9
126 Medicina Infantil Vol. XXII N° 2 Junio 2015 AVANCE, TENDENCIAS Y CONTROVERSIAS ESTIMULACION VISUAL Lics. Patricia López 1 , Ana María Müller 2 Introducción La intención del presente trabajo es exponer al- gunos conceptos relacionados con la Baja Visión y su influencia en el desarrollo, la escolaridad de niños y adolescentes con disfuncionalidad visual por causas orgánicas y funcionales. La evaluación e intervención desde la estimulación visual y la ti- flotecnología, como parte del proceso de desarrollo e inclusión educativa. Está basado en los marcos teóricos específicos y en la experiencia de las prácticas en el Taller de Estimulación Visual para Niños y Adolescentes de la Escuela Hospitalaria N° 2 del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Los niños con baja visión o disfuncionalidad vi- sual en su desarrollo pueden percibir y relacionarse visualmente con el entorno si éste es motivador y accesible. En este sentido es importante involucrarse como profesional en un trabajo interdisciplinario o en es- pacios de intercambio y reflexión de la temática, para tener una mirada integral y ofrecer al niño o adolescente opciones y posibilidades desde las diferentes áreas como oftalmología, neonatología, pediatría y estimulación visual, ya sea en la atención temprana, como en la escolaridad, con el aporte de la tecnología accesible. En los últimos 10 años se ha incrementado no- tablemente el interés en el conocimiento y atención de las personas con Baja Visión, atendiendo a la amplia variabilidad de necesidades y posibilidades que presenta cada individuo. Se han realizado numerosos ateneos, congresos, seminarios, locales e internacionales con el objetivo de analizar la problemática de atención integral del niño, adolescente o adulto con Baja Visión. En ellos se ha podido establecer la necesidad de un trabajo interdisciplinario, la incorporación de estimulador o rehabilitador visual en los equipos de oftalmología, y la importancia de actualizarse y ofrecer los recursos y posibilidades existentes a cada niño y su familia, así como crear conciencia de la responsabilidad de cada uno en la conformación de cada espacio, ya sea real o virtual, como un lugar para todos. Todavía estamos lejos de alcanzar estos objeti- vos pero, a través de este valioso medio, se preten- de aportar a la divulgación de manera general, para el conocimiento e intercambio con los profesionales lectores. Funcionalidad visual y desarrollo La doctora Lea Hyvärinen (1988) 1 , afirma que todos nacemos con un desarrollo de la visión in- completo y que el desarrollo se produce como con- secuencia del uso de la visión. Este proceso es en rigor espontáneo, pero en los niños que presentan disfuncionalidad es necesario apoyar el aprendi- zaje visual y proporcionarles experiencias visuales significativas. Es conveniente observar la conducta del bebé o niño pequeño para tener en cuenta los 1. Rango Académico: Licenciada en Rehabilitación Visual, Profesora especializada en discapacidad visual, motora y atención temprana. Cargo Institucional: Estimuladora Visual. 2. Rango Académico: Licenciada en Educación. Analista en Informá- tica. Cargo Institucional: Facilitadora Pedagógica Digital. Especia- lizada en tecnología adaptativa. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. http://www.medicinainfantil.org.ar

ESTIMULACION VISUAL - Medicina InfantilESTIMULACION VISUAL. Lics. Patricia López. 1, Ana María Müller. 2. Introducción. La intención del presente trabajo es exponer al-gunos conceptos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTIMULACION VISUAL - Medicina InfantilESTIMULACION VISUAL. Lics. Patricia López. 1, Ana María Müller. 2. Introducción. La intención del presente trabajo es exponer al-gunos conceptos

126 Medicina Infantil Vol. XXII N° 2 Junio 2015

AVANCE, TENDENCIASY CONTROVERSIAS

ESTIMULACION VISUAL

Lics. Patricia López1, Ana María Müller2

IntroducciónLa intención del presente trabajo es exponer al-

gunos conceptos relacionados con la Baja Visión y su influencia en el desarrollo, la escolaridad de niños y adolescentes con disfuncionalidad visual por causas orgánicas y funcionales. La evaluación e intervención desde la estimulación visual y la ti-flotecnología, como parte del proceso de desarrollo e inclusión educativa.

Está basado en los marcos teóricos específicos y en la experiencia de las prácticas en el Taller de Estimulación Visual para Niños y Adolescentes de la Escuela Hospitalaria N° 2 del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.

Los niños con baja visión o disfuncionalidad vi-sual en su desarrollo pueden percibir y relacionarse visualmente con el entorno si éste es motivador y accesible.

En este sentido es importante involucrarse como profesional en un trabajo interdisciplinario o en es-pacios de intercambio y reflexión de la temática, para tener una mirada integral y ofrecer al niño o adolescente opciones y posibilidades desde las diferentes áreas como oftalmología, neonatología, pediatría y estimulación visual, ya sea en la atención temprana, como en la escolaridad, con el aporte de la tecnología accesible.

En los últimos 10 años se ha incrementado no-tablemente el interés en el conocimiento y atención de las personas con Baja Visión, atendiendo a la amplia variabilidad de necesidades y posibilidades que presenta cada individuo.

