72
Edición No. 67 / Marzo - Abril de 2015 / ISSN: 17940400

Metroflor N.67

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Metroflor N.67

Edición No. 67 / Marzo - Abril de 2015 / ISSN: 17940400

Page 2: Metroflor N.67

2 Revista Metroflor Edición 672 Revista Metroflor Edición 66 Revista Metroflor 3

Page 3: Metroflor N.67

Revista Metroflor 32 Revista Metroflor Edición 66 Revista Metroflor 3

Page 4: Metroflor N.67

4 Revista Metroflor Edición 67

REVISTA METROFLOREdición 67Año 2.015 - Especializada en el sectorFloricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultura.ISSN: 17940400

GERENCIAMyriam López EscobarAdministradora de empresas

DIRECCIÓNArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomoAsesor sénior especialista en flores

SUBDIRECCIÓNArnulfo Pardo RavagliAdministrador de empresasÉnfasis en mercadeo empresarial

JEFE DE REDACCIÓN

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Angélica María Pardo L.

CONSEJO CONSULTIVOGiannis PettasRodrigo VergaraCesar SuarezCesar CastroFrancisco PradillaLucia LoteroCarlos RodriguezGabriel ForeroSandra FonsecaLina LoaizaSandra AvendañoDaniel DuranEduardo DavilaAlvaro GonzalezDario RodriguezJose Gabriel OrtizLaura LopezEduardo ArbelaezAngelica Casallas

PREPRENSA E IMPRESIÓNNuevas Ediciones S.A.

David J. Aguilar [email protected]

FOTOGRAFÍAMyriam López

METROFLORAv. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138C.C. MetropolisTel: (1) 8114181 - Cel 3202716417 / 25E-mail: [email protected]á D.C. - Colombia

Visítenos en:

www.metroflorcolombia.com

/Revista Metroflor

@RMetroflor

Pág.

6.

10.

16.

35.

38.

40.

44.

46.

51.

53.

55.

61.

66.

68.

Arnulfo Pardo Myriam López

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores

en los diferentes artículos.Derechos de autor

EDITORIAL

INSECTICIDA ORGÁNICO

ARTROPOFOBIA

GERBERAS

CUSTODIA AMBIENTAL - SHARDA

ADAMA SIMPLIFICANDO LA AGRICULTURA

DESINFECTANTE DE DOBLE ACCION - AGROINTEGRAL

MF PROSIEMBRA

ACTIWAVE

EL APUNTE FILOSÓFICO

EL CULTIVO DE OLIVO

FUNGISGRASP W.P. (TRICHODERMA)

DEGRADACIÓN BIOLÓGICA DEL PLÁSTICO

CRECERÁ INDUSTRIA FLORÍCOLA

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRINT ProSiembra Abril 15.pdf 1 7/04/15 5:01 p.m.

Page 5: Metroflor N.67

Revista Metroflor 5

REVISTA METROFLOREdición 67Año 2.015 - Especializada en el sectorFloricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultura.ISSN: 17940400

GERENCIAMyriam López EscobarAdministradora de empresas

DIRECCIÓNArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomoAsesor sénior especialista en flores

SUBDIRECCIÓNArnulfo Pardo RavagliAdministrador de empresasÉnfasis en mercadeo empresarial

JEFE DE REDACCIÓN

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Angélica María Pardo L.

CONSEJO CONSULTIVOGiannis PettasRodrigo VergaraCesar SuarezCesar CastroFrancisco PradillaLucia LoteroCarlos RodriguezGabriel ForeroSandra FonsecaLina LoaizaSandra AvendañoDaniel DuranEduardo DavilaAlvaro GonzalezDario RodriguezJose Gabriel OrtizLaura LopezEduardo ArbelaezAngelica Casallas

PREPRENSA E IMPRESIÓNNuevas Ediciones S.A.

David J. Aguilar [email protected]

FOTOGRAFÍAMyriam López

METROFLORAv. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138C.C. MetropolisTel: (1) 8114181 - Cel 3202716417 / 25E-mail: [email protected]á D.C. - Colombia

Visítenos en:

www.metroflorcolombia.com

/Revista Metroflor

@RMetroflor

Pág.

6.

10.

16.

35.

38.

40.

44.

46.

51.

53.

55.

61.

66.

68.

Arnulfo Pardo Myriam López

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores

en los diferentes artículos.Derechos de autor

EDITORIAL

INSECTICIDA ORGÁNICO

ARTROPOFOBIA

GERBERAS

CUSTODIA AMBIENTAL - SHARDA

ADAMA SIMPLIFICANDO LA AGRICULTURA

DESINFECTANTE DE DOBLE ACCION - AGROINTEGRAL

MF PROSIEMBRA

ACTIWAVE

EL APUNTE FILOSÓFICO

EL CULTIVO DE OLIVO

FUNGISGRASP W.P. (TRICHODERMA)

DEGRADACIÓN BIOLÓGICA DEL PLÁSTICO

CRECERÁ INDUSTRIA FLORÍCOLA

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRINT ProSiembra Abril 15.pdf 1 7/04/15 5:01 p.m.

Page 6: Metroflor N.67

6 Revista Metroflor Edición 67

Edito

rial

ARNULFO PARDODIRECTOR

Metroflor realizará la “Sexta Convencion”, feria de exposición donde siempre hemos logrado una gran convocatoria.

Después de haber hecho un alto en el camino, obe-deciendo desde luego a la larga crisis que soportó el sector floricultor, retomamos la realización de este evento que en anteriores oportunidades ha dejado satisfechos a expositores y visitantes.

En esta ocasión hemos asumido el reto de realizar el certamen de manera más amplia. De esta manera, tomamos la decisión de involucrar tanto al sector flores como a la periferia, pues nuestra meta es la in-tegración de todo el agro cundiboyacense.

Serán protagonistas de la feria los productores, los técnicos y todas aquellas personas que están involu-cradas en los procesos productivos de flores, frutas, fresa, hortalizas, tomáte, papa, aromáticas, etc., quie-

nes tendrán oportunidad de visitar las empresas pro-veedoras de insumos y servicios en sus respectivos stands.

De igual manera habrá exposición de vehículos, ma-quinaria, riegos, invernaderos y herramientas.

