáticas y dinámicas que se generan en la entidad, además de poco viables en

términos económicos para los estudiantes, se pueden considerar estos aspectos como

razones importantes para la instauración de un programa con las características que este

Programa ofrece.

La propuesta de PDE que presenta la Facultad de Pedagogía, fundamenta la razón de su

creación guiada en los siguientes aspectos:

• Formar investigadores que sean capaces de generar nuevos conocimientos en el

ámbito educativo.

• Contar con investigadores que aporten de forma crítica y creativa soluciones a la

problemática educativa del Estado de Colima.

• Estimular la creación de cuadros calificados de investigación, que puedan

identificar y plantear en un proceso de investigación educativa problemas y

propuestas para ofrecer alternativas, y asimismo, que estén capacitados para enseñar

los procesos aprendidos a otros alumnos y docentes.

• Generar proyectos de investigación que aporten de manera crítica y creativa

soluciones a los diversos problemas de la educación en los distintos niveles

educativos del Estado de Colima.

• Capacitar a los docentes con un criterio interdisciplinario, aplicado a la

investigación educativa, para que coadyuven a elevar el nivel académico de la

Universidad de Colima.

• Brindar a los doctorantes una formación metodológica e instrumental que garantice

la solidez requerida para un ejercicio profesional de alto nivel.

Page 8: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

8

Diagnóstico

Como parte del estudio de factibilidad, se realizó un diagnóstico de la situación y

condiciones de los egresados de programas de maestría, tanto de la institución como de

otros programas, obteniéndose los siguientes resultados: de 93 graduados identificados

como población total, se aplicó un cuestionario (anexo 3) a 57 egresados de maestrías en el

área de educación (61%). De los 57 encuestados, 46 pertenecen a programas de la

Universidad de Colima (81%) y 11 se han graduado en otras instituciones educativas

(19%).

Procedencia institucional de los graduados encuestados

Institución donde se han graduado Cantidad de encuestados Universidad de Colima (diferentes programas del área de educación)

46

Universidad Autónoma de Aguascalientes 2 UNAM 1 Instituto Bíblico y Oriental de Roma, Italia 1 Universidad de Salamanca, España 1 Universidad del Valle, Guadalajara 1 SISUMA (Dependiente de la SEP de Jalisco) 1 CREN 1 UPN 2 Tecnológico de Monterrey 1 TOTAL 57

De acuerdo con la información anterior y de los resultados de las encuestas, se tiene

que, aunque la mayoría se han graduado en programas de la propia Universidad de Colima,

no es despreciable el número de alumnos potenciales del doctorado que laboran en Colima

y que se han graduado en maestrías del área de educación en otras instituciones educativas.

Del total de encuestados, 14 son de la Facultad de Pedagogía, 10 de la UPN, 22 de

la Facultad de Telemática, 1 de la Facultad de Ciencias y 10 son trabajadores de la

Secretaría de Educación. Como se puede apreciar, el número de encuestados que se han

graduado de los programas de la Universidad de Colima es de 46, lo cual representa un 48.4

% de la muestra respecto a la población. (Ver anexo No. 4).

Page 9: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

9

De acuerdo con datos de la Dirección de Posgrado de la Universidad de Colima, se

registran un total de 159 egresados; 93 graduados de programas de maestría ofrecidos por la

propia universidad en el área de educación a partir del año 1984, esta es una consideración

de peso, aun cuando para una parte de estos graduados no se pueda determinar con

exactitud si están interesados o con posibilidades de continuar con los estudios de

doctorado. En la siguiente tabla se puede apreciar la distribución por planteles y programas:

Programas de Maestría que ha ofrecido la Universidad de Colima en el área de educación

PLANTEL PROGRAMA VIGENCIA Egresados Graduados Observaciones

Maestría en la especialidad de investigación

educativa

1981-1984

14

8*

Programa liquidado

Maestría en la especialidad de administración

educativa

1981-1984

6

Programa liquidado

Maestría en Educación

1986-1998 88 39* Programa liquidado

Fac. de Pedagogía

Maestría en Pedagogía

2000 A LA FECHA

11 9* Programa vigente

Maestría en Investigación

educativa

1995-2000

Programa liquidado

Fac. de Ciencias de

la Educación Maestría en

Desarrollo docente

1999-2004

No se pudieron obtener los datos. Programa en

liquidación

Fac. de Telemática

Maestría en Tecnología y

educación

1999-2003

40

37

Programa liquidado

TOTAL

159

93

* Hasta julio de 2003

Por otra parte, se constató la existencia de un total de 81 egresados y 39 graduados

de maestrías en programas que pueden ser considerados afines al área de la educación, los

cuales han sido ofrecidos por distintas facultades de la Universidad de Colima. Aunque no

Page 10: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

10

se descartan totalmente los demás programas, especialmente pueden considerarse como

posibles aspirantes al programa doctoral los graduados del programa de Maestría en

Psicología: opción educación (27 graduados). Una información más detallada se ofrece en

la siguiente tabla:

Programas afines ofrecidos por la Universidad de Colima

PLANTEL PROGRAMA VIGENCIA Egresados Graduados Observaciones Fac. de

Ciencias Políticas y Sociales

Maestría en Ciencias sociales

1999-2001

22

11

Programa liquidado

Fac. de Trabajo social

Maestría en Trabajo Social con orientación en desarrollo

humano y familia

2001-2003

17

1

Programa liquidado

Fac. de Psicología

Maestría en Psicología

aplicada (opción: educación)

1995 a la

fecha

42

27

Programa vigente

TOTAL

81

39

Fuente: Dirección de Posgrado de la Universidad de Colima

Algunos de los resultados que reveló el estudio diagnóstico realizado es que existe

la disposición y el interés por adquirir mayor formación profesional, así como grandes

expectativas en relación al programa por parte de los graduados de maestría para postularse

en una opción educativa que se imparta en la entidad.

Un cálculo conservador que considera sólo a los egresados de los programas de

maestría vigentes, Psicología 27 y 9 de Pedagogía, reporta una cifra de 36 posibles

candidatos al Programa de Doctorado. Sin embargo, es importante señalar que este PDE no

basa sus expectativas en lograr una matrícula masiva, sino de lo que se trata es de ofrecer a

los estudiantes asesoría puntual y colegiada que acompañe el trabajo que tanto el asesor

como el alumno realicen de manera permanente. Consideramos que 5 alumnos podrían ser

Page 11: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

11

en esta primera generación los candidatos que el Programa atendería, en razón de cuidar al

máximo el proceso de investigación que realizan los doctorantes.

Por otra parte, la aplicación de estos instrumentos permitió constatar además, la

aceptación que tiene la apertura de este programa doctoral entre los graduados de maestría,

considerándose que satisface un conjunto de necesidades importantes de la población de

docentes que hoy no encuentran ofertas viables para sus condiciones de trabajo y vida en

las opciones que brindan instituciones educativas de otros estados cercanos.

Este programa permitirá potenciar la formación de investigadores en la rama de la

educación, contribuyendo al desarrollo de la investigación de la Universidad de Colima y

de otras instituciones del Estado, y paralelamente, contribuirá a incrementar la calidad

profesional y científica de los docentes. La función docente y los procesos de su formación

y desarrollo bajo esta orientación, adquieren un carácter de práctica intelectual autónoma,

no meramente teórica, sino que es parte integrante de un proceso de acción y reflexión

cooperativa, de indagación y experimentación.

Los egresados podrán enfrentar y resolver problemas científicos de la educación

mediante la investigación. Podrán dirigir grupos y proyectos de investigación e

intervención educativa, así como asesorar a investigadores. También podrán desarrollar

actividades docentes en la licenciatura y el posgrado con una alta calidad y rigor científico,

y asesorar proyectos educativos para diferentes ámbitos sociales.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

En el proceso de diseño de este programa fueron consideradas las necesidades de formación

más específicas que fueron detectadas en el diagnóstico realizado y que se vinculan con la

ejecución y asesoría de proyectos de investigación educativa, la dirección de grupos y

proyectos de investigación, la docencia, asesoría a proyectos educativos, así como el diseño

y ejecución de proyectos curriculares, estrategias y modelos educativos.

Una caracterización más detallada de las necesidades de formación detectadas se

pueden apreciar en el anexo no. 4 del presente documento, referido a los resultados de la

aplicación del cuestionario a posibles estudiantes a ingresar en el doctorado en educación

Page 12: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

12

de la Facultad de Pedagogía, las cuales se agruparon como necesidades de carácter

académico, social y laboral.

El estudio diagnóstico realizado señala la formación de investigadores en las ramas

afines de la educación. Por esta razón, este programa se ha diseñado para preparar a los

futuros doctores en educación, de manera que puedan dar respuesta a los problemas que

generan los procesos de cambios económicos, políticos y sociales, en los ámbitos local,

regional y nacional.

En el caso particular de este doctorado, al formarse el alumno como investigador

amplía y profundiza sus conocimientos, al mismo tiempo que adquiere habilidades y

destrezas para impartir docencia.

Considerando las necesidades detectadas en el diagnóstico, así como las tendencias

más actuales en el desarrollo científico de la educación, se hace evidente y necesaria la

integración disciplinar asumida por este Programa, que retoma los fundamentos filosóficos,

sociológicos y psicológicos del proceso educativo y las bases pedagógicas del mismo,

relacionados todos en el proceso metodológico de la investigación educativa.

Las materias concebidas en el plan de estudio posibilitan la búsqueda de respuestas a

los problemas de la práctica profesional e investigativa de los alumnos, desde sus

necesidades de superación y formación en el campo de la educación, lo cual facilita su

papel de protagonistas de su propia formación. Esto significa formarlos como

investigadores, capaces de dar respuestas coherentes a los problemas de la ciencia, la

sociedad y a los específicos de su desempeño laboral.

Esta formación implica el dominio de la lógica de la profesión, así como -y

especialmente-, de la lógica de la investigación científica, en función del conocimiento y

transformación de su objeto de trabajo, para que el alumno pueda satisfacer las necesidades

que le plantea la vida social, más específicamente en lo educativo.

El Programa hace énfasis en la concepción de una enseñanza-aprendizaje mediante

la actividad investigativa, por eso responde a una planificación flexible en función de los

aprendizajes y generación de nuevos conocimientos. Así, el marco conceptual permitirá

diseñar, ejecutar y evaluar los temas del currículo, organizar la información y jerarquizarla

con un cierto sentido y significado. No es posible enseñar y aprender concepciones sin

Page 13: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

13

trabajar la información que da cuenta de las mismas. Para comprender conceptos hay que

comprender el papel de éstos como organizadores del currículo.

La concepción asumida para la estructuración curricular de las materias objeto de

estudio, es que éstas no tienen necesariamente que abarcar todo el sistema de

conocimientos de una ciencia, las mismas representan arreglos pedagógicos necesarios y

suficientes para alcanzar los objetivos generales del programa y los individuales de cada

aspirante, regidas principalmente por las características y necesidades de sus temas de

investigación.

Los métodos de enseñanza deben propiciar la participación activa de los estudiantes,

utilizar técnicas de trabajo en grupo y otras que promuevan la discusión, el trabajo con

bibliografía variada y actual, la vinculación de la teoría con la práctica, la construcción del

conocimiento partiendo de los conocimientos previos que poseen los estudiantes y los que

adquieran en el programa.

La problematización sobre los contenidos, el análisis de la realidad como una

práctica permanente y constante contribuye a la toma de conciencia de todos los problemas

que se dan en el contexto estudiado. Resolver problemas propicios donde los estudiantes

sean protagonistas de su propia creación e innovación en las transformaciones necesarias

para elevar la calidad de los procesos que se investigan.

Una tendencia que hoy se consolida, sobre todo en el posgrado, es que las

exposiciones por parte del docente deben disminuir para incrementar el debate entre los

alumnos sobre temas preparados con antelación, los que deben estar muy relacionados con

su actividad práctica y de investigación.

Programas de Doctorado consultados

Para la formulación de este programa, se tomaron en cuenta y estudiaron comparativamente

la cantidad de 34 programas de doctorado de instituciones de diversos países

latinoamericanos y de otros ámbitos mundiales, tales como: México, Perú, Argentina,

Cuba, Colombia, Venezuela, Suecia, España, Nueva Zelanda y Costa Rica (Ver anexo no.

1). También se revisaron fuentes bibliográficas y otros documentos sobre los estudios de

Page 14: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

14

posgrado y programas doctorales de los países centrales, exponentes de los cinco modelos

dominantes hoy en este campo, a saber: EEUU, Alemania, Francia, Rusia e Inglaterra.2

Una entrevista grupal con directivos de instituciones educativas de la región

realizada el 11 de agosto del 2004, permitió comprobar la necesidad y correspondencia de

este programa con las demandas más actuales del denominado mercado de trabajo para este

sector. En esta entrevista participaron, además del Dr. Carlos Salazar Silva, ex rector de la

Universidad de Colima y el Mtro. Carlos Flores Dueñas, Secretario de Educación Pública

del Estado de Colima, los Directores de las Facultades de Ciencias de la Educación y

Pedagogía de la Universidad de Colima, así como representantes de la Universidad

Pedagógica Nacional (Colima), de la Universidad Pedagógica Nacional (CD. Guzmán,

Jalisco), del Instituto Superior de Educación Normal de Colima y del Centro Regional de

Educación Normal (CREN). (Ver anexo No. 2)

Entre los comentarios surgidos en esa reunión destacó el interés por parte de los

funcionarios de contar con un programa local de calidad; un doctorado que a partir de un

cuidadoso proceso de selección tuviera la capacidad para formar adecuadamente recursos

humanos, sensibles y capaces de intervenir en la problemática educativa del estado de

Colima.

Según se puede comprobar más explícitamente en el capítulo relativo a los recursos,

la puesta en marcha del programa es factible. Se cuenta con los recursos humanos

calificados e infraestructura suficiente para emprender los trabajos de la primera

generación, que una vez aprobado el programa podría comenzar a partir de enero del año

2006.

La Facultad de Pedagogía cuenta además de la infraestructura y el equipamiento

necesarios, con un acervo bibliográfico y hemerográfico especializados que se irán

incrementando paulatinamente.

En suma, existen las condiciones y se cubren todas las exigencias científico-técnicas

y administrativas para poder alcanzar el objetivo general de formación de doctores en la

2 Véase Morles, V., Núñez, J. y Álvarez, N. (1996), Universidad, posgrado y educación avanzada, CEISEA, Universidad Central de Venezuela, Caracas y Ruiz Calleja, J. M. (2005). Educación posgraduada, ciencia y sociedad: una contribución a los estudios de posgrado, libro en prensa, editora UNEMAT, Mato Grosso, Brasil.

Page 15: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

15

rama de la educación, preparados para realizar y dirigir investigaciones que conduzcan al

enriquecimiento del saber en este campo y del perfeccionamiento de procesos educativos en

general, además, preparados para desempeñarse como profesionales de la educación que

puedan promover iniciativas de cambio, reformas curriculares, proyectos de intervención,

propuestas innovadoras sobre temas y aspectos en los distintos niveles educativos.

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), fundamentadas en la

investigación educativa de carácter teórico y aplicado pautarán esta actividad para los

alumnos del Programa Doctoral, con una correspondencia esencial a la investigación que

realizan los Cuerpos Académicos, así como con los proyectos de investigación que existen

en la DES Pedagogía.

Se identifican en la DES Pedagogía y son asumidas por el programa doctoral las

siguientes LGAC:

1. Trayectorias escolares 2. Formación y evaluación del personal académico 3. Educación Superior y Cultura

Asociadas a estas se desarrollan actualmente 8 proyectos de investigación agrupados

convenientemente en cada una de ellas, lo que facilitará la inclusión de los alumnos para

trabajos conjuntos en proyectos, publicaciones y participación en eventos locales,

nacionales e internacionales.

Tales líneas y proyectos obedecen a un sistema de prioridades básicas,

científicamente determinado, que atiende a las principales necesidades de incrementar el

conocimiento e incidir en las problemáticas que se diagnostican como susceptibles de

modificarse para su mejora, no solamente en la Universidad de Colima y sus facultades,

sino también en otras instituciones de educación media y superior del Estado y la región, lo

cual refuerza su pertinencia social y por ende la del Programa doctoral.

Page 16: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

16

La vinculación de los profesores con grado de doctor♣ del programa con las temáticas de

investigación se puede apreciar en la siguiente tabla:

Áreas y temas de investigación Profesores♣

Trayectorias escolares Evaluación y seguimiento del currículum. Dr. Mario Malagón Hernández♦ La motivación y orientación hacia el estudio Dr. Juan Lázaro Márquez Marrero♦ Formación y Evaluación del Personal Académico

Tecnología educativa Dr. Mario Malagón Hernández♦ Didáctica general y evaluación educativa. Dr. José Manuel Ruiz Calleja♦

Dr. José Manuel González Abreu♦ La formación de profesores en el área de Ciencias Sociales

Dra. María de Los Ángeles Rodríguez Álvarez

Comunicación pedagógica Dr. Lázaro Márquez Marrero♦ Enseñanza de la matemática Dr. José Manuel González Abreu♦ Educación Superior y Cultura Análisis comparativo de 4 programas de posgrado de la Universidad de Colima

Dr. Antonio Gómez Nashiki

Cultura académica e identidad profesional en el nivel universitario: perfiles y trayectorias de los académicos

Dra. Florentina Preciado Cortés

Formación para la investigación educativa en posgrado.

Dr. José Manuel Ruiz Calleja♦

Historia de la educación en Colima siglo XIX.

Dra. María de Los Ángeles Rodríguez Álvarez

♦Profesores visitantes de la Universidad de Pinar del Río, institución que mantiene un convenio con la Universidad de Colima para apoyar al Programa de Doctorado en Educación.

♣ Para la apertura del programa deberán incorporarse a la planta docente básica 2 nuevos PTC. De esta forma se tendrán en total 9 profesores, 3 para cada LGAC. De manera adicional, se procurará la participación de profesores con menor dedicación al programa.

Page 17: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

17

OBJETIVO GENERAL Formar investigadores en el área de la educación capaces de plantear, formular y realizar,

con rigor científico, investigaciones que constituyan una aportación original y relevante al

conocimiento del campo de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formar recursos humanos de alto nivel que:

Posean un amplio dominio del campo educativo que posibilite su participación en el

análisis de debates teóricos nacionales e internacionales.

Manejen adecuadamente la metodología de la investigación, con la finalidad de

detectar y proponer alternativas de solución a problemas generados en distintos niveles

educativos del Estado de Colima.

Promuevan la generación de nuevos conocimientos en el ámbito educativo.

Contribuyan al fortalecimiento de la investigación científica de alto nivel en el Estado

de Colima.

METAS

En el corto plazo, se tiene contemplada la contratación de 1 profesor de tiempo completo

para que se integre a la planta docente y disponer con al menos 3 académicos distintos por

cada una de las líneas de investigación.

Se tiene contemplado obtener un índice de eficiencia terminal de 70% en la primera

generación del programa, así como la consolidación del núcleo académico básico.

A largo plazo se busca que el Programa sea incorporado al Padrón nacional de

Posgrado SEP-CONACYT, con la posibilidad de apoyar, vía becas, a los doctorandos en la

realización de sus estudios.

Page 18: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

18

PERFIL DEL ASPIRANTE

Los aspirantes para cursar este programa deben reunir una serie de características, entre

ellas, las siguientes:

Formación previa

• Graduados de maestría del área de educación o en ciencias sociales.

• Experiencia docente o haber participado en proyectos de investigación, gestión o

administración educativa (tres años).

Conocimientos

• Básicos de investigación educativa.

• Básicos para el manejo de office e internet.

• Comprensión de lectura de un idioma extranjero, preferentemente inglés.

Habilidades

• Analizar críticamente y reflexionar en torno a textos e ideas.

• Redactar con claridad y coherencia.

• Exponer con claridad sus ideas públicamente.

Actitudes

• Disponibilidad para intercambiar ideas y trabajar en grupos.

• Tener una actitud responsable.

Page 19: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

19

REQUISITOS PARA LOS ASPIRANTES:

• Tener el grado de maestría en el área educativa o en ciencias sociales.

• Curriculum vitae, comprobar experiencia en el ámbito educativo (docencia,

planeación, investigación, proyectos educativos).

• Constancia de comprensión del idioma inglés.

• Presentar un preproyecto de investigación.*

• Aprobar el curso propedéutico y el Examen Nacional de Ingreso a Posgrado del

CENEVAL, EXANI III.

• Asistir a una entrevista en la Coordinación del Doctorado

• Tener conocimientos básicos para el manejo de office e internet.

* Lineamientos para la presentación de los preproyectos de investigación A continuación se exponen algunos puntos que tendrán que desarrollarse para la formulación del preproyecto que será sometido a la consideración del Comité Tutorial del Doctorado. La extensión de las propuestas será de 12 cuartillas (incluye la exposición de motivos). a) Título y subtítulo del preproyecto, en donde se señale con claridad el tema de investigación a desarrollar. b) Justificación del estudio, se considerará la actualidad y relevancia académica del tema. En su caso, destacar la importancia de la contribución disciplinar del estudio. c) Desarrollo del estado del conocimiento. d) Preguntas de investigación a desarrollar, hipótesis o planteamientos teóricos que orientan el estudio. e) Objetivos general y particulares de la investigación. f) Marco teórico del tema, en donde se especifique con claridad la orientación teórico-metodológica. g) Contenido capitular. h) Límites espaciales y temporales del trabajo. i) Bibliografía básica. j) Plan de trabajo para los 3 años. k) Carta de exposición de motivos (máximo 2 cuartillas).

Page 20: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

20

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado al finalizar el Programa contará con las siguientes características

Conocimientos sobre:

• La generación de nuevos conocimientos relacionados con el campo de su

especialidad.

• Metodología de la investigación educativa que le permita hacer aportes originales

en los planos teórico y de aplicación.

• Los fundamentos teóricos que caracterizan los enfoques y corrientes históricas más

actuales de las ciencias que estudian los procesos educativos en general, con un

amplio dominio teórico y práctico en el campo de la educación.

Habilidades y capacidades para:

• Construir y resolver problemas relevantes de la investigación educativa, con estricto

rigor metodológico y un adecuado nivel teórico, de manera original e independiente.

• Dirigir grupos y proyectos de investigación e intervención educativa.

• Impartir docencia de alta calidad y rigor científico en los niveles licenciatura y

posgrado.

• Asesorar investigaciones y proyectos educativos en diferentes ámbitos y niveles

educativos.

• Promover el desarrollo de nuevos conocimientos para fortalecer las líneas de

investigación existentes y/o proponer nuevas líneas relacionadas con la

investigación, intervención y gestión de la problemática educativa en el estado.

Page 21: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

21

Actitudes y valores que le permitan:

• Desarrollar sensibilidad hacia la solución de problemas educativos, desde el punto

de vista científico, en el contexto de las condiciones y exigencias del Estado de

Colima.

• Actuar con sentido de profesionalismo y responsabilidad en el desarrollo de

actividades de investigación educativa.

• Mostrar una actitud propositiva ante el debate educativo.

CAMPO DE TRABAJO DEL EGRESADO Los egresados estarán capacitados para: realizar investigación de calidad, relevancia y

pertinencia, dirigir procesos de evaluación, asesoría, docencia, intervención y gestión

escolar en cualquier nivel educativo. De igual forma, podrán participar en la generación,

promoción y desarrollo de proyectos relacionados con el ámbito educativo, tanto en el

sector público como en el privado.

Page 22: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

22

ESTRUCTURA CURRICULAR Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS

• La duración de los estudios del plan de doctorado es de seis semestres. • El doctorado es de carácter tutoral, lo que posibilita el desarrollo de la investigación

desde el inicio de los estudios, pues tanto las actividades académicas, como la

tutoría están encaminadas a enriquecer el proyecto de investigación del alumno.

• El alumno contará con la asesoría permanente de un Comité Tutoral, integrado por

tres tutores, de los cuales, uno de ellos será su tutor principal.

• El tutor principal orientará al alumno en la elaboración de su plan académico de

actividades, guiará su formación y desarrollo profesional; definirá junto con el

alumno las actividades curriculares y extracurriculares que deberá realizar,

asimismo, evaluará su desempeño y asignará una calificación al final de cada

semestre, todas estas actividades contarán con la supervisión y visto bueno del

Comité Tutoral.

• El tutor principal debe garantizar las condiciones para la realización de las

actividades académicas contempladas.

• El doctorado como parte de su proceso de selección incluye la impartición de un

curso propedéutico que para la primera generación iniciará el 15 de agosto al 30 de

septiembre de 2005.

• El Programa contempla seminarios obligatorios que se impartirán en los cuatro

primeros semestres como parte de las actividades académicas comunes. Son

espacios de reflexión y referentes básicos relacionados con los fundamentos teóricos

de la educación y de la investigación educativa, impartidos con la finalidad de

construir puentes entre los aspectos teóricos relevantes de la investigación

individual y el desarrollo colectivo del saber científico.

Page 23: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

23

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

1. Áreas que conforman el Plan de estudios: • Área Teórica • Área Metodológica • Área de Seminarios • Área de Trabajo de Tesis 2. Asignaturas o Módulos:

• Fundamentos Teóricos de la Educación I. 60 horas, 4 horas semanales durante 15

semanas, 3 horas teóricas 1 hora práctica, 7 Créditos. • Investigación Educativa I. 60 horas, 4 horas semanales durante 15 semanas, 3

horas teóricas 1 hora práctica, 7 Créditos. • Fundamentos Teóricos de la Educación II. 60 horas, 4 horas semanales durante

15 semanas, 3 horas teóricas 1 hora práctica, 7 Créditos. • Investigación Educativa II. 60 horas, 4 horas semanales durante 15 semanas, 3

horas teóricas 1 hora práctica, 7 Créditos. • Seminario de Tesis I. 30 horas, 2 horas semanales durante 15 semanas, 1 hora

teórica 1 hora práctica, 3 Créditos. • Seminario de Tesis II. 30 horas, 2 horas semanales durante 15 semanas, 1 hora

teórica 1 hora práctica, 3 Créditos. • Seminario de Tesis III. 60 horas, 4 horas semanales durante 15 semanas, 2 horas

teóricas 2 hora práctica, 6 Créditos. • Seminario de Tesis IV. 60 horas, 4 horas semanales durante 15 semanas, 2 horas

teóricas 2 horas prácticas, 6 Créditos. • Seminario de Tesis V. 60 horas, 4 horas semanales durante 15 semanas, 3 horas

teóricas 1 hora práctica, 7 Créditos. • Seminario de Tesis VI. 60 horas, 4 horas semanales durante 15 semanas, 3 horas

teóricas 1 hora práctica, 7 Créditos. • Trabajo de Tesis I. 90 horas, 6 horas semanales durante 15 semanas, 3 horas

teóricas 3 horas prácticas, 9 Créditos. • Trabajo de Tesis II. 90 horas, 6 horas semanales durante 15 semanas, 3 horas

teóricas 3 horas prácticas, 9 Créditos. • Trabajo de Tesis III. 180 horas, 12 horas semanales durante 15 semanas, 6 horas

teóricas 6 horas prácticas, 18 Créditos. • Trabajo de Tesis IV. 180 horas, 12 horas semanales durante 15 semanas, 6 horas

teóricas 6 horas prácticas, 18 Créditos. • Trabajo de Tesis V. 180 horas, 12 horas semanales durante 15 semanas, 9 horas

teóricas 3 horas prácticas, 21 Créditos. • Trabajo de Tesis VI. 180 horas, 12 horas semanales durante 15 semanas, 9 horas

teóricas 3 horas prácticas, 21 Créditos.

Page 24: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

24

3. Grado de avance del trabajo de investigación para cada semestre:

1. Primer Semestre: • Cursar y aprobar el seminario establecido • Diseño del proyecto de investigación y • Revisión del estado del arte (selección, revisión, clasificación y lectura de la

literatura sobre el tema) 2. Segundo Semestre: • Cursar y aprobar el seminario establecido • Elaboración del marco teórico-metodológico (1. debates y perspectivas teóricas,

discusión de conceptos y categorías iniciales; 2.perspectiva metodológica a utilizar) • Diseño del plan de actividades para llevar a cabo el trabajo de campo (tiempos,

lugares y fechas) • Presentación del capítulo I 3. Tercer Semestre: • Realización del trabajo de campo (entrevistas, observación, aplicación de encuestas

y otros instrumentos) • Presentación del capítulo II 4. Cuarto Semestre: • Discusión y sistematización de los datos (vaciado de la información, clasificación,

análisis y primeras propuestas de interpretación) • Presentación del capítulo III 5. Quinto Semestre: • Discusión y ajuste de conceptos y categorías de análisis final • Presentación del capítulo IV 6. Sexto Semestre: • Presentación del borrador final del trabajo de tesis

Page 25: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

25

M A P A C U R R I C U L A R Nota: Todas las asignaturas son de carácter obligatorio.