Se han realizado numerosos ateneos, congresos, seminarios, locales e internacionales con el objetivo de analizar la problemática de atención integral del niño, adolescente o adulto con Baja Visión. En ellos se ha podido establecer la necesidad de un trabajo interdisciplinario, la incorporación de estimulador o rehabilitador visual en los equipos de oftalmología, y la importancia de actualizarse y ofrecer los recursos y posibilidades existentes a cada niño y su familia, así como crear conciencia de la responsabilidad de cada uno en la conformación de cada espacio, ya sea real o virtual, como un lugar para todos.

Todavía estamos lejos de alcanzar estos objeti-vos pero, a través de este valioso medio, se preten-de aportar a la divulgación de manera general, para el conocimiento e intercambio con los profesionales lectores.

Funcionalidad visual y desarrolloLa doctora Lea Hyvärinen (1988)1, afirma que

todos nacemos con un desarrollo de la visión in-completo y que el desarrollo se produce como con-secuencia del uso de la visión. Este proceso es en rigor espontáneo, pero en los niños que presentan disfuncionalidad es necesario apoyar el aprendi-zaje visual y proporcionarles experiencias visuales significativas. Es conveniente observar la conducta del bebé o niño pequeño para tener en cuenta los

1. Rango Académico: Licenciada en Rehabilitación Visual, Profesora especializada en discapacidad visual, motora y atención temprana. Cargo Institucional: Estimuladora Visual.

2. Rango Académico: Licenciada en Educación. Analista en Informá-tica. Cargo Institucional: Facilitadora Pedagógica Digital. Especia-lizada en tecnología adaptativa.

Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.

Avance Estimulación Jun 2015.indd 126 15/06/15 14:28

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 2: ESTIMULACION VISUAL - Medicina InfantilESTIMULACION VISUAL. Lics. Patricia López. 1, Ana María Müller. 2. Introducción. La intención del presente trabajo es exponer al-gunos conceptos

Estimulación visual 127

cambios que puedan producirse con las diferentes intervenciones. Tomando las palabras de la Dra. Barraga “La conducta del bebé tiene un propósito. Nuestro desafío consiste en ser capaces de leer esa conducta para poder proporcionarle los estímu-los que necesita”2. Esa expresión del niño además necesita una mirada entendida como espacio psi-cosocial que la signifique.

Al momento de pensar cualquier intervención, es oportuno tener presente la indivisibilidad de los procesos biológicos, psíquicos y sociales como un todo en el que se constituye el niño, así como las características propias de los procesos visuales.

La funcionalidad visual depende de la interacción con el entorno, incluyendo a las figuras de apego (padres o quienes cumplan la función) y de la faci-litación de las condiciones ambientales; así mismo el desarrollo y la maduración global están influen-ciados por la visión.

Las funciones visuales que se desarrollan son de tipo óptico, óptico-perceptivo y de percepción visual (Barraga, 1997)3.

Las funciones ópticas son: control fisiológico de los músculos del ojo, respuesta a la luz, enfoque, fijación, seguimiento, convergencia, acomodación y movimiento (hasta los 3 primeros meses de vida).

Las funciones óptico-perceptivas: discriminación de forma, tamaño, color, relaciones espaciales y coordinación visomotora, reconocimiento e inter-pretación, identificación o nominación (entre los 4 y los 24 meses de vida).

Las funciones perceptivo-visuales: discrimina-ción figura - fondo, complementación visual, relación partes-todo, asociación visual. Éstas requieren de las funciones ópticas y del desarrollo de la compren-sión de lo que se ve, la asociación con otras expe-riencias visuales y la memoria visual. Son funciones totalmente cognitivas (entre los 2 y los 7 años).

Baja visión y escolaridadEl Grupo Consultor de la OMS, Programa de

Prevención de la Ceguera, Bangkok, 24-25 de julio de 1992, recoge el siguiente acuerdo de definición funcional de la Baja Visión. “Una persona con baja visión es quien tiene un impedimento del funcio-namiento visual y aún después de tratamiento y /o corrección, tiene una agudeza de 6/18 hasta percep-ción de luz o un campo visual de 10° desde el punto de fijación, pero que usa la visión para la planifica-ción y/o ejecución de una tarea visual (OMS, 1994).”

La Clasificación Internacional de Enfermedades-CIE- 9ª Revisión:“define a un niño de baja visión como un individuo de menos de 16 años cuya agude-za visual corregida para el ojo de mejor visión es me-nor a 6/18 (0,3) pero igual o mayor a 3/60 (0,05). Los niños de esta categoría requieren atención especial para su educación permanente y cuidado ocular para prevenir mayor deterioro de la visión (OMS, 1994).”

La baja visión se asocia a un nivel de visión que con corrección común impide a la persona la planificación o ejecución visual de una tarea, pero que le permite mejorar el funcionamiento mediante el uso de ayudas ópticas o no ópticas y adaptacio-nes del medio ambiente o de técnicas (Corn, 1989)4. Las condiciones descriptas pueden presentarse de diferentes maneras en cada persona con baja vi-sión, así como la reducción en la sensibilidad al contraste, la fotofobia o el encandilamiento

En el acto de ver confluyen varios factores. Re-sulta oportuno en este punto, hacer referencia al modelo creado por la investigadora estadounidense Anne Corn (1999), (Figura 1). Este consiste en la representación de una estructura muy compleja y dinámica, donde se perciben las relaciones entre los subsistemas que la componen. A través de este mo-delo podemos pensar frente al niño, qué cuestiones están atravesando el proceso visual. Pensar con la flexibilidad que nos da la práctica y que nos permite ampliar o modificar algunos puntos de acuerdo a los aprendizajes de cada niño.