La convención de Metroflor es el único evento que reúne los técnicos y productores sin ningún tipo de reserva o condición. El ingreso será gratuito. Tam-bién lo será el parqueo hasta llenar la capacidad que para este fin se ha destinado en el club.

Podremos departir con nuestros colegas e intercam-biar experiencias y conceptos para optimizar los ma-nejos y conseguir éxito en nuestras tareas.

En el encuentro que proporcionará la Convención, podremos adquirir la actualización de todo aquello que se va a exhibir como innovación para manejar

Sexta ConvenciónAgro-Cundiboyacense

Revista Metroflor 13

INDUCTORES DE DEFENSALa gama NATURFOS comprende los productos fabricados por DAYMSA que se encuentran formulados como fosfitos. Los fosfitos son fácilmente absorbidos por vía foliar y logran aumentar el contenido de fósforo en las plantas en que se aplican (lovatt,1990). Los fosfitos presentan una sistemicidad tanto ascendente como descendente (Gust y Grant 1991).

Finalmente, vale la pena resaltar que la presencia del ión fosfito en las plantas genera incrementos en la producción de fitolexinas. Las fitolexinas son compuestos utilizados por las plantas para defenderse del ataque de patógenos como Phytophtora spp., Pythium spp., Armillaria luteobubalina, Rosellinia Necatrix, Venturia inequalis y los mildeos velloso y polvoso (Afek y Stejnberg, 1989).

Naturfos®Naturfos® CaINDUCTOR DE DEFENSA CON ALTA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO Y POTASIO.

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• La presencia en la planta del ión fosfonato ha demostrado un incremento en la producción de fitoalexinas, sustancia que potencia los sistemas naturales de defensa de las plantas frente a ataques de organismos extraños.

• Posee un efecto sitémico vía ascendente y descendente.

• Favorece floración y llenado del fruto por su alta concentración de fósforo y potasio.

INDUCTOR DE DEFENSA Y CORRECTOR DE CARENCIAS DE CALCIO

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• Naturfos® Ca es un corrector de calcio con doble efecto, al utilizar las propiedades del ión fosfito para mejorar la asimilación del calcio e inducir en el cultivo un incremento en la producción de fitoalexinas.

• Aprovecha el efecto sistémico del ión fosfonato para elevar los niveles de calcio en la planta.

1 semana

En épocas de lluvia y de alta presión se recomiendahacer aplicaciones adicionales vía edífica.

2 semana

Km 3.5 Autopista Medellín Centro Empresarial Metropolitano

MD. 3 BG. 29Telefax: (57) (1) 841 5165 / 841 5895

Cota - Colombiawww.agriandes.com

Editorial

Page 7: Metroflor N.67

Revista Metroflor 7Revista Metroflor 13

INDUCTORES DE DEFENSALa gama NATURFOS comprende los productos fabricados por DAYMSA que se encuentran formulados como fosfitos. Los fosfitos son fácilmente absorbidos por vía foliar y logran aumentar el contenido de fósforo en las plantas en que se aplican (lovatt,1990). Los fosfitos presentan una sistemicidad tanto ascendente como descendente (Gust y Grant 1991).

Finalmente, vale la pena resaltar que la presencia del ión fosfito en las plantas genera incrementos en la producción de fitolexinas. Las fitolexinas son compuestos utilizados por las plantas para defenderse del ataque de patógenos como Phytophtora spp., Pythium spp., Armillaria luteobubalina, Rosellinia Necatrix, Venturia inequalis y los mildeos velloso y polvoso (Afek y Stejnberg, 1989).

Naturfos®Naturfos® CaINDUCTOR DE DEFENSA CON ALTA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO Y POTASIO.

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• La presencia en la planta del ión fosfonato ha demostrado un incremento en la producción de fitoalexinas, sustancia que potencia los sistemas naturales de defensa de las plantas frente a ataques de organismos extraños.

• Posee un efecto sitémico vía ascendente y descendente.

• Favorece floración y llenado del fruto por su alta concentración de fósforo y potasio.

INDUCTOR DE DEFENSA Y CORRECTOR DE CARENCIAS DE CALCIO

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• Naturfos® Ca es un corrector de calcio con doble efecto, al utilizar las propiedades del ión fosfito para mejorar la asimilación del calcio e inducir en el cultivo un incremento en la producción de fitoalexinas.

• Aprovecha el efecto sistémico del ión fosfonato para elevar los niveles de calcio en la planta.

1 semana

En épocas de lluvia y de alta presión se recomiendahacer aplicaciones adicionales vía edífica.

2 semana

Km 3.5 Autopista Medellín Centro Empresarial Metropolitano

MD. 3 BG. 29Telefax: (57) (1) 841 5165 / 841 5895

Cota - Colombiawww.agriandes.com

Page 8: Metroflor N.67

8 Revista Metroflor Edición 67

de la mejor forma el control de plagas y enfermeda-des. Se mostrarán los últimos adelantos en nutrición vegetal y manejo orgánico-biológico de los cultivos, además de infraestructura, máquinas y herramientas.Como expositores ya han confirmado su participa-ción las compañías Syngenta, Agrointegral, Basf, Simmitagro (Sumitomo), Adamá, Ibicol, Agroes-pacios, Colinagro, Microfertisa, Valagro, Ipack, Talex, Netafim, Inversiones Jacaranda, Grupo Sys, Safer Agrobiologicos, Laboratorios Dr. Calderon, Fedepapa, Invesa, Irriplast, Tardes Caleñas, Yara- Abocol, Biocrop, Promotoras Unidas, DVA, 3PL, Anasac, Azul Vital, Avgust, Agroproductiva, Mejisul-fatos, Agrocol, Dinatec, Químicos Oma, Fundases, Agroinsumos el Condado, Walco Agro, Terravita, Renault, Praco Didacol, Hanseandina, Fagesa Co-lombia, Banco de Bogota, y Core Biotechnology.

La Convención se llevará a cabo en el Club la For-taleza, Km 4 vía Suba-Cota al costado izquierdo, los días 28 y 29 de mayo. Es necesario entregar la bole-ta (invitación) debidamente diligenciada al ingreso al recinto ferial, pues con esta se participará en rifas. El horario será de 9 am a 9 pm y habrá programa de inauguración como también fiesta de clausura patro-cinada por Quimicos Oma y Plastilene.

Durante el desarrollo del evento, se presentarán cinco conferencias cuyos temas se darán a conocer oportunamente.