1er Semestre

2do Semestre

3er Semestre

4to Semestre

5to Semestre

6to Semestre

Área Teórica Área

Metodológica Área de

Seminarios

Área trabajo de tesis

Fundamentos Teóricos de la Educación I

Investigación Educativa I

Seminario de Tesis I

Fundamentos Teóricos de la Educación II

Investigación Educativa II

Trabajo

de Tesis I

Seminario de Tesis II

Seminario de Tesis

V

Seminario de Tesis

IV

Seminario de Tesis

III

Trabajo de Tesis

III

Trabajo de Tesis

IV

Trabajo de Tesis

V

Trabajo de Tesis

II

Defensa de Tesis

Trabajo Tesis VI

Seminario de Tesis VI

(Pre-doctoral)

Page 26: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

26

Los objetivos correspondientes a las áreas o ejes básicos, formulados en términos de las

capacidades o destrezas que serán capaces de desarrollar los alumnos, son los siguientes:

Área Teórica: Determinar los fundamentos teóricos que asumirán los alumnos en el estudio de sus objetos

de investigación, a partir de los diferentes enfoques de la Filosofía, la Sociología y la

Psicología de la Educación, así como de la Pedagogía, para la argumentación de sus

resultados científicos, que como aportes teóricos y de aplicación expresarán en sus Tesis de

Doctorado.

Área Metodológica:

Adquirir una formación metodológica para la elaboración y ejecución de sus proyectos de

investigación, mediante la comprensión científica de este proceso, que permita a los

alumnos, partiendo de los fundamentos filosóficos y epistemológicos de los diferentes

enfoques de la investigación en las ciencias correspondientes, orientar de manera eficiente

el alcance de los resultados deseados a partir de una estrategia a seguir para la solución de

los problemas que abordarán en sus investigaciones.

Área de Seminarios:

Argumentar científicamente el diseño y la ejecución de sus investigaciones, en

correspondencia con lo establecido para cada semestre o etapa, precisando las

características de los métodos e instrumentos utilizados, la fundamentación teórica de los

resultados alcanzados mediante la disertación, el análisis y reflexión colectiva, en un

ejercicio de confrontación que permita, entre otras cosas, el aprendizaje del aspirante,

mejorar la comunicación de sus avances, escuchar sugerencias y aportes para enriquecer su

trabajo de tesis.

Page 27: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

27

Área trabajo de tesis:

Desarrollar la capacidad y la competencia como investigador en un proceso educativo

interactivo entre el aspirante y el tutor principal, donde prevalezca el diálogo y la

permanente asesoría que ayude a resolver los problemas que surjan en las distintas etapas

de construcción del trabajo de investigación.

Cada seis meses los estudiantes deberán de presentar por escrito un informe de

actividades realizadas, de los avances obtenidos en el proyecto y las consideraciones

previstas para el siguiente periodo. El informe debe ser aprobado, tanto por el tutor

principal, como por el Comité Tutoral.

Porcentajes por Áreas

12.5% 12.5%

37.5%37.5%

Teórica Metodológica Seminarios Trabajo de tes is

Carga horaria del programa

Horas teóricas62%

Horas prácticas38%

Page 28: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

28

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER SEMESTRE

T P Tt Cr

Fundamentos teóricos de la educación I 3 1 4 7 Investigación educativa I 3 1 4 7 Seminario de tesis I 1 1 2 3 Trabajo de tesis I 3 3 6 9 TOTAL 10 6 16 26

SEGUNDO SEMESTRE

T P Tt Cr

Fundamentos teóricos de la educación II 3 1 4 7 Investigación educativa II 3 1 4 7 Seminario de tesis II 1 1 2 3 Trabajo de tesis II 3 3 6 9 TOTAL 10 6 16 26

TERCER SEMESTRE

T P Tt Cr

Seminario de tesis III 2 2 4 6 Trabajo de tesis III 6 6 12 18 TOTAL 8 8 16 24

CUARTO SEMESTRE

T P Tt Cr

Seminario de tesis IV 2 2 4 6 Trabajo de tesis IV 6 6 12 18 TOTAL 8 8 16 24

QUINTO SEMESTRE

T P Tt Cr

Seminario de tesis V 3 1 4 7 Trabajo de tesis V 9 3 12 21 TOTAL 12 4 16 28

SEXTO SEMESTRE

T P Tt Cr

Seminario de tesis VI 3 1 4 7 Trabajo de tesis VI 9 3 12 21 TOTAL 12 4 16 28

T. Horas teóricas P. Horas prácticas Tt. Total de horas Cr. Créditos Total de créditos del programa: 156

Page 29: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

29

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS3

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA

DATOS GENERALES:

POSGRADO: DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I.

UBICACIÓN: PRIMER SEMESTRE

NÚMERO DE HORAS: Totales: 60

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 1

NÚMERO DE CRÉDITOS: 7

MATERIAS PARALELAS: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO EDUCATIVO I. SEMINARIO DE TESIS I. TRABAJO DE TESIS I.

MATERIAS CONSECUTIVAS: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO EDUCATIVO II. SEMINARIO DE TESIS II. TRABAJO DE TESIS II.

INTRODUCCIÓN Una comprensión científica del proceso de investigación educativa requiere del estudio de una serie de conceptos, principios y leyes que le permitan dirigir de manera eficiente el alcance de los resultados deseados a partir de una estrategia a seguir. Por ello, es necesario el estudio de la Metodología de la Investigación Educativa a partir de los fundamentos epistemológicos de los diferentes enfoques de la investigación científica.

La investigación educativa y sus resultados, concretados en teorías y hechos prácticos requieren de un fuerte sustrato metodológico, cuya precisión es factor esencial para un enfoque verdaderamente científico de la Educación y en general del proceso Pedagógico. Este problema conduce a la necesaria preparación científico - metodológica que el Aspirante a Doctor, como investigador educativo debe poseer.

3 Los programas fueron elaborados conjuntamente entre los profesores José Manuel Ruiz Calleja, Juan Lázaro Márquez Marrero y Antonio Gómez Nashiki.

Page 30: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

30

Con esta intención va dirigido el presente programa, el cual debe propiciar la orientación y fundamentación metodológica necesaria para la solución de los respectivos problemas científicos que serán abordados por los Aspirantes al Grado de Doctor en Educación.

OBJETIVO:

Que el estudiante sea capaz de emprender el proceso de construcción metodológica del diseño de una investigación educativa.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

El Programa se desarrollará a partir del uso del método expositivo ilustrativo para las conferencias de presentación o sistematización de contenidos iniciales e introductorios por Temas y el uso de métodos de discusión y debate para las actividades prácticas en Talleres en su concepción dinámica. Los problemas teóricos serán abordados con un sentido práctico, dado esencialmente en su aplicación para la investigación de los fenómenos educativos de los aspirantes y muy especialmente para el diseño teórico y metodológico de sus investigaciones. En el tratamiento didáctico de los contenidos del programa se precisa la combinación de las generalizaciones y sistematizaciones con los ejemplos o material práctico procedente de las propias investigaciones de los aspirantes, con la finalidad de familiarizar a los aspirantes y adiestrarlos en el uso de la Metodología de la Investigación Educativa, a partir de la utilización de métodos científicos que estimulen el desarrollo del proceso investigativo.

La evaluación se realizará a través de la participación sistemática de los aspirantes en las diferentes actividades que se realicen en el aula, la presentación de tareas indicadas por el profesor, individuales o grupales, así como la presentación y defensa del diseño teórico y metodológico de las respectivas investigaciones. La evaluación responderá al carácter de las tareas asignadas, se prestará especial atención a:

El dominio teórico, actualización y sistematización de los contenidos fundamentales.

La selección de los problemas actuales que responden a las líneas de investigación del Doctorado.

La adecuada y original metodología y argumentación de los criterios para dar solución a los problemas educativos desde el punto de vista científico.

El nivel de creatividad en el análisis y solución de las diferentes tareas programadas.

Page 31: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

31

CONTENIDOS BÁSICOS:

Problemas metodológicos, filosóficos y epistemológicos en la Ciencia y la investigación científica.

El proceso de investigación en el campo educativo. El diseño teórico en la investigación educativa. El diseño metodológico en la investigación educativa. Secuencia metodológica del proceso de investigación científica en el campo educativo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TEMA 1: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Objetivo: Analizar las características básicas esenciales del proceso de investigación educativa. Sistema de conocimientos:

La Ciencia. Sus características. Necesidad de la investigación científica en el campo educativo. La metodología de la investigación educativa. Tipologías y paradigmas en la investigación científica. Fundamentos epistemológicos de los paradigmas de investigación. Soportes teóricos de la investigación educativa. Filosofía, Lógica y Epistemología. Tipos de investigación. La investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación experimental en el campo educativo. Otros tipos de investigación. La investigación histórica. La investigación descriptiva.

La investigación explicativa. La investigación etnográfica. La investigación acción participativa. Características.

TEMA 2: EL DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Objetivo: Elaborar en una primera aproximación el diseño teórico de la investigación, a partir de la determinación de los principales componentes orientadores del proceso investigativo en el campo educativo. Sistema de conocimientos:

El problema científico como punto de partida en la investigación educativa. Fases del planteamiento y formulación del problema. Su estructura. Antecedentes, justificación, formulación y comprobación del problema. Requisitos. El objeto de la investigación educativa. Su relación con el problema. El objetivo como aspiración fundamental en la solución del problema y la modificación

del objeto en el campo educativo.

Page 32: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

32

Formulación del objetivo. Componentes, características y requisitos. Relación Problema – Objeto – Objetivo. Los objetivos específicos o tareas como sistema de acciones para el cumplimiento del

objetivo. Las hipótesis, ideas a defender o las preguntas científicas. Tipología fuentes,

formulación y comprobación. TEMA 3: EL DISEÑO METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Objetivo: Elaborar en una primera aproximación, sobre la base del diseño teórico, el diseño metodológico de la investigación, a partir de la determinación de los principales componentes ejecutores del proceso investigativo en el campo educativo. Sistema de conocimientos:

El método científico. Rasgos fundamentales. Relación tarea - método en el proceso investigativo. Los métodos de investigación científica en el campo educativo. Procedimientos del pensamiento para la asimilación teórica de la realidad. Los métodos teóricos en el proceso investigativo el campo educativo.

Características. Selección y utilización. Los métodos empíricos y sus procedimientos en el proceso investigativo en el

campo educativo. Características. Selección, elaboración y utilización. TEMA 4: SECUENCIA METODOLÓGICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Objetivo: Caracterizar el desarrollo del proceso de investigación científica en el campo educativo. Sistema de conocimientos:

El estudio bibliográfico sobre el objeto de investigación a partir de los métodos teóricos.

El diagnóstico del objeto a partir de los métodos empíricos. El marco teórico en la investigación educativa. Marco teórico, marco conceptual, sistema teórico, marco referencial y marco

contextual. Análisis histórico y determinación de las tendencias en el estudio del objeto. Construcción, concreción y comprobación empírica del modelo teórico. Determinación del aporte teórico y práctico en las investigaciones en el campo

educativo.

Page 33: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

33

Bibliografía Básica4: 1. Álvarez de Zayas, C. M. y Sierra, V. (2002) La investigación Científica en la

sociedad del conocimiento. Material de apoyo a la docencia. La Habana. Cuba. 2. Batanaz Palomares, L. (1996). Investigación y diagnóstico en educación: Una

perspectiva psicopedagógica. Málaga, España: Aljibe. [LB1028 B37] 3. Best, J. W. (1972) Cómo investigar en la Educación.

Madrid, Ed. Morata. 4. Bunge, M. & Sacristán, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su

filosofía. Siglo XXI, México [Q180 B8618] 5. Bunge, M. (2000) La investigación científica. Siglo XXI. México. 6. Cerda Gutiérrez, H. (1996) Los elementos de la Investigación. Ed. Magisterio.

Bogotá. 7. Colas Bravo, M. (1998). Investigación educativa (3ª ed.). Sevilla: Alfar. [lb1028.25

c64 1998] 8. De la Vega Gustavo (2000) Nociones sobre la investigación científica [et al.]

México: Oxford University Press México 9. De los Santos, Juan Eliézer (2000) La investigación educativa y el conocimiento

sobre los alumnos, compilador Colima, Col. U: COMIE: Sep: SESIC. 10. Flórez Ochoa, R. & Tobón Restrepo, A. (2001). Investigación educativa y

pedagógica. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana. [LB1028 F56] 11. Fortín, M. & Moro, R. (1999). El proceso de la investigación: de la concepción a la

realización. México: Mcgraw-Hill. [q180 .a3 f6718] 12. García Avilés, A. (2000). Introducción a la metodología de la investigación científica.

México: Plaza y Valdés. [q180 g37] 13. Hernández, R. y otros (2003) Metodología de la investigación. 3ª edición. México:

McGrawHill. 14. Kerlinger, F. N. (1996) Introducción a la investigación en educación y ciencias del

comportamiento. México: Interamericana. 15. Landsheere, G. & Gallardo Jordán, G. (1999). La investigación educativa en el

mundo: con un capítulo especial sobre México. México: FCE. [lb1028 l3618] 16. Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes (2ª ed.).

Madrid, España: La Muralla. [lb1028 p47 1998] 17. Popper, k. (1999). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. [q175

p6618] 18. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1999). Metodología de

la investigación cualitativa (2ª ed.). Málaga, España: Aljibe Eds. [HM24 R62 1999] 19. Zorrilla Arena, S. (2002). Introducción a la metodología de la investigación (26ª ed.).

México: Aguilar León y Cal editores. [q180 z67 2002] 4 La anotación que aparece al final de cada referencia es la clasificación que tienen en la Biblioteca de la Facultad de Pedagogía.

Page 34: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

34

Bibliografía complementaria:

20. Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24ª Ed.). Buenos aires:

Lumen. [h62 a52 1995] 21. Ander-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires,

Argentina; México: Grupo Editorial Lumen. [H62 A52] 22. APA (1998) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological

Association. México: Manual Moderno. 23. Babbie, E. & Dávila Martínez, J. (2000). Fundamentos de la investigación social.

México: International Thomson editores. [h62 b3218] 24. Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación.

España: Gedisa. 25. Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa: guía práctica. España:

CEAC. [lb1028 b57] 26. Booth, W., Colomb, G.G. y William, J.M. (2001) Cómo convertirse en un hábil

investigador. Barcelona, España: Gedisa-Biblioteca de Educación-Herramientas Universitarias.

27. Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales (3ª ed.). México: Trillas. [H62 .A5 B74 1998]

28. Calello, H. & Neuhaus, S. (1999). Método y antimétodo: proceso y diseño de la investigación interdisciplinaria en ciencias humanas. Buenos Aires: Colihue. [h61 c34]

29. Comboni, S. & Juárez, J. (1999). Introducción a las técnicas de investigación (2ª Ed.). México: Trillas. [h62 .a5 c65 1999]

30. CooK, T., Reichardt, C. & Solana, G. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (4aª ed.). Madrid, España: Morata. [H62 C6618 2000]

31. Eco, U. (2001) Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa-Biblioteca de Educación-Herramientas Universitarias.

32. Eco, U., Baranda, l. & Claveria Ibáñez, A. (2000). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. España: Gedisa editorial. [h61 e2618]

33. Eyssautier Maurice (2001). La investigación 11. México: Ecafsa. [Q480.55.M4 E97] 34. Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la investigación: desarrollo de la

inteligencia (4ª ed.). México: International Thomson Editores. [H62 .A5 .M47 E97 2002]

35. Fernández Cano, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. España: Síntesis. [lb1051 f47]

36. Festinger, L. y Katz, D. comp. (2000) Los métodos de investigación en las ciencias sociales. España: Paidós.

37. Galindo, J. (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson-Prentice May-Adisson Wesley.

38. Garza Mercado, A (1994). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales (5ª ed.). México: El Colegio de México. [h62 g37 1994]

Page 35: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

35

39. Garza M., A. (1995) Normas de Estilo bibliográfico para ensayos semestrales y Tesis. México: El Colegio de México.

40. Gillham, B. (2000). Case study research methods. London: Continnum. [h62 .g5148] 41. Gillman, B. (2000). The research interview. London: Continuum. [bf637 i5 g54] 42. Iglesias J Millán, J. (2001). Técnicas de investigación: aplicadas al sector turístico.

Madrid, España: Síntesis. [G155 .A1 I34] 43. King, G. Keohane, R. y Verba, S. (2000) El diseño de la investigación social. La

inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid, España: Alianza Editorial-Ciencias Sociales.

44. López Ruiz, M. (1998). Elementos para la investigación (metodología y redacción) (3ª ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas. [KGF150 L66 1998]

45. Mancuso, H. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales: Líineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. México: Paidós. [H62 M36]

46. Méndez, C. (1998) Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: McGrawHill, 2ª edición.

47. Olea Franco, P. (1999). Manual de técnicas de investigación documental: para la enseñanza media (27ª ed.). México: Esfinge. [q180 .a1 o53 1999]

48. Ortiz Uribe, F. & García Nieto, M. (2002). Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. México: Limusa, Noriega Eds.. [Q180 .A1 O77]

49. Pardinas, F. (1999). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales (36ª ed.). México: Siglo XXI. [h61 p37 1999]

50. Pérez, G. (1998) Investigación cualitativa I, Retos e interrogantes: Métodos; II: Técnicas y análisis de datos. 2ª edición, España: La Muralla.

51. Pick, S. y López, A. (2000) Cómo investigar en Ciencias Sociales, 4ª reimpresión, México: Trillas.

52. Ramos Salas Juan Enrique (2001) Investigaciones educativas en Sonora (compilador) - México: Red de Investigación Educativa en Sonora

53. Rojas Soriano, R. & Ruiz del Castillo, A. (1995). Investigación-acción en la UNAM (universidad y relaciones de poder). México: Plaza y Valdés. [LE7 .M62 R64]

54. Rojas Soriano, R. (2002). El proceso de la investigación científica. México: Trillas. [Q180 .A1 R64]

55. Rojas, R. (1998) Guía para revisar investigaciones sociales. 32ª edición. México: Plaza y Valdés.

56. Rojas, R. (2001) Métodos para la investigación social. Una propuesta dialéctica. 16ª edición, México: Plaza y Valdés.

57. Sánchez C., J. J. (2000) La bondad de la encuesta: el caso de la no respuesta. Madrid, España: Alianza Editorial-Ciencias Sociales.

58. Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (14ª Ed.). Madrid, España: Paraninfo. [hm48 s54 2001]

59. Smart, J. (1996) Higher Education: Handbook of Theory and Research. Vol. I-XIII. Agathon. EE. UU.

Page 36: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

36

60. Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (4ª Ed.). México: Limos. [q180 .a1 t36 2001]

61. Tamayo y Tamayo, M. (2001). Metodología formal de la investigación. México: Limusa [q180 .a1 t35]

62. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Proceso de investigación en general. España: Paidós.

63. Tenorio Bahena, J. (1992). Técnicas de investigación documental (3ª Ed.). México: McGraw-Hill. [lb2369 t46 1992]

64. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1994). La etnografía en educación: panorama, prácticas y problemas. México: UNAM. [le7 .a8ba e86]

65. Valor Yébenes, J. (2000). Metodología de la investigación científica. Madrid, España: Biblioteca nueva. [q180.55 v34]

66. Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. (1a. reimp. 1999; 2a. reimp. 2000; 3a. reimp. 2003). Madrid, España: Síntesis. [HM24 V34]

67. Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1996) Manual de técnica de la investigación educacional. México. Paidós Educador.

68. Woods, P. (1993) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. 3ª edición. España: Paidós.

Page 37: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

37

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA

DATOS GENERALES:

POSGRADO: DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II.

UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

NÚMERO DE HORAS: Totales: 60

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 1

NÚMERO DE CRÉDITOS: 7

MATERIAS ANTECEDENTES: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO EDUCATIVO I. SEMINARIO DE TESIS I. TRABAJO DE TESIS I.

MATERIAS PARALELAS: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO EDUCATIVO II. SEMINARIO DE TESIS II. TRABAJO DE TESIS II.

MATERIAS CONSECUTIVAS: SEMINARIO DE TESIS III. TRABAJO DE TESIS III.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo científico del proceso de investigación educativa requiere de una concepción adecuada y coherente que desde el punto de vista metodológico implica un análisis detallado de los diferentes métodos, técnicas e instrumentos que permitan de una manera eficiente extraer informaciones objetivas de las diversas fuentes que serán objeto de estudio. Por esta razón, se requiere de un detallado estudio, que desde la Metodología de la Investigación Educativa resulte imprescindible para que el aspirante a Doctor en Educación posea los conocimientos básicos esenciales y así poder enfrentar con éxito la solución de problemas educativos.

El proceso de investigación educativa requiere de un adecuado diseño metodológico de los diferentes métodos, técnicas e instrumentos, así como del proceso que se debe de seguir en su análisis e interpretación

Page 38: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

38

OBJETIVO: Que el estudiante sea capaz de: diseñar el proceso de recolección, tabulación, análisis e interpretación de datos en la investigación educativa, teniendo en cuenta su relación con el informe final como síntesis escrita y oral del proceso investigativo.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

El Programa debe desarrollarse sobre la base de los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben de haber adquirido en su proceso de formación en el programa de Investigación Educativa I como asignatura antecedente.

El mismo se ha de desarrollar con un sentido práctico que tome como base las diferentes investigaciones que son ejecutadas por los estudiantes del programa considerando la presentación de los contenidos a partir de conferencias introductorias iniciales en cada uno de los temas que conforman el programa. Las actividades prácticas deberán ser concebidas en forma de Talleres que en su dinámica se desarrollen sobre la base del método de discusión y debate científico acerca del diseño de los diferentes métodos, técnicas e instrumentos, así como de la tabulación, análisis e interpretación de los datos de cada uno de los estudiantes del programa lo que se concretará en la presentación de resultados del avance del proceso investigativo.

Los contenidos del programa deberán ser impartidos con un sentido práctico, dado esencialmente en su aplicación para la investigación de los fenómenos educativos abordados por cada uno de los aspirantes y muy especialmente sustentados en el diseño teórico y metodológico de sus respectivas investigaciones, lo cual deberá ser abordado didácticamente a partir de combinar las generalizaciones y sistematizaciones con los ejemplos o material práctico procedente de las propias investigaciones de los aspirantes. Todo ello además, con el sentido de formar y desarrollar en los estudiantes sus conocimientos y habilidades investigativas que le permitan la correcta utilización de los métodos científicos.

La evaluación ha de tomar en cuenta la participación sistemática de los aspirantes en las diferentes actividades y tareas indicadas por el profesor, en las que se deben apreciar de manera clara y coherente los avances logrados por los estudiantes en su proceso de investigación. La evaluación responderá al carácter metodológico de las actividades que desarrollarán los estudiantes y se prestará especial atención a:

El dominio metodológico evidenciado en el diseño de los métodos, técnicas e instrumentos para desarrollar el proceso de investigación.

El dominio metodológico evidenciado en el diseño del proceso de tabulación, análisis e interpretación de los datos dirigidos a la obtención de resultados.

El nivel de originalidad y creatividad científica desarrollada en la presentación de los diferentes avances que se van logrando en el proceso de formación como investigadores.

Page 39: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

39

CONTENIDOS BÁSICOS:

El diseño de instrumentos y técnicas dirigidos a la recolección de datos en el proceso de investigación educativa.

La tabulación, análisis e interpretación de datos en la investigación educativa. El proceso de elaboración del informe final en las Tesis de Doctorado como síntesis

escrita y oral del proceso investigativo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS TEMA NO 1: MÉTODOS, MEDIOS, INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Objetivo: Diseñar instrumentos y técnicas dirigidos a la recolección de datos en el proceso de investigación educativa. Sistema de conocimientos:

La elaboración de instrumentos y técnicas en la investigación educativa. Aspectos metodológicos básicos a tener en cuenta.

La teoría como elemento básico en el diseño de instrumentos y técnicas en la investigación educativa.

La observación científica en la investigación educativa. Características. Tipos de observación. Elaboración de la guía de observación.

La entrevista en la investigación educativa. Características. Tipos de entrevistas. Elaboración de la guía de la entrevista.

La encuesta en la investigación educativa. Características. Tipos de encuestas. Elaboración de la guía de la encuesta.

La recopilación documental. El análisis de documentos. Tipos de documentos. El experimento científico en la investigación educativa. Características. Tipos de

experimentos. Diseño del experimento. Otros instrumentos

Page 40: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

40

TEMA NO 2: TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Objetivo: Diseñar el proceso de tabulación, análisis e interpretación de datos en la investigación educativa una primera aproximación. Sistema de conocimientos:

Los métodos estadísticos en el proceso investigativo en el campo educativo. Características. Selección y utilización.

Tabulación, análisis e interpretación de los datos. Definición. Análisis, síntesis y comparación como mecanismos operativos en el uso de los datos en

el proceso investigativo en el campo educativo. Análisis descriptivo y estadístico en la investigación educativa. Algunos problemas en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en el campo

educativo. El análisis durante y después de la recolección de datos. Interpretación de materiales

cuantitativos y cualitativos. Interpretación de los datos. El muestreo. Universo. Muestra. Selección de la muestra. Tipos de muestreo. El

problema de la representatividad de la muestra en la investigación educativa. El estudio longitudinal y transversal en la investigación educativa.

Tema No 3: EL INFORME FINAL EN LAS TESIS DE DOCTORADO COMO SÍNTESIS ESCRITA Y ORAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Objetivo: Analizar el proceso de elaboración del informe final en las tesis de doctorado como síntesis escrita y oral del proceso investigativo, a partir del estudio de las normas vigentes para el desarrollo de los Programas de Doctorado. Sistema de conocimientos:

Normas para la redacción y presentación de la tesis de doctorado. Características formales de la presentación del texto escrito de la tesis. Contenidos y partes del informe final de la tesis, como resumen del proceso de

investigación. Características básicas esenciales de la redacción científica. Presentación de los datos en el informe de la investigación. La representación gráfica de los datos. La presentación de citas y referencias bibliográfica. Normas de la American

Psychological Association (APA). Defensa de los resultados de la investigación en las tesis de doctorado. Exposición de

los resultados. Respuestas a los oponentes. Respuestas al tribunal.

Page 41: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

41

Bibliografía Básica: 1. Ander-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires,

Argentina; México: Grupo Editorial Lumen. [H62 A52] 2. APA (1998) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological

Association. México: Manual Moderno. 3. Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa: guía práctica. España:

CEAC. [lb1028 b57] 4. Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales (3ª

ed.). México: Trillas. [H62 .A5 B74 1998] 5. Bunge, M. & Sacristán, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su

filosofía. México: Siglo XXI. [Q180 B8618] 6. Cerda Gutiérrez, H. (1996) Los elementos de la Investigación. Ed. Magisterio.

Bogotá. 7. Comboni, S. & Juárez, J. (1999). Introducción a las técnicas de investigación (2ª ed.).

México: Trillas. [h62 .a5 c65 1999] 8. Cook, T., Reichardt, C. & Solana, G. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en

investigación evaluativa (4aª ed.). Madrid, España: Morata. [H62 C6618 2000] 9. Eco, U., Baranda, l. & Claveria Ibáñez, A. (2000). Cómo se hace una tesis: técnicas

y procedimientos de estudio, investigación y escritura. España: Gedisa editorial. [h61 e2618]

10. Festinger, L. y Katz, D. (2000) Los métodos de investigación en las ciencias sociales. España: Paidós.

11. Galindo, J. (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson-Prentice May-Adisson Wesley.

12. López Ruiz, M. (1998). Elementos para la investigación (metodología y redacción) (3ª Ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas. [KGF150 L66 1998]

13. Olea Franco, P. (1999). Manual de técnicas de investigación documental: para la enseñanza media (27ª ed.). México: Esfinge. [q180 .a1 o53 1999]

14. Ortiz Uribe, F. & García Nieto, M. (2002). Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. México: Limusa, Noriega Eds. [Q180 .A1 O77]

15. Pardinas, F. (1999). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales (36ª ed.). México: Siglo XXI. [h61 p37 1999]

16. Rojas Soriano, R. (1999). Investigación - acción en el aula: enseñanza - aprendizaje de la metodología (5ª ed.). México: Plaza y Valdés. [lb1028 r64 1999]

17. Rojas, R. (2001) Métodos para la investigación social. Una propuesta dialéctica. México: Plaza y Valdés, 16ª edición.

18. Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (14ª Ed.). Madrid, España: Paraninfo. [hm48 s54 2001]

19. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Proceso de investigación en general. España: Paidós.

20. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. (1a. reimp. 1999; 2a. reimp. 2000; 3a. reimp. 2003). Madrid, España: Síntesis. [HM24 V34]

Page 42: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

42

21. Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1996) Manual de técnica de la investigación educacional. Paidós Educador. México.

Bibliografía Complementaria:

22. Álvarez de Zayas, C. M. y Sierra, V. (2002) La investigación Científica en la

sociedad del conocimiento. Material de apoyo a la docencia. La Habana. Cuba. 23. Ander-egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24ª ed.). Buenos Aires:

Lumen. [h62 a52 1995] 24. Babbie, E. y Davila Martinez, J. (2000). Fundamentos de la investigación social.

México: International Thomson editores. [h62 b3218] 25. Batanaz Palomares, L. (1996). Investigación y diagnóstico en educación: Una

perspectiva psicopedagógica. Málaga, España: Aljibe. [LB1028 B37] 26. Best, J. W. (1972) Cómo investigar en la Educación.

Ed. Morata. Madrid. 27. Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación.

España: Gedisa. 28. Booth, W., Colomb, G.G. y William, J. M. (2001) Cómo convertirse en un hábil

investigador. Barcelona, España: Gedisa -Biblioteca de Educación- Herramientas Universitarias.

29. Bunge, M. (2000) La investigación científica. México: Siglo XXI.. 30. Calello, H. & Neuhaus, S. (1999). Método y antimétodo: proceso y diseño de la

investigación interdisciplinaria en ciencias humanas. Buenos Aires: Colihue. [h61 c34] 31. Colas Bravo, M. (1998). Investigación educativa (3ª ed.). Sevilla: Alfar. [lb1028.25

c64 1998] 32. De la Vega, Gustavo (2000) Nociones sobre la investigación científica [et al.]

México: Oxford University Press Mexico 33. De los Santos, Juan Eliézer (2000) La investigación educativa y el conocimiento

sobre los alumnos, compilador. Colima: Universidad de Colima, COMIE, SEP- SESIC 34. Eco, U. (2001) Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa -Biblioteca de

Educación- Herramientas Universitarias. 35. Eyssautier Maurice (2001). La investigación 11. México: Ecafsa. [Q480.55.M4 E97] 36. Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la investigación: desarrollo de la

inteligencia (4ª ed.). México: International Thomson Editores. [H62 .A5 .M47 E97 2002]

37. Fernández Cano, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en psicopedagogía. España: Síntesis. [lb1051 f47]

38. Flórez Ochoa, R. & Tobón Restrepo, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana. [LB1028 F56]

39. Fortín, M. & Moro, R. (1999). El proceso de la investigación: de la concepción a la realización. México: McGraw-Hill. [q180 .a3 f6718]

40. García Avilés, A. (2000). Introducción a la metodología de la investigación científica. México: Plaza y Valdés. [q180 g37]

41. Garza Mercado, A (1994). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales (5ª ed.). México: El Colegio de México. [h62 g37 1994]

Page 43: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

43

42. Garza M., A. (1995) Normas de Estilo bibliográfico para ensayos semestrales y Tesis.

México: El Colegio de México. 43. Gillham, B. (2000). Case study research methods. London: Continnum. [h62 .g5148] 44. Gillman, B. (2000). The research interview. London: Continuum. [bf637 i5 g54] 45. Hernández, R. y otros (1999) Metodología de la investigación. México: McGraw-

Hill, 2ª edición. 46. Iglesias J Millán, J. (2001). Técnicas de investigación: aplicadas al sector turístico.

Madrid, España: Síntesis. [G155 .A1 I34] 47. Kerlinger, F. N. (1996) Introducción a la investigación en educación y ciencias del

comportamiento. México: Interamericana. 48. King, G. Keohane, R. y Verba, S. (2000) El diseño de la investigación social. La

inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid, España: Alianza Editorial-Ciencias Sociales.

49. Landsheere, G. & Gallardo Jordán, G. (1999). La investigación educativa en el mundo: con un capítulo especial sobre México. México: FCE. [lb1028 l3618]

50. Mancuso, H. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales: Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. México: Paidós. [H62 M36]

51. Méndez, C. (1998) Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: McGraw-Hill, 2ª edición.

52. Pérez, G. (1998) Investigación cualitativa I, Retos e interrogantes: Métodos; II: Técnicas y análisis de datos. España: La Muralla, 2ª edición.

53. Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes (2ª ed.). Madrid, España: La Muralla. [lb1028 p47 1998]

54. Pick, S. y López, A. (2000) Cómo investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas, 4ª reimpresión.

55. Popper, K. (1999). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. [q175 p6618]

56. Ramos Salas Juan Enrique (2001) Investigaciones educativas en Sonora (compilador) - México: Red de Investigación Educativa en Sonora

57. Rojas Soriano, R. & Ruiz del Castillo, A. (1995). Investigación-acción en la UNAM (universidad y relaciones de poder). México: Plaza y Valdés. [LE7 .M62 R64]

58. Rojas Soriano, R. (2002). El proceso de la investigación científica. México: Trillas. [Q180 .A1 R64]

59. Rojas, R. (1998) Guía para revisar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, 32ª edición.

60. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Málaga, España: Aljibe Eds.. [HM24 R62 1999]

61. Sánchez C., J. J. (2000) La bondad de la encuesta: el caso de la no respuesta. Madrid, España: Alianza Editorial-Ciencias Sociales.

62. Smart, J. (1996) Higher Education: Handbook of Theory and Research. Vol. I-XIII. Agathon. EE. UU.

63. Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (4ª Ed.). México: Limos. [q180 .a1 t36 2001]

Page 44: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

44

64. Tamayo y Tamayo, M. (2001). Metodología formal de la investigación. México: Limusa [q180 .a1 t35]

65. Tenorio Bahena, J. (1992). Técnicas de investigación documental (3ª Ed.). México: McGraw-Hill. [lb2369 t46 1992]

66. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1994). La etnografía en educación: panorama, prácticas y problemas. México: UNAM. [le7 .a8ba e86]

67. Valor Yébenes, J. (2000). Metodología de la investigación científica. Madrid, España: Biblioteca nueva. [q180.55 v34]

68. Woods, P. (1993) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. España: Paidós, 3ª edición.

69. Zorrilla Arena, S. (2002). Introducción a la metodología de la investigación (26ª Ed.). México: Aguilar León y Col. editores. [q180 z67 2002]

Page 45: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

45

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA

DATOS GENERALES:

POSGRADO: DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO EDUCATIVO I.

UBICACIÓN: PRIMER SEMESTRE

NÚMERO DE HORAS: Totales: 60

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 1

NÚMERO DE CRÉDITOS: 7

MATERIAS PARALELAS: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I. SEMINARIO DE TESIS I. TRABAJO DE TESIS I.

MATERIAS CONSECUTIVAS: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO EDUCATIVO II. SEMINARIO DE TESIS II. TRABAJO DE TESIS II.

INTRODUCCIÓN.

Un adecuado desarrollo científico de la investigación educativa requiere de un análisis histórico de la interacción de estas materias a partir de sus diferentes corrientes, escuelas, paradigmas, enfoques y teorías como condición básica para el estudio de los diversos modelos educativos.

La investigación educativa y sus resultados concretados en teorías y hechos pedagógicos tienen un fuerte sustrato filosófico, sociológico y psicológico, cuya precisión es factor esencial para un enfoque verdaderamente interdisciplinario del proceso educativo en general y de su investigación en particular.

OBJETIVO: Los estudiantes serán capaces de: determinar los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos esenciales de su investigación que les permitan dar respuestas a sus respectivos problemas científicos.

CONTENIDOS BÁSICOS:

Filosofía de la educación: objeto, origen y evolución. Tareas y funciones de la

filosofía de la educación. Principales corrientes en el desarrollo de la filosofía de la educación. Su influencia

en el contexto educativo mexicano.

Page 46: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

46

Sociología de la educación: objeto, origen y evolución. Concepto, principios. Principales escuelas y tendencias actuales. Significación de la sociología para el

análisis del fenómeno educativo. Psicología de la Educación. Aproximación a sus objetivos y contenidos. Objeto.

Categorías y conceptos. Campo de aplicación. Principales enfoques, corrientes, escuelas, paradigmas y/o teorías psicológicas. Su

influencia en el contexto educativo mexicano.

CONTENIDOS TEMÁTICOS: TEMA 1: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN. Objetivo: Analizar los fundamentos filosóficos de la educación en su esencia y particularidades que servirán de base y fundamentación necesaria al marco teórico en la investigación de los respectivos problemas científicos abordados por los aspirantes a Doctor en Educación. Sistema de conocimientos:

Filosofía de la educación: objeto, origen y evolución. Tareas y funciones de la filosofía de la educación.

La concepción del hombre y las ideas sobre su educabilidad. El conocimiento científico de la realidad. Los valores y los fines de la educación.

Principales corrientes en el desarrollo de la filosofía de la educación. Su influencia en el contexto educativo mexicano.

Positivismo, Pragmatismo, Existencialismo, Fenomenología, Empirismo, Racionalismo, Materialismo Dialéctico. Principales representantes. Aspectos teóricos fundamentales. Algunas regularidades básicas. Implicaciones en la investigación educativa.

TEMA 2: FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN. Objetivo: Analizar los fundamentos sociológicos de la educación en su esencia y particularidades que servirán de base y fundamentación necesaria al marco teórico en la investigación de los respectivos problemas científicos abordados por los aspirantes a Doctor en Educación.

Page 47: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

47

Sistema de conocimientos:

Sociología de la educación: objeto, origen y evolución. Concepto, principios. Sociología y socialización. Instituciones socializadoras: las instituciones educativas,

la familia, las instituciones sociales y religiosas, los centros laborales y los medios de comunicación.

Principales agentes: Maestros, padres de familia, comunicadores. Situación actual y perspectivas. El papel de las instituciones educativas.

Principales escuelas y tendencias actuales. Significación de la sociología para el análisis del fenómeno educativo.

TEMA 3: FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN. Objetivo: Caracterizar los principales enfoques, corrientes, escuelas, paradigmas y/o teorías psicológicas que servirán de base y fundamentación necesaria al marco teórico en la investigación de los respectivos problemas científicos abordados por los aspirantes a Doctor en Educación.

Sistema de conocimientos:

Psicología de la Educación. Aproximación a sus objetivos y contenidos. Objeto. Categorías y conceptos. Campo de aplicación.

Psicología de la Educación, Psicología Pedagógica y Psicopedagogía, significación para el desarrollo de la teoría pedagógica contemporánea.

La Psicología de la Educación como ciencia limítrofe con la Pedagogía. Principios, estructura y contenidos. Principales problemas teórico metodológicos.

Principales enfoques, corrientes, escuelas, paradigmas y/o teorías psicológicas. Su influencia en el contexto educativo mexicano.

Conductismo. Humanismo. Histórico Cultural. Constructivismo y Cognitivismo. Principales representantes. Aspectos teóricos fundamentales. Algunas regularidades básicas. Implicaciones psicológicas en la investigación educativa.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

El Programa debe ser desarrollado tomando como base su utilidad y aplicación en las respectivas investigaciones que serán abordadas por los estudiantes, de manera tal que sus contenidos permitan a los aspirantes orientarse en las diferentes tendencias, escuelas, corrientes o paradigmas filosóficos, sociológicos y psicológicos que servirán de sustento teórico básico para el desarrollo de sus trabajos de investigación.

El Programa ofrece a los estudiantes la orientación didáctica y metodológica necesaria que les permita determinar con precisión los diferentes fundamentos teóricos que

Page 48: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

48

desde el punto de vista filosófico, sociológico y psicológico deberán sustentar los principales resultados que deben alcanzar los estudiantes durante el proceso de investigación.

Los contenidos del programa deben ser desarrollados a partir de conferencias orientadoras por temas que permitan a través de búsquedas y análisis bibliográficos el desarrollo de actividades prácticas en forma de talleres que propicien la discusión y el debate científico con una dinámica en su concepción, tomando como base las respectivas investigaciones desarrolladas por los estudiantes.

El programa debe permitir a los estudiantes precisar con claridad y coherencia los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos, como bases teóricas esenciales que servirán de fundamento en el desarrollo de sus investigaciones en el contexto educacional. La evaluación tomará como base la participación sistemática de los aspirantes en las diferentes actividades a partir de sus presentaciones de acuerdo con las tareas indicadas por el profesor, así como la realización y exposición de un trabajo final por cada uno de los Temas. En la evaluación se prestará especial atención a:

El dominio teórico expresado en los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos que servirán de base a sus respectivas investigaciones.

El nivel de actualización y diversidad del análisis bibliográfico desarrollado en las diferentes tareas orientadas.

La argumentación científica que sustentan los diferentes análisis desarrollados por los estudiantes expresados en las exposiciones de las tareas orientadas.

Bibliografía Básica:

Tema No 1

1. Belaval Yvon (1992) Racionalismo, Empirismo, Ilustración; Traductores Isidro

Gómez Romero, Joaquín Sans Guijarro, Pablo Velasco Martínez -- 11a.Ed. -- México: Siglo XXI 1992

2. Bowen, J., Arboli, M. & Habson, P. (2001). Teorías de la educación: innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. (16a. Reimp.). México; España: Limusa Noriega Editores. [LB1025 B68]

3. Cassirer, E. & Roces, W. (2000). El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna II: desarrollo y culminación del racionalismo el problema del conocimiento en el sistema de empirismo. (5a. Reimp. 2000). México \ FCE. [bd163 c3718]

4. Comte, A. (2000). La filosofía positiva (8ª Ed.). México: Porrúa. [ac70 s46 v.340 2000]

5. Cullen, C. (2000). Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la educación. (1 Reimp. 1997; 2a. Reimp. 2000). Buenos Aires, Argentina; México; Barcelona, España: Paidós. [lb1025.2 c84]

Page 49: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

49

6. Dewey, J. & Luzuriaga, L. (2001). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación (4ª ed.). Madrid: Eds. Morata. [lb875 d4818 2001]

7. Habermas, J. & Jimenes Redondo, M. (2001). Teoría de la acción comunicativa, I, ll (3ª Ed.). España: Taurus. [hm24 h3218 2001]

8. Harnecker, M. (1999). Los conceptos elementales del materialismo histórico (61ª Ed.). México: Siglo XX. [d16.9 h37 1985]

9. Husserl, E. & Serrano de Haro, A. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid, España: Trotta. [B3279 H8718]

10. Mondolfo, R. & Alberti, M (1986). Marx y marxismo: estudios - histórico-críticos. (4 Reimp. 1986). México: FCE. [hx39.5 m6618]

11. Moore, T. & Cabrer Ramos, F. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. México: Trillas. [LB45 M6618]

12. Putnam, H. & Rosaspini Reynolds, R. (1999). El pragmatismo: un debate abierto. España: Gedisa. [B832 P8718]

13. Quiles, I. (1991). Filosofía de la educación personalista. Buenos Aires: Eds. Depalma. [ac70 o28 v.5]

14. Quiles, I. (1988). El existencialismo: Sartre, Heidegger, Marcel, Lavelle. Buenos Aires: Eds. Depalma. [ac70 o28 v.15]

15. Rorty, R. & Tr. Esteban Cloquell, J. (1996). Consecuencias del pragmatismo. Madrid: Tecnos. [b29 r67]

Tema No 2

16. Adorno, T., Rivera López, E. & Godde, C. (1996). Introducción a la sociología.

España: Gedisa editorial. [hm66 a37 17. Azevedo, F. & Champourcin, E. (1997). Sociología de la educación. México: FCE.

[LC191 A83] 18. Azevedo, F. & Champourcin, E. (1994). Sociología de la educación: introducción al

estudio de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. México: FCE. [LC191 A93 1994]

19. Bonal, X. (1998). Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. España: Paidós. [LC191 B66]

20. Bunge, M. & González Rodríguez, M. (2000). La relación entre la sociología y la filosofía. Madrid, España: Edaf. [hm585 b8618]

21. Chinoy, E. & Canton, D. (2001). Introducción a la sociología: Conceptos Básicos y aplicaciones. (Reimp. 2001). México: Paidós. [HM66 C58 1992]

22. Eichelbaum de Bibini, A. (1991). Sociología de la educación. Buenos Aires: El Ateneo. [lc191 e32]

23. Follari, R. (2000). Epistemología y sociedad: acerca del debate contemporáneo. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. [BD175 F64]

24. Freire, P. & Mellado, j. (2000). Pedagogía del oprimido (53ª ed.). México: Siglo XXI. [lc191 f7318 2000]

25. Gadotti, M. & Miranda Aguilar, A. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. [LC196.5 .B6 G32]

Page 50: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

50

26. Gimeno Sacristán, J. (1999). Poderes inestables en educación (2ª ed.). Madrid, España: Eds. Morata. [LB1025.2 G55 1999]

27. Gomezjaira, F. (2001). Sociología (33ª Ed.). México: Porrúa. [hm61 g65 2001] 28. Gutiérrez, F. (1999). Educación: como praxis política (8ª ed.). México: Siglo XXI.

[lc189 g87 1999] 29. Núñez, C. (2000) Educación y transformación social: homenaje a Paulo Freire /...[et

al.] Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo 30. Ortega F. (1989) Manual de Sociología de la Educación COMP. ...[et al.] -- España:

Visor distribuciones 31. Rocher, G. (1990). Introducción a la sociología general (11ª Ed.). Barcelona: Herder.

[hm61 r6318 1990] 32. Torres, I. (1995). La política de la educación no formal en América latina. México:

Siglo XXI. [lc5255 .a2 t6718] 33. Brennan, J. & Dávila Martínez, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología.

México: Pearson Educación. [bf81 b7318 1999] 34. Bruner, J., Arenales, R., Solana, G. & Colina, F. (2001). Desarrollo cognitivo y

educación (4ª ed.). Madrid, España: Eds. Morata. [BF311 B7818 2001] 35. Castorina, J. A.. (2001) Piaget - Vigotsky: contribuciones para replantear el debate

/... [et al.] ; Traducción : M. Khol de Oliveira -- México: Paidós 36. Castorina, J. A (2001) .Piaget en la educación : debate en torno de sus aportaciones

/.. [et al.] -- México: Paidós 37. Castorina J. A, (2000) Piaget - Vigotsky: contribuciones para replantear el debate /....

[et al.] ; Traducción: M. Khol de Oliveira, Gladys Rosemberg -- México; Buenos Aires, Argentina Eds. Paidós Mexicana

Tema No 3

38. Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1999). Psicología educativa: Un punto de

vista cognoscitivo (12ª ed.). México: Trillas. [LB1051 A9718 1999] 39. Barbera E (2001) El Constructivismo en la práctica /. et al. ] -- 2a.Ed. -- España :

Laboratorio Educativo: Graó 40. Bleger, J. Psicología de la conducta. (Reimp. 2002). México: Paidós. [bf199 b53] 41. García, R. (2000). El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean

Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona, España: Gedisa. [bd165 g37] 42. Gaskins, I., Elliot, T. & Piña, C. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la

escuela: el manual benchmark para docentes. Buenos Aires, Argentina; Barcelona, España: Eds. Paidós SAICF. [LD7501 .M43 G3718]

43. Hardy Leahey, T. (2000) Historia de la psicología: las grandes corrientes del pensamiento psicológico. España: Debate. [bf81 h37]

44. Henson, K. & Ortiz Salinas, M. (2000). psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: International Thomson editores. [lb1051 h4618]

45. Hernández Rojas, G. (2001). Paradigmas en psicología de la educación. (Reimp. 2001). México: Paidós. [lb1051 h47]

46. Martínez Miguelez, M. (1999). La psicología humanista: un nuevo paradigma psicológico (2ª ed.). México: Trillas. [bf204 m37 1999]

Page 51: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

51

47. Piaget, J. & Fernandez Buey, F. (1999). Psicología y pedagogía. México: Ariel. [lb1051 p52]

48. Porlan, R. (2000). Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación (6ª ed.). Sevilla, España: Diana Editora. [lb1590.3 p67 2000]

49. Woolfolk, A. & Ortiz Salinas, M. (1999). Psicología educativa (7ª ed.). México: Prentice Hall. [LB1051 W6618 1999]

Bibliografía complementaria:

Tema No 1

50. Abbagnano, N. & Gaos, J. (1955). Introducción al existencialismo. México: FCE.

[ac70 b73 v.108] 51. Barreda, G. & Escobar, E. (1978). La educación positivista en México. México:

Porrúa. [ac70 s46 v.335] 52. Bachelard, G. (1991). El compromiso racionalista (6ª Ed.). México: Siglo XXI.

[b2430 b32 1991] 53. Bobbio, N. (1992). El existencialismo: ensayo de interpretación. México: FCE. [ac70

b73 v.20] 54. Brubacher, J. & Merino, A. (1984). Filosofía de la enseñanza superior. México:

Edamex. [lc189 b7818] 55. Connor D. J. (1991) Historia crítica de la filosofía occidental: VI Empirismo,

Idealismo, Pragmatismo y filosofía de la ciencia en la segunda mitad del siglo XIX /, Traducción de Oscar Nudler, Andrés Pirk, Néstor Miguez -- Barcelona, España: Ed. Paidós

56. Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Eds. Paidós. [LB1062 D48]

57. Fermoso Estebanez, P. (1987). Teoría de la educación. México: Trillas. [lb1025.2 f47]

58. Feyerabend, P. (1996). Adiós a la razón (3ª Ed.). Madrid: Tecnos. [q175 f49 1996] 59. Feyerabend, P. (1989). Limites de la ciencia: explicación, reducción y empirismo.

Barcelona: Eds. Paidós. [q175 f4918] 60. Gadotti, M. (1996). Pedagogy of praxis: a dialectical philosophy of education.

Albany, N.Y.: State University of New York Press. [lb880 g32] 61. Gómez - Heras, J. (1989). El a priori del mundo de la vida: fundamentación

fenomenológica de una ética de la ciencia y de la técnica. España: Anthropos. [ac70 a88 v.21]

62. Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad (doce lecciones). Madrid: Taurus. [b1422 .h3 d5718]

63. Kolakowski, L. (1993). La filosofía positivista: ciencia y filosofía. Madrid: Rei,México. [b831 k6418]

64. Lefebvre, H. & Benítez Eiroa, M. (1998). Lógica formal, lógica dialéctica (18ª ed.). México: Siglo XXI. [SALAZAR BC57 L4318 1998]

Page 52: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

52

65. Lipman, M., Sharp, A., Oscanyan, F. & García Moriyón, F. (1998). La filosofía en el aula (2ª ed.). Madrid, España: Eds. De la Torre. [B52 L5618 1998]

66. Locke, J. & O'Gorman, E. (1999). Ensayo sobre el entendimiento humano (2ª ed.). México: FCE. [B803 .A3 L6218 1999

67. Marx, C. (1975). Antología del materialismo dialéctico. México: Ediciones de Cultura Popular. [b809 m37]

68. Montero, F. (1987). Retorno a la fenomenológica. España: Anthropos. [ac70 a88 v.11]

69. Nozick, R. & Domenech, A. (1995). La naturaleza de la racionalidad. Barcelona, España: Eds. Paidós. [B833 N6918]

70. Oakeshott, M., Prologo de timothy fuller (2000). El racionalismo en la política y otros ensayos. México: FCE. [ja41 o3318]

71. Popper, K. & Galmarini Rodríguez, M. (1997). El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. España: Paidós. [qc175 p6618]

72. Putnam, H., Liz, M. & Vázquez, M. (1997). La herencia del pragmatismo. España: Eds. Paidós. [B485 P8718]

73. Rosental, M. (1960). Categorías del materialismo dialéctico. México: Grijalbo. [c b825 r67]

74. Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Eds. Paidós. [LB1034 Y6818]

75. Yuren Camarena, M. (1994). La filosofía de la educación en México: principios, fines y valores. México: Trillas. [lb17 y87]

76. Waldenfels, B. (1997). De Husserl a Derrida: introducción a la fenomenología. Barcelona, España: Paidós. [B829.5 W3418]

Tema No 2

77. Banks, O. & Solana, G. (1983). Aspectos sociológicos de la educación. Madrid:

Narcea. [lb5 e38 b36] 78. Bertely Busquets, M. (2002). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento

etnográfico a la cultura escolar. (1a. Reimp. 2001, Reimp. 2002). México; Buenos Aires, Argentina; Barcelona, España: Paidós Mexicana. [LB45 B47]

79. Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI. [hm24 b6718]

80. Castells M (1999) Nuevas perspectivas criticas en Educación /. [et al.] -- Barcelona ; México: Paidós

81. Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona, España: Eds. Paidós. [LC191 D82]

82. Fernández, l. (1998). El análisis de lo institucional en la escuela: un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. México: Paidós. [lb2801 .a1 f47a]

83. Fernández Pablo, Berrocal, Ma. Ángeles Melero Zabal (1997) La interacción social en contextos educativos, 3a.ed. -- México: Siglo XXI

84. Gallino, L., Mastrangelo, S. & Alegria, L. (2001). Diccionario de sociología. México: Siglo XXI. [c hm17 g3418 2001]

Page 53: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

53

85. Gimeno Sacristán, J. (1997). Docencia y cultura escolar: reformas y modelo educativo (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial. [LB1570 G55 1997]

86. Giroux, H. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición (4ª ed.). México: Siglo XXI. [lb1051 g5718 1999]

87. Giroux, H. (1996). 9 teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Colima, Col.: UC: Facultad de Pedagogía. [uco lb1051 g5718]

88. Iglesias, S. (1996). Epistemología de lo social: anales de la maestría en sociología de la educación. Morelia, México: Imced. [bd175 i34]

89. Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Buenos Aires: Paidós. [LB41 L8318]

90. Lus, M. (1995). De la integración escolar a la escuela integradora. Argentina: Paidós. [LC4035 .A7 L87]

91. Mejía Rojas, B. (1991). Sociodidáctica 2: Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje. México: Progreso. [LC191 M44]

92. Pérez Gómez, a. (2000). la cultura escolar en la sociedad neoliberal (3ª ed.). España: Eds. Morata. [lc191 p465 2000]

93. Popkewitz, T. (1997). Sociología política de las reformas educativas: el poder (2ª ed.). Madrid: Eds. Morata. [lc191.4 p66 1997]

94. Ritzer, G. & Casado Rodríguez, M. (1999). Teoría sociológica contemporánea (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. [hm24 r5518]

95. Seminario con la participación de Paulo Freire, a. (1998). El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique Pichón - Riviere. (1 a. Reimp.). México: Plaza y Valdés. [lb1025.2 s45]

96. Senior, A. (2000). Sociología (14ª ed.). México: Porrúa. [SALAZAR HM23 S46 2000]

97. Torres C. A. (2000) Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo / por... [et al.] ; coordinado por Armando Alcántara santuario, Ricardo Pozas Horcasitas, Carlos Alberto Torres -- México: Siglo XXI

98. Vásquez Bronfman, A. & Martínez, I. (1996). La socialización en la escuela: una perspectiva etnográfica. Barcelona, España: Paidós Ibérica. [LC191.8 .E7 V38]

99. Wells, G. & Sánchez Barberán, G. (2001). Indagación dialógica: hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona, España; Buenos Aires, Argentina; México: Paidós Ibérica. [LB1060 W4418]

100. Whitty, G., Power, S., Halpin, D. & Manzano, P. (1998). La escuela, el estado y el mercado: delegación de poderes y elección en educación. Madrid, España: Eds. Morata; Fundación Paideia. [LC191 W5418]

Tema No 3

101. Ajuriaguerra, A. (1992). Psicología y epistemología genéticas: temas piagetianos:

homenaje a Jean Piaget con una bibliografía completa de sus obras. México: Difusión Editorial. [bd143 a4818]

102. Anderman, E. (1999) Conductismo. México: [UNAM]. [bf199 a52] 103. psicológico. Bilbao, España: Desclee de Brouwer. [bf199 s7218]

Page 54: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

54

104. Bolaños Martínez, V. (2000). Compendio de historia de la educación en México (2ª ed.). México: Porrúa. [la421 b65 2000]

105. Coll, César (2000) El Constructivismo en el aula /. et al. ] -- España: Graó [LB1140.3C66 2000]

106. Daniels, H. & Sánchez Barberán, G. (2003). Vygotsky y la pedagogía. México; Barcelona, España; Buenos Aires, Argentina: Paidós Mexicana. [LC189 D3618]

107. Díaz Barriga Arceo, F. & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2ª ed.). México: McGraw-Hill. [lb1590.3 d52]

108. Dolle, J. (1993). Para comprender a Jean Piaget. México: Trillas. [bf723 c5 d64 1993] 109. Ferreiro, E. (2000). Vigencia de Jean Piaget (2ª ed.). México: Siglo XXI. [lb775 .p52

f47 2000] 110. Ferster, C. (1991). Principios de la conducta. México: Trillas. [bf319.5 f4718] 111. García Clavero, F. (2002). La nueva educación teoría y práctica: el síndrome de

inmadurez psicológica de base educativa. Zaragoza, España: Mira Editores. [LB1051 G71]

112. García Vega, I. (1997). Historia de la psicología I (2ª ed.). México: Siglo XXI. [bf85 g3718 1997]

113. Good, T. (1996). Psicología educativa contemporánea (6ª ed.). México: McGraw-Hill: Interamericana. [lb1050 g6618 1996]

114. Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social: una introducción desde el constructivismo (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Eds. Lumen Hvmanitas. [HV40 K57 1998]

115. Matson, F. & Velásquez A, R. (1984). Conductismo y Humanismo: enfoques antagónicos o complementarios? México: Trillas. [bf199 m3718]

116. Millán Salvador y Gojman de Millán Sonia (1982) Erich Fromm y el Psicoanálisis humanista 2a.ed. -- México: Siglo XXI

117. Padilla Carmona, M. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid, España: CCS. [LB2822.75 P32

118. Piaget, J. (1999). De la pedagogía. Argentina: Paidós. [LB775 P4218] 119. Quintero Márquez, L. (2003). Un enfoque gestáltico en la orientación educativa.