Factores que intervienen en el acto de verClaves del ambiente

Una clave del ambiente es cualquier estímulo sensorial que pueda ser reconocido y rápidamente transformado en información, para que un sujeto perciba su situación en relación con el medio que lo rodea. Una clave puede ser dinámica o estática y su funcionalidad depende de los conocimientos y la familiaridad del usuario en relación a su fuente.

Individualidad Acumulada y Disponible

Conocim

iento

Integr

ación

del

desar

rollo

sensor

ial

Percepc

ión

Perfil P

sicoló

gico

Perfil F

ísico

Agudeza

Campo visual

Motilidad

Funciones Neurológicas

Percepción de luz y color

Color

Contra

ste

Tiempo

Espacio

Ilumina

ción

Habilidades Visuales

Claves delentorno

Figura 1: Modelo de funcionamiento visual de la Dra. Anne Corn.

Avance Estimulación Jun 2015.indd 127 15/06/15 14:28

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 3: ESTIMULACION VISUAL - Medicina InfantilESTIMULACION VISUAL. Lics. Patricia López. 1, Ana María Müller. 2. Introducción. La intención del presente trabajo es exponer al-gunos conceptos

128 Medicina Infantil Vol. XXII N° 2 Junio 2015

Se incluyen en este concepto:La iluminación

Se refiere a cantidad y efecto para el sistema visual acorde a las condiciones en que el sujeto deba desarrollar sus tareas; brillo, rango, distancia, intensidad.

El colorDeterminado porque el objeto refleja una longi-

tud de onda de la luz y absorbe todas las demás. La visión del color es captada por los conos de la retina.

El contraste: es la contra-fuerza de la necesidad del organismo humano de buscar la armonía ya que desequilibra, sacude, estimula, atrae la atención.

El espacio y el tiempoLas relaciones espaciales se refieren al tamaño

y forma de los objetos, la complejidad de los deta-lles interiores y exteriores y las relaciones entre el todo y las partes. Cuando el tiempo de exposición se reduce por efecto de la velocidad del objeto es-tímulo, el proceso visual se ve afectado en forma negativa. El ojo ve con claridad sólo cuando está enfocado en el objeto y esto se logra por medio de un delicado sistema de ajuste que puede insumir más o menos tiempo.

Condiciones IndividualesIndividualidad acumulada y disponible; perfil físi-

co; perfil psicológico; aspectos cognitivos; percep-ción e integración sensorial.

Perfil FísicoCapacidad del ser humano de mantener un equi-

librio dinámico con el medio ambiente.

Principales causas de baja visión y ceguera en la infancia y adolescenciaPatologías frecuentes• Hipoplasiadelnervioóptico• AmaurosiscongénitadeLeber• Cataratascongénitas• Coloboma,aniridia• Albinismo• Deficienciadeorigenneurológico• Glaucomacongénito• Retinoblastoma• RetinopatíadelPrematuro• RetinosisPigmentaria• Corioreinitisportoxoplasmosis• Uveítis

Algunas son causa de baja visión por no haberse tratado oportunamente.

Pueden manifestar nistagmus, fotofobia, des-lumbramiento, reducción en la percepción del con-traste.

Repercusiones funcionales que pueden presentar las diferentes patologías

Algunas bibliografías incluyen una clasificación que puede contribuir a establecer la condición gene-ral pero luego habrá que desarrollar una apreciación caso por caso. La experiencia, los saberes previos y la condición general influyen directamente en las posibilidades individuales. Y se pueden implementar aprendizajes, estrategias y recursos para mejorar la funcionalidad.

Las diferentes patologías o enfermedades pueden tener variadas incidencias en el comple-jo proceso visual. Dada la heterogeneidad de los comportamientos visuales, puede ser útil para su comprensión, tomar elementos de las clasificacio-nes funcionales.

Un esquema que se puede consultar es el de K.Inde y O. Backman5, incluyendo también un grupo que presenta características diferenciadas: perso-nas con pérdida visual de origen cerebral. Éstos grupos no son cerrados, por ejemplo, en el caso del nistagmus, éste se manifiesta asociado a diferentes patologías.I- Personas con escotoma central.II- Personas con Visión Tubular.III- Personas con Nistagmus.IV- Personas con Hemianopsias.V- Personas con baja agudeza visual sin reducción

de campo.VI- Personas con pérdida visual de origen cerebral.

Evaluación para determinar la condición de Baja Visión

Es importante tener varias instancias de eva-luación.

La evaluación oftalmológica es primordial, a la cual se pueden agregan estudios complementarios, según la patología y la condición del niño o adolescente.