De modo pues, queridos lectores, que haremos los mejores esfuerzos para cumplir con todas las expec-tativas en la exposición y en el contenido técnico.Los esperamos con los brazos abiertos.

Edito

rial

Page 9: Metroflor N.67

Revista Metroflor 9

Page 10: Metroflor N.67

10 Revista Metroflor Edición 67

El uso de insecticidas orgánicos desarrollado desde la mitad de este siglo ha llegado a poner en riesgo contrastado la salud humana y ha sido una causa sustancial del deterioro ambiental. Consecuente-mente, ha habido un creciente interés en el desa-rrollo de estrategias alternativas para el control de las plagas. Uno de los logros en este sentido ha sido el tratamiento de las plagas de modo integrado me-diante el empleo de bacilos, entenderemos éstos como bacterias, que tienen la capacidad de con-trolar y regular insectos en sus diferentes fases de crecimiento.

De entre todos ellos destaca el conocido como Ba-cillus thuringiensis (en adelante Bt), su nombre proviene de la ciudad de Thuringe en Alemania donde éste fue aislado por primera vez, actualmen-te es uno de los insecticidas para el control integra-do de plagas más empleados.

La bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) es un bacilo gram-positivo, flagelado y esporulado que se carac-teriza por la formación de un cuerpo paraesporal o cristal de proteína, conocido como delta-endoto-xina, estos cristales se forman durante la esporula-ción y tienen actividad tóxica para larvas de insec-tos (Shieh, l988). A Bt se le considera cosmopolita, pues sus esporas se han aislado de suelo (Meadows, et al., l992) , de larvas de insectos enfermos (Kaelin

P., et al., 1994), de productos almacenados (Kara-manlidou, et al., 1991), y hojas de arboles (Mea-dows, et al., 1992; Sanchez-Yáñez y Peña-Cabriales, 1995), aunque es más frecuente aislarla de produc-tos almacenados, pues las condiciones ambientales del almacén permiten la persistencia de sus esporas (Martinez y Sánchez- Yáñez,1998) incluyendo la rizosfera de plantas (Medrano, et al., 1998).

La delta-endotoxina puede variar en tamaño y en forma, ya que según la variedad de Bt, pueden pro-ducir en el medio de cultivo más de una forma de cristales ; Kaelin et al., l994, mencionan que encon-traron cristales de formas romboidal (de proteínas de 65 kDa), de tipo amorfo entre (130 y 140 kDa) y heterogéneo (de aproximadamente 63 kDa) y también de la clase bipiramidal (l30 y 65 kDa ) . Mientras Karamanlidou, et al., 1991, reportan el aislamiento de cristales irregulares, cuboidales, bi-piramidales y esféricos, aunque Meadows, et al., 1992, señalan que la forma más común es la bipira-midal. Mientras que Kaelin, et al., l994, proponen una forma de clasificación de los cristales más prác-tica en base a su espectro de actividad insecticida, en donde los cristales tipo Cry I son tóxicos para lepidópteros, los Cry II para lepidópteros y dípte-ros, los tipo Cry III para coleópteros ylos Cry IV para dípteros.

Bacillus thuringiensisConsideraciones sobre sus usos, mecanismos de acción, producción y

conservación.I.A Carlos Alberto

Vargas*

* Esp. Entomología, Esp. Mercadeo, Gerente Comercial Bio-Crop, www.bio-crop.com

Inse

ctic

ida

orgá

nico

El Golpe

Certero

contra la Plaga

Page 11: Metroflor N.67

Revista Metroflor 11

MECANISMO DE ACCION DE LA DELTA-ENDOTOXINA

Cuando el cristal es ingerido por un insecto suscep-tible en fase larvaria llega a su intestino medio, se disuelve por la acción de los jugos intestinales a pH alcalino, aquí la delta-endotoxina sufre una proteo-lisis enzimática y da origen a la toxina activa, la cual se une a un receptor específico de las membranas epiteliales de las células del intestino, lo que gene-ra poros que desequilibran su balance osmótico y provocan la lisis celular de esta parte del aparato digestivo, posteriormente causa diarrea y vómitos en el insecto, lo que puede provocar eventualmente su muerte por una deshidratación severa (Hugut-te,l989, citado por Leal 1995; Shieh, 1988).

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE Bt

La selección de un aislado silvestre de Bt y su capa-

cidad efectiva para producir cristales tóxicos y posi-ble manipulación genética para mejorarla, al igual que sus requerimientos nutricionales, son aspectos fundamentales en la producción del bioinsecticida a base de esta bacteria; una etapa clave en el proceso de escalonamiento masivo para la producción de la delta-endotoxina, y su posterior formulación y apli-cación a nivel de campo (Reicheldelfer, 1981). Por lo que es necesario un diseño adecuado de un me-dio de cultivo (o de fermentación) apto para el cre-cimiento, esporulación y formación de los cristales de Bt (Galán, et al., 1996), pues de ello depende la calidad tóxica del cristal; en ese sentido el medio de fermentación debe contener una fuente de carbo-no, de nitrógeno orgánico y sales minerales que en balance estimulen el crecimiento, la esporulación y la producción de cristales altamente tóxicos. En tér-minos del tipo de constituyentes, la fuente de car-bono (C) orgánica más empleadas son: la glucosa, el almidón y secarosa, reconocidas como esenciales para la síntesis de cristales, aunque Couch y Ross