México: Trillas. [LB2343 Q84] 120. Piaget, J. (1987). Introducción a la epistemología genética: 2. el pensamiento físico.

México; Buenos Aires: Paidós. [bf711 p5318] 121. Piaget, J. & García, R. (1992). Psicogénesis e historia de la ciencia (5ª ed.). México:

Siglo XXI. [b94 p53 1992] 122. Piaget, J. & Bordonaba, P. (1994). El nacimiento de la inteligencia en el niño.

México: Grijalbo. [bf721 p5218] 123. Piaget, J. (1996). Las formas elementales de la dialéctica (2ª ed.). Barcelona, España:

Gedisa. [b809.7 p52 1996] 124. Porlán, R. J. García, E. Cañal P. (2000) Constructivismo y enseñanza de las

ciencias / (compiladores) -- 6a.ED. -- Sevilla, España: Díada Editora 125. Trotter, M. (2000). Estrategias de superaprendizaje: aprendizaje significativo de

manera sencilla, agradable y eficaz para desarrollar el potencial intelectual. México: Alfaomega. [LB3061 T76]

Page 55: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

55

126. Tryphon A. Voneche J. (1999) Piaget - Vygotsky: la génesis social del pensamiento / traducción: Jorge Piatigorsky -- Argentina : Paidós

127. Skinner, B. & Ardisson Pérez, C. (1991). El análisis de la conducta: una visión retrospectiva. México: Limusa, Noriega Editores. [BF199 S5418]

128. Staats, A. & Carrillo, J. (1997). Conducta y personalidad: conductismo psicológico, Bilbao, España: desclee de brouwer [bf199 s7218]

129. Zepeda Herrera, F. (1994). Introducción a la psicología: una visión científico humanista. (3a. Reimp. 1997). México: Alhambra Mexicana. [BF125 Z46]

Page 56: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

56

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA

DATOS GENERALES:

POSGRADO: DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO EDUCATIVO II.

UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

NÚMERO DE HORAS: Totales: 60

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 1

NÚMERO DE CRÉDITOS: 7

MATERIAS ANTECEDENTES: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO EDUCATIVO I. SEMINARIO DE TESIS I. TRABAJO DE TESIS I.

MATERIAS PARALELAS: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II. SEMINARIO DE TESIS II. TRABAJO DE TESIS II.

MATERIAS CONSECUTIVAS: SEMINARIO DE TESIS III. TRABAJO DE TESIS III.

INTRODUCCIÓN.

La investigación educativa desde el punto de vista científico requiere del estudio de la Pedagogía como ciencia por lo que se hace necesario abordar el proceso investigativo tomando como base teórica sus fundamentos científicos entre los cuales se destacan los pedagógicos, didácticos y curriculares. Resulta necesario un análisis histórico a partir de las diferentes corrientes, pedagógicas contemporáneas, como condición básica esencial y sustento científico en el estudio de los diversos modelos educativos. La investigación educativa y sus resultados concretados en teorías, tendencias, regularidades y hechos se sustentan sobre la base de un complejo componente pedagógico, cuya precisión se convierte en condición esencial para un desarrollo verdaderamente científico del proceso de investigación educativa.

OBJETIVO:

Los estudiantes serán capaces de: determinar los fundamentos pedagógicos, didácticos y curriculares básicos de su investigación, con la finalidad de que les permita encontrar respuestas a sus respectivos problemas de investigación.

Page 57: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

57

CONTENIDOS BÁSICOS:

La Educación como parte de desarrollo de la Sociedad. Etimología de la palabra

educación y su significado actual. Funciones Sociales de la Educación. La Pedagogía como ciencia. Su objeto: El proceso formativo de la persona: La

relación entre instrucción, educación y desarrollo. La relación entre enseñanza y aprendizaje. Relación de la Pedagogía con otras ciencias.

Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Diferencias entre Teoría, modelo y tendencia pedagógica.

La Didáctica. Su objeto de estudio. Su relación con la pedagogía. Problemas epistemológicos de la Didáctica actual. Categorías fundamentales de la Didáctica. Principios Didácticos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje y las teorías más significativas que lo sustentan. La Lógica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Antecedentes teóricos del diseño curricular. Fundamentos teóricos del currículo: Sociológicos, Epistemológicos y Psicológicos

Currículo: paradigmas educativos, orígenes de la problemática curricular, definición y tipos. Tendencias curriculares: Enfoques Curriculares.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TEMA NO 1: LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Objetivo: Valorar el proceso educativo como factor de desarrollo a partir del estudio de las Tendencias Pedagógicas Contemporáneas y su importancia en el desarrollo de las investigaciones educativas. Sistema de conocimientos:

La Educación como factor de desarrollo. Funciones sociales de la educación. La calidad de la educación.

Tendencias actuales de la Educación: Sus pilares fundamentales. La Pedagogía como ciencia. Su objeto. El proceso formativo de la persona. La

relación entre instrucción, educación y desarrollo. La relación entre enseñanza y aprendizaje. Relación de la pedagogía con otras ciencias. Principios, conceptos básicos y sistema categorial. Evolución histórica.

Tendencias pedagógicas contemporáneas. Diferencias entre teoría, modelo y tendencia pedagógica. El modelo pedagógico y el proyecto educativo. Importancia para la investigación educativa.

Page 58: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

58

Las investigaciones en la educación o las investigaciones pedagógicas. Los aportes teóricos y prácticos de la Investigación Educativa.

TEMA NO 2: DIDÁCTICA Objetivo: Analizar las categorías fundamentales de la didáctica en su relación con la Pedagogía a partir de su importancia para la formación escolar, desde las teorías más significativas que sustentan el proceso de enseñanza - aprendizaje Sistema de conocimientos:

La Didáctica. Su objeto de estudio. Su relación con la pedagogía. Evolución histórica de la didáctica.

Problemas epistemológicos de la didáctica actual. Categorías fundamentales de la didáctica. principios didácticos. Componentes del proceso formativo escolar, el papel de la comunicación y la

actividad en este proceso. El proceso de enseñanza-aprendizaje y las teorías más significativas que lo

sustentan. La Lógica del proceso de enseñanza-aprendizaje. TEMA NO 3: DISEÑO CURRICULAR. Objetivo: Determinar los fundamentos básicos esenciales que sustentan el proceso de diseño curricular, a partir del estudio de las tendencias, enfoques y modelos curriculares actuales desde la perspectiva de la investigación educativa. Sistema de conocimientos:

Antecedentes teóricos del diseño curricular Fundamentos teóricos del currículo: Sociológicos, Epistemológicos y Psicológicos Currículo: paradigmas educativos, orígenes de la problemática curricular, definición

y tipos. Tendencias curriculares: El currículo como contenido de la enseñanza, como una

guía o plan, como experiencia, como sistema, como disciplina. Enfoques Curriculares: Los modelos clásicos o precursores, Modelos

globalizadores, Modelo de investigación en la acción, Modelo constructivista, Modelo con un enfoque histórico-cultural.

El diseño curricular. Tareas, componentes y niveles.

Page 59: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

59

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Los contenidos del programa deberán tomar como base las diferentes investigaciones que desarrollan los estudiantes y deberán proporcionar la necesaria orientación didáctica y metodológica de manera que les permita a los aspirantes determinar con claridad y coherencia los fundamentos teóricos que desde el punto de vista pedagógico, didáctico y/o curricular que sustentarán teóricamente sus investigaciones en la conformación de sus respectivos marcos teóricos. El Programa se desarrollará a través de conferencias de presentación o sistematización de contenidos, con un sentido orientador para cada uno de los temas propuestos que permitan el desarrollo de actividades prácticas en forma de talleres de discusión y debate científico, que impliquen una rigurosa búsqueda bibliográfica expresada en la exposición de los resultados en el avance del proceso de investigación de cada uno de los aspirantes, concretados en el marco teórico. La evaluación se realizará teniendo en cuenta la participación sistemática de los aspirantes en las diferentes actividades, lo cual se debe expresar en las diferentes exposiciones realizadas durante el desarrollo del programa de la asignatura y la presentación de un trabajo final por cada uno de los temas. En la evaluación se prestará especial atención a:

El dominio teórico expresado en los fundamentos pedagógicos, didácticos y/o curriculares que servirán de base a sus respectivas investigaciones.

El estudio bibliográfico expresado en las diferentes exposiciones realizadas que expresan el avance alcanzado en el proceso investigativo

Las diferentes valoraciones realizadas que desde el punto de vista científico sustentan los análisis desarrollados por los aspirantes.

Bibliografía Básica:

1. Ademar Ferreyra, H. & Batiston, V. (1998). El currículum como desafío

institucional: aportes teórico-prácticos para construir el microcurrículum. (1a. Reimp. 1998). Buenos Aires, Argentina; México: Eds. Novedades Educativas. [LB1628 A33]

2. Cabello Martínez M. J. (2002) Didáctica y educación de personas adultas: una propuesta para el desarrollo curricular / Coordinador: -- Archidona, Málaga, España: Aljibe

3. Canfux, V y otros, (1996) Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Universidad de la Habana. CEPES. Corporación Universitaria de Ibague. Colombia.

4. Casarini Ratto, M. (1999). Teoría y diseño curricular (2ª ed.). México: Trillas. [LB2361 C37 1999]

5. Colom, A. (2002). La (de) construcción del conocimiento pedagógico: nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona, España; Buenos Aires, Argentina: Paidós Ibérica [LB1025.3 C64]

Page 60: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

60

6. De Camilloni, A. (1996) Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

7. Díaz-Barriga Frida, et al. (2001) Metodología y diseño curricular para la educación superior, México: Trillas.

8. Díaz Barriga, Ángel (2002) Didáctica y currículum, México: Paidós. 9. Estebaránz, A. (1999) Didáctica e innovación curricular. Sevilla, España:

Universidad de Sevilla. 10. Gadotti, M. & Alfaro, N. (2003). Historia de las ideas pedagógicas (4ª ed.). México:

Siglo XXI. [LA11 G2318 2003] 11. Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, Á. (2002). Comprender y transformar la

enseñanza (10ª ed.). Madrid, España: Eds. Morata. [LC191 G55 2002] 12. McCombs, B., Whisler, J., Alonso Gómez, S. & McFarlane Helliwell, T. (2000).

La clase y la escuela centradas en el aprendiz: estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Barcelona, España; Buenos Aires, Argentina; México: Paidós Ibérica. [LB1027 M3218]

13. Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: UNESCO.

14. Palladino, E. (1998) Diseños Curriculares y Calidad Educativa. Argentina: Espacio. 15. Posner, G. (1998) Análisis del currículo. Colombia: McGraw-Hill. 16. Román, M. y Díez, E. (2000) “El Currículum como Desarrollo de Procesos

Cognitivos y Afectivos” en Revista Enfoques Educacionales, volumen 2, número 2. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Disponible en http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/04/edu04.htm

17. Rosales López, C. (1988). Didáctica: núcleos fundamentales. Madrid: Narcea. [lb1051 r67]

18. Villalpando, J. (2000). Historia de la educación y de la pedagogía. México: Porrúa. [la25 v54]

19. Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid, España: Eds. Morata. [LA912 V56]

20. Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular (8ª Ed.). Madrid, España: Narcea. [lb1570 z32 2000]

Bibliografía complementaria:

21. Aisenberg Beatriz, Alderoqui Silvia (1994) Didáctica de las ciencias sociales :

Aportes y Reflexiones Buenos Aires: Paidós 22. Aguilar Padilla, H. (1988). La educación rural en México. México: Secretaría de

Educación Publica. [lc5148 .m4 a38] 23. Ander - Egg, E. (1989). Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires:

Humanitas. [ac70 g84 a52] 24. Arnaz, J. (1990). La planeación curricular (2ª Ed.). México: Trillas: ANUIES. [lb705

a76 1990] 25. Bernstein, B. & Manzano, P. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad:

teoría, investigación y crítica. Madrid, España: Eds. Morata, Fundación Paideia. [LC191 B4718]

Page 61: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

61

26. Bolaños Martínez, V. (1983). Introducción al estudio de la pedagogía. México: Eds. Educación, Ciencia y Cultura. [lb2157 .a3 b64]

27. Carbonell Sebarroja, Jaume (1999) “Escuela y entorno”. En Volver a pensar la educación Vol.1, Madrid: Morata.

28. Crespo, M. (1997). Retorno a la educación: el Emilio de Rousseau y la pedagogía contemporánea. Barcelona, España: Paidós. [LB1025 C73]

29. Chehaybar y Kuri Edith (2001) Hacia el futuro de la formación docente: en educación superior. Estudio comparativo y prospectivo / Coordinadora: -- México: UNAM ; Plaza y Valdés ; Centro de estudios sobre la universidad 2001

30. Díaz Barriga, A. (1999). Didáctica y curriculum: convergencias en los programas de estudio. (1a Reimp. 1999). México: Eds. Paidós. [LB1570 D52]

31. Díaz Barriga, A., Universidad Nacional Autónoma de México (1993). Tarea docente: una perspectiva didáctica grupal y psicosocial. México: UNAM, Nueva Imagen. [lb1025.3 d52

32. Díaz Barriga, A. (1991). Ensayos sobre la problemática curricular (4ª Ed.). México: Trillas. [lb2362 .m3 d52 1990]

33. Ducoing, P. (1991). La pedagogía en la universidad de México 1881-1954. México: UNAM. [LE7 .M62 D82]

34. Dussel, I. (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. [la547 d87]

35. Enciclopedia de pedagogía (2002) Editores: Fernando de la Orden Osuna y Ana Isabel Navarro Barcía -- España : Universidad Camilo José Cela ; Espasa Calpe

36. Eisner, E. W. (1994) Cognición y curriculum. Una visión nueva. Buenos aires, Argentina: Amorrortu, Eds.

37. Freire, P. & Palacios, G. (1999). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la practica educativa (3ª Ed.). México: Siglo XXI. [lc191 f7318 1999]

38. Gadotti, M. (2000) Pedagogía de la Tierra. México: Siglo XXI. 39. Gimeno, J. y Pérez, A. I. (1993). La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid: Akal. 40. Goodson, I. (1995). Historia del curriculum: la construcción social de las disciplinas

escolares. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor. [lb2806.15 g6618] 41. Guevara Niebla, G. (1990). Introducción a la teoría de la educación (2ª Ed.). México:

Trillas: UAM. [lb41 g83 1990] 42. Hernández, F. & Sancho, J. (1993). Para enseñar no basta con saber la asignatura.

Barcelona: Paidós. [lb1715 h47] 43. Juif, P. & Legrand, L. (1988). Grandes orientaciones de la pedagogía

contemporánea. Madrid: Narcea. [lb5 .e38 j8418 1988] 44. Mejía Rojas, B. (1991). Sociodidáctica 2: Dinámica del proceso enseñanza-

aprendizaje. México: Progreso. [LC191 M44] 45. Moreno, G. (1998) “El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una

aproximación conceptual” en Educar. Revista de Educación, Número 6. México. 46. Román, M. y Díez, E. (2000) Aprendizaje y curriculum. Diseños Curriculares

Aplicados. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas. 47. Sacristán, J. (2002). El currículum: una reflexión sobre la práctica (8ª ed.). España:

Morata. [LA911 S22 2002]

Page 62: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

62

48. Sacristán, J. (1997). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia (9ª ed.). Madrid, España: Eds. Morata. [LB1027 S22 1997]

49. Sacristán, J. (1998): Poderes inestables en educación, Madrid: Morata. 50. Torres, R. (1998) “Nuevo papel del docente ¿Qué modelo de formación y para qué

modelo educativo?” en Perfiles Educativos, Número 82. México.

Page 63: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

63

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA

DATOS GENERALES:

POSGRADO: DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

ASIGNATURA: SEMINARIOS DE TESIS.

UBICACIÓN: DESDE EL PRIMER SEMESTRE HASTA EL SEXTO SEMESTRE.

NÚMERO DE HORAS: Totales: 300

NÚMERO DE CRÉDITOS: 32

Semestre T P Tt. Cr.

I Semestre 1 1 2 3

II Semestre 1 1 2 3

III Semestre 2 2 4 6

IV Semestre 2 2 4 6

V Semestre 3 1 4 7

VI Semestre 3 1 4 7

Total 12 8 20 32

INTRODUCCIÓN. El diseño y ejecución de proyectos de investigación científica ha sido objeto de una amplia producción científica emanada de diferentes paradigmas, enfoques y metodologías. Entre las múltiples aristas que presenta el tema, hay una que reviste especial importancia para quienes aspiran a realizar trabajos de esta índole: la elaboración y presentación de una Tesis Académica como síntesis escrita y oral del proceso de investigación científica en el campo educativo.

Los seminarios de tesis son actos de reflexión colectiva, es un ejercicio de confrontación, que obliga al desarrollo expositivo de los ponentes, a mejorar su comunicación.

Los seminarios de tesis se desarrollarán en diferentes momentos del proceso de formación de los y las aspirantes a Doctor(a) en Educación y estarán presentes en los seis semestres del Programa de Doctorado esencialmente, al inicio, para la confrontación de los

Page 64: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

64

primeras ideas, cuando existen resultados que exponer y finalmente cuando se tiene la primera versión del trabajo debidamente estructurado.

OBJETIVO: Los doctorandos serán capaces de argumentar satisfactoriamente acerca del diseño y ejecución de su investigación, así como los resultados obtenidos en las diferentes etapas del proceso investigativo, mediante la disertación, defensa y discusión ante el claustro de profesores del doctorado.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

El Programa se desarrollará a través de sesiones científicas o talleres de discusión y debate con una concepción dinámica a través de la exposición, defensa y argumentación científica de los principales resultados científicos, alcanzados durante el proceso investigativo de cada uno de los aspirantes.

Los seminarios de tesis estarán dirigidos a elevar la cultura científica de los aspirantes y adiestrarlos en el uso de la Metodología de la Investigación Educativa, a partir de la utilización de métodos científicos que estimulen el desarrollo del proceso investigativo, dirigido a la solución de problemas científicos en el contexto educacional. Los seminarios de tesis se realizarán en los seis semestres del programa de doctorado, los estudiantes presentarán ante los miembros del Comité Tutoral, de profesores del programa, en presencia del resto del grupo. En el primer bloque, impartido en los primeros dos semestres, hará énfasis principalmente en los aspectos del diseño, así como en el segundo en los aspectos de la ejecución y resultados parciales alcanzados y en el tercero, considerado como una predefensa o examen predoctoral de la tesis, se atenderá principalmente a los resultados finales. Los créditos de estos seminarios se otorgarán al finalizar cada uno de los semestres, atendiendo a la evaluación que realice el Comité Académico y el asesor del aspirante en función del cumplimiento de los resultados esperados para cada uno de los semestres, los cuales se detallan a continuación:

1. Primer Semestre: Exponer de manera clara, coherente, precisa y sintética los principales elementos del diseño teórico–metodológico de la investigación, que orientarán el proceso de investigación educativa dirigido a la solución de problemas científicos en el contexto educacional de cada uno de los estudiantes, demostrando el dominio de la metodología de la investigación científica en el área educativa

Resultado esperado: El diseño teórico – metodológico de la investigación,

con un dominio de la metodología de la investigación científica. 2. Segundo Semestre: Exponer de manera clara, coherente, precisa y sintética

el diseño del proceso metodológico a seguir durante la investigación desde

Page 65: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

65

el punto de vista teórico y empírico, dirigido a la conformación del marco teórico conceptual del objeto de estudio y a la recolección, tabulación, análisis e interpretación de los datos en la investigación educativa, demostrando el dominio de la metodología de la investigación científica.

Resultado esperado: El diseño del proceso metodológico (métodos) a

seguir durante la investigación desde el punto de vista teórico y empírico de la investigación, con un dominio de la metodología de la investigación científica en el área educativa.

3. Tercer Semestre: Exponer de manera clara, coherente, precisa y sintética

los principales resultados alcanzados en el estudio teórico del objeto de investigación a partir de la conformación del marco teórico conceptual en el que se evidencien los hilos conductores de los posibles aportes teóricos, demostrando un dominio de los núcleos teóricos asumidos y de la metodología de la investigación científica en el área educativa.

Resultado esperado: Los principales resultados alcanzados en el estudio

teórico del objeto de investigación a partir de la conformación del marco teórico conceptual de la investigación, con un dominio de la metodología de la investigación científica en el área educativa.

4. Cuarto Semestre: Exponer de manera clara, coherente, precisa y sintética el

diseño del proceso de recolección, tabulación, análisis e interpretación de los datos, demostrando el dominio de la metodología de la investigación científica en el área educativa.

Resultado esperado: El diseño del proceso de recolección, tabulación,

análisis e interpretación de los datos en estrecha y coherente relación con el marco teórico conceptual de la investigación, con un dominio de la metodología de la investigación científica en el área educativa.

5. Quinto Semestre: Exponer de manera clara, coherente, precisa y sintética

los principales resultados alcanzados a partir de la recolección, tabulación, análisis e interpretación de los datos en estrecha y coherente relación con el marco teórico conceptual de la investigación en el que se evidencie los aportes teórico y práctico, demostrando el dominio de la metodología de la investigación científica en el área educativa.

Resultado esperado: Los principales resultados alcanzados a partir de la

recolección, tabulación, análisis e interpretación de los datos en estrecha y coherente relación con el marco teórico conceptual de la investigación, con un dominio de la metodología de la investigación científica.

Page 66: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

66

6. Sexto Semestre: Exponer de manera clara, coherente, precisa y sintética los principales resultados alcanzados en el proceso de investigación en el que se evidencien la solución al problema, la modificación del objeto y el cumplimiento del objetivo en los planos teórico y empírico, demostrando el dominio de la metodología de la investigación científica en el área educativa, en correspondencia con el semestre o etapa, con un carácter de ejercicio o defensa predoctoral.

Resultado esperado: Los principales resultados alcanzados en el proceso de

investigación en el que se evidencie la solución al problema, la modificación del objeto y el cumplimiento del objetivo en los planos teórico y empírico, con un dominio de la metodología de la investigación científica en el área educativa, en correspondencia con el semestre o etapa.

En cada semestre, se realizan dos Seminarios de Tesis para la evaluación de los

Proyectos de investigación en el que los alumnos presentan los avances de sus trabajos previstos de acuerdo al semestre o etapa del Programa de Doctorado.

A los Seminarios de Tesis deben de asistir los estudiantes, tutores y los miembros del comité tutoral. Los asesores y lectores son profesores e investigadores quienes reciben previamente los trabajos de los alumnos y los analizan integralmente y serán seleccionados en función del trabajo que realizan y su compatibilidad con los proyectos de investigación.

Previamente se especifica a los alumnos y demás asistentes las condiciones del seminario: características de la exposición, asistencia de los participantes, fechas, etc.

Los trabajos que entreguen los alumnos para el seminario tendrán la firma de visto bueno de su tutor. Se considerará el número de copias tomando en cuenta el tutor y los miembros del comité tutoral que se tengan.

Los alumnos elaboran para el seminario un resumen analítico del proyecto, en el que, además de los elementos que lo componen, se destacan los principales avances del semestre y las dificultades que se tienen para avanzar. Esto con la intención de que los asistentes tengan información general de los proyectos de investigación que se presentan.

Los lectores de los proyectos enviarán los trabajos revisados a la Coordinación del Programa, junto con las observaciones por escrito: aciertos, dificultades y propuestas de mejora de las partes que se recomienda reestructurar.

La asistencia a los seminarios es obligatoria para los estudiantes, en caso de no asistir a ellos, el estudiante perderá la oportunidad de acreditar la asignatura, se considerará como NP, es decir, no presentó la asignatura.

Sobre la dinámica del desarrollo de los Seminarios de Tesis:

Los estudiantes tienen hasta 20 minutos como máximo para exponer su trabajo y utilizarán como apoyo preferentemente el proyector multimedia.

Page 67: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

67

Después de cada exposición los lectores que se han asignado a cada trabajo tienen hasta diez minutos para hacer sus respectivos comentarios respecto al desarrollo del trabajo.

Posteriormente los asistentes al seminario tienen diez minutos para hacer sus comentarios.

El alumno después de exponer su trabajo, debe de tomar nota de las observaciones que se le hagan para discutirlas posteriormente con su tutor y en caso necesario con los miembros del comité tutoral.

El alumno y el asesor deben comentar las observaciones recibidas en las presentaciones del proyecto y determinar así las correcciones procedentes.

Los proyectos se entregarán, para su revisión con el asesor/a o el/la profesor/a de las asignaturas metodológicas, elaborados en computadora, tipografía clara, preferentemente Arial; usar mayúsculas y minúsculas; texto con una alineación justificada, interlineado de 1.5 líneas, escritura en cursivas sólo cuando la redacción y la metodología así lo requieran (resaltar algún término, en el registro literal de ideas provenientes de otros autores, entre otros). Los márgenes no excederán 2.5 cm. (superior e inferior; izquierdo y derecho). Se respetarán las reglas de ortografía y redacción que distinguen un trabajo académico.

La evaluación responderá a:

El dominio de la metodología de la investigación científica en el área educativa, en correspondencia con el semestre o etapa.

La calidad de la presentación del texto escrito de los resultados esperados en cada uno de los semestres.

La exposición clara, coherente, precisa y sintética de los resultados esperados en cada uno de los semestres

La calidad de la defensa mediante una adecuada y original argumentación de los principales criterios científicos seguidos en el proceso de investigación.

Los criterios emitidos por los lectores de Tesis u oponentes respecto a los resultados científicos alcanzados por el aspirante.

Los criterios emitidos por los asesores respecto al proceso de investigación seguido por el aspirante.

Page 68: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

68

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA

DATOS GENERALES:

POSGRADO: DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

ASIGNATURA: TRABAJO DE TESIS.

UBICACIÓN: DESDE EL PRIMER SEMESTRE HASTA EL SEXTO SEMESTRE.

NÚMERO DE HORAS: Totales: 900

NÚMERO DE CRÉDITOS: 96

Semestre T P Tt. Cr.

I Semestre 3 3 6 9

II Semestre 3 3 6 9

III Semestre 6 6 12 18

IV Semestre 6 6 12 18

V Semestre 9 3 12 21

VI Semestre 9 3 12 21

Total 36 24 60 96

INTRODUCCIÓN. El diseño y ejecución de proyectos de investigación científica ha sido objeto de una amplia producción científica emanada de diferentes paradigmas, enfoques y metodologías. Entre las múltiples aristas que presenta el tema, hay una que reviste especial importancia para quienes aspiran a realizar trabajos de esta índole: la elaboración y presentación de una Tesis Académica como síntesis escrita y oral del proceso de investigación científica en el campo educativo. EL trabajo de tesis es la actividad que realiza el doctorando en su proceso de investigación científica en el área educativa, dirigida al cumplimiento de los objetivos propuestos para cada una de las etapas previstas en sus cronogramas de trabajo durante el desarrollo del programa de doctorado a partir de las orientaciones, reflexiones y sugerencias propuestas por sus asesores.

Page 69: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

69

El trabajo de tesis constituye una serie de actividades que deben desarrollar de manera conjunta el aspirante a Doctor y su tutor, en el que cada uno de ellos asume las responsabilidades que le corresponden a tal efecto, dirigidos a la formación que en el plano investigativo debe adquirir el aspirante a Doctor durante el desarrollo del Programa de Doctorado. El trabajo de tesis se desarrollará en diferentes momentos del proceso de formación de los y las aspirantes a Doctor(a) en Educación y estarán presentes en los seis semestres del Programa de Doctorado esencialmente, al inicio, para la confrontación de los primeras ideas cuando existen resultados que exponer, y finalmente cuando se tiene la primera versión del trabajo debidamente estructurado.