Generalmente un oftalmólogo de base realiza el diagnóstico de la patología visual y el seguimiento para actualizar la refracción y detectar cualquier cambio que pueda producirse en el tiempo y que es fundamental controlar para mantener la visión útil.

Luego otro oftalmólogo dedicado al consultorio de Baja Visión y en trabajo interdisciplinario con el área de estimulación visual, evalúa con cartillas y estrategias específicas la condición del paciente en cuanto a agudeza visual de lejos y de cerca, campo, sensibilidad al contraste y realiza una entrevista amplia para conocer las necesidades, posibilidades y expectativas particulares.

La evaluación funcional a cargo de profesores o rehabilitadores visuales, proporciona información del desarrollo visual: conciencia visual y capacidad motriz visual. También se puede analizar si las di-ficultades que presenta en la lectura están en la condición visual, en los procesos lectores y/o en el acceso al material escrito.

Avance Estimulación Jun 2015.indd 128 15/06/15 14:28

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 4: ESTIMULACION VISUAL - Medicina InfantilESTIMULACION VISUAL. Lics. Patricia López. 1, Ana María Müller. 2. Introducción. La intención del presente trabajo es exponer al-gunos conceptos

Estimulación visual 129

Anne Corn, colaboradora de Natalia Barraga, afirmaba en 19876 que el funcionamiento visual indica la habilidad de una persona para emplear su visión en el medio educativo, social o laboral. Aporta un concepto para tener en cuenta: no hay una relación definitiva entre funcionamiento visual y la medición clínica o la patología, por lo que es fundamental observar el funcionamiento de cada persona para elaborar programas individuales de estimulación y rehabilitación

En función de la edad del paciente, de la posi-ble existencia de deficiencias asociadas y de las características de éstas, existen diferentes métodos de evaluación acordes a las necesidades y posibi-lidades de cada caso.

Baja visión e interdisciplinaLas implicancias del trabajo interdisciplinario

entre salud-educación en un hospital con una po-blación infantil muy numerosa, de gran diversidad en la condición visual, escolar, social y cultural ge-nera riqueza desde cada profesión y una mirada más abarcativa en beneficio del niño, la familia y el mismo equipo tratante.

El rol y la mirada del pediatra que sigue el de-sarrollo paso a paso orientando y apoyando a las familias es fundamental para captar problemáticas que se puedan presentar y orientar a los servicios de baja visión.

Objetivos de la estimulación visual en la infancia temprana• Acompañareldesarrollodelniñocondéficitvi-

sual o disfuncionalidad visual, considerando el concepto de desarrollo como proceso dinámico, biopsicosocial y acerca de un ser único.

• Realizar evaluación funcional tempranamentecon una mirada desde la prevención y el se-guimiento, observando con los padres lo que el bebé o niño pequeño muestra.

• Ofrecer recursosparaqueelniñoconfierasig-nificado a los estímulos visuales que recibe.

• Acompañar la construcción del proceso visual,potenciándolo lo más posible.

• Generarexperienciasvisualessignificativasydeintercambio, ofreciendo un entorno accesible y motivador.

• Potenciarlosrecursosfamiliaresyaqueesconlos padres o quienes cumplan la función, que se desarrollan los encuentros.

• Generaren lacomunidadunamirada inclusivadivulgando y formando agentes que trabajan con los niños pequeños.

Modalidad de atención en el Hospital GarrahanAtención de bebés, niños y adolescentes eva-

luados y derivados del servicio de oftlamología a la Escuela Hospitalaria N° 2. Interconsultas y deriva-

ciones de otros servicios, alto riego, neonatología, neurología y otros. Participación en jornadas, ate-neos, congresos para intercambiar experiencias y generar una mirada inclusiva.

Objetivos del proyecto de estimulación visual y escolaridad• Realizarlaevaluaciónyentrevistainicial,consi-

derando el diagnóstico oftalmológico, los datos que refieren los familiares y la escuela de origen, otros datos clínicos y pedagógicos que ayuden a comprender las necesidades individuales.

• Analizar los procesos de lectoescritura siendoésta la preocupación mayor que manifiestan los familiares y docentes.

• Evaluarlamovilidadautónomayorientaralres-pecto.

• Favorecerelaccesoalalecto-escrituraenformaautónoma y la inclusión escolar y social.

• Ofrecerayudasópticas(Figura2y3),noópticas(Figura 4) y tiflotecnológicas (Figura 5).

Se conoce como Tiflotecnología al conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a las personas con ceguera o con baja

Figura 2: Ayudas ópticas para visión de cerca.

Avance Estimulación Jun 2015.indd 129 15/06/15 14:28

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 5: ESTIMULACION VISUAL - Medicina InfantilESTIMULACION VISUAL. Lics. Patricia López. 1, Ana María Müller. 2. Introducción. La intención del presente trabajo es exponer al-gunos conceptos

130 Medicina Infantil Vol. XXII N° 2 Junio 2015

visión, los medios oportunos para la correcta utili-zación de la tecnología con el fin de favorecer su autonomía personal y plena integración social, la-boral y educativa7. Figura 6.

Como docentes pensamos el impacto de los re-cursos en el contexto educativo, pero en el caso puntual de los recursos tiflotecnológicos creemos que resulta imprescindible reflexionar en un entono más amplio.