Insecticida orgánico

El Golpe

Certero

contra la Plaga

Page 12: Metroflor N.67

12 Revista Metroflor Edición 67

en 1980, al utilizar como fuente de C materias pri-mas baratas, como productos de maíz hidrolizado (almidón y dextrinas), al igual que Murga en 1983 jugo de agave y melaza de caña (fructosa), excelen-tes resultados sobre la esporulación y calidad tóxica del cristal. Cabe mencionar que la melaza de caña se considera una materia prima adecuada como fuente de C, de bajo costo con efectos positivos so-bre la toxicidad de la delta-endotoxina (Aronson, et al.,1971). Es claro que la ausencia de una fuente adecuada de C para Bt, causa una disminución en la producción de esporas y en la formación y calidad de la deltaendotoxina. En el caso de fuentes de Ni-trógeno (N) : Se ha reportado que Bt requiere de aminoácidos esenciales y otras formas orgánicas de nitrógeno durante su fase de crecimiento y durante la esporulación (Galán, et al., 1996), en general en los medios de cultivo comerciales se han emplea-do proteínas de semilla y/o agua de cocimiento de maíz, otras alternativas más baratas han sido obte-nidas de fuentes naturales como la harina de pes-cado, de la semilla de algodón, o de leguminosas como la soya, el garbanzo, la haba, el cacahuate y las lentejas, o bien de líquido de remojo de maíz; de residuos de levadura, de sangre de res, del suero de queso y productos secundarios de la industria lác-tea, esta clase de materia prima estimula la biosínte-sis de la delta-endotoxina con alta actividad insec-ticida (Couch y Ross, 1980; Salama, et al., 1983). Para los minerales se ha señalado al Mn+2, K+1, Ca+2 y Zn+2 como elementos componentes nece-sarios en el medio de fermentación para la produc-ción de la delta-endotoxina (Galán, et al., 1996). Dulmage (1970), reportó el aislamiento de un Bt que en un medio que contiene dextrosa, extracto de levadura K2HPO4 y KH2PO4 presentó los mejo-res niveles en la producción de la delta-endotoxina y recomendó el uso de substratos baratos como ha-rina de semilla de algodón y harina de soya; Gol-

dberg (1980) describió un medio de fermentación con glucosa, peptona de soya, extracto de levadura y líquido de remojo de maíz y sales minerales del tipo: KCl, (NH4 )2 SO4 , H PO4 , Mg SO4 , CuCl2 , FeSO4, ZnSO4 y MnSO4 , con el que logró un alto rendimiento en la esporulación y cristales tóxi-cos de excelente calidad. Por lo anterior, los medios de cultivo para Bt deben contener sales minerales para la síntesis de energía, estimular el crecimiento y la esporulación, y factores de crecimiento como: extracto de levadura (como una fuente de vitami-nas del complejo B), pues su omisión retarda la esporulación y reduce la formación de cristales y en consecuencia la toxicidad del complejo espora/cristal (Dulmage, 1981). Goldberg, en 1980, obser-vó un claro incremento en la producción de espo-ras al adicionar extracto de levadura a un medio de cultivo enriquecido (mencionado anteriormente). Para Bt, la combinación de factores nutricionales orgánicos e inorgánicos es esencial en la síntesis de la delta-endotoxina de alta toxicidad, así que el uso de materiales de bajo costo como componentes del medio de cultivo, es básico en la optimización del proceso de producción bioinsecticidas a base de Bt. En consecuencia para el diseño de medios de culti-vo o fermentación sugiere 1) que sus componentes sean fácil de manejar o que no requieran pretrata-miento; 2) que permitan optimizar el crecimiento de la bacteria sin afectar negativamente la calidad de la delta-endotoxina; 3) que sean baratos y abun-dantes (Dharmsthini, et al., 1985) y 4) y sean de fácil adquisición en la localidad (Dulmage H.T., l990). Es importante señalar que una formula basa-da en la combinación de nutrientes para una varie-dad de Bt, no necesariamente es adecuada para otra variedad, por lo que la calidad de la delta-endoto-xina depende tanto del medio de cultivo como del aislado de Bt utilizado (Dulmage, 1970). Aunque obviamente, el diseño del medio y la bacteria no son los únicos aspectos involucrados en la producción del bioinsecticida, existen otras variables que de-ben considerarse en el proceso de la fermentación como: la temperatura óptima de crecimiento de Bt oscila entre los 28 y 32ºC; la cantidad de oxigeno suministrado a la bacteria, la velocidad de agitación

Fig. 1 Cristales de Bacillus thuringiensis.

Inse

ctic

ida

orgá

nico

Page 13: Metroflor N.67

Revista Metroflor 13

para asegurar un suministro de oxígeno adecuado en el medio de cultivo y evitar la acumulación del calor y evitar la inhibición o reducción de la cali-dad tóxica de los cristales; así como el pH inicial óptimo de entre 6.8-7.2 (Galán, et al., 1996), ya que al oxidar los carbohidratos produce ácidos orgánicos, lo que se soluciona con neutralización con álcali (Dulmage, et al., 1990).

Su actividad se centra en la toxicidad de los crista-les paraesporales que la bacteria, durante la fase de esporulación, produce. Estos cristales una vez so-lubilizados al ser ingeridos por la alimentación de los animales en su tienen una composición protei-ca, lo que se viene a denominar como protoxinas (Bt genera un tipo denominado como CRY que también se conocen como δ-endotoxinas).

Estos cristales paraesporales de la mayoría de las cepas de B. thuringiensis contienen entre tres y cinco δ-endotoxinas, cada una de las cuales actúa en función de su especificidad y su combinación relativa, lo que proporciona un poder insecticida

complejo, tanto como el número de proteínas tó-xicas que se han identificado de esta bacteria, al-canzando la cifra de 300, por lo que se trata de un recurso natural muy importante para el control de las plagas.

Como veníamos diciendo el modo de actuación insecticida, se basa en la ingesta por parte del in-secto de los cristales paraesporales, estos una vez disueltos en su tracto digestivo, dan paso a una serie de endotoxinas proteicas que son las que ejercen su actividad desde el interior del sistema digestivo del insecto. Estas proteínas son activa-das por unas enzimas del sistema digestivo que se denominan proteasas, que activan las toxinas y estas a su vez interactúan con el epitelio intesti-nal causando una disrupción en la integridad de la membrana del intestino que aboca al insecto a la muerte.

Cada insecto contiene en su sistema digestivo un juego de receptores específicos o proteasas, así cada cepa de Bt genera unos juegos de proteínas tóxicas específicos, de este modo hay una fuerte especificidad entre cepa de Bt e insecto objetivo.

Para que las tóxinas actúen por tanto deben ser ingeridas por los insectos, normalmente en fase larvaria, que suelen ser las formas que se alimen-tan de tejido verde. Un factor a tener en cuenta en la eficiencia de estas tóxinas, es la necesidad de activación, dentro de un medio con pH alcalino, condición que se cumple en el tracto digestivo de las larvas de insecto. El mecanismo de acción es muy rápido, en torno a las dos horas y sus efectos son apreciables ya a los dos días de su aplicación, se produce una hemorragia interna generalizada en todo el insecto, pierde capacidad de sintetizar alimento, se paraliza su capacidad de alimentación con la inactivación del sistema de mandíbulas y el insecto muere irremediablemente. Se aprecia una destrucción de los tejidos externos, las larvas se arrugan y caen de las hojas o flores.