OBJETIVO: Los doctorandos serán capaces de desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes básicas esenciales que desde el punto de vista investigativo de poseer un Doctor en el área de la Educación.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

El Programa se desarrollará a través de sesiones científicas de trabajo conjuntas en las que predomine la discusión y debate con una concepción dinámica entre el asesorado y el asesor, con el objetivo de desarrollar en el aspirante a Doctor los conocimientos, habilidades y actitudes básicas esenciales que desde el punto de vista investigativo debe poseer un Doctor en el área de la Educación. El trabajo de Tesis estará dirigido a elevar la cultura científica de los aspirantes y adiestrarlos en el uso de la Metodología de la Investigación Educativa, a partir de la utilización de métodos científicos que estimulen el desarrollo del proceso investigativo dirigido a la solución de problemas científicos en el contexto educacional. El Trabajo de Tesis se realizará en los seis semestres del programa de doctorado, en el que se debe de cumplir con un cronograma de trabajo que debe de ser propuesto por el aspirante conjuntamente con su asesor y que debe de ser presentado para su análisis y aprobación por el Comité Académico del Programa de Doctorado en Educación. En la primera parte de este curso se hará énfasis principalmente en los aspectos del diseño, así como en el segundo en los aspectos de la ejecución y resultados parciales alcanzados y en el tercero, considerado como un ejercicio o defensa predoctoral de la tesis, se atenderá principalmente a los resultados finales. Los créditos del trabajo de tesis se otorgarán al finalizar cada uno de los semestres, atendiendo a la evaluación que realice el tutor del aspirante y el Comité Académico, con la finalidad de lograr una evaluación conjunta que considere varios aspectos del rendimiento académico del estudiante.

Page 70: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

70

1. Primer Semestre: Se diseñará una estrategia para la búsqueda bibliohemerográfica

y se elaborará un estado del arte sobre el tema de investigación. De manera paralela, se realizarán los ajustes correspondientes al preproyecto de investigación presentado.

2. Segundo Semestre: Los alumnos tendrán que elaborar el proyecto de investigación definitivo que será aprobado por el tutor principal y el Comité Tutoral.

3. Tercer Semestre: Los alumnos al finalizar el semestre deberán tener el 25% de avance de su trabajo de tesis.5

4. Cuarto Semestre: De igual forma, el alumno presentará al finalizar el semestre el 50% de avance.

5. Quinto Semestre: En este semestre el alumno deberá reportar un avance del 75%. 6. Sexto Semestre: El alumno presentará el 25% restante, en donde se deberá contar

con un borrador final de la tesis. La evaluación responderá a:

A los avances logrados en cada uno de los semestres o etapas. Al dominio de la metodología de la investigación científica en el área educativa

alcanzado en cada uno de los semestres o etapas. La calidad de la presentación del texto escrito en el que se expresen los principales

resultados esperados en cada uno de los semestres. La exposición clara, coherente, precisa y sintética de los principales resultados

esperados en cada uno de los semestres Los criterios emitidos por los asesores respecto al desarrollo de los conocimientos,

habilidades y actitudes básicas esenciales que desde el punto de vista investigativo de adquirir un Doctor en el área de la Educación en cada una de los semestres o etapas de su formación.

La asesoría se concibe como: Un proceso estructurado e integrado al programa de Doctorado en Educación, mediante el cual se da cumplimiento a los objetivos previstos a lograr durante el Trabajo de Tesis. Se puede entonces definir que el proceso de asesoría se realiza mediante la relación dialéctica entre el asesor, las acciones de asesoría y los resultados del estudiante y se caracteriza como proceso de orientación, ayuda e hilo conductor de la producción intelectual en el campo de la investigación científica. La asesoría es el proceso pedagógico interactivo en el que se producen y consolidan conocimientos, habilidades y actitudes sobre el principio de la teoría-práctica, mediante la relación dialéctica que se establece entre el asesor y/o los estudiantes, de acuerdo con los intereses sociales e individuales del Programa de Doctorado.

5 Es importante mencionar que en todo momento, tanto el tutor principal como el Comité Tutoral aprobarán el nivel de avance presentado por el alumno.

Page 71: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

71

La asesoría debe caracterizarse por ser un proceso flexible, que debe adecuarse a las condiciones, características y circunstancias de cada estudiante; de manera oportuna, ya que debe responder a las necesidades y dificultades de cada estudiante y ejecutarse tan pronto como la requiera; de forma permanente, puesto que debe estar a disposición del alumno durante todo el proceso de ejecución de la investigación El tutor desempeña un papel protagónico y dinamizador en la formación y producción de conocimientos, habilidades y actitudes; en su comportamiento debe conjugarse lo académico y lo humano. De acuerdo con esto, se reconocen dos finalidades esenciales: la académica y la orientadora, que de manera inseparable han de confluir en el proceso de asesoría; el asesor ha de aclarar dudas, interpretar y enriquecer las ideas del alumno, propiciar situaciones de aprendizaje, corregir actividades, todo lo que es posible si se ha creado un clima favorable en el que la comunicación fluya adecuadamente. El desarrollo de la comunicación y de las relaciones interpersonales no ha de limitarse al binomio tutor- asesorado, sino que este último ha de propiciar que el alumno las establezca con el grupo en el que se desarrolla su trabajo científico, y es precisamente el Seminario de Tesis el espacio más favorable. Además el tutor ha de conocer las preocupaciones, problemas, limitaciones, aspiraciones, etc., que en el plano personal inciden sobre el alumno; un consejo, un apoyo, la comprensión de determinadas situaciones, pueden garantizar que el estudiante se sobreponga ante dificultades que pueden atentar contra el desarrollo de la producción intelectual. El asesor ha de aprovechar todas las posibilidades que la asesoría, como proceso pedagógico, ofrece para el trabajo educativo. El tutor, por tanto, tiene que identificar y contribuir a desarrollar actitudes y valores para que los alumnos realicen por su cuenta la indagación de nuevos conocimientos. La ayuda del tutor al alumno incluye además, el desarrollo de hábitos sociales, comportamiento individual y colectivo, desarrollo de la motivación, la autoestima, la independencia cognoscitiva, y la afectividad por la ciencia y por la vida. A cada uno de los estudiantes del Programa de Doctorado en Educación se le asignará un tutor desde que inicia con la elaboración del proyecto de investigación, el tutor es seleccionado entre el cuerpo de profesores del Programa, éste es a su vez propuesto por la Coordinación del Programa y designado oficialmente por el Consejo Académico del Programa. La asesoría se constituye en el apoyo esencial que con un carácter orientador se dirige al fortalecimiento de la formación que en el plano académico e investigativo deben alcanzar los estudiantes del Programa de Doctorado en Educación.

La asesoría se basa fundamentalmente en consultas que debe brindar el tutor fuera de su tiempo docente, sobre los temas específicos en el área educativa de su dominio y las herramientas metodológicas básicas y necesarias que se requieren para desarrollar el proyecto de investigación que debe ejecutar el alumno como tema de Tesis

La asesoría académica tiene la finalidad de orientar el proceso de formación del aspirante dirigido al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes básicas esenciales que desde el punto de vista investigativo debe adquirir un Doctor en el área de la Educación en cada una de los semestres o etapas de su formación.

Page 72: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

72

Integración y funciones del Comité Tutorial El Comité Tutoral estará integrado por tres tutores acreditados en el programa, uno de los cuales será el tutor principal

El Comité Académico de la Facultad de Pedagogía asignará un tutor principal y un Comité Tutoral a cada uno de los alumnos de Doctorado desde su ingreso al programa, de acuerdo con el tema de su investigación. El Comité Tutoral se reunirá por lo menos dos veces al semestre para evaluar y discutir los avances de investigación con el alumno, para modificar el plan de actividades académicas y hacer sugerencias para apoyar el desarrollo de su trabajo. El resultado de las evaluaciones y recomendaciones del Comité Tutoral de Doctorado se asentarán en un acta, que será revisada por el Comité Académico para que, con base en ella, decida sobre la permanencia de los alumnos en el programa. El desempeño de cada tutor y de los Comités Tutorales será evaluado como parte de las tareas de evaluación del programa a cargo del Comité Académico. En la evaluación del desempeño del tutor se tomarán en cuenta la congruencia entre metas fijadas y resultados obtenidos, así como los objetivos por cumplir y los plazos previstos en el cronograma presentado por el estudiante Actividades de los Comités Tutorales

Conocer y avalar el proyecto de tesis doctoral y el plan de actividades que deberá cumplir el alumno.

Evaluar semestralmente el avance del plan individual de actividades académicas y, en caso necesario, podrá modificarse y hacer sugerencias.

Reunirse con el estudiante tres veces por semestre para darle seguimiento a las actividades señaladas en el cronograma de actividades.

Evaluar el progreso del estudiante en función del plan de trabajo que éste propone y en función de los avances escritos que entrega.

Proponer al Comité Académico el jurado para el examen de grado. Determinar, la prolongación o permanencia del alumno en el programa más allá de

los seis semestres estipulados en el programa. Convocar al las reuniones del Comité Tutoral y entregar a sus miembros el plan de

actividades del estudiante. El informe de actividades deberá estar integrado bajo los siguientes rubros:

a) Datos del alumno, especialidad, número de reunión b) Porcentaje acumulado de avance de tesis de la tesis c) Observaciones sobre el contenido de la tesis: avances, dificultades y

recomendaciones d) Informe de actividades extracurriculares e) Observaciones y recomendaciones adicionales f) Fechas de reuniones, nombres y firmas de los miembros del Comité Tutoral

y del tutor.

Page 73: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

73

El perfil de los tutores: esta función la deben cumplir los profesores investigadores que forman parte del claustro de profesores del Programa de Doctorado en educación de la Facultad de Pedagogía y las características que los deben distinguir son:

Conocimiento profundo sobre el Plan de Estudios del Programa de Doctorado en

Educación, en particular con los objetivos que este Programa plantea, los rasgos deseables del perfil de egreso, los criterios y orientaciones para la organización de las actividades académicas, así como la formación que deben de adquirir los estudiantes en cada uno de los semestres o etapas del programa.

Conocimiento sobre la Generación y Aplicación del Conocimiento de la Dependencia y las líneas de investigación que de él se derivan (LGAC).

Poseer Grado de Doctor. Tener disposición manifiesta para desempeñar sus funciones como asesor del

estudiante durante el desarrollo del programa, previo conocimiento y aceptación de los compromisos y responsabilidades que adquiere al desempeñar esta tarea.

Contar con prestigio profesional reconocido por sus autoridades y colegas; en particular, se deberá tomar en cuenta el cumplimiento de su trabajo cotidiano, su iniciativa y creatividad pedagógica en el diseño y realización de acciones para el mejoramiento del trabajo docente y de los resultados educativos.

Capacidad para orientar al asesorado a solucionar los problemas metodológicos y de contenido que le presente su asesorado.

Capacidad para desarrollar en el asesorado los conocimientos, habilidades y actitudes básicas esenciales que desde el punto de vista investigativo debe adquirir un Doctor en el área de la Educación en cada una de los semestres o etapas de su formación.

Tener publicaciones de libros, artículos de investigación en revistas o reportes de investigaciones propias en congresos u otros eventos académicos.

Es deseable que posean el dominio de estrategias y procedimientos de comunicación, para establecer buenos cauces de negociación y participación del alumno.

Las funciones de los tutores: El tutor, junto con el asesorado, es el responsable del avance y desarrollo del trabajo, así como del desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes básicas esenciales que desde el punto de vista investigativo debe adquirir un Doctor en el área de la Educación en cada una de los semestres o etapas de su formación. Entre las tareas que desempeña el asesor se encuentran:

Elaborar de manera conjunta con el asesorado el plan de trabajo o cronograma a seguir durante el proceso de investigación teniendo en cuenta los resultados a lograr en cada uno de los semestres o etapas del Programa de Doctorado.

Desarrollar en el asesorado los conocimientos, habilidades y actitudes básicas esenciales que desde el punto de vista investigativo debe adquirir un Doctor en el área de la Educación en cada una de los semestres o etapas de su formación.

Page 74: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

74

Estimular el trabajo independiente del estudiante. Explicar al asesorado las características fundamentales del desarrollo del proceso de

investigación en el área educativa. Supervisar y evaluar el proceso de formación del asesorado. Supervisar y evaluar la elaboración del documento escrito del informe de

investigación. Indicar al asesorado las principales y más pertinentes fuentes de información

bibliográficas más actuales y necesarias para el desarrollo del tema de investigación, así como los criterios básicos esenciales para organizar, analizar, sintetizar y valorar la información y los posibles lugares donde puede localizarla.

Aclarar cuando existan dudas respecto al desarrollo del proceso de investigación que ejecuta el asesorado.

Ayudar al asesorado a precisar un problema científico en el área educativa y orientarlo en el proceso de solución científica del mismo.

Guiar al asesorado a diseñar desde el punto de vista teórico y metodológico su investigación en el campo educativo, a partir de la determinación de los principales componentes orientadores y ejecutores del proceso investigativo.

Dirigir al asesorado en el diseño de instrumentos, técnicas y métodos científicos de investigación dirigidos a la recolección, tabulación, análisis e interpretación de datos en el área educativa.

Orientar al asesorado en la elaboración del informe final de su investigación como síntesis escrita del proceso investigativo como Tesis de Doctorado.

Ayudar al asesorado a exponer con claridad y precisión a manera de síntesis oral los principales resultados científicos alcanzados durante el proceso investigativo a través de un vocabulario científico–técnico en el contexto de la investigación educativa, que le permita lograr una mejor comunicación de los principales resultados científicos alcanzados en dicho proceso.

Conducir al asesorado a defender con sólidos argumentos teóricos y metodológicos los principales resultados científicos alcanzados durante el proceso de investigación en un contexto de debate científico – investigativo.

Respetar los acuerdos sobre fechas, horarios, tiempos y formas de comunicación establecidos previamente entre el asesor y el asesorado.

Conocer a profundidad los programas de las asignaturas relacionadas con la elaboración de los proyectos, así como los productos que se solicitan al asesorado en cada semestre o etapa del desarrollo del Programa de Doctorado.

Informar a la Coordinación del Programa sobre el avance de la asesoría en cada uno de los semestres o etapas del desarrollo del Programa de Doctorado.

Intercambiar sistemáticamente opiniones, criterios y experiencias con el asesorado, logrando así profundizar en el desarrollo del proyecto de investigación.

Se recomienda que las asesorías se realicen, por lo menos, una vez cada quince días, con una duración de una hora por sesión.

Los reportes de asesoría se deben de entregar dos veces por semestre a la Coordinación, para tener mayores y mejores elementos para analizar el avance del alumno en las sesiones del Consejo Académico del Programa de Doctorado.

Page 75: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

75

Además, el tutor efectúa como mínimo una evaluación formal al semestre, misma que deberá ser del conocimiento del Coordinador del Programa. En ella se informa por escrito el grado de avance y la calidad de las actividades académicas desarrolladas por el asesorado, así como el desarrollo alcanzado en lo referente a los conocimientos, habilidades y actitudes básicas esenciales que desde el punto de vista investigativo debe adquirir un Doctor en el área de la Educación en cada una de los semestres o etapas de su formación, a más tardar una semana antes de finalizar el semestre correspondiente. Esta evaluación servirá para que el trabajo del alumno sea valorado de manera colegiada.

Asistir y participar en los Seminarios de Tesis en los que se evaluarán los resultados logrados por el asesorado en cada uno de los semestres o etapas en su proyecto de investigación y en su formación como futuro Doctor, y conocer las opiniones que se tienen sobre el proyecto que realiza su asesorado.

Una vez que el tutor considere que el proyecto alcanzó el grado de elaboración y suficiencia como para darlo por aprobado en cada semestre, se lo hará saber por escrito al Coordinador del Programa. Esto se refiere al avance en cada una de las fases de la elaboración del proyecto. Ello significa que el tutor además de entregar la calificación del alumno/a, también expresa por escrito si el trabajo tiene el desarrollo suficiente, de acuerdo a los avances marcados en cada semestre.

Revisar y retroalimentar el informe final escrito de la Tesis siguiendo las normas establecidas por la institución.

Trabajar con el estudiante cuando reciba la retroalimentación de los revisores de tesis.

Las responsabilidades de los asesorados:

Presentarse con su asesor/a en los horarios y días acordados. Asumir la responsabilidad que implica llevar a cabo un proyecto de investigación. Dedicar como mínimo seis horas a la semana durante el primer año y doce horas

durante el segundo y tercer año del Programa para la elaboración de su proyecto de investigación.

Realizar, al inicio de cada semestre, un cronograma de actividades en el que se especifique la organización de los tiempos y espacios destinados a los productos del proyecto de investigación.

Precisar, junto con el asesor/a un problema científico en el área educativa que indagará y solucionará durante el proceso de investigación.

Consultar la bibliografía especializada sobre el objeto de investigación, para discutir y resolver con su asesor las dudas e interrogantes de corte teórico - metodológicas y técnicas comunes al proyecto.

Llevar a cabo el proyecto de investigación con la orientación y ayuda de su asesor. Presentarse a asesoría para discutir la propuesta que el mismo entregó previamente

sobre el contenido que le corresponde elaborar en cada semestre o etapa del Programa de Doctorado.

Consultar al asesor para la búsqueda de información actual, pertinente y viable para desarrollar el proyecto de investigación.

Page 76: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

76

Asistir puntualmente a las sesiones de asesoría acordadas para la revisión de avances, previa entrega del documento que se revisará en la asesoría. La anticipación con la que se entregarán los avances antes de la asesoría se decide con el/la asesor/a y se toma en cuenta la calendarización que se hizo para el trabajo del semestre.

Corregir y avanzar en las observaciones apuntadas por el tutor del proyecto. Presentar avances gradualmente en la asesoría, por lo menos cuatro entregas al

semestre. Entregar su trabajo, asistir y participar en los seminarios de Tesis programados para

la evaluación de los proyectos de todos sus compañeros. Trabajar con el asesor cuando reciba la retroalimentación de los revisores de tesis. Cuando el estudiante no cumpla con el avance solicitado en cada semestre o etapa

del programa, aun cuando su calificación sea aprobatoria en el semestre, no será promovido al siguiente semestre.

El margen que se considera para que un alumno y un asesor inicien con la elaboración del trabajo de cada semestre es de un mes.

Cuando no se hayan tenido dos asesorías, tanto el alumno como el asesor reportarán esta ausencia a la Coordinación del programa, con la finalidad de que se revise cuál es la situación y se busque una estrategia para promover el avance del trabajo.

Como parte de las responsabilidades de la asesoría, es preciso tener en cuenta lo que marca el Reglamento General de Estudios de Posgrado al respecto (1999 y 2003), artículo 53, "se dan por terminadas las obligaciones del asesor o coasesor de tesis por cualquiera de las siguientes causas:

A) Por falta de progreso en la investigación. B) Por abandono injustificado por más de 3 meses. C) Por común acuerdo entre asesor y asesorado.

Si la causa de la terminación del compromiso de asesoría es imputable al alumno, solamente tendrá derecho, por única vez, a una nueva designación de asesor”.

Page 77: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

77

RECURSOS

La puesta en marcha del programa es factible. Se cuenta con los recursos humanos e infraestructura suficiente para emprender los trabajos de la primera generación en el semestre enero-julio 2006. Académicos Para este Programa la DES-Pedagogía cuenta con tres profesores de Tiempo Completo con grado de doctor, pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y dos cuentan con el perfil PROMEP. Además, se tiene un convenio establecido con la Universidad del Pinar del Río, Cuba, para que profesores visitantes apoyen en distintas actividades del Programa. Los profesores cubanos que participarán por un periodo de tres años, son los siguientes:

Juan Lázaro Márquez Marrero – Dr. en Ciencias Pedagógicas José Manuel Ruiz Calleja – Dr. en Ciencias Pedagógicas Mario Malagón Hernández – Dr. en Ciencias Pedagógicas José Manuel González Abreu – Dr. en Ciencias Pedagógicas Dos profesores se encuentran desde el 21 de mayo del 2004 y han participado en las

distintas etapas de la elaboración de la propuesta curricular del programa. A partir de agosto de 2005 se alternarán estos cuatro profesores en estancias aproximadas de entre ocho y diez meses, de manera que siempre estarían dos de estos profesores cubanos trabajando en el Programa doctoral, con excepción de los últimos seis meses del programa en el que por razones obvias de atención a los asesorados y su participación en la conformación de los tribunales de defensa, tendrán que estar presentes los cuatro profesores. Sobre esta base se han calculado los periodos de estancias de los cuatro profesores.

Cuadro 1. Perfil del profesorado• que atenderá el programa

Nombre Grado Perfil deseable

SNI Observaciones

María de los Ángeles Rodríguez Álvarez D X I Incorporación a la DES en 2003

Florentina Preciado Cortés D X C Miembro del SNI José Manuel Ruiz Calleja D Profesor externo Juan Lázaro Márquez Marrero D Profesor externo Mario Malagón Hernández D Próxima contratación José Manuel González Abreu D Próxima contratación Antonio Gómez Nashiki D C Incorporación a la

DES en 2005 Miembro del SNI

• Para la apertura del programa se contratarán en fecha próxima 2 Profesores de Tiempo Completo con grado de doctor.

Page 78: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

78

Infraestructura: Además de los recursos humanos, la Facultad de Pedagogía cuenta con la infraestructura y el equipamiento necesarios para la realización de las actividades del programa: auditorio, aulas audiovisuales, centro de cómputo con acceso a Internet, una biblioteca en el área de educación y humanidades, con su videoteca (ver cuadro 2). En lo que respecta al acervo bibliográfico y hemerográfico, la facultad cuenta con volúmenes especializados (ver cuadro 3). Cuadro 2. Infraestructura disponible de la Facultad de Pedagogía

Aulas Equipos de cómputo Auditorios OTROS

Licenciatura: 9 Posgrado: 2

Disponibles para la Facultad en el centro

de cómputo: 24 Computadoras personales: 6

1*

Proyector multimedia móvil: 1 Grabadoras para CD: 4

video caseteras: 9** Proyectores multimedia fijos:

9** TOTAL 11 30 1 23

* El auditorio cuenta con una capacidad de 100 personas. ** Un equipo por cada salón de licenciatura. Cuadro 3. Infraestructura bibliohemerográfica disponible

Facultad Libros Revistas

Enciclopedias Diccionarios

Anuarios En multimedia

(CD)

Pedagogía 4836 24 incompletas 245

17 INEGI

25

Page 79: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

79

TIEMPO Y PROCEDIMIENTO CONTEMPLADO PARA EVALUAR EL PROGRAMA:

El desarrollo del proceso de diseño, ejecución, análisis e interpretación de los mecanismos contemplados para la evaluación, actualización y perfeccionamiento curricular del Programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Pedagogía, se llevará a cabo a través de la participación de todos los factores involucrados en el desarrollo del mismo.

En este proceso de evaluación curricular del Programa de Doctorado en Educación deben participar, de manera conjunta y colegiada, la Dirección de la Facultad, el Consejo Académico del Programa, la Coordinación del Programa, así como los estudiantes del mismo.

La evaluación curricular se considera como un proceso de diagnóstico e investigación, el cual parte de la delimitación de los objetivos, desde una perspectiva epistemológica, teórica y metodológica concreta, que se desarrolla a partir de un sistema de procedimientos y actividades.

Desde este punto de vista a continuación presentamos los aspectos básicos esenciales que deben de ser considerados en la evaluación curricular, aunque es preciso destacar que las particularidades para su desarrollo requieren un análisis conceptual más profundo y riguroso que requieren de un nivel de precisión más detallado por parte del comité evaluador.

El proceso de evaluación curricular del Programa de Doctorado, debe ser considerado como una necesidad básica dirigida al continuo perfeccionamiento que permita la realización de lo ajustes pertinentes, adecuados y oportunos, entre las actividades y los objetivos propuestos, por lo que debe ser desarrollado como un proceso permanente y sistemático el cual debe estar presente desde el mismo momento del diseño del Programa y abarcar todas las etapas de su ejecución.

Tomando como punto de partida los objetivos que persigue el Programa, se realizará un proceso de evaluación curricular desde su diseño hasta su culminación pasando por sus diferentes etapas, con la expresa finalidad de hacerlo eficiente en su aplicación y garantizar óptimos resultados, lo cual debe permitir que se deriven acciones y decisiones para el ajuste del Programa.

Se considerará como objeto de evaluación curricular del Programa su cobertura y la forma de operación en función de las necesidades a las que se busca responder en la población para la cual el programa fue diseñado. Por lo que se debe de tener en cuenta si el perfil de los estudiantes aceptados es congruente con el diseño y la propuesta curricular del Programa, así como si la formación adquirida por los estudiantes es la que se esperaba proporcionar.

El proceso de evaluación curricular del Programa de Doctorado en Educación debe considerar tanto en su diseño como en su ejecución:

Page 80: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

80

a) La evaluación del contexto en el que se desarrolla el Programa, para el cual se debe tener presente:

La satisfacción de las necesidades institucionales, regionales que dieron

origen al Programa y su relación con los objetivos del mismo. La satisfacción de las necesidades de la población de estudiantes que

demandan la ejecución del Programa y su relación con los objetivos del mismo.

Las demandas institucionales y regionales a corto, mediano y largo plazo y su relación con los objetivos propuestos.

Las características del mercado ocupacional y su relación con el perfil del egresado.

La problemática educacional actual de la sociedad y su relación con los objetivos del Programa.

b) La evaluación de los insumos y recursos con los cuales se desarrolla el

Programa:

Características fundamentales de las instalaciones utilizadas y sus posibilidades para dar cumplimiento a los objetivos del Programa.

Características de los recursos materiales utilizados y sus posibilidades para dar cumplimiento a los objetivos del Programa.

Perfil del personal participante en el programa: coordinador (a), profesores de las asignaturas, asesores, etc.

Características de los estudiantes, en cuanto a su perfil de ingreso y egreso.

c) La evaluación del proceso en las diferentes etapas en las que se desarrolla el Programa:

Las características de los estudiantes al ingresar al Programa y su nivel de

congruencia y equivalencia con lo planteado en el perfil de ingreso. La eficiencia terminal de los estudiantes en el desarrollo del Programa. Posibilidades de los estudiantes para el acceso a los servicios contemplados

en el programa (asesorías, materiales complementarios, equipos, instalaciones, etc.)

Desarrollo del cronograma de ejecución del Programa de acuerdo a lo previsto en cada una de las etapas de su desarrollo.

Los objetivos alcanzados por los estudiantes en cada una de las etapas de su desarrollo de acuerdo a lo previsto en el Programa.

Los procedimientos y métodos de enseñanza y su efectividad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Las actividades de aprendizaje en las que participaron los estudiantes durante el proceso de ejecución del Programa.

Los obstáculos y barreras que se presentaron durante la ejecución del Programa

Page 81: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

81

Los ajustes o adecuaciones académicas y administrativos que se realizaron durante la ejecución del Programa.

Los aspectos y decisiones importantes que alteraron el cronograma de ejecución del Programa.

El impacto del desarrollo del Programa en la formación de los estudiantes. Vigencia y actualidad de los contenidos propuestos en el diseño del

Programa. Las características de las actividades a desarrollar y su relación con los

objetivos y resultados esperados en cada una de las etapas de ejecución del Programa.

Nivel académico, investigativo y profesional de los profesores y su relación con las funciones que deben cumplir en el desarrollo del Programa.

Capacidad científica de los asesores para orientar y dirigir el proceso de formación de los estudiantes del Programa.

d) La evaluación del producto final esperado en el desarrollo del Programa:

Las características de los estudiantes al ingresar al Programa y su nivel de

congruencia y equivalencia con lo planteado en los perfiles de ingreso y egreso.

Satisfacción de las necesidades demandadas para el diseño y ejecución del Programa, a partir de la formación adquirida por los estudiantes.

Si el desarrollo del Programa responde a las necesidades institucionales y regionales para las que fue creado.

Los aspectos anteriormente planteados, servirán de base para determinar cuáles son

los datos necesarios para realizar los análisis sistemáticos en las diferentes etapas de desarrollo del Programa de acuerdo con lo que establezcan quienes coordinan el programa u otras instancias interesadas.

Las fuentes para la recogida de datos para la evaluación curricular del Programa serán tanto los estudiantes, los asesores, las autoridades y coordinación del programa, y cualquier otra persona que por sus vínculos con su desarrollo resulten relevantes. Además se recurrirá como fuente de información no solamente a los participantes en el programa, sino a los beneficiarios indirectos, como son los directivos de las instituciones de donde provienen los estudiantes del programa.