Son muchas las posibilidades que existen para favorecer el acceso y la inclusión a personas con disfuncionalidad visual, tanto a nivel tecnológico, como en lo que podríamos llamar recursos tradi-cionales adaptados.

Se promocionan variados recursos, como rotu-ladores con olor para identificarlos claramente o purpurinas con relieve para poder generar texturas y asociarlas a una imagen. Probablemente a la hora de seleccionar o descartar los medios para imple-mentar un proceso de enseñanza-aprendizaje, no todos los recursos estarán disponibles para todos. Las variables costo y también distancia de los cen-tros de distribución, tendrán un rol decisivo.

Figura 4: Ayudas no ópticas: atriles, tiposcopios.

Figura 3: Ayudas ópticas para visión de lejos: Monoculares y binoculares manuales, sistemas telescópicos lentes de con-tacto, anteojos con sistemas telescópicos.

Figura 5: Ayudas tiflotecnológicas. A: Video lupa. B: Magni-ficador de texto.

Figura 6: Video lupa o video lector acoplado a una notebook.

A

B

Avance Estimulación Jun 2015.indd 130 15/06/15 14:28

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 6: ESTIMULACION VISUAL - Medicina InfantilESTIMULACION VISUAL. Lics. Patricia López. 1, Ana María Müller. 2. Introducción. La intención del presente trabajo es exponer al-gunos conceptos

Estimulación visual 131

Si miramos retrospectivamente la evolución que han experimentado los recursos tecnológicos en ge-neral y tiflotecnológicos en particular, podremos ob-servar un fenómeno evolutivo en cuanto a variedad, cantidad y calidad, como así también una creciente democratización en cuento a la disponibilidad de los mismos. Bastará con entrevistar a personas que los utilizan desde hace varios años para comprobarlo.

Tal como lo detalla la definición, la tiflotecno-logía está compuesta por técnicas, conocimientos y recursos, los tres elementos son necesarios en iguales proporciones. A su vez los recursos constan de dos componentes esenciales, el hardware, los aparatos en sí y el software o los programas y siste-mas operativos que posibilitan las aplicaciones que mediarán para satisfacer las distintas necesidades.

En cuanto a los elementos que componen el hardware, computadoras personales, netbook, no-tebook, teléfonos celulares, tablet, etc., y los peris-féricos a ellos conectados (parlantes, micrófonos, auriculares, impresoras, etc), la variedad y cantidad disponible en el mercado y diversas formas de pago, los han vuelto más accesibles en términos econó-micos. También debemos tener en cuenta que los gobiernos distribuyen recursos a los niños y adoles-centes escolarizados y son varias las obras socia-les que cubren estas necesidades, como recursos protésicos. Pero probablemente la gran revolución en cuanto al acceso a los recursos, podemos obser-varla en lo relativo al software, teniendo en cuenta que históricamente los costos del paquete de pro-gramas (incluido el sistema operativo) necesarios para satisfacer necesidades básicas, se aproxima-ban fácilmente a los del hardware y en el caso de herramientas más sofisticadas lo superaban, sin tener en cuenta ninguna aplicación adaptativa.

Actualmente todos los sistemas operativos, tanto los diseñados para computadoras como para tele-fonía móvil, incluyen las herramientas básicas de accesibilidad, con las cuales es posible satisfacer un gran porcentaje de las necesidades, para perso-nas con dificultades visuales, auditivas y motoras.

Taller de TiflotecnologíaEn el espacio del Taller de Tiflotecnología se

trabaja con niños y adolescentes con baja visión o ceguera, a quienes luego de la evaluación oftalmo-lógica y funcional, se les sugiere el uso de recursos tiflotecnológicos con el objetivo de favorecer el ac-ceso a la lecto-escritura.

Se realiza una evaluación de sus conocimien-tos previos, en cuanto a la operatoria básica de la computadora. Luego se realizan algunas actividades exploratorias, se proponen actividades orientadas a emplear diferentes herramientas tiflotecnológi-cas, como magnificadores (software que aumenta el tamaño del contenido de la pantalla), lectores (leen en voz alta los textos editables), conversores

de formato (convierten un archivo de texto en un archivo de audio o una imagen de texto en un tex-to editable), todo dependiendo de las necesidades individuales y el desarrollo de cada niño. Al final de este documento se amplían detalles de los recursos mencionados.

Durante esta etapa, además de observar el des-empeño, se da fundamental importancia a las opi-niones y preferencias individuales.

Teniendo en cuenta estos factores y las necesi-dades, se plantean los objetivos individuales y un plan de trabajo orientado a acompañar el proceso de reconocimiento, uso y selección de las herra-mientas y estrategias más apropiadas para cada actividad a realizar.

Se configura el equipamiento de los niños o se entregan los recursos de software seleccionados y se brinda asesoramiento a la familia para posibilitar la instalación y el acompañamiento durante el uso en el hogar.

También se sostiene un espacio de investigación y evaluación de nuevos recursos y otro de intercam-bio y divulgación (http://disminucionvisual.blogspot.com.ar/.)