El uso del Bt tiene una gran utilidad para el com-

Insecticida Orgánico

Fig. 2. Modo de acción del Bacillus thuringiensis.

Page 14: Metroflor N.67

14 Revista Metroflor Edición 67

bate de las orugas en nuestros cultivos de Rosa y Clavel.

CONSEJOS:

• Bt funciona muy bien para la regulación de orugas, larvas y gusanos, fundamentalmen-te de lepidópteros, actuando también, sobre minadores. Podemos decir que su efecto es larvicida.

• La cepa Bt kurstaki es activa contra lepidópte-ros y al contrario que la mayoría de los insecti-cidas, no tiene un amplio espectro de actividad de manera que no mata insectos beneficiosos como insectos predadores o polinizadores. Es muy útil en la floricultura.

• La potencia de acción de Bt se mide en %, U.I/gr. Y en UFC/gr.

• Larvas jóvenes se ven más rápidamente afec-tas, puesto que la cantidad de endotoxinas que precisan para romper sus sistemas digestivos es menor.

• Las fases adultas del insecto y los huevos no se ven afectas por la actividad de la bacteria, por lo que deberemos conocer el ciclo vital de la especie a regular y completar el tratamiento en la duración de ese ciclo.

• Las tóxinas de Bt no son fitotóxicas y no son perjudiciales para animales o para el humano, no obstante, hay casos de reacciones alérgicas leves tras su tratamiento, esto deberemos te-nerlo en cuenta.

• Debes almacenar el Bt dentro de los márgenes establecidos de conservación aún que la toxi-na de Bt es bastante estable. Debe almacenar-se en lugar fresco y seco.

• Se puede incrementar el provecho del produc-to mediante la aplicación de inhibidores de los rayos UV y con la aplicación de estimuladores del apetito.

• La actividad del Bt no es preventiva, sino es de combate y regulación una vez localizada la plaga en el cultivo.

Varias cepas de Bacillus thuringiensis son patóge-nas para algunos insectos. Las bacterias se cultivan y se cosechan en forma de esporas para ser usa-das como insecticida. Los métodos de producción son muy variados. Las toxinas de tipo proteico y nucleótido generadas por las formas vegetativas (que infectan a los insectos) son las responsables del efecto insecticida. Las esporas se formulan como polvos humectables, concentrados suspen-dibles y gránulos para ser aplicados en cultivos de campo y para controlar Lepidopteros, Coleopte-ros, mosquitos y moscas.

Inse

ctic

ida

orgá

nico

13

Revista MetroFlor 63.indd 17 4/09/14 22:30

MEJORA ELVIGOR DE

LAS RAÍCES

RECUPERACIÓNDEL SISTEMARADICULAR

KENDAL NEM está compuesto por un conjunto de biomoléculas que ayuda a las plantas a conservarse vigorosas en presencia de suelos afectados por nematodos, promoviendo la reanudación vegetativa, el aumento de la resistencia física de las raíces y el crecimiento de raíces nuevas.

KENDAL NEM es un producto nutricional, único e innovador, fruto de la experiencia VALAGRO y de la tecnología GEAPOWER.

ACTIVIDADNUTRICIONAL

KENDAL NEMKENDAL NEM

Page 15: Metroflor N.67

Revista Metroflor 15 13

Revista MetroFlor 63.indd 17 4/09/14 22:30

MEJORA ELVIGOR DE

LAS RAÍCES

RECUPERACIÓNDEL SISTEMARADICULAR

KENDAL NEM está compuesto por un conjunto de biomoléculas que ayuda a las plantas a conservarse vigorosas en presencia de suelos afectados por nematodos, promoviendo la reanudación vegetativa, el aumento de la resistencia física de las raíces y el crecimiento de raíces nuevas.

KENDAL NEM es un producto nutricional, único e innovador, fruto de la experiencia VALAGRO y de la tecnología GEAPOWER.

ACTIVIDADNUTRICIONAL

KENDAL NEMKENDAL NEM

Page 16: Metroflor N.67

1 I.A. M.Sc. Entomología – Consultor. E-mail: [email protected]

16 Revista Metroflor Edición 67

1. INTRODUCCIÓN

Los humanos constituyen un grupo de organismos que han desarrollado fobias, aversiones, temores, etc a los artrópodos. El

miedo que las personas expresan hacia los insectos, ácaros y otros animales, ha sido explicado desde una perspectiva excesivamente antropocéntrica. Las actitudes negativas hacia dichos organismos son confusas y ocasionan en quienes las desarrollan desequilibrios en su salud mental. La entomofobia, la aracnofobia, inclusive larvofobias y adultofobias, pueden requerir de tratamientos médicos. La psiquiatría ha desarrollado medidas para combatir estas fobias que conducen a padecer de parasitosis ilusorias. A diferencia de la entomofobia, en el parasitismo imaginario los pacientes no muestran aversión por los potenciales artrópodos que les está infringiendo daño, de allí que ellos mismos colectan y presentan al médico, los supuestos agentes que les están provocando el problema (Harwood y James, 1979).

Puede afirmarse que las fobias hacia los artrópodos se han construido desde aquellos aspectos negativos

asociados a las percepciones de las personas sobre dichos organismos. De modo peyorativo el término “insecto” se ha empleado para señalar los insectos y ácaros como organismos que deben ser destruidos, eliminados o exterminados. Son connotaciones negativas, que logran de modo confuso asociar insectos con arañas, alacranes, miriápodos, roedores, sapos, mosquitos y otros organismos, llenando de pánico a las personas. La psicología del veneno, se ha aprovechado de esta situación y las multinacionales de plaguicidas se apoyan en las fobias para desarrollar sus campañas publicitarias para liquidar a aquellos organismos que para ellos son nocivos (Figura 1).