Para los directivos y administradores del programa la información se obtendrá por

medio de entrevistas y con auxilio de expedientes y archivos teniendo en cuenta fundamentalmente:

La estimación general de los logros y deficiencias del programa y las causas a los que ellos atribuyen estos aspectos.

La experiencia en torno a los tipos de participantes seleccionados, la deserción y permanencia de los mismos.

Page 82: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

82

La apreciación sobre la formación de los estudiantes, de acuerdo a los objetivos propuestos en el Programa de Doctorado.

De los profesores se obtendrá información por medio de observaciones a sus

actividades académicas, realizando visitas a las aulas, talleres o espacios diversos cuando se lleven a cabo las sesiones de trabajo (colectivas, en pequeños grupos o individuales), para conocer de cerca los procesos en que se concreta la formación. Así como por medio de la realización de entrevistas complementarias y de profundización, según se requiera de acuerdo a las necesidades del proceso de evaluación curricular del Programa.

Para los estudiantes del Programa se buscará obtener información por medio de

encuestas sistemáticas, teniendo en cuenta fundamentalmente:

La motivación y expectativas para ingresar al programa. La satisfacción de las necesidades a partir de la formación adquirida. El logro o progreso alcanzado a partir de los objetivos propuestos en el Programa de

acuerdo a las diferentes etapas por las que este transita.

Para los directivos de las instituciones de procedencia de los estudiantes, se utilizarán las entrevistas y se tendrán en cuenta fundamentalmente:

El impacto de los cambios en las prácticas docentes (grado de significación de los logros alcanzados versus costo del programa).

El interés de la Universidad en la continuación del proyecto, una vez que ha egresado la primera generación.

Finalmente, la evaluación curricular del Programa de Doctorado se deberá expresar

en un documento escrito que integre todos los aspectos que deben ser considerados en el proceso de evaluación, considerando la evaluación del contexto, de los insumos, del proceso y del producto final.

La evaluación externa del Programa de Doctorado en Educación estará dada en su sometimiento a las convocatorias del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP), Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y posteriormente a las convocatorias del Padrón Nacional de Posgrado (PNP).

Page 83: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

83

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

1. Requisitos mínimos de ingreso de los estudiantes al Programa de Doctorado en Educación.

La cantidad de estudiantes (número mínimo y máximo) que serán admitidos

dependerá del número de asesores disponibles y será determinado por el Consejo Académico del Programa de Doctorado.

Las inscripciones y reinscripciones al Programa de Doctorado se harán de

acuerdo a la normatividad de la Institución. Los requisitos administrativos indispensables que deben presentar los

estudiantes para el ingreso al Programa de Doctorado serán los siguientes:

Solicitud de ingreso al Programa de Doctorado. Acta de nacimiento original. Copia de la constancia única del registro de población (CURP). Copia certificada de estudios terminados de Licenciatura y Maestría en el

área de Educación o áreas afines, según se establece en el perfil del aspirante.

Para estudiantes mexicanos egresados de Instituciones extranjeras presentar la revalidación de estudios realizada por la SEP.

Para estudiantes extranjeros egresados de Instituciones extranjeras presentar equivalencia de estudios realizada por la SEP.

Cuatro fotografías tamaño infantil. Presentarse a una entrevista de admisión y hacer una exposición del

anteproyecto de investigación doctoral ante los miembros designados del claustro de profesores del programa

Presentar y aprobar el Examen Nacional de Ingreso a Posgrado del CENEVAL, EXANI III.

Constancia de comprensión de lectura del idioma inglés, expedida por la Facultad de Lenguas Extranjeras.

2. Requisitos de Permanencia de los estudiantes en el Programa de Doctorado en

Educación.

Aprobar todas las asignaturas en cada semestre académico del Programa. Obtener un promedio mínimo de 8 (ocho) en cada período académico del

Programa. Cumplir con los resultados propuestos para cada uno de los períodos o

semestres del Programa en cuanto al proyecto de investigación (Tesis de Doctorado).

Page 84: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

84

3. Requisitos de egreso y graduación de los estudiantes del Programa de Doctorado en educación.

Haber cubierto el plan de estudios del programa. Presentar un seminario de avance de los resultados obtenidos en su trabajo

de tesis en un examen predoctoral. Presentar una tesis y aprobar un examen oral que versará sobre la misma. El

trabajo de Tesis deberá ser producto de una investigación original que por su calidad amerite su publicación.

4. De los profesores de las asignaturas:

Desarrollar el programa de clase en el que se especifiquen los temas que se impartirán en el semestre, las actividades a realizar con los alumnos, los productos esperados, la forma en que éstos se evaluarán y la bibliografía básica que se empleará para analizar los contenidos de clase.

Impartir los elementos teórico-metodológicos para la construcción de un proyecto de investigación.

Brindar asesorías individuales y grupales a los alumnos sobre los elementos metodológicos que se desarrollen en la asignatura, y especificar las fechas en las que éstas pueden ser impartidas.

Organizar y coordinar los seminarios del semestre. Asistir y participar en los seminarios de evaluación de proyectos. Definir al inicio de semestre, junto con el Coordinador del Programa, las fechas en

las que se llevarán a cabo las distintas evaluaciones colegiadas. Mantener comunicación constante con el Coordinador Académico y los asesores,

elaborando reportes que describan el avance de los proyectos de los alumnos. Orientar sobre los proyectos de investigación y respetar los acuerdos entre los

alumnos y asesores sobre el contenido de los proyectos.

Page 85: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

85

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA EL DISEÑO6

1. Ademar Ferreyra, H. & Batiston, V. (1998). El currículum como desafío institucional: aportes teórico-prácticos para construir el microcurrículum. (1a. Reimp. 1998). Buenos Aires, Argentina; México: Eds. Novedades Educativas. [LB1628 A33]

2. Addine F. Fátima. (1997). Didáctica y Curriculum. Análisis de una experiencia. Edit. Asesores Bioestadísticos. Potosí. Bolivia.

3. Aisenberg Beatriz, Alderoqui Silvia (1994) Didáctica de las ciencias sociales : Aportes y Reflexiones Buenos Aires : Paidós

4. Álvarez, C. y Fuentes, H. (1997). El postgrado. Cuarto nivel de educación. Monografía. DFP - MES. C. Habana

5. Álvarez de Zayas, C. (1998). El vínculo entre el pregrado y el postgrado: un problema no resuelto. Ponencia presentada en la IV Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica. C. Habana, Nov. 24 al 27 de 1998.

6. Álvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la vida. (3ra Edic.) Editorial Pueblo y Educación. C. Habana, Cuba.

7. Álvarez de Zayas, C. y otros. (1992). Diseño curricular de la Educación Superior. Ministerio de Educación Superior e Instituto Sup. Pedagógico E. J. Varona. C. Habana, Cuba.

8. Antúnez, S. y otros. (1996). Del proyecto educativo a la programación de aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Editorial Graó. Barcelona. España.

9. Arnaz, J. (1990). La planeación curricular (2ª Ed.). México: Trillas: ANUIES. [lb705 a76 1990]Bernstein, B. & Manzano, P. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad: teoría, investigación y crítica. Madrid, España: Eds. Morata; Fundación Paideia. [LC191 B4718]

10. Barabtarlo Anita. (1999). Aprender a desaprender. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. México. S. M.

11. Bedolla, I. y Gómez, M. (1997). Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y métodos pedagógicos. Ediciones ECOE. 4ta edición. Santa Fé de Bogotá, Colombia.

12. Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores I. Revista iberoamericana

13. Bunge, M. & Sacristán, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI. [Q180 B8618]

14. Cabello Martínez M. J. (2002) Didáctica y educación de personas adultas: una propuesta para el desarrollo curricular / Coordinador: -- Archidona, Málaga, España: Aljibe

15. Camilloni, Alicia W. (1996) Corrientes didácticas contemporáneas, Argentina: Paidós.

16. Canfux, V y otros, (1996) Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Universidad de la Habana. CEPES. Corporación Universitaria de Ibague. Colombia.

6 Se anota la clasificación de los títulos que se encuentran en la Biblioteca del Campus Villa de Álvarez.

Page 86: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

86

17. Cañal y García. (1997). Hacia una definición de las estrategias de enseñanza por investigación. Serie Fundamentos No 7. Colección Investigación y Enseñanza. Diada Editorial. España.

18. Casarini Ratto, M. (1999). Teoría y diseño curricular (2ª ed.). México: Trillas. [LB2361 C37 1999]

19. Cerda Gutiérrez, H. (1996) Los elementos de la Investigación. Ed. Magisterio. Bogotá.

20. Colectivo de autores, GEST. (1997). Tecnología y sociedad. Grupo de estudios sociales de la tecnología. ISPJAE. C. Habana.

21. Colectivo de autores, CEPES. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Universidad de la Habana - Corporación Universitaria de Ibagué. Colombia.

22. Corral Ruso, R. (1992). Teoría y diseño curricular: Una propuesta desde el enfoque Histórico Cultural. En: El planeamiento curricular en la Enseñanza Superior. CEPES. Universidad de la Habana. Cuba.

23. Deiros Fraga, B. y otros. (1998). La evaluación académica de programas de postgrado: Retos y dificultades. Revista cubana de Educación Superior Vol. XVIII No. 1 de 1998. C. Habana pp. 81-88

24. De Camilloni, A. y otros. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina.

25. De Graff, Jeffrey T. (1993). El diseño instructivo en la tecnología educativa. traducción parcial del original: “Towards an analysis of instructional television presentational forms: a case study”. En: Revista Tecnología y comunicación educativas No. 21 Marzo de 1993. ILCE. México pp. 59-69

26. Del Carmen, L. (1996). El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. ICE - HORSORI. Barcelona. España.

27. De la Flor, A. (1998). Fundamentos de diseño curricular y curriculum. CEDAI. UNISARC. Colombia.

28. Díaz Barriga, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral. Revista Tecnología y comunicación educativas No. 21 Marzo de 1993. ILCE. México pp. 19-39

29. Díaz Barriga, A. (1999). Didáctica y curriculum: convergencias en los programas de estudio. (1a Reimp. 1999). México: Eds. Paidós. [LB1570 D52]

30. Díaz Barriga, A., Universidad Nacional Autónoma de México (1993). Tarea docente: una perspectiva didáctica grupal y psicosocial. México: UNAM: Nueva Imagen. [lb1025.3 d52

31. Díaz Barriga, A. (1991). Ensayos sobre la problemática curricular (4ª Ed.). México: Trillas. [lb2362 .m3 d52 1990]

32. Díaz-Barriga Frida (2001) Metodología y diseño curricular para la educación superior Arceo... [et al.] -- México: Trillas 2001

33. Díaz Barriga, Ángel (2002) Didáctica y currículum, México: Paidós. 34. Ducoing, P. (1991). La pedagogía en la universidad de México 1881-1954. México:

UNAM. [LE7 .M62 D82] 35. Dussel, I. (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media

(1863-1920). Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede

Page 87: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

87

académica Argentina: oficina de publicaciones del Cbs, Universidad de Buenos Aires. [la547 d87]

36. Eco, U., Baranda, l. & Claveria Ibáñez, A. (2000). Como se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. España: Gedisa editorial. [h61 e2618]

37. Eisner, E. W. (1994) Cognición y curriculum. Una visión nueva. Buenos aires, Argentina: Amorrortu, eds.

38. Espinoza A. (1992).” Conocimiento e investigación: necesidades epistémicas del proceso de enseñanza – aprendizaje”. En: Epistemología y objeto pedagógico, Carlos Hoyos. UNAM. México.

39. Estebaranz, A. (1999). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Manuales universitarios.

40. Fabelo Corzo José R. (1989). “Práctica, conocimiento y valoración”. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

41. Fariñas L. Gloria. (1995). Maestro una estrategia para la enseñanza. Editorial Academia. La Habana. PROMET.

42. Fuentes, H. y Mestre, U. (1997). Curso de diseño curricular. Universidad de Oriente. Cuba.

43. García M. García C. y López Yáñez, J. (1997). Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Barcelona: Ariel.

44. Gimeno, J. y Pérez, A. I. (1993). La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid: Akal. 45. Gimeno Sacristán, J. (1988). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Editorial

Morata. Madrid. España. 46. Gómez Buendía, H. y otros. (1998). Educación: La agenda del Siglo XXI, hacia un

desarrollo humano. PNUD. TM Editores. Colombia. 47. González Rey F. (1997) Epistemología cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, Cuba. 48. González Pacheco, O. (1992). El planeamiento curricular en la Enseñanza Superior.

CEPES. Universidad de la Habana, Cuba. 49. Goodson, I. (1995). Historia del curriculum: la construcción social de las disciplinas

escolares. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor. [lb2806.15 g6618] 50. Hernández F. Herminia, M. González P. “Currículo centrado en la investigación.

Su implicación en cuanto a proyecto y proceso”. En: Revista Cubana de Educación Superior. Volumen XVIII

51. Hernández, R. y otros (2003) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 3ª edición.

52. Horruitiner, P. (1994). Fundamentos del diseño curricular en la Educación Superior cubana. Monografía. ISJAM. Santiago de Cuba.

53. Ibañez, J. A. (1987). El problema del contenido del currículo. Un primer acercamiento desde la filosofía de la educación. En: Curriculum y Educación. Editorial CEPE S.A. Barcelona. España.

54. Juif, P. & Legrand, L. (1988). Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Madrid: Narcea. [lb5 .e38 j8418 1988]

55. Martínez, S. y Santos, C. (1996). Lineamientos para la elaboración de trabajos de titulación. Facultad de Pedagogía, Universidad de Colima, Reimpresión.

Page 88: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

88

56. Michaelis, J. (1985). Nuevos diseños para el curriculum de la escuela elemental. Buenos Aires: Troquel.

57. Moreno, G. (1998) “El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual” en Educar. Revista de Educación, Número 6. México.

58. Morles, V. y otros. (1996). Los doctores y el doctorado. Historia y algunas propuestas. CEISEA. Universidad Central de Venezuela.

59. Morles, V., Núñez, J. y Álvarez, N. (1996). Universidad, Postgrado y Educación Avanzada. CEISEA. Universidad Central de Venezuela.

60. Morles, V. (1991). Sobre la relación entre la estructura de la ciencias y los grados académicos. Revista POSTGRADO Año 1 No. 1 Septiembre de 1991. Universidad de Carabobo. Venezuela pp 99-107.

61. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona. España.

62. Notario de la Torre, A. (1995). Temas sobre didáctica de la Educación Superior. Boletín Técnico No. 30. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

63. Núñez Jover, J. y otros. (1997). El postgrado en la universidad: Una mirada a los noventa. Revista cubana de Educación Superior Vol. XVII No. 3. CEPES - UH. C. Habana pp 47-56

64. Núñez Jover, J. (1996). Universidad, Investigación y postgrado: Nuevos horizontes prácticos y epistémicos. Revista cubana de Educación Superior No. 1 de 1996. CEPES - UH. C. Habana.

65. Núñez Jover, J. (1994). Epistemología y postgrado. ¿Cuándo hablamos de políticas de postgrado en qué concepción de la ciencia nos apoyamos? ¿O será que esto no importa? Memorias de la II Junta Consultiva sobre el Postgrado en Ibero América. C. Habana 28 de Nov. Al 1ro. de Diciembre de 1994 pp. 16-26

66. Núñez Jover, J. (1994). Ciencia, Tecnología y Sociedad. En: Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. Editorial Félix Varela. C. Habana pp. 83-116.

67. Palladino, E. (1998) Diseños Curriculares y Calidad Educativa. Argentina: Espacio. 68. Peñaloza, W. (1988). Especialización, Maestría y Doctorado. Revista de Educación

Superior, Ciencia y Cultura, Nos. 1-2 ene-dic 1988. OPSU. Caracas, Venezuela. 69. Posner, G. (1998) Análisis del currículo. Colombia: McGraw-Hill. 70. Rodríguez, Romero, M. M. (1992) La labor de asesoramiento en la enseñanza.

Signos. Teoría y práctica de la educación. Centro de Profesores de Gijón. 71. Rodríguez Romero, M. M. (1994) De la enseñanza al asesoramiento. Currículum.

Universidad de la Laguna. México. 72. Román, M. y Díez, E. (2000) “El Currículum como Desarrollo de Procesos

Cognitivos y Afectivos” en Revista Enfoques Educacionales, volumen 2, número 2. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Disponible en http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/04/edu04.htm

73. Román, M. y Díez, E. (2000) Aprendizaje y curriculum. Diseños Curriculares Aplicados. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

74. Rué, J. (1996). Currículo: Concepciones y prácticas. En: Cuadernos de Pedagogía No. 253. Madrid. España pp. 58-64

Page 89: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

89

75. Ruiz, P. (1997). El papel de la universidad pública en relación con el postgrado y el desarrollo económico. Revista cubana de Educación Superior Vol. XVII No. 2. C. Habana pp. 39-52

76. Sacristán, G. (2002). El currículum: una reflexión sobre la práctica (8ª Ed.). España: Morata. [LA911 S22 2002]

77. Sacristán, G. (1997). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia (9ª Ed.). Madrid, España: Eds. Morata. [LB1027 S22 1997]

78. Sánchez Soler, M. D. (1995). Modelos Académicos. Editorial ANUIES. Colección Temas de hoy en la Educación Superior. México.

79. Silvestre M. y otros. (1994). Una concepción didáctica para una enseñanza desarrolladora. Ediciones CEIDE. México.

80. Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Editorial Morata. Madrid. España.

81. Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (4ª Ed.). México: Limos. [q180 .a1 t36 2001]

82. Torres Santomé, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado. Editorial Morata. Madrid. España.

83. Vargas, A. (1996). Diseño curricular y las expectativas en el umbral del Siglo XXI. En: Memorias del Seminario Internacional “Filosofía de la Educación Superior. Transformación de la Universidad del Siglo XXI”. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

84. Yépez, J. (1995). Necesario un Sistema Nacional de Postgrado. Propuestas del Rector de la UAM Dr. Julio Rubio, en el Foro de consulta popular sobre ciencia y tecnología. En: Semanario de la UAM Vol. I No. 33 del 17 de Abril de 1995. México.

85. Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular (8ª Ed.). Madrid, España: Narcea. [lb1570 z32 2000]

86. Zilberstein J. (1998). Diagnóstico del aprendizaje de nuestros alumnos. Desafío Escolar, 1era Edición Especial. Febrero.

Page 90: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

90

A N E X O S

• ANEXO no.1 DOCUMENTOS CONSULTADOS PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA MÉXICO

• ANEXO no.2

GUÍA DE LA ENTREVISTA GRUPAL

• ANEXO no.3 CUESTIONARIO APLICADO A LOS PROFESORES EGRESADOS DE MAESTRÍAS EN EL ÁREA EDUCATIVA

• ANEXO no. 4

RESULTADO DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO A POSIBLES ESTUDIANTES A INGRESAR EN EL DOCTORADO EN EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA

• ANEXO no. 5 CURRICULUM VITAE DE LOS PROFESORES DEL PROGRAMA

• ANEXO no. 6

REVISTAS ELECTRÓNICAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Page 91: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

ANEXO No. 1

DOCUMENTOS CONSULTADOS PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA MÉXICO.

1. Diseño curricular en posgrado. Manual para la elaboración de estudios de pertinencia y factibilidad; y criterios para la creación o reestructuración de documentos curriculares de posgrado Mtra. Rosa Marcela Villanueva Magaña Colima, Col. México. 2004.

2. Programa de Doctorado Interinstitucional en Derecho. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Universidad de Colima. Universidad de Guadalajara. Universidad de Guanajuato. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Universidad Autónoma de Nayarit. México.

3. Programa de Doctorado en Ciencias Fisiológicas. Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas. Facultad de Medicina. Universidad de Colima. México.

4. Programa de Doctorado en Ciencias, Área Relaciones Internacionales Transpacíficas Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacifico Facultad de Economía Universidad de Colima. México.

5. Programa de Doctorado en Ciencias Químicas (Directo) con opción a Maestría en Ciencias. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Colima

6. Programa de Doctorado en Ciencias Médicas. Facultad de Medicina y Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Colima. México. Reestructuración 2003.

7. Programa de Doctorado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. Universidad de Colima. Universidad de Guadalajara. Universidad de Autónoma de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Nayarit. México.

8. Programa de Doctorado Interinstitucional en Arquitectura. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción. Universidad de Colima. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad de Guanajuato. Facultad de Arquitectura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Arquitectura. México. Septiembre 2001.

9. Programa de Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Iberoamericana Puebla. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Guadalajara. Universidad Iberoamericana Ciudad de México 2004.

10. Programa de Doctorado en Educación. Universidad de Extremadura. España. 11. Programa de Doctorado Interinstitucional en Ciencias de la Educación. De las

Universidades de: Atlántico, Cauca, Cartagena, Caldas, Nariño, Tolima, Tecnología de Pereira, Pedagógica y Tecnología de Colombia.

12. Programa de Doctorado Interinstitucional. en Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras. Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Aragón. Centro de Estudios sobre la Universidad. Universidad Nacional Autónoma de México. 1999.

13. Programa de Doctorado en Educación. De la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Perú.

Page 92: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

14. Programa de Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Sinaloa. México. 15. Programa de Doctorado de la Universidad Católica Santa. Fé. Colombia. 16. Programa de Doctorado en Educación. Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela. 17. Programa de Doctorado en Educación y Ciencias Sociales Afines. Instituto de

Educación Universidad de Londres Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco – México.

18. Programa de Doctorado Interdisciplinario en Educación. Universidad de Concepción Chile y el Departamento en Educación de la Universidad de Estocolmo Suecia.

19. Programa Universitario Interinstitucional de Doctorado en Educación Ambiental. Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad de Granada. Universidad de les Balears. Universidad de Santiago de Compostela. Universidad Autónoma de Madrid. Universidad de Girona. Universidad de la Laguna. Universidad de Sevilla. Universidad de Valencia España.

20. Programa de Doctorado en Educación Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. SIDEP. Caracas. Venezuela.

21. Programa de Doctorado en Educación, Universidad de San Andrés. Argentina. 22. Programa de Doctorado en Educación. Facultad de Filosofía y letras. Universidad de

Cuyo. Argentina. 23. Programa de Doctorado en Educación. Universidad San Martín de Porres. Perú. 24. Programa de Doctorado en Educación. Perfil Evaluación y Acreditación de

Programas. Barcelona. España. 2004. 25. Programa de Doctorado en Educación. Universidad de Auckland. Nueva Zelanda. 26. Programa de Doctorado en Educación Internacional. Universidad Autónoma de

Tamaulipas. México. 27. Programa de Doctorado en Filosofía con Orientación en Educación. Universidad

Autónoma de Nuevo León. México. 28. Programa de Doctorado en Educación Superior. Facultad de Educación del Centro de

Investigación Científica de Yucatán. México. 29. Programa de Interinstitucional de Doctorado en Educación. Universidad de Anáhuac y

la Universidad Complutense de Madrid. España. 30. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Instituto de Ciencias de la

Educación. México. 31. Programa de Doctorado en Educación. Universidad de Montemorelos. México. 32. Programa de Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad

Ajusco. Sede Mexicalis y Zacatecas. 33. Programa de Doctorado en Educación Superior. Universidad de Palermo. Argentina. 34. Programa de Latinoamericano de Doctorado en Educación. Universidad de Costa

Rica. Costa Rica. 35. Programa de Maestría en Pedagogía. Facultad de Pedagogía. Universidad de Colima.

México. Reestructuración Agosto 2004. 36. Diagnóstico y perspectivas de la Educación Superior: Agenda de la Universidad de

Colima para el nuevo milenio. Coordinador: J. Eliézer de los Santos V. Universidad de Colima. México. Mayo. 2002.

Page 93: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

37. Guía General para la presentación de documentos recepcionales de posgrado. Dirección General de Posgrado, Universidad de Colima. México. Segunda Edición. Febrero 2001.

38. Informe sobre el cuerpo académico 53 “Educación Superior e Investigación Educativa. DES Pedagogía. Elaborado por Dra. Florentina Preciado Cortés. Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. México. Septiembre 2004.

39. Reglamento General de Estudios de Posgrado. Acuerdo 5 de 1999 y 6 de 2003. Universidad de Colima. México.

40. Criterios para la creación de nuevos posgrados y lineamientos para la elaboración de documentos curriculares. Universidad de Colima. México.

41. Manual para la evaluación de programas de posgrado. CONACYT. México. 42. Programa para el fortalecimiento del Posgrado Nacional. CONACYT. México. 43. Registro de datos de un programa de docencia. Comité de Educación y Humanidades.

Universidad de Colima. México. 44. Catálogo de Educación Superior 2004 – 2005. Universidad de Colima. México. 45. Acuerdo Número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos

relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. Secretaría de Educación Pública.

46. Modelo académico curricular para la Universidad de Colima. Dirección General de Educación Superior. Colima. México.

47. Acuerdos de TEPIC Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación. México.

48. Lineamientos generales para diseñar, reestructurar y evaluar planes de estudios. Dirección general de Educación Superior. Universidad de Colima. México.

Page 94: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

ANEXO No. 2 GUÍA DE LA ENTREVISTA GRUPAL OBJETIVO: Constatar el nivel de pertinencia y factibilidad del programa de Doctorado en Educación a partir del estado de opinión de los directivos de las principales entidades pedagógicas de Colima para determinar la viabilidad del programa y las condiciones apropiadas para su desarrollo.

PRINCIPALES TEMAS A ABORDAR:

1. Necesidad del diseño y ejecución de un Programa de Doctorado en Educación por parte de la Facultad de Pedagogía para la Universidad de Colima y su entorno (Necesidades Sociales, Necesidades Académicas y Necesidades de Mercado Laboral).

2. Importancia del desarrollo de un programa de Doctorado en Educación para la Universidad de Colima y su entorno a corto, mediano y largo plazo.

3. Posibles aspectos positivos y negativos en la ejecución de dicho programa. 4. Pertinencia social, institucional y de normatividad del Programa de Doctorado en

Educación a desarrollarse en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. 5. Posibles estudiantes a ingresar en el Programa de Doctorado en Educación. 6. Cooperación de las diferentes entidades del territorio de Colima con el Programa de

Doctorado en Educación. 7. Criterios a tener en cuenta acerca funcionamiento del Programa de Doctorado en

Educación. 8. Posibles características del futuro egresado del Programa de Doctorado en

Educación. 9. Posibilidades de apoyo al programa de Doctorado en Educación por parte de las

principales entidades pedagógicas de Colima. 10. Principales Líneas de Investigación que se deben considerar en el Programa.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA ENTREVISTA GRUPAL:

Universidad de Colima (Rector Dr. Carlos Salazar Silva). Facultad de Pedagogía. Universidad de Colima. Facultad de Ciencias de la educación. Universidad de Colima. Facultad de Telemática. Universidad de Colima. Secretaría de Educación Pública Colima. (SEP). Universidad Pedagógica Nacional. Colima. (UPN). Universidad Pedagógica nacional. Ciudad Guzmán. (UPN). Instituto Superior de educación Normal de Colima. (ISENSO). Instituto Tecnológico de Colima. (ITC). Centro Regional de Educación Normal. (CREN). Centro Universitario del Sur. (CUSUR). Miembros del Comité Curricular del Programa de Doctorado en Educación.

Page 95: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

AGENDA DE TRABAJO DE LA REUNIÓN DE TRABAJO CON LOS DIRECTORES DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE COLIMA. 1. Palabras de bienvenida a cargo del Mtro. Jonás Larios Deniz, Director de la

Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. En este punto, además de las acostumbradas palabras de bienvenida, se destacaron brevemente algunos temas de interés que refuercen el sentido y las intenciones del programa de Doctorado en Educación, tales como:

Interés de la Universidad de Colima en contribuir al desarrollo y calificación de los educadores de Colima.

Compromiso social de la Universidad de Colima de ofrecer posibilidades y mayores facilidades para la realización de estudios superiores de doctorado al creciente número de educadores que han obtenido el titulo de Maestría.

Invitación a compartir los esfuerzos y a colaborar con el desarrollo científico de los profesionales de la educación en colima mediante el Proyecto de Doctorado. (Colaborar y apoyar el Proyecto, entre otros aspectos, significa:

• Facilitar la participación de los interesados en cada institución; • Ofrecerles opciones de tiempo laboral retribuido para desarrollar sus

estudios e investigaciones; • Apoyo al trabajo de investigación; • Autorización para la validación e introducción de los resultados científicos

en la institución educativa. 2. Explicación del objetivo de la reunión y presentación de la concepción general del

Proyecto de Doctorado en Educación. En este punto, el Mtro. Jonás Larios Deniz presentó a los Doctores José M. Ruiz Calleja y Juan Lázaro Márquez Marrero, los cuales abordarán los aspectos referentes al objetivo de la reunión y la presentación del proyecto de doctorado. Se enfatizó en los temas siguientes:

Necesidad e importancia del desarrollo de un programa de Doctorado en Educación para la Universidad de Colima y su entorno a corto, mediano y largo plazo.