Se realizan encuentros y talleres para profesio-nales de las áreas de salud y educación, en los cua-les se exponen las herramientas tiflotecnológicas que se emplean en el taller de niños y adolescentes, haciendo hincapié en las posibilidades que brinda cada recurso, como así también su instalación y configuración.

Lectura y accesibilidadLas dificultades en los procesos de lecto-escritu-

ra pueden estar en la condición visual, como en los procesos lectores y también en el acceso al mate-rial escrito. Para comprender estos determinantes se realiza la evaluación funcional visual específica para la lectura.

Al leer se producen dos tipos de movimientos oculares con diferente función: rápidos y lentos. La información parafoveal es muy pobre en cuanto a los detalles, pero suficiente para poder elegir las palabras «largas» como objetivo, ya que éstas, en general, suelen ser más informativas por ser de contenido, más que de función, como son las pa-labras más cortas.

La imagen se fija en el centro de la retina (fóvea), en una zona muy pequeña —de unos 0,5 mm—, pero la lectura sería muy lenta si no contribuyesen también las zonas «parafoveales». Son también importantes, el campo de fijación, los movimientos de regresión, el cambio de renglón, la distancia de lectura y la agudeza visual de cerca.

La lectura de textos también implica el desarrollo de una serie de habilidades visuales relacionadas con el desarrollo de las capacidades perceptivo vi-suales como discriminación de formas, tamaños,

Avance Estimulación Jun 2015.indd 131 15/06/15 14:28

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 7: ESTIMULACION VISUAL - Medicina InfantilESTIMULACION VISUAL. Lics. Patricia López. 1, Ana María Müller. 2. Introducción. La intención del presente trabajo es exponer al-gunos conceptos

132 Medicina Infantil Vol. XXII N° 2 Junio 2015

detalles, posición, secuencia, constancia de la for-ma, atención, memoria visual, por lo que los niños y niñas con baja visión necesitan un aprendizaje específico para desarrollarlas, de acuerdo con el tipo de problema que cada uno presente. Dicho entrenamiento mejorará el uso de la visión para las tareas de lectura y escritura. Será necesario determinar las condiciones de legibilidad para cada caso en cuanto al tamaño y grosor de las grafías, separación de las palabras y renglones o uso de auxiliares ópticos.

Es conveniente trabajar en estrategias lectoras, para reducir el número de momentos de fijación para leer el mayor número de palabras sin dete-nerse. Desarrollar la memoria visual ayuda a este proceso.

La propuesta de estimulación siempre está acor-de al nivel cognitivo del alumno y éste determina los recursos y estrategias a utilizar.

El uso de ayudas ópticas no produce por sí mis-mo la mejora en la eficacia lectora. Es decir, si un lector no puede leer una palabra de un golpe de vista (sin silabeo), porque posee un reducido campo visual o porque su agudeza visual está muy dis-minuida, necesita aprender a utilizar técnicas. Por ejemplo buscar la postura más cómoda en relación al ojo dominante, realizar una exploración general del material con barridos visuales verticales y ho-rizontales, fijaciones cortas, utilizar guías o volver sobre el renglón leído antes de bajar al siguien-te; son algunas de las estrategias que ayudan a mejorar el nivel funcional de lectura, pero tendrán que ser pensadas y evaluadas para cada niño y su condición particular.

La lectura es una actividad que supone tiempo y un gran esfuerzo para los niños y niñas con baja visión, que en muchas ocasiones se reflejan en la presencia de algunas de los siguientes comporta-mientos:• Silabeo,acausadelascontinuasdetenciones.• Pausasencadapalabra.• Salto de renglones completos, por pérdida de

la línea. Necesidad de utilizar sistemas de guía: marcas en el papel, el dedo, tiposcopios, etc.

• Puederealizaromisionesyadicionesdeletras,sílabas y palabras o de signos de puntuación.

• Problemas de percepción de letras y palabrasparecidas.

• Relectura de palabras (se vuelve a leer cadapalabra más de una vez a lo largo del texto).

• Dificultadparaleertextosmanuscritos.• Enalgunoscasosnopuedenleersupropiaes-

critura.• Sóloleendeterminadotipodeletra.• Posturas especiales,mirar elmaterial lateral-

mente o por encima de los anteojos, cerrar un ojo, mover el material para leerlo, etc.En cuanto a la escritura, en los casos con gran-

des dificultades para una escritura funcional, es una alternativa el uso de la computadora, mediante un procesador de textos y los recursos tiflotecnológicos apropiados.

Tiflotecnología, educación y sociedadRetomando la problemática relativa a la disponi-

bilidad de recursos, resulta oportuno hacer referen-cia al protagonismo logrado, en los últimos años, por el software libre, de código abierto y gratuito. Cabe aclarar que se trata de un tipo de software cuya licencia permite a los usuarios usar, estudiar, evaluar y mejorar su diseño, mediante la disponi-bilidad del código fuente. Si bien libre y de código abierto, son conceptos diferentes, podemos resumir diciendo que estas características implican que el material puede ser usado, modificado y distribuido de manera libre y gratuita. El software gratis no ne-cesariamente tiene que ser libre o de código abierto (ni viceversa).