Los productores agrícolas tienen percepciones frente a lo que para ellos significan “las plagas”. Han construido mentalmente una aversión al riesgo, y consideran que el uso de plaguicidas constituye su solución. Es una equivocada y costosa respuesta a sus situaciones críticas con insectos plagas. Un productor de papa, piensa más en como eliminar el gusano blanco, que en el número de tubérculos que le puede producir una planta de papa. En la Floricultura y en algunas

Art

ropo

fobi

a

LA ARTROPOFOBIA Y SUS IMPLICACIONES EN EL MANEJO DE

PLAGAS EN COLOMBIA

RODRIGO VERGARA RUIZ 1

Fungicidas:

Av. Carrera 15 Nº 124-17 Torre B Ofc. 504 - Teléfono: (+571) 4 673 653 - Bogotá - Colombia - www.avgust.com.co

ARION 50 SC Hexaconazol 50 gr/lAVAL 250 EC Difenoconazol 250 gr/lAXIOMA 250 EC Metalaxil 250 gr/lCAPTAN 50 WP Captan 500 gr/kgCAPTAN 480 SC Captan 480 gr/lCARBENDAZIM 500 SC Carbendazim 500 gr/lCYPROX 100 SL Ciproconazol 100 gr/lELEMENT 450 EC Procloraz 450 gr/lHARD 70 WP Propineb 700 gr/kgKRESSOX 500 SC Kresoxim metil 500 gr/lNOMAD EC Tebuconazol 200 + Propiconazol 300 gr/lPYRESCAL 400 SC Pirimetanil 400 gr/lTRYON 72 WP Metalaxil 80 + Mancozeb 640 gr/kgVERSUS 50 WP Dimetomorf 500 gr/kgVERSUS 500 SC Dimetomorf 500 gr/lZYNGO 700 SL Propamocarb clorohidrato 700 gr/l

Insecticidas:BOREY SC Imidacloprid 150 + Lambdacialotrina 50 gr/lEVIL 1.8 EC Abamectina 18 gr/lIMAPRID 350 SC Imidacloprid 350 gr/lTANREK 500 SC Imidacloprid 500 gr/l

Juntos crecemos bien

0

5

25

75

95

100

Pauta_Avgust_Carta_2015

martes, 28 de abril de 2015 12:25:34

Page 17: Metroflor N.67

Revista Metroflor 17

Fungicidas:

Av. Carrera 15 Nº 124-17 Torre B Ofc. 504 - Teléfono: (+571) 4 673 653 - Bogotá - Colombia - www.avgust.com.co

ARION 50 SC Hexaconazol 50 gr/lAVAL 250 EC Difenoconazol 250 gr/lAXIOMA 250 EC Metalaxil 250 gr/lCAPTAN 50 WP Captan 500 gr/kgCAPTAN 480 SC Captan 480 gr/lCARBENDAZIM 500 SC Carbendazim 500 gr/lCYPROX 100 SL Ciproconazol 100 gr/lELEMENT 450 EC Procloraz 450 gr/lHARD 70 WP Propineb 700 gr/kgKRESSOX 500 SC Kresoxim metil 500 gr/lNOMAD EC Tebuconazol 200 + Propiconazol 300 gr/lPYRESCAL 400 SC Pirimetanil 400 gr/lTRYON 72 WP Metalaxil 80 + Mancozeb 640 gr/kgVERSUS 50 WP Dimetomorf 500 gr/kgVERSUS 500 SC Dimetomorf 500 gr/lZYNGO 700 SL Propamocarb clorohidrato 700 gr/l

Insecticidas:BOREY SC Imidacloprid 150 + Lambdacialotrina 50 gr/lEVIL 1.8 EC Abamectina 18 gr/lIMAPRID 350 SC Imidacloprid 350 gr/lTANREK 500 SC Imidacloprid 500 gr/l

Juntos crecemos bien

0

5

25

75

95

100

Pauta_Avgust_Carta_2015

martes, 28 de abril de 2015 12:25:34

Page 18: Metroflor N.67

18 Revista Metroflor Edición 67

empresas del Oriente Antioqueño, los productores pensando en un “desquite”, ya que se avecina San Valentín, ordenan aplicaciones diarias de insecticidas contra trips. Los errores que están cometiendo son costosos y no se puede predecir el comportamiento futuro de los Thysanopteros, que pretenden (?) controlar. Que triste aversión al riesgo. Esta orientación mental la implementan los humanos, desde su entorno familiar. Los adultos amenazan a los niños con seres demoniacos (que no existen) como cucarachas, grillos, coleópteros, etc. La entomofobia se arraiga desde el hogar, con consecuencias impredecibles. Wilson (1993) explicaba las actitudes de repulsión y de atracción de los humanos hacia los animales a partir de la hipótesis de la biofilia. Esta es una necesidad humana innata (por lo tanto genética) para contactar con una diversidad de formas de vida. Explica que ese contacto puede estar cargado de emociones tanto positivas como negativas. La inquietud que surge es la de: ¿Qué es lo determinante para el desarrollo de la artropofobia? La literatura científica aún no explica esta situación.

2. ASPECTOS GENERALES

Para la doctora Querol (1997) en el campo de la psicopatología en relación con los insectos, el cuadro que con más frecuencia se encuentra es sin duda, la fobia. Etimológicamente ‘fobia’ proviene del término griego ‘phobos’ y significa miedo,

pánico y terror, y la deidad del mismo nombre que provocaba pánico en los enemigos. La descripción de los miedos irracionales se puede ya leer en los papiros egipcios y en el Corpus Hipocraticum. Como terminología médica aparece en primer lugar en un trabajo de Celso en el que se refiere a la hidrofobia como un síntoma importante en la rabia.

En la nosología psiquiátrica, durante muchos años, las fobias fueron consideradas como un fenómeno de la misma naturaleza y origen que las obsesiones. La autonomía de la Neurosis fóbica se debe a Freud, que en 1885 publicó un artículo titulado ‘Obsesiones y fobias. Su mecanismo psíquico y su etiología’. Actualmente, se entiende por fobia en general un miedo excesivo, irracional y persistente ante un objeto, actividad o situación que determina un deseo imperioso de evitar aquello que se teme. Para que la fobia tenga consideración clínica, el miedo debe ser reconocido por el propio individuo como excesivo e irracional, y la conducta de evitación ha de implicar algún grado de incapacidad. Desde 1801, el actual concepto de Fobia, se conoce como tal (Figura 2).

La Entomofobia, también conocida como insectofobia, es el miedo persistente, irracional y exagerado a los insectos. Esta es la fobia a animales más común y una de las fobias más habituales. Las reacciones de las personas que padecen entomofobia parecerán exageradas a las personas que los observen, e incluso a las propias personas

Figura 1. Publicidad alarmante.