Aspectos de la pertinencia social del Programa de Doctorado en Educación. Características de los posibles estudiantes a ingresar en el Programa de Doctorado

en Educación. Modalidad y tiempo de duración que tendrá el Programa de Doctorado en

Educación. Perfil de los egresados. Características del desarrollo del programa.

Page 96: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

3. Opiniones de los asistentes.

El Maestro Jonás Larios Deniz invitó a los presentes para que expresen sus opiniones y sugerencias sobre el Proyecto de Programa Doctoral en Educación. Se introducen los temas previstos en el cuestionario elaborado al efecto, los cuales permitieron guiar las intervenciones de los invitados al respecto de los asuntos de interés, sobre los cuales se pretende obtener información diagnóstica del estado de opinión y criterios de factibilidad del proyecto.

4. Acuerdos y asuntos generales.

En este punto se concretaron los acuerdos a que se arribo en esta reunión, concretándose los compromisos de las instituciones participantes dirigidos a apoyar el Programa Doctoral en Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. Finalmente, el Mtro. Jonás Larios Deniz invitará al Rector de la UdeC Dr. Carlos Salazar Silva para realizar las conclusiones de la reunión.

ASPECTOS FUNDAMENTALES REGISTRADOS EN LA ENTREVISTA GRUPAL A LOS DIRECTORES DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE COLIMA. Agosto 11 de 2004.

Definición de las líneas de investigación a tener en cuenta en el programa con una determinada flexibilidad en función de los posibles aspirantes al programa.

Flexibilidad curricular del programa, con mayor tiempo dedicado a la investigación. Desarrollar un programa con una duración de tres años, teniendo en cuenta que los

estudiantes deben tener la Maestría terminada. Definir el campo de acción de los egresados. Apoyo de las diferentes Instituciones al Programa a los diferentes estudiantes que

ingresen al programa. Calidad de los estudiantes a participar independientemente de las demandas que

pueda tener el programa. Analizar en un futuro la posibilidad de desarrollar el Programa directo de la

Licenciatura. No plantear como requisito las publicaciones en Revistas Referidas debido a las

características específicas de las mismas en cuanto al tiempo que se requiere para publicar, lo que se puede convertir en un requisito muy difícil de alcanzar por los estudiantes del programa.

Tener en cuenta la pertinencia de los Recursos Humanos que formarán parte del claustro de profesores, en cuanto a su formación académica e investigativa..

Lograr la apertura del Programa en el próximo semestre. Realizar un programa con flexibilidad, pero con límites bien establecidos. Normatividad del programa pero sin obstáculos. El programa debe lograr la formación adecuada de los Recursos Humanos.

Page 97: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

ANEXO No. 3 CUESTIONARIO APLICADO A LOS PROFESORES EGRESADOS DE MAESTRÍAS EN EL ÁREA EDUCATIVA, LOS CUALES PUEDEN SER POSIBLES ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

CUESTIONARIO Estimado Profesor (a), a continuación le presentamos una serie de preguntas que necesitamos nos responda y de esta forma nos colabore con su opinión, la que será de significativa utilidad para el diseño del Programa de Doctorado en Educación. Información General: Tiempo de trabajo como docente: __________ años. Tiempo de trabajo como docente en la educación superior: _________ años. Nombre del programa de Maestría cursado: ______________________________________________________________________ Institución y Facultad en la cual cursó la Maestría: ______________________________________________________________________ Año de graduación en la Maestría: _____________

1. Marque con una equis (X) en el espacio que mejor exprese su percepción acerca del diseño y ejecución de un programa de Doctorado en Educación por parte de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima:

Necesario ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Innecesario

Poco Interesante ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Interesante Útil ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Inútil

Poco importante ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Importante Positivo ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Negativo

No viable ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Viable Pertinente ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ No pertinente

2. ¿Si pudieras realizarías estudios de Doctorado en Educación para adquirir un mayor

desarrollo profesional en tus actividades en el campo pedagógico? Si ________ No se _________ No _______ Me es indiferente _________

Page 98: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

3. ¿Le interesaría poder realizar estudios de Doctorado en Educación en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima?

_______ Me interesaría mucho _______ Me es indiferente _______ No me interesaría _______ No puedo decir

4. ¿Estaría Usted en disposición de dedicar parte de su tiempo a los estudios de

Doctorado en Educación si en su centro de trabajo le apoyaran en la realización de dichos estudios?

Si ________ No se _________ No _______ Me es indiferente _________ ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cree necesario que se desarrolle un programa de Doctorado en Educación en la

Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima? Si ________ No se _________ No _______ Me es indiferente _________ ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cree que la ejecución de un programa de Doctorado en Educación por parte de la Facultad de Pedagogía, proporcionaría un mayor desarrollo científico en este campo?

Si ________ No se _________ No _______ Me es indiferente _________ ¿Por qué? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 99: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿A su juicio cuáles son los elementos positivos y los elementos negativos que

tendría el desarrollo de un programa de Doctorado en Educación en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima?

Positivos: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Negativos: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿A su juicio que aspectos serían necesarios tener en cuenta en el diseño de un Programa de Doctorado en Educación?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿A su juicio el diseño y ejecución de un programa de Doctorado en Educación por parte de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima puede satisfacer necesidades?:

_______ Necesidades Sociales _______ Necesidades Académicas _______ Necesidades de Mercado Laboral 10. Si desea agregar alguna información que no ha sido abordada hasta ahora, por

favor, la puede escribir aquí: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Le reiteramos nuestro agradecimiento por su colaboración.

Page 100: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

ANEXO no. 4 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO A POSIBLES ESTUDIANTES A INGRESAR EN EL DOCTORADO EN EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA: Septiembre 15 de 2004 Número total de graduados de Maestrías afines: 93 (56 de la Facultad de Pedagogía y 37 de la Facultad de Telemática) Número total de cuestionarios aplicados y procesados: 57 (14 de la Facultad de Pedagogía, 10 de la UPN, 22 Facultad de Telemática y 1 Facultad de Ciencias y 10 de la Secretaría de Educación). Número de encuestados graduados de los programas de la Universidad de Colima: 45. Lo cual representa un 48. 38 % de la muestra respecto a la Población de los graduados de Maestrías afines en la Universidad de Colima.

Principales aspectos registrados:

1. En general se aprecia una buena aceptación por parte de los profesionales encuestados lo cual se refleja en los siguientes datos:

77. 19 % de los profesionales encuestados plantean que si pudieran, realizarían estudios de Doctorado en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. 63. 15 % de los profesionales encuestados plantean que les interesaría mucho poder realizar estudios de doctorado en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. 73. 18 % de los profesionales encuestados plantean estar en disposición de dedicar tiempo a los estudios de doctorado si son apoyados. 92. 98 % de los profesionales encuestados opinan que es necesario que el programa de doctorado en Educación se desarrolle en la facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. 78. 94 % de los profesionales encuestados opinan que la ejecución de un programa de doctorado en Educación en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima proporcionaría un mayor desarrollo científico. 75. 43 % de los profesionales encuestados opina que el diseño y ejecución de un programa de Doctorado en Educación por parte de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima puede satisfacer Necesidades Sociales. 96. 49 % de los profesionales encuestados opina que el diseño y ejecución de un programa de Doctorado en Educación por parte de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima puede satisfacer Necesidades Académicas. 42. 10 % de los profesionales encuestados opina que el diseño y ejecución de un programa de Doctorado en Educación por parte de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima puede satisfacer Necesidades Laborales.

Page 101: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

2. Aspectos positivos que tendría el desarrollo de un Programa de Doctorado en

Educación en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima:

a. Investigación. Formación de Investigadores. Aumento del número de proyectos de Investigación.

Desarrollo del trabajo científico Fortalecimiento de las líneas de investigación. Potenciar la investigación. Incremento de las actividades investigativas. Favorece la investigación. Aumento de la investigación científica.

Desarrollo en las investigaciones. Aumento de las investigaciones educativas. Incremento del nivel investigativo. Mayor número de estudios científicos en el área

Aumento de la investigación. Impulsar la investigación científica en el campo educativo

Propiciar la investigación. Desde la investigación solucionar problemas educativos Impulsar la investigación. Desarrollo de líneas de investigación. Aumento en el nivel de los

investigadores Dotar de herramientas para la investigación a un alto

nivel. b. Académico.

Desarrollo profesional. Consolidar el trabajo de la Facultad. Crecimiento profesional. Consolidación de los grupos académicos.

Desarrollo de los profesores. Mayor preparación académica de los profesores. Actualización de los docentes. Aumento del desarrollo de los docentes y de la

Institución. Apertura de círculos de discusión

académica. Apertura de espacios académicos para la generación de

propuestas educativas. Actualización profesional. Aumento de la producción en la Teoría Educativa.

Superación profesional. Formación de profesionales de nivel. Mayor calidad profesional. Eleva la calidad de la Educación

Mejorar la calidad del docente. Mejorar el nivel de los docentes de la Universidad. Desarrollo en el campo educativo. Desarrollo de planes de estudios y mapas curriculares.

Continuidad de estudios. Mayor desarrollo docente e institucional. Especialización profesional. Aumento de la calidad educativa en la Universidad.

Actualización de los docentes. Desarrollo de la Planta Docente. c. Social.

Impacto local. Formación de Recursos Humanos. Reconocimiento social Posibilidad de habilitarse con PTC.

Menor costo. Posibilidad para los que no pueden salir. Posibilidad interna. Incremento de la bibliografía.

Mayor oferta educativa. Diseño de un programa que no existe. Obtener el Grado de Doctor. Mayor oferta educativa. Beneficio para la educación

estatal. Más oportunidades de profesionalización para Colima.

Page 102: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

3. Elementos negativos que tendría el desarrollo de un Programa de Doctorado en Educación en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima:

a. Tiempo de los participantes Saturación de actividades. Tiempo de los aspirantes para su realización.

Acceso limitado a los participantes. No contar con el apoyo de la institución. b. Económico

No hay becas. Costo para los que ingresan Económico. c. Características del Programa

Que sea escolarizado y rígido Que sea tradicional. d. Planta docente

Necesidad de traer profesores. No hay planta académica suficiente. 4. Aspectos necesarios a tener en cuenta en el diseño y ejecución del Programa

de Doctorado en Educación:

a. Necesidades de los posibles estudiantes Perfil de ingreso. Horario de las actividades docentes

Las becas para los estudiantes. El tiempo disponible de los que participen. Calidad de los que ingresan. La calidad de los aspirantes al programa.

Ayuda económica a los estudiantes Considerar el tipo de alumnos a los que va dirigida. Selección de los estudiantes. Las necesidades de formación de los estudiantes.

b. Planta docente: Profesores especializados. Disponibilidad y viabilidad de la planta docente. Planta académica sólida. Preparación de los profesores de la planta docente.

Docentes de sólido prestigio. Participación de profesores visitantes Calidad de la planta docente. Contratación de docentes con un perfil adecuado.

c. Investigación Proyectos de investigación. Que fomente la investigación en el área

Líneas de investigación. Variedad en líneas de la investigación. Permita el desarrollo investigativo. Créditos prácticos por trabajo investigativo tutorado.

d. Características del programa: La asesoría personalizada. Flexibilidad académica y Pluralidad de posiciones. Programa semipresencial. Normas claras de ingreso y egreso.

Currículo flexible. Responder a las necesidades del entorno. Programa sólido. Duración del programa.

Tres años. Sin clases solo investigación. Que se diseñe en función de las necesidades de los estudiantes.

Desarrollo de un programa de acuerdo a las necesidades de formación de nuestro contexto.

Necesidades sociales Definir el perfil del profesional. Definir las necesidades profesionales.

Las nuevas tecnologías. Necesidades y problemática educativa. Necesidades del país. Los nuevos retos de la educación en el mundo.

El financiamiento.

Page 103: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

ANEXO No. 5 CURRICULUM VITAE DE LOS PROFESORES DEL PROGRAMA Profesores que participan en el Programa Antonio Gómez Nashiki Doctor en Investigación Educativa, Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV, México. LGAC: Formación y evaluación del personal académico Profesor de Tiempo Completo José Manuel González Abreu Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Estatal Pedagógico Vladimir, I. Lenin, Moscú LGAC: Trayectorias escolares y Formación y evaluación del personal académico Profesor de Tiempo Completo Mario Malagón Hernández Doctor en Ciencias Pedagógicas Universidad Pinar del Río, Cuba LGAC: Trayectorias escolares Profesor de Tiempo Completo Juan Lázaro Márquez Marrero Doctor en Ciencias Pedagógicas Universidad Pinar del Río, Cuba LGAC: Trayectorias escolares Profesor de Tiempo Completo Florentina Preciado Cortés Doctora en Educación, Departamento de Estudios en Educación, Universidad de Guadalajara, México LGAC: Educación superior y cultura Profesora de Tiempo Completo María de los Ángeles Rodríguez Álvarez Doctora en Historia y Civilización de 3er ciclo, Francia LGAC: Educación superior y cultura y Formación y evaluación del personal académico Profesora de Tiempo Completo José Manuel Ruiz Calleja Doctor en Ciencias Pedagógicas Universidad Pinar del Río, Cuba LGAC: Formación y evaluación del personal académico Profesor de Tiempo Completo

Page 104: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

ANEXO No. 6 REVISTAS ELECTRÓNICAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA QUE PUEDEN SER CONSULTADAS POR ESTUDIANTES Y PROFESORES Y QUE SIRVEN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO COMPLEMENTARIO PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL DOCTORADO EN EDUCACIÓN 1. Acción Pedagógica.

Revista semestral editada por la Universidad de los Andes en Venezuela sobre pedagogía, educación e investigación educativa. Ofrece un índice de los artículos publicados entre 1995 y 1999. http://www.tach.ula.ve/gapsipe/ap.htm

2. Action Research International. Revista sobre investigación en acción patrocinada por el Institute of Workplace Research, Learning and Development (WORLD). Ofrece la posibilidad de mandar documentos para ser comentados y algunos de ellos serán incorporados a la revista. http://www.scu.edu.au/schools/gcm/ar/ari/arihome.html

3. @gora digit@l. Revista científica electrónica del Grupo @gora de Estudios e Investigaciones Educativas en Tecnologías de la Comunicación, Orientación e Intervención Socioeducativa de la Universidad de Huelva. Su intención es servir como foro de debate reflexión y debate sobre temas educativos. Ofrece texto completo de todos sus artículos. http://www2.uhu.es/agora/digital/principal.htm

4. American Educational Research Journal (AERJ). Publicación trimestral de la American Educational Research Association (AERA). Ofrece resúmenes de los volúmenes publicados desde 1997. http://www.aera.net/pubs/aerj/

5. American Journal of Education (AJE). Revista de investigación educativa de la Universidad de Chicago. Tiene una edición electrónica (acceso mediante suscripción). Permite libre acceso a un índice temático. http://www.journals.uchicago.edu/AJE/

6. Applied Measurement in Education. Versión electrónica de la Revista de investigación sobre Medida en Educación y Psicometría. Financiada por la Universidad de Nebraska-Lincoln.http://www.erlbaum.com/Journals/journals/AME/ame.htm

7. Atención Temprana. Esta revista es el órgano de difusión de la Asociación de Atención Temprana de la región de Murcia (ATEMP), se incluyen trabajos de investigación, revisiones teóricas, etc. Presenta un índice de los artículos publicados en 1998 y 1999. http://www.um.es/~depmide/atemp/revista.htm

8. Australian Educational Computing. Revista bianual publicada por el Australian Council for Computers in Education (ACCE). Incluye artículos relacionados con la enseñanza y el uso de ordenadores. Ofrece el texto completo de los últimos números y los índices y algunos artículos seleccionados de los números anteriores. http://www.acce.edu.au/journal/

Page 105: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

9. Australian Educational Researcher (AER).

Revista cuatrimestral de la Australian Association for Research in Education fomenta la comprensión de temas educativos a través de la publicación de investigaciones sobre distintas disciplinas en cualquier nivel educativo. Proporciona resúmenes de los volúmenes publicados desde 1994. http://www.aare.edu.au/aer/aerpub.htm#aer_aims

10. Avaliação. Revista trimestral publicada por la Rede de Avaliação Institucional da Educação Superior cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de políticas e instrumentos de solidaridad, de intercambios y de cooperación entre instituciones. Ofrece resumen de los artículos publicados desde 1996. http://mtm.ufsc.br/~raies/

11. Bordón. Revista cuatrimestral de la Sociedad Española de Pedagogía. Facilita resúmenes de los volúmenes publicados desde 1996. http://www.uv.es/soespe/bordon.htm

12. British Educational Research Journal. Revista cuatrimestral publicada por la British Educational Research Association. Proporciona índices de los volúmenes editados a partir de febrero de 2000. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/01411926.asp

13. British Journal of Educational Studies. Revista trimestral que publica artículos sobre investigación educativa con especial hincapié en el análisis histórico, psicológico y sociológico. Ofrece resúmenes de los artículos publicados desde 1997. http://www.blackwellpublishers.co.uk/asp/journal.asp?ref=0007-1005

14. British Journal of Sociology of Education. Revista trimestral que publica artículos de índole académica en el ámbito de investigación sobre la sociología de la educación, tanto desde el punto teórico como desde el punto de vista empírico. Ofrece índice de contenidos desde 1996. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/01425692.asp

15. Cahiers Pédagogiques. Revista publicada por Cercle de recherches et d'action pédagogiques (Le CRAP) durante todos los meses del año académico. Presenta información sobre todo el campo de la educación - maternal, elemental, secundaria, profesional, superior – y de la formación. Ofrece un índice de los artículos publicados desde 1998. http://cahiers-pedagogiques.com/index.html

16. Cambridge Journal of Education. Revista cuatrimestral que publica contribuciones originales en todos los aspectos educativos con un énfasis particular en los artículos que tienden un puente sobre la división entre investigadores y docentes. Ofrece un índice temático de los volúmenes editados desde marzo de 2000. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/0305764X.asp

17. Canadian and International Education. Publicación semestral de la Comparative and International Education Society of Canada. Ofrece resumen de los artículos publicados desde 1998. http://www1.fed.cuhk.edu.hk/en/cie/index.htm

Page 106: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

18. CIPEDES. Revista trimestral publicada por el Centro Interdisciplinar de pesquisa para o desenvolvimeinto da educaçao superior. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1997. http://www.ilea.ufrgs.br/cipedes/artigos.html

19. CJEAP. Revista canadiense publicada por la Facultad de Educación de la Universidad de Manitoba. Esta publicación trata temas relacionados con la educación, la administración y la política. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1995. http://www.umanitoba.ca/publications/cjeap/

20. Community College Journal of Research and Practice. Revista publicada diez veces al año por Bill J. Priest Center en colaboración con el Higher Education Program at the University of North Texas. La revista provee un foro multidisciplinar para investigadores y profesionales de educación superior y de Ciencias Sociales y de la Conducta. Presenta resúmenes de los artículos publicados desde 1999. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/10668926.asp

21. Comparative Education Review. Revista trimestral de Educación Comparada de la Universidad de Chicago publicada por la "Sociedad de Educación Comparada e Internacional". Ofrece un listado de sus artículos publicados desde 1957. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/03050068.asp;

http://www.journals.uchicago.edu/CER/ 22. Compare.

Revista publicada cuatrimestralmente por la British Association for International and Comparative Education sobre educación comparada e internacional y otras áreas de estudio relacionadas. Ofrece un índice de los artículos publicados desde 1996. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/03057925.asp

23. Comunicar. Revista en educación cuyo objetivo es la integración de los medios de comunicación en el curriculum; forma parte de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura e incluye experiencias, propuestas, reflexiones, investigaciones, informaciones, fichas didácticas y reseñas bibliográficas. Ofrece el índice de los artículos publicados. http://www2.uhu.es/comunicar/revista.htm

24. Comunidad Escolar. Periódico de información educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) de España. Tiene una sección de experiencias, donde aparecen trabajos llevados a cabo por profesores sobre innovación en el aula, unidades didácticas, proyectos interdisciplinares y nuevos métodos de aprendizaje en el aula. Facilita texto completo. http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/753/portada.html

25. Confluencia. Revista informativa mensual de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México. Proporciona texto completo de los volúmenes publicados desde 1997. http://www.anuies.mx/confluencia/index.html

26. Contexto Educativo. Revista electrónica mensual sobre Educación y Nuevas Tecnologías. Presenta texto completo de los artículos publicados desde 1999 e incluye una sección de prensa

Page 107: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

donde se ofrecen noticias educativas de distintos países. http://www.contexto-educativo.com.ar/

27. Cuaderno de Investigación en la Educación. Revista elaborada por el Centro de Investigaciones Educativas (CIE) de la Facultad de Educación (Universidad de Puerto Rico). Ofrece el texto completo de sus artículos http://cie.uprrp.edu/cuadernomain.htm

28. Cuadernos de Pedagogía. Revista mensual que es referencia importante para los movimientos de renovación pedagógica del país y estudiosos del sistema educativo. En sus páginas se vertebran tanto el análisis como la renovación e innovación en materia educativa. Ofrece un índice de los artículos publicados en el último número y un avance del siguiente. http://www.cuadernosdepedagogia.com/

29. Current Issues in Comparative Education (CICE). 30. Revista electrónica internacional publicada semestralmente por Teachers

College, Columbia University, sobre política educativa y estudios comparados. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1998. http://www.tc.columbia.edu/cice/

31. Curriculum and Teaching. Revista internacional publicada semestralmente sobre temas relacionados con la teoría y práctica del currículo. Únicamente accesible mediante suscripción. http://www.jnponline.com/ctjrnl.htm

32. Educación 2001. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Facilita texto completo de los artículos publicados. http://www.unam.mx/2001/

33. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa. Su objetivo fundamental de ofrecer un apoyo técnico y de formación permanente para estudiantes de la diplomatura en educación social y para los profesionales de la intervención social y socioeducativa. Ofrece índices. http://www.peretarres.org/revistaeducacionsocial/

34. Educadores. Revista fundada por Federación Española de Religiosos de Enseñanza (FERE) en 1958, es una publicación para la formación y renovación pedagógica de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Se pueden hacer búsquedas de los artículos publicados. Sólo se puede acceder mediante suscripción.http://www3.planalfa.es/fereactualidad/REVISTA_EDUCADORES.htm

35. Education and Society. Revista semestral que ofrece un fórum donde profesores y expertos de todo el mundo, pueden evaluar temas de actualidad y problemas de carácter educativo y social, desde una perspectiva cultural, social, o económica. Permite registrarse gratuitamente para acceder a los resúmenes de todos los artículos. http://www.jnponline.com/esjrnl.htm

36. Education and the Law. 37. Revista trimestral que presenta información legislativa sobre los distintos niveles del

sistema educativo. Ofrece un índice temático de los volúmenes editados desde 1996. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/09539964.asp

Page 108: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

38. Education Policy Analysis Archives (EPPA). Revista de la Arizona State University que publica artículos sobre política educativa, en sus diversos aspectos, y sobre cualquier nivel educativo y país. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1993. http://epaa.asu.edu/epaa/

39. Education Research and Perspectives. Revista bianual publicada por el Departamento de Educación de la School of Education, University of Western Australia. Se puede acceder al texto completo de los últimos números. http://www.gse.ecel.uwa.edu.au/gse/erp/erp-issues.htm

40. Education Review. Publica recensiones de los últimos libros editados sobre educación. Incluye también recensiones en castellano y en portugués. http://edrev.asu.edu/index.html

41. Education Week. Revista electrónica semanal de educación. Se pueden consultar artículos publicados desde 1989.http://www.edweek.org/

42. Educational Action Research. Revista cuatrimestral de referencia internacional preocupada por examinar la unidad entre investigación y práctica educativa. Ofrece un foro para dialogar sobre temas de metodología y epistemología. Proporciona texto completo de los volúmenes publicados desde 1993. http://www.triangle.co.uk/ear/index.htm

43. Educational Evaluation and Policy Analysis (EEPA). Publicación trimestral de la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA). El tema principal de los artículos publicados se relaciona con la implementación, la formulación y la evaluación de la política educativa.http://www.aera.net/pubs/eepa/purpose.htm

44. Educational Leadership. Revista oficial publicada mensualmente por la "Asociación para la Supervisión y Desarrollo Curricular" en todos los niveles y áreas educativas.http://www.ascd.org/cms/index.cfm?TheViewID=353&flag=353

45. Educational Practice and Theory. Hasta 1995 se llamó New Education. Revista orientada a la práctica, trata temas relacionados con la innovación educativa en los currículos de enseñanza primaria y secundaria, los métodos de enseñanza, la evaluación, desarrollo y diseño curriculares, las programaciones escolares, la administración educativa y la orientación escolar. Permite registrarse gratuitamente para http://www.jnponline.com/epatjrnl.htm

46. Educational Researcher (ER). Revista que se publica nueve veces al año y pertenece a la "Asociación americana de investigación educativa" (AERA).http://www.aera.net/pubs/er/

47. Educational Research Journal. Revista publicada dos veces al año por la Hong Kong Educational Research Association (HKERA). Ofrece resúmenes de los volúmenes editados desde 1986. http://www1.fed.cuhk.edu.hk/en/erj/

48. Educational Review. Publicación cuatrimestral de artículos sobre investigación, descripciones de trabajos experimentales en escuelas y de revisiones críticas sobre métodos de enseñanza.

Page 109: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

Presenta resúmenes de los artículos publicados desde 1996. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/00131911.asp

49. Educational Studies. Revista trimestral que ofrece un foro para investigaciones originales y estudios teóricos sobre educación. Presenta un índice de los contenidos de los volúmenes publicados desde 1996. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/03055698.asp

50. Educational Theory. Revista trimestral de la Universidad de Illinois sobre Filosofía de la Educación y otras disciplinas afines. Ofrece resúmenes. http://www.ed.uiuc.edu/EPS/Educational-Theory/

51. Edupage Newsletter. Revista del American Educom Consortium que publica tres veces por semana los nuevos ítems enviados vía e-mail sobre información tecnológica en el campo educativo. Ofrece texto completo. http://www.ee.surrey.ac.uk/Contrib/Edupage/

52. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa. Provee del texto completo de los artículos publicados desde 1995. http://www.uib.es/depart/dceweb/revelec.html

53. Ensenet. Revista que recopila las noticias más relevantes del mundo educativo que han tenido lugar durante la semana e informa sobre lo que ha sucedido en nuestro país en las enseñanzas de régimen general, especial y la formación no reglada.http://www.ensenet.com/

54. Enseñanza de las Ciencias. Publicación centrada en el campo de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias experimentales. La publican el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Valencia. Ofrece índices analíticos de artículos y autores (1983-1998) en español, catalán, inglés y francés. http://blues.uab.es/rev-ens-ciencias/

55. Escuela Española. Revista semanal que incluye las últimas informaciones de la actualidad educativa. Publica la legislación y disposiciones oficiales que afectan al ámbito de la enseñanza de todas las Comunidades Autónomas, así como artículos y experiencias escolares de interés general para el profesorado de todos los niveles educativos. Ofrece el resumen de los artículos editados en el último número. http://chico.inf-cr.uclm.es:8080/adie/index.html

56. European Educational Researcher (EER). Publicación de la European Educational Research Association (EERA) que publica artículos y estudios relacionados con la investigación educativa en Europa. Proporciona el texto completo de los artículos publicados en 1999. http://www.eera.ac.uk/publications/eer/index.html

57. European Journal of Teacher Education (EJTE).

Revista oficial cuatrimestral de la Association for Teacher Education in Europe (ATEE) provee un foro para el análisis de políticas, teorías y prácticas relacionados con la educación y la formación tanto inicial como permanente del profesorado.