Si bien se trata de una modalidad de desarro-llo de recursos con más de 40 años de historia, en la última década la diversidad y cantidad de grupos que se han dedicado a la investigación y desarrollo de este tipo de materiales es amplísima y continúa en crecimiento. Existen reservorios con aplicaciones de las más diversas características y dentro de ellas las orientadas a favorecer la ac-cesibilidad ocupan un lugar importante, tanto para funcionar en sistemas operativos de libre distribu-ción como para los otros y cada vez es mayor la cantidad de herramientas que funcionan en ambas plataformas.

El material está disponible, los recursos son más accesibles y en la red es muchísima la información relativa a descripciones, tutoriales en diferentes for-matos, foros de ayuda, evaluación y comparación de recursos.

Esta realidad invita a reflexionar sobre la ne-cesidad de difusión, de capacitación docente y de compromiso de cada uno de nosotros, como agen-tes sociales responsables.La persona que está a cargo de una biblioteca, de un cibercafé, quien ven-de un teléfono celular, quienes venden recursos, quienes están en un espacio de atención al público, deberían tener los conocimientos necesarios para asesorar, colaborar o informar a quienes necesiten recursos tiflotecnológicos.

Todos podríamos convertirnos en un agente de difusión e inclusión, sólo es necesario interesarse, informarse, probar y desmitificar, porque todas estas herramientas ya no son sólo campo de conocimiento de especialistas. Por mera curiosidad, cuántos de nosotros han investigado las opciones disponibles en el sistema operativo de nuestra computadora o en nuestro teléfono celular?

Sería una forma de sentirnos más cerca de esta realidad, probablemente desconocida para muchos.

Avance Estimulación Jun 2015.indd 132 15/06/15 14:28

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 8: ESTIMULACION VISUAL - Medicina InfantilESTIMULACION VISUAL. Lics. Patricia López. 1, Ana María Müller. 2. Introducción. La intención del presente trabajo es exponer al-gunos conceptos

Estimulación visual 133

“En el futuro se podrán distinguir diferentes mo-delos de Sociedades de la Información, del mismo modo que hoy tenemos diferentes modelos de socie-dades industrializadas.Se diferencian en el grado en el que evitan la exclusión social y crean nuevas opor-tunidades para los desventajados.”UNESCO, 1996.

“Si la tecnología no se adapta a las necesidades y las capacidades individuales o no se adapta según las necesidades de accesibilidad de las personas, si la información mayoritaria del futuro se procesa de forma que algunos grupos de usuarios queden excluidos, la Sociedad de la Información constituirá un problema para las personas con discapacidad de todo el mundo”

Foro Europeo de la Discapacidad, 1999.Los recursos tecnológicos brindan muchas posi-

bilidades, pero por sí solos no provocan cambios, el gran rol protagónico es del mediador y cada uno de nosotros tiene la posibilidad de mediar, entre todo lo que tenemos a nuestro alcance y las personas que lo necesitan.

La sociedad del conocimiento, se basa en el ac-ceso a la información a través de las tecnologías. Para las personas con discapacidad visual es una ventaja, pero a la vez puede ser una tarea com-pleja. La tiflotecnología ayuda a estas personas a acceder al contenido adaptando su computadora, favoreciendo de este modo su autonomía.

Como profesionales de la educación es nues-tro deber favorecer el desarrollo, la autonomía y el proceso de inclusión escolar y social.

Cómo adaptar una computadora para favorecer el acceso

Para quienes estén interesados en redescubrir las posibilidades, a continuación presentamos un listado orientativo:Opciones de accesiblidad de los sistemas operativos

Se trata de los recursos básicos, actualmente incluidos en los sistemas operativos comerciales o de libre distribución. Son las opciones y programas de accesibilidad que facilitan el uso, la visualización y la audición del equipo y permiten su persona-lización. Por ejemplo, la lupa o magnificador, se puede configurar en modo lente o modo pantalla completa. El teclado en pantalla permite modificar su tamaño, lo que facilita su visualización, e incluye la predicción de texto que reduce considerablemen-te la cantidad de caracteres a tipear. El narrador, es el lector de pantalla que lee el texto y va descri-biendo todo el contenido de la pantalla por donde se va moviendo el punto de inserción o puntero del mouse. También hay otras opciones para interactuar con el equipo, como diferentes combinaciones de colores y tamaño de las fuentes, aprovechando al máximo los nuevos avances en tecnologías táctiles y de reconocimiento de voz.

Lectores de pantalla, navegadores• NVDA• ORCA

Son programas narradores que se instalan y cuentan con más herramientas y opciones de con-figuración que los incluidos en el sistema operativo. En el caso de los mencionados como ejemplo, son de código abierto y libre distribución.

OCR, reconocedor óptico de caracteresExtraen de una imagen (texto escaneado) los

caracteres que componen un texto para almace-narlos en un formato con el cual puedan interactuar programas de edición de texto y en consecuencia pueden ser leídos por el lector de pantalla. Es decir que convierten imágenes de texto en texto editable. Esto permite por ejemplo, convertir un texto impre-so, un libro, en texto editable y así poder leerlo con el narrador.

Magnificadores de caracteresSon sistemas de ampliación de pantalla que

aumentan el contenido de la misma. Además del básico incluido en los sistemas operativos, hay una gran variedad disponible, con diferentes caracterís-ticas y opciones para ser configurados acordes a las necesidades individuales.