Art

ropo

fobi

a

Page 19: Metroflor N.67

Revista Metroflor 19

Page 20: Metroflor N.67

20 Revista Metroflor Edición 67

afectadas. El entomofóbico sabe que su miedo es exagerado y que el insecto que les provoca la fobia no constituye un peligro real pero no se ven capaces de superar sus reacciones de aversión y terror. Entre los temores que sienten las personas que padecen fobia a los insectos se pueden encontrar desde que el insecto les pique, que se les acerque, que se les pose encima... Aunque el insecto resulte inofensivo desde un punto de vista realista, la persona reaccionará como si su vida estuviera en peligro. Estas reacciones pueden desencadenarse incluso por la visión de un insecto a cierta distancia y, en los casos más extremos, las sensaciones de miedo y repulsión pueden desatarse incluso aunque el insecto se encuentre al otro lado de un cristal, con lo que sería imposible que entrasen en contacto, o con su sola visión en una fotografía. Cualquier insecto, como las cucarachas, las avispas, las

libélulas o las larvas, son susceptibles de provocar una fobia. Incluso hay gente que tiene fobia a los insectos en general. Sin embargo, las dos formas de entomofobia más habituales son la apifobia y la aracnofobia (Fobias, 2011).

La entomofobia tiene profundas relaciones de comportamiento. Arroyo (2013) comenta que: “Entro al supermercado. Me espera un anuncio gigante de un insecticida de uso doméstico: “mata solo bichos”, con caricaturas de lo que parecen ser cucarachas criminales. Al principio me causa risa, pensar que hace unos 20 mil años estarían

nuestros antepasados humanos recolectando y alimentándose religiosamente de inofensivas cucarachas, junto con un manjar de grillos, hormigas, larvas de mariposas y escarabajos, entre el variado menú de deliciosos insectos”. Arroyo (2013) afirma que piensa en la importancia de los “bichos” para la evolución humana como fuente de la tan defendida proteína animal. Ahora son nuestros enemigos y contra ellos se desarrolla toda una industria de insecticidas y repelentes (Figura 3).

Para Querol (1997) la entomofobia suele iniciarse antes de la pubertad y tiene igual incidencia en ambos sexos, aunque suele diagnosticarse con más frecuencia en mujeres. Solo el 17% de los pacientes que la presentan van al psiquiatra, generalmente en los casos en que suelen tener mayor gravedad y un nivel más alto de repercusiones en la vida cotidiana. Los sujetos que la padecen suelen provenir con frecuencia de hogares estables y normales. La fobia a los insectos no suele asociarse a otros trastornos psiquiátricos, y tampoco la persona suele tener un nivel de ansiedad más elevado si no está expuesto al objeto fobógeno (artrópodo). Si contacta con éste suele presentar malestar y aprensión, a veces hasta alcanzar síntomas propios de un ataque de angustia (palpitaciones, sudoración, dificultades

respiratorias,

etc.). Mucha gente muestra una clara aversión por las arañas, pero el temor suele ser controlable y el sujeto no evita activamente la posibilidad de toparse con estos animales. Sin embargo, en algunos casos los síntomas requieren tratamiento especializado.

Figura 2. Muestra de insectofobia Figura 3. Insectos consumiendo plantas.

Art

ropo

fobi

a

Page 21: Metroflor N.67

Revista Metroflor 21

Page 22: Metroflor N.67

22 Revista Metroflor Edición 67

La apifobia es el miedo persistente, anormal e injustificado a las abejas o a las avispas. Es una fobia muy común y que tiene un cierto componente racional, ya que la picadura de estos insectos es bastante dolorosa y es común recibir alguna picadura a lo largo de la vida. Sin embargo, estos animales no son agresivos por naturaleza y una abeja no suele atacar a no ser que se moleste su colmena o se aplaste accidentalmente. A pesar de esto, vivir la experiencia de una picadura (o ver como otra persona la sufre) puede desencadenar el miedo, que, si no se controla o no se tiene el conocimiento adecuado, llega a convertirse en una fobia. Esta fobia, que suele ser muy común en la infancia, suele pasarse al llegar a la edad adulta, ya que la persona suele aprender a controlar estos temores al ir creciendo.

La aracnofobia, que es una aversión obsesiva o un terror irracional, persistente e injustificado a las arañas, es una fobia muy común. De hecho, es la fobia más habitual en cuanto a las arañas en los animales. La fobia a las arañas puede variar en grado, desatándose incluso con la visión de una fotografía en los casos más graves. Diversos estudios científicos se han planteado que, a pesar de que las fobias son respuestas aprendidas, las fobias a las arañas o las serpientes podrían tener un componente genético trasmitido de generación en generación como un comportamiento que en el pasado era positivo para la supervivencia de la especie.

Las arañas se encuentran entre los cinco animales más temidos del mundo por su picadura dolorosa, venenosa y potencialmente mortal, por lo que cierto grado de respeto a estos animales (sobre todo en los lugares en los que existen especies peligrosas) podría calificarse como normal y adaptativo. Sin embargo, la práctica totalidad de las arañas que viven en zonas templadas son inofensivas para los seres humanos, por lo que el terror injustificado a estos animales resulta más problemático que adaptativo. Sin embargo, a pesar de resultar inofensivas hay muchas razones que

pueden desatar el miedo a estos - animales: su extraña forma, sus movimientos impredecibles, su aparición en lugares cercanos sin aviso previo... Además, debido a las creencias trasmitidas por la literatura, el cine y la tradición oral y por la falta de conocimiento, los aracnofóbicos tiene pensamientos equivocados sobre las arañas,

considerándolas seres agresivos que pueden decidir atacarles en cualquier momento. Esto hace que, inofensivas o no, muchas personas sientan aversión hacia las arañas y acaben desarrollando una autentica fobia a estos artrópodos (Fobias, 2011) (Figura 4).

Para los efectos de este artículo, se pueden precisar varios términos, de acuerdo con Cardona (2000):

aversión: oposición y repugnancia que se tiene a alguna persona o cosa correr riesgo: estar una cosa expuesta a perderse o a no verificarse. incertidumbre: falta de certidumbre; duda, perplejidad. riesgo: contingencia o proximidad de un daño.