Page 110: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

Ofrece un índice temático de los volúmenes publicados desde 1996. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/02619768.asp

58. Florida Journal of Educational Research (FJER). Revista anual publicada por la Florida Educational Research Association (FERA). La principal propuesta de FJER es facilitar la comunicación entre educadores en Florida. Ofrece texto completo de los artículos publicados en 1996 y 1997. http://www.tfn.net/fera/fjerintro.htm

59. From Now On (FNO). The Educational Technology Journal. Revista de tecnología educativa. Ofrece texto completo. http://www.fno.org/

60. Gender and Education. Revista trimestral que ayuda a la distribución e intercambio de investigaciones feministas e ideas sobre multidisciplinariedad en el área educativa internacional. Ofrece índice de los artículos publicados desde 1995. http://www.tandf.co.uk/journals/

61. Hands On!. Revista de la asociación norteamericana TERC publicada semestralmente. Publica artículos sobre la labor de las organizaciones educativas en el desarrollo del currículo, el desarrollo profesional de los docentes, investigación sobre enseñanza y aprendizaje y el desarrollo de herramientas tecnológicas. Ofrece el texto completo de algunos documentos. http://www.terc.edu/TEMPLATE/handson/

62. Harvard Education Letter's Research Online (HEL). Boletín educativo bimensual dedicado a temas de actualidad, presentados tanto desde la perspectiva de la investigación como desde la práctica. Ofrece el índice del último ejemplar publicado, así como resúmenes y el texto completo de algunos documentos. http://www.edletter.org/

63. Harvard Educational Review. Revista trimestral que proporciona acceso a un foro sobre innovación e investigación educativa. Ofrece resúmenes de los artículos publicados. El texto completo es accesible mediante suscripción. http://gseweb.harvard.edu/~hepg/her.html

64. Higher Education in Europe. Revista trimestral publicada por el Centro Europeo para la Enseñanza Superior (CEPES) de la UNESCO. Es una publicación científica que trata los problemas y las mayores tendencias en la enseñanza superior contemporánea, centrándose principalmente en Europa y Norte América. Acceso a texto completo de los últimos números. También disponible en francés. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/03797724.asp

65. Higher Education Research and Development. Revista internacional especializada sobre educación superior, publicada por la Higher Education Research and Development Society of Australasia (HERDSA). Combina la publicación impresa con la publicación electrónica de amplios resúmenes, que pueden ser comentados por otros especialistas. Accesible únicamente mediante suscripción. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/07294360.asp

Page 111: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

66. History of Education. Revista internacional sobre Historia de la Educación para historiadores y otros colectivos interesados en el desarrollo educativo. Publica investigaciones y revisiones de literatura sobre el tema, pero únicamente permite consultar los índices. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/0046760X.asp

67. ICCE-Ciber@ula. Revista de Nuevas Tecnologías de la Educación. Publicación del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación (ICCE). Ofrece noticias, información sobre recursos y programas, relacionados con las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. http://www.ciberaula.net/icceciberaula/ciber@ula/revista/revista.htm

68. Infancia y Aprendizaje. Revista trimestral de la Universidad de Barcelona especializada en la publicación de trabajos relacionados con la Psicología del Desarrollo y de la Educación y con la Psicopedagogía. Ofrece resúmenes de los artículos publicados desde 1997 (en castellano y en inglés). http://www.ub.es/psicolog/infancia/inf-apr.html

69. Information Research. Revista electrónica internacional que permite acceso libre a los resultados de investigación de una amplia serie de materias en relación con Internet, entre ellas la educación. También publica reseñas de libros, información sobre software y diversos boletines. http://informationr.net/ir/

70. Inovação. Revista cuatrimestral publicada por el Instituto de Inovação Educacional de Portugal, para intercambiar información entre investigadores en el área de las Ciencias de la Educación y educadores. Ofrece un índice de los artículos publicados desde 1996 y resumen de alguno de ellos. http://www.iie.min-edu.pt/edicoes/inovacao-info.htm

71. Innovación Educativa. Revista del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela. Publica un número anual y permite consultar resúmenes de los artículos publicados (unos en gallego; otros en castellano). http://www.usc.es/~didoe/doc/revista/frames.htm

72. Interactive Multimedia Electronic Journal of Computer-Enhanced Learning (IMEJ). Revista electrónica multimedia editada y producida en la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte. Sus artículos se centran en el uso eficaz de la tecnología en todas y cada una de las materias relacionadas con la educación superior. Ofrece texto completo. http://imej.wfu.edu/

73. Intercultural Education. Revista publicada por Taylor & Francis Ltd para la International Association for Intercultural Studies (IAIE). Pretende ofrecer a los profesionales de la educación la información que les permita contribuir a la educación intercultural y realizar un análisis crítico de la misma. Sólo permite consultar los índices. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/14675986.asp

Page 112: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

74. Internacional de la Educación. 75. Revista trimestral publicada en francés, inglés y en español por la National

Educational Association. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1996 http://www.ei-ie.org/pub/spanish/spbindex.htm

76. International Electronic Journal for Leadership in Learning (IEJLL). Revista electrónica de la Universidad de Calgary (Canadá) sobre liderazgo en educación, publicada por primera vez en 1995. Ofrece texto completo. http://www.ucalgary.ca/~iejll/

77. International Higher Education. Publicación cuatrimestral del Boston College Center for International Higher Education. Ofrece texto completo de los artículos publicados y su búsqueda se puede realizar por tema, por zona geográfica y/o por autor. http://www.bc.edu/bc_org/avp/soe/cihe/index.html

78. International Journal of Educational Development. Revista internacional sobre el desarrollo de la educación. Se centra especialmente en temas y problemas del Tercer Mundo. Ofrece índice de los artículos publicados desde 1995. http://www.elsevier.nl/inca/publications/store/7/1/9/

79. International Journal of Educational Research. Revista de Elsevier Science que se publica ocho veces al año. Pretende difundir resultados de investigaciones con el propósito de contribuir a la mejora de la escuela. Ofrece un índice de los artículos desde 1995. Es posible el acceso gratuito al texto completo tras rellenar un formulario. http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/491/description#description

80. International Journal of Educational Technology. Revista publicada dos veces al año por la University of Illinois at Urbana-Campaign en colaboración con la University of Western Australia. Recoge artículos sobre la aplicación de nuevas tecnologías en educación. Ofrece el texto completo de los artículos publicados desde 1999. http://www.ao.uiuc.edu/ijet/

81. International Journal of Leadership in Education: Theory and Practice. Revista internacional publicada cuatrimestralmente. Ofrece artículos sobre liderazgo educativo que se centran, fundamentalmente, en una de estas cuatro categorías: investigación, práctica, comentarios y revisiones. Sólo permite consultar los índices. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13603124.asp

82. International Journal of Qualitative Studies in Education. Revista internacional cuyo objetivo es el reforzar la importancia de los estudios cualitativos en educación. Se dirige tanto a investigadores como a sociólogos y antropólogos educativos. Únicamente permite consultar los índices. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/09518398.asp

83. International Review of Education. Revista trimestral editada por la Unesco Institute for Education, Hamburg, sobre la comparación entre teoría y práctica de la educación formal y no formal. Ofrece resúmenes en inglés, francés y alemán de los artículos publicados desde 1995. http://www.kluweronline.com/issn/0020-8566

Page 113: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

84. International Studies in Sociology of Education. Revista trimestral publicada desde 1991, se centra en ofrecer material relacionado con proyectos de investigación en sociología de la educación. Pretende, así mismo, promover el debate. Cada año, los tres números se dedican a un único tema. Ofrece texto completo de todos los artículos. http://www.triangle.co.uk/iss/

85. Issues in Educational Research. Revista anual publicada por el Australian Institute for Educational Research. Ofrece texto completo de los volúmenes publicados desde 1991. http://education.curtin.edu.au/iier/iier.html

86. Journal of Career and Technical Education. Publicada hasta 1999 como Journal of Vocational and Technical Education. Revista semestral de la Virginia Tech University. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1994. http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JCTE/

87. Journal of Educational Change. Revista educativa internacional en la que se refleja el estado actual del cambio educativo. Proporciona un ejemplar gratuito y ofrece acceso a la página web de la editorial Kluwer Academic, donde hay información sobre el contenido de libros y revistas de distintas editoriales. Asimismo, facilita un listado de enlaces a revistas clasificadas por materias. http://www.kluweronline.com/issn/1389-2843

88. Journal of Education for Teaching:International Research and Pedagogy. Revista internacional sobre formación del profesorado en el sentido más amplio. Incluye artículos sobre formación inicial, permanente y desarrollo profesional, permitiendo el acceso libre a los resúmenes y a algún número completo. http://www.tandf.co.uk/journals/

89. Journal of Educational and Behavioural Statistics (JEBS). Revista patrocinada por la American Statistical Association (ASA) y la American Educational Research Association (AERA) con el objetivo de mostrar nuevos métodos de análisis estadístico, así como nuevas aplicaciones o revisiones críticas de los ya existentes. Únicamente permite acceder a los resúmenes de los artículos que publica. http://www.mywebsearch.com/jsp/GGmain.jsp?PG=SEAS&SEC=DNS&ptnrS=ZRzfw013&st=dns&searchfor=jebs.uchicago.edu

90. Journal of Educational Psychology. Revista de la American Psychologists Association (APA). Publica tanto artículos sobre investigación psicológica en todos los niveles educativos como otros artículos de revisión teórica sobre el tema. Únicamente permite consultar los resúmenes del último número y los índices de los anteriores. http://www.apa.org/journals/edu.html

91. Journal of Philosophy and History of Education. Publicación anual de la Society of Philosophy & History of Education. Ofrece texto completo de los artículos publicados en el último número. http://members.aol.com/_ht_a/jophe99/index.html?mtbrand=AOL_US

92. Journal of Postcolonial Education. Revista semestral que publica artículos sobre educación en la época postcolonial (políticas, formas de enseñanza, profesorado…). Únicamente accesible mediante suscripción. http://www.jnponline.com/jpejrnl.htm

Page 114: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

93. Journal of Psychoeducational Assessment (JPA). Revista internacional para psicólogos educativos, a los que ofrece información sobre diversos temas de orientación y asesoramiento. Permite la consulta de los índices http://www.psychoeducational.com/

94. Journal of Teacher Education. Revista de la American Association of Colleges for Teacher Education (AACTE). Publica artículos sobre políticas, prácticas e investigación relacionadas con la formación del profesorado, pero sólo permite el acceso mediante suscripción. http://www.aacte.org/Publications/journal_teacher.htm

95. Language Learning & Tecnology. Revista trimestral, publicada por la University of Hawaii National Foreign Language Resource Center and the Michigan State University Center for Language Education And Research. La publicación recoge temas relacionados con la tecnología y la enseñanza de las lenguas. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1997. http://llt.msu.edu/

96. National Forum Journals. 97. Engloba varias revistas educativas de distinta periodicidad: International Journal of

Scholarly Academic Intellectual Diversity (IJSAID), relacionada con la educación superior; National Forum of Applied Educational Research Journal (NFAER), cuya finalidad es poner en contacto a teóricos e investigadores con los docentes; National Forum of Educational Administration and Supervision Journal (NFEAS), para fortalecer las relaciones entre profesores, administradores e inspectores relacionados con la educación superior; National Forum of Special Education Journal (NFSE), sobre educación especial; y National Forum of Teacher Education Journal (NFTE), con el fin de promover el diálogo entre docentes sobre distintos aspectos de su práctica diaria. Permite consultar el último número de cada una de ellas. http://www.nationalforum.com/index.html

98. Netdidáctica. Revista adscrita a la Universidad de La Laguna especializada en el uso de Internet como recurso educativo. Facilita el texto completo de algunos artículos.http://www.cip.es/netdidactica/

99. Networks. Revista semestral editada por la Universidad de Toronto sobre investigación en acción. También provee un espacio para la discusión de experiencias que se están llevando a cabo y que ayudan a mejorar la práctica educativa. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1998. http://www.oise.utoronto.ca/~ctd/networks/

100. Noesis. Revista trimestral publicada por el Instituto de Inovação Educacional de Portugal para la divulgación de experiencias educativas y destinada a profesores, técnicos y encargados en educación. Provee de un índice de los artículos publicados desde 1996. http://www.iie.min-edu.pt/edicoes/noesis-info.htm

Page 115: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

101. Organización y Gestión Educativa. Revista bimestral coeditada por el Forum Europeo de Administradores de la Educación y CISSPRAXIS. Se centra en la organización, gestión y dirección de la escuela, además de tratar los temas del ámbito educativo de máxima actualidad del momento. Ofrece un índice de los artículos publicados en el último número. http://www.praxis.es/

102. Oxford Review of Education. Revista trimestral de la Universidad de Oxford que publica artículos sobre teoría y práctica educativa desde diversas disciplinas. Proporciona acceso al índice de contenidos de cada número. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/03054985.asp

103. Oxford Studies in Comparative Education. Revista del Centro de Estudios Comparativos en Educación, perteneciente al Departamento de Estudios Educativos de la Universidad de Oxford. Publica dos volúmenes anuales sobre temas específicos. Proporciona acceso al índice de contenidos de cada número. http://www.triangle.co.uk/osc/index.htm

104. Pedagogy, Culture & Society. Revista cuatrimestral que ofrece un forum internacional de discusión y debate sobre el currículo. Presenta resúmenes de los artículos publicados desde 1993. http://www.triangle.co.uk/cus/index.htm

105. Perfiles educativos. Publicación trimestral editada por el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializada en educación superior e investigación educativa. Ofrece texto completo de sus artículos.http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles-index.html

106. Phi Delta Kappan. Revista especializada en temas de política educativa. Ofrece el texto completo de una selección de artículos. http://www.pdkintl.org/kappan/kappan.htm

107. Policy Perspectives. Publicación del Knight Higher Education Collaborative. Incluye debates y estudios de caso con el propósito de contribuir al discurso nacional sobre política y enseñanza. Para acceder a los archivos se requiere llenar un formulario. http://www.irhe.upenn.edu/cgi-bin/cat.pl

108. Practical Assessment, Research & Evaluation. Revista publicada por el Educational Resources Information Center Clearinghouse on Assessment and Evaluation (ERIC/AE) y el Department of Measurement, Statistics and Evaluation at the University of Maryland. Su propósito es proveer a los profesionales de la educación de artículos que pueden tener un impacto positivo en la investigación y evaluación de la práctica docente. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1988. http://ericae.net/pare/Home.htm

109. Pretextos pedagógicos. Revista cuatrimestral de la Sociedad Colombiana de Pedagogía que incluye resumen de los artículos publicados en la última edición y un índice de los publicados en los números anteriores. http://www.socolpe.org.co/revista.htm

Page 116: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

110. Quality in Higher Education. Revista internacional sobre control, gestión y mejora de la calidad en la educación superior. Permite acceso libre a un índice temático. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13538322.asp

111. Qurriculum. Revista anual del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento de la Universidad de La Laguna. Trata una amplia variedad de temas educativos, tanto desde perspectivas teóricas como prácticas. Pretende ser un instrumento para la reflexión crítica sobre la realidad de la enseñanza en el contexto español. Ofrece índices de todos los números.http://www.ull.es/departamentos/didinv/revista/q-index.htm

112. Recherches en didactique des mathématiques. Revista cuatrimestral francesa sobre investigación en Didáctica de las Matemáticas. Incluye un índice de los artículos publicados desde 1981 y de algunos de ellos, ofrece el texto completo. http://ued.uniandes.edu.co/servidor/em/recinf/revistas/rdm.html

113. Red-Acción. Inter Aulas. Revista Digital Escolar de Cantabria. http://www.interaulas.org/revista/index.htm

114. Relime. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa es una publicación oficial del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Ofrece resúmenes de los artículos publicados desde 1998. http://www.cinvestav.mx/clame/relime/relime.html

115. Research in Drama Education. Revista bianual que recoge investigaciones finalizadas y en curso sobre drama y teatro en contextos educativos. Ofrece el índice de contenidos de cada número. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13569783.asp

116. Research in Education. Revista del Scottish Council for Research in Education. Ofrece artículos, listados de proyectos de investigación y publicaciones en Escocia. http://www.scre.ac.uk/newsletters.htmlc

117. Research in Post-Compulsory Education. Revista de la Asociación para la Investigación en Educación Post-obligatoria del Reino Unido centrada en formación profesional, educación continua y de adultos, educación superior y post-obligatoria. Se publica tres veces al año y permite acceder a los resúmenes de los artículos y al texto completo de la mayoría de ellos. http://www.triangle.co.uk/rpe/index.htm

118. Research in Science & Technological Education. Publica investigaciones originales relacionadas con las ciencias de la educación y la tecnología educativa, así como estudios evaluativos sobre el desarrollo del currículo en estos campos. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/02635143.asp

119. Research Intelligence. Revista de la British Educational Research Association (BERA). Publica cuatro volúmenes al año con artículos relacionados con la investigación educativa. Facilita acceso al contenido de los artículos y proporciona también una lista de congresos y encuentros sobre educación. http://www.bera.ac.uk/researchint.html

Page 117: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

120. Review of Educational Research (ER). Revista trimestral de investigación educativa de la American Educational Research Association (AERA). Ofrece un resumen de los artículos publicados desde 1996. http://www.aera.net/pubs/rer/

121. Revista de Educación es una publicación cuatrimestral del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (inecse), perteneciente a la Secretaría General de Educación y Formación Profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Es editada por el Centro de Publicaciones del citado Ministerio. http://www.ince.mec.es/revedu/revinfo.htm

122. Revista de Educación. Publicación cuatrimestral del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte gestionada por el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE). Proporciona resúmenes de los artículos y un sistema de búsqueda en todos los números publicados. http://www.ince.mec.es/revedu/

123. Revista de Investigación Educativa (RIE). Revista de AIDIPE. Sólo abstracts. http://www.um.es/~depmide/RIE/

124. Revista de la Educación Superior. Publicación trimestral de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1972 y permite hacer búsquedas de los mismos a través del texto, autor y/ o título. http://web.anuies.mx/anuies/revsup/

125. Revista Educere. Revista perteneciente al portal venezolano de educación Educere donde se recogen artículos de interés sobre la realidad educativa. Ofrece texto completo de sus artículos. http://www.saber.ula.ve/educere/revista/index.html

126. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE). Revista semestral del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (México), especializada en investigación educativa. Ofrece el texto completo de los artículos publicados y de conferencias impartidas en distintos foros, así como reseñas, comentarios a los artículos y enlaces a otras revistas electrónicas, congresos, etc. http://redie.ens.uabc.mx/

127. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE). Revista electrónica de investigación y evaluación educativas publicada dos veces al año por la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Ofrece el texto completo de los artículos publicados entre 1995 y 1998. http://www.uv.es/RELIEVE/

128. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC). Editada por el Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de las Islas Baleares. Proporciona texto completo. http://www.uniovi.es/user_html/herrero/REMA/

129. Revista Enfoques Educacionales. Revista anual publicada por la Universidad de Chile. Pretende exponer los planteamientos e inquietudes de profesionales de la Educación y áreas afines. Posibilita el acceso a los artículos publicados desde 1998. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/

Page 118: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

130. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Revista de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. Publica semestralmente estudios de investigación y experiencias, reseñas de prácticas innovadoras e información sobre reuniones y congresos, y legislación sobre Orientación de carácter nacional e internacional. Ofrece resúmenes. http://www.uned.es/aeop/revista.htm#revista

131. Revista Española de Pedagogía. Revista cuatrimestral fundada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que actualmente edita el Instituto Europeo de Iniciativas Educativas. Ofrece resúmenes de los artículos publicados. http://www.ucm.es/info/quiron/rep.htm

132. Revista Iberoamericana de Educación. Revista de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Publica monográficos cuatrimestrales y estudios sobre distintos temas. Proporciona resúmenes y un índice de artículos. http://www.cica.es/aliens/revfuentes/

133. Revista Internacional de Metodología y Psicología Experimental. Revista anual editada por el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universitat de Valencia. Publica artículos sobre Metodología y Psicología Experimental, ambos términos en un sentido amplio. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1998. http://www.uv.es/psicologica/

134. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Actividad Regional del Proyecto Multinacional de Educación Básica de la Organización de Estados Americanos, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina. Ofrece texto completo de los artículos publicados entre 1997 y 1998. http://www.me.gov.ar/revistalatinoamericana/

135. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE). Publicación semestral del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, coeditada con la Universidad Nacional Autónoma de México. Proporciona resúmenes de los artículos publicados. http://www.comie.org.mx/RMIE/presentacion.html

136. Revista Pedagógica Tabanque. Esta revista pertenece a la Universidad de Valladolid. Proporciona resúmenes de artículos, investigaciones y experiencias así como numerosos enlaces de revistas en castellano e inglés.http://www.uva.es/recursosyservicios/revistas/tabanque/tabp01.htm

137. Revista Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Publicación interdisciplinar de carácter científico-académico que pretende fomentar el intercambio de ideas y trabajos en el campo de los medios audiovisuales, informática y tecnologías avanzadas aplicadas al terreno educativo. Ofrece el texto completo de todos los números. http://www.sav.us.es/pixelbit/sumarios.htm

138. Revista Portuguesa de Educação. 139. Revista semestral publicada por el Centro de Estudos em Educação e Psicologia do

Instituto de Educação e Psicologia da Universidade do Minho para difundir el conocimiento producido en el ámbito de las Ciencias de la Educación o campos afines. Ofrece resúmenes de los artículos publicados desde 1995. http://www.iep.uminho.pt/ceep/rpe/rpeobj.htm

Page 119: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

140. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.campus-oei.org/revista/ 141. Revista española de Educación Comparada.

http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec.htm 142. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/ 143. Revue internationale d'éducation de Sèvres http://www.ciep.fr/ries/index.htm 144. School Effectiveness and School Improvement.

Publicación del Congreso Internacional sobre Eficacia y Mejora Escolar sobre investigación, políticas y prácticas educativas relacionadas con la eficacia y la mejora de la escuela. Está dirigida a investigadores educativos, psicólogos cognitivos y educativos, sociólogos, gestores y responsables de políticas en primaria, secundaria y educación superior. Ofrece acceso a catálogos de revistas de educación clasificadas por áreas temáticas, así como resúmenes de libros y artículos. http://www.szp.swets.nl/szp/frameset.htm?url=%2Fszp%2Fjournals%2Fse.htm

145. School Leadership & Management. Revista internacional que ofrece artículos, informes y noticias sobre la organización, y gestión de escuelas y universidades. Proporciona un índice de contenidos y una copia gratuita de la revista. http://www.tandf.co.uk/common/errors/404.htm

146. Social Psychology of Education. Publicada semestralmente. Dirigida a psicólogos sociales especialmente interesados en temas educativos e investigadores educativos desde el punto de vista psico-social. Ofrece resúmenes de todos sus números http://www.kluweronline.com/issn/1381-2890

147. Studies in Continuing Education. Revista sobre el aprendizaje continuo, profesional y a lo largo de toda la vida. Ofrece un índice de contenidos. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/0158037X.asp

148. Tarbiya. Revista cuatrimestral de investigación e innovación editada por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma de Madrid que publica monográficos y resúmenes de investigaciones, estudios y experiencias. Ofrece resúmenes de los artículos desde 1992. http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/publicaciones/tarbiya.htm

149. Teachers and Teaching: theory and practice. Esta revista internacional sobre el pensamiento del profesorado. Proporciona un servicio gratuito que distribuye índice de contenidos mediante correo electrónico. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/13540602.asp

150. Teacher Development. Nueva revista internacional sobre el desarrollo profesional del profesorado que se publica tres veces al año. Ofrece documentos completos. http://www.triangle.co.uk/tde/index.htm

151. Teaching Education. Pertenece a la Universidad de Queensland. Esta revista interdisciplinar se centra en el desarrollo profesional del profesorado. Proporciona índice temático y numerosos enlaces de revistas. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/10476210.asp

Page 120: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

152. Teaching Sociology. Revista trimestral de la American Sociological Association. Publica artículos, notas y revisiones útiles para profesores de sociología. Índice de contenidos desde 1997. http://www.lemoyne.edu/ts/tsmain.html

153. TechKnowlogia. Revista bimestral dedicada a temas de tecnología educativa avanzada, en particular a nuevos medios para la educación a distancia. Ofrece un índice de los artículos publicados desde 1999. http://www.techknowlogia.org/welcome.asp

154. Tempora. Revista de Historia y Sociología de la Educación. Revista de periodicidad anual editada por un grupo de profesores de los departamentos de Sociología y de Historia y Filosofía de la Ciencia y el Lenguaje, de la Universidad de la Laguna. Se centra en la Historia y la Sociología de la Educación y pretende ser un foro de debate y reflexión crítica. Ofrece índices de contenidos de todos sus números http://www.ull.es/publicaciones/tempora/Index.htm

155. Teoría de la Educación. Revista anual publicada por la Universidad de Salamanca que incluye recensiones, resúmenes de tesis doctorales, enlaces a páginas con seminarios y cursos relacionados con la Teoría de la Educación y resumen de los artículos publicados desde el año 1986. También permite la participación en un foro de debate para cada una de las publicaciones, foro en el que intervendrá el autor del artículo afectado. http://teleeduca.usal.es/teoriaeducacion/portada.html

156. The College Quarterly. Revista trimestral canadiense dedicada a la mejora de la educación y al desarrollo profesional de los educadores. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1995. La búsqueda de artículos se puede realizar por autor, por tema o por fecha. http://www.senecac.on.ca/quarterly/index.html

157. The Chronicle of Higher Education. Publicación semanal de noticias para miembros de la comunidad universitaria. Proporciona resúmenes de los artículos publicados desde 1995 (especialmente de información tecnológica y de educación a distancia). http://chronicle.merit.edu/index.htm

158. The Elementary School Journal. ESJ se centra en el desarrollo infantil, la psicología cognitiva, la sociología y la antropología con los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pertenece a la Universidad de Chicago. Facilita índice de contenidos. http://www.journals.uchicago.edu/ESJ/home.html

159. The Journal of Scholarship of Teaching and Learning. Revista publicada por la Indiana University South Bend en Estados Unidos que está favoreciendo el desarrollo de una comunidad, dedicada a la discusión académica sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 2000 y éstos se pueden buscar por autor, categoría y/o volumen al que pertenecen. http://titans.iusb.edu/josotl/

Page 121: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

160. The Official Newsletter of the Sociology of Education. Boletín oficial de la Sección de Sociología de la Educación de la American Sociological Association. Ofrece información en el ámbito de la Sociología de la Educación, referida a las actividades llevadas a cabo por esta asociación. Permite acceder a todos los números. http://www.asanet.org/soe/news.htm

161. The Reading Teacher. Revista de la International Reading Association. Publicada ocho veces al año, trata temas relacionados con la práctica, la investigación y las últimas tendencias en la enseñanza de la lecto-escritura en niños de hasta 12 años de edad. Ofrece índices de los contenidos de los últimos números, así como un breve resumen de cada artículo. http://www.reading.org/publications/rt/

162. The Qualitative Report. Esta revista pertenece a la Universidad Nova Southeaster. Proporciona el texto completo de múltiples artículos. http://www.nova.edu/ssss/QR/index.html

163. The Review of Higher Education. Publicación trimestral de la Association for the Study of Higher Education (ASHE). Ofrece un foro para la discusión de temas relacionados con la educación superior. Incluye resúmenes de los artículos publicados desde 1996. http://muse.jhu.edu/journals/review_of_higher_education/

164. The Rural Educator. Esta revista pertenece a la Asociación Nacional de Educación Rural. Facilita sumarios y ofrece noticias relacionadas con la educación rural en América. http://nrea.colostate.edu/RuralEducator/

165. The Weaver. Revista anual editada por la asociación de alumnos Graduate Association (Education) que pertenece a la Universidad de La Trobe en Australia. Esta publicación provee un forum para intercambiar nuevas ideas sobre investigación educativa. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1997. http://www.latrobe.edu.au/graded/weaverindex.html

166. Visión Educativa. Revista trimestral de la Secretaria de Educación en el Estado de Tabasco (México) Esta revista representa un esfuerzo compartido de maestros, investigadores y especialistas interesados en generar una educación para el cambio. Ofrece el texto completo de los artículos publicados desde 1999. http://www.tab.sep.gob.mx/revista/edicion7/index.html

167. WebNet Journal. Publicación trimestral en inglés dirigida a investigadores, desarrolladores y usuarios de internet en ambientes educativos, de negocios y profesionales. Ofrece texto completo de los artículos publicados desde 1999. http://www.aace.org/pubs/webnet/Default.htm

168. Westminster Studies in Education. Revista internacional que publica estudios empíricos sobre enseñanza, aprendizaje y evaluación. Ofrece índice temático. http://www.tandf.co.uk/journals/titles/01406728.asp

Page 122: COLIMA, COLIMA, MARZO DE 2006. - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Dr. Antonio Gómez Nashiki Coordinador del Doctorado en Educación

169. World Studies in Education. Revista semestral que aporta información sobre investigaciones educativas internacionales y de educación comparada: desde evaluaciones sobre sistemas educativos hasta análisis de reformas educativas, innovaciones curriculares, liderazgo educativo y programas de mejora de la escuela. Únicamente accesible mediante suscripción. http://www.jnponline.com/wsejrnl.htm

170. Xixim. Revista electrónica publicada trimestralmente por el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Centrada en didáctica de las matemáticas. Ofrece el texto completo de los artículos publicados desde 2000 http://www.uaq.mx./matematicas/redm/index2.html