Conversores de texto a vozTransforman un texto editable en un archivo de

audio. Estos conversores no están incluidos en los sistemas operativos, pero hay una amplia gama disponible de manera libre y gratuita.

Es importante tener en cuenta que esta variedad de herramientas comprende un abanico muy amplio de posibilidades, las que se renuevan y optimizan de manera constante. Cada una ofrece muchas op-ciones de configuración. En la mayoría de los casos se utiliza más de una herramienta y estas posibles combinaciones amplían aún más el espectro de posibilidades.Seleccionarlas y combinarlas es un proceso de búsqueda, observación, investigación y evaluación, en el cual se priorizan las necesidades y posibilidades individuales, como así también las preferencias del usuario.

Los recursos deben estar en función del usua-rio y sus necesidades, favoreciendo su comodidad, dado que podrán ser empleadas tanto para activi-dades de formación y laborales, como de esparci-miento o para vincularse socialmente.

Tanto durante el proceso de selección, prueba y evaluación de recursos, como durante el entrena-miento, será fundamental el rol de la persona que medie entre los recursos tecnológicos y el futuro usuario. El camino hacia la total autonomía suele ser largo y complejo. Son muchos los factores que inciden directamente, tales como la maduración del futuro usuario, sus posibilidades potenciales, los

Avance Estimulación Jun 2015.indd 133 15/06/15 14:28

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 9: ESTIMULACION VISUAL - Medicina InfantilESTIMULACION VISUAL. Lics. Patricia López. 1, Ana María Müller. 2. Introducción. La intención del presente trabajo es exponer al-gunos conceptos

134 Medicina Infantil Vol. XXII N° 2 Junio 2015

conocimientos, entrenamiento previo en el uso de recursos tecnológicos y el acompañamiento de que disponga. Luego de una evaluación inicial, es re-comendable trazar un plan de trabajo flexible, pero organizado y secuenciado, basado en la experiencia de las prácticas y en las observaciones realizadas, con el objetivo de no generar frustraciones en los primeros acercamientos y previendo las dificultades que puedan surgir.Es fundamental convocar a un familiar o persona cercana, dispuesto a participar de los encuentros y continuar con el acompañamiento durante el tiempo de práctica en el hogar.

Suelen generarse, en torno a los recursos tec-nológicos, una serie de mitos o creencias genera-lizadas que pueden obstaculizar el proceso hacia la autonomía. Conceptos tales como, “los niños o adolescentes son nativos digitales, cuando tenga la computadora y los programas instalados todo será más simple o podrá hacerlo solo y acceder a la escolaridad sin dificultades”, son creencias que frecuentemente se perciben, de manera explícita o subliminal, tanto en el grupo familiar, como entre profesionales. Es responsabilidad de quienes traba-jamos acercando recursos tecnológicos, para favo-recer la inclusión social, escolar y/o laboral de niños y adultos con discapacidad, contribuir a desmisti-ficar este tipo de preconceptos. Del mismo modo que intentamos quitar velos en torno a la necesidad

de tener que ser especialistas en la materia, dado que cualquier persona con conocimientos mínimos y buena voluntad puede acompañar un proceso de entrenamiento, también somos muy cautos a la hora de estimular falsas expectativas, en cuanto a solu-ciones mágicas que muchas veces giran en torno a los recursos tecnológicos.

REFERENCIAS1. “La visión normal y anormal en los niños”, Dra. Hyvärinen, Lea.

Centro de Rehabilitación Visual (CERVO) D.L.1988.2. III Congreso Virtual Interedvisual sobre La Autonomía Personal de

Personas con Ceguera o Deficiencia Visual Escala de Eficiencia visual de Natalie Barraga.

3. Textos reunidos de la Dra. Barraga. Barraga, Natalie C. 1997.4. Low Vision: Reflections of the Past, Issues for the Future, Jane N.

Erin, Anne Lesley Corn.5. La Sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Daniel Álvarez Re-

yes, Beatriz Arregui Noguer, Carlos Cenjor Español, Myriam Gar-cía Dorado, Pilar Gómez Viñas, Elvira Martín Hernández, Ángel Martín-Blas Sánchez, M.ª Teresa Martín Sastre, M.ª Victoria Puig Samaniego, M.ª Altagracia Reguera Muñoz, Eugenio Romero Rey, Carlos Manuel Santos Plaza, M.ª Mar Zorita Díaz, Coordinado por: Pilar Gómez Viñas, Eugenio Romero Rey. Once. Organización Nacional de Ciegos Españoles.

6. III Congreso Virtual Interedvisual sobre La Autonomía Personal de Personas con Ceguera o Deficiencia Visual. Escala De Efi-cienciavisualde Natalie Barraga. Begoña Espejo De La Fuente. Licenciada en PedagogíaDiplomada en MagisterioAsesora de Edu-cación [email protected]. Centro del Profesorado de Málaga.

7. I Congreso Virtual Interedvisual sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual Octubre 2003.

Avance Estimulación Jun 2015.indd 134 15/06/15 14:28

http://www.medicinainfantil.org.ar