Figura 4. Aspecto alarmante de una tarántulaArt

ropo

fobi

a

Page 23: Metroflor N.67

Revista Metroflor 23

Page 24: Metroflor N.67

24 Revista Metroflor Edición 67

3. IMPACTOS NOCIVOS DE LA ARTROPOFAUNA

La aversión, es un comportamiento que los humanos desarrollan frente a un objeto, o situación particular. Aversión es un rechazo o repugnancia hacia algo o alguien. Procede del latín aversĭo, -õnis. Algunos sinónimos de la palabra ‘aversión’ son: asco, antipatía, manía, tirria, animadversión y repulsión. Cuando se habla de una gran aversión, se puede llegar a hablar de miedo, pánico o fobia. Algunos términos opuestos a ‘aversión’ pueden ser: simpatía, afecto y atracción. Normalmente, la palabra ‘aversión’ se utiliza con los verbos ‘tener’ y ‘sentir’. Por ejemplo: ‘Siento aversión hacia los insectos’.

En Psicología, algunos autores consideran la aversión como una de las ocho emociones básicas del ser humano. Existen otras clasificaciones que la identifican como una emoción secundaria. En cualquier caso, la aversión se trata de una reacción subjetiva de repulsión y asco ante un estímulo externo que provoca cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, aunque en muchos casos, también influidos por la experiencia. Se entiende que la aversión tiene una función original de protección ante algo que se percibe como negativo, perjudicial o peligroso para la persona ya que le incita a apartarse.

Las consideraciones anteriores, permiten al autor de estas notas, señalar que las personas relacionadas con el proceso productivo en los agroecosistemas, tienen un determinado grado de aversión. No se pueden calificar ni actitudes, aptitudes, o alternativas para modificar conductas de los seres humanos, frente a las situaciones críticas con plagas en los cultivos donde ejercen su trabajo. Pero, por considerar que se pueden efectuar cambios, para modificar acontecimientos con artropofobia, se darán a continuación algunas sugerencias. Todos los pacientes fóbicos en general, precisan de un soporte emocional y de una confianza en la orientación del profesional

que les trata. En algunos casos, será suficiente con una simple exhortación para enfrentarse a los estímulos fóbicos.

Son muy poco numerosos los estudios realizados en la aplicación de psicofármacos a estos pacientes. Las alternativas farmacológicas serían antidepresivos, bien de estructura tricíclica, o bien los nuevos antidepresivos inhibidores de la recantación de serotonina (ISRS), ansiolíticos, o beta bloqueantes. La prescripción de los dos primeros grupos de fármacos tendría su justificación cuando se asocia sintomatología depresiva o bien la fobia simple es comórbida a otro trastorno de ansiedad. Los ansiolíticos benzodiacepínicos o los beta bloqueantes podrían ser administrados en el caso de que fuera preciso disminuir el nivel de ansiedad ante la exposición al estímulo fobógeno (artrópodo), y siempre como coadyuvante de otro tipo de psicoterapia de las que se describen a continuación.

Si el terapeuta identifica la presencia de conflictos subyacentes asociados con la ansiedad fóbica y la evitación, y éstos son susceptibles de una exploración en profundidad, pueden beneficiarse de una terapia psicodinámica, pero casi con seguridad va a tratarse de trastornos mucho más graves y/o asociados a otras psicopatologías. La aproximación psicodinámica puede ser útil para comprender y resolver las complicaciones interpersonales secundarias que pueden servir como resistencias a la implementación con éxito de otras terapias.

Otra de las técnicas es la terapia cognitiva. Esta es una modalidad de terapia desarrollada recientemente, que está relacionada filosóficamente con una larga tradición de interpretación de las cogniciones -pensamientos- como un determinante fundamental de las conductas y de las emociones (Querol, 1997). Este autor continúa explicando que la terapia conductual es la más utilizada en esta fobia, y parece ser el tratamiento de elección, pues como se ha dicho la medicación ocupa un lugar

Art

ropo

fobi

a DE FLORESDE SU CULTIVOLA PRODUCTIVIDAD

CON COLINAGRO

MEJORESPRECIOS

PREGUNTE A SU ASESOR COLINAGRO DE CONFIANZA POR LOS

CARLOS SÁNCHEZ321 424 99 49

AUMENTE

SOMOS PARTEDE LARESPUESTA

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300Línea Nacional: 018000 116 700Bogotá D.C., Colombia - [email protected]

@Colinagro_Col

/Colinagro S.A

Page 25: Metroflor N.67

Revista Metroflor 25

DE FLORESDE SU CULTIVOLA PRODUCTIVIDAD

CON COLINAGRO

MEJORESPRECIOS

PREGUNTE A SU ASESOR COLINAGRO DE CONFIANZA POR LOS

CARLOS SÁNCHEZ321 424 99 49

AUMENTE

SOMOS PARTEDE LARESPUESTA

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300Línea Nacional: 018000 116 700Bogotá D.C., Colombia - [email protected]

@Colinagro_Col

/Colinagro S.A

Page 26: Metroflor N.67

26 Revista Metroflor Edición 67

muy pequeño. La forma de realizar esta terapia es exponiendo gradualmente al objeto temido (insecto/araña) y es fácil de aplicar. El problema es convencer a los pacientes de que la exposición es buena para ellos. Se puede utilizar la exposición con ayuda del terapeuta, donde éste último acompaña al paciente durante la situación fóbica y organiza ensayos de exposición directamente.

Otro abordaje en el tratamiento de las fobias a los artrópodos, es el empleo de la hipnosis en combinación con otras terapias anteriormente citadas.

La hipnotizabilidad es un rasgo estable y mensurable que connota la capacidad intacta para concentrarse intensamente, una receptividad para la información nueva y una flexibilidad para cambiar de conducta. La hipnosis pretende otorgar al paciente una sensación de su dominio sobre los síntomas que padece, y no, como vulgarmente se cree, llevarle a una sumisión a la voluntad del terapeuta. El paciente, mediante hipnosis, será capaz de controlar las respuestas somáticas de la ansiedad (aumento de la frecuencia cardíaca, malestar gastrointestinal y torácico, diaforesis, inquietud motora, etc.).

Después de las explicaciones (en los párrafos de los numerales anteriores) del significado e impacto de la artropofobia, a continuación se hará referencia a las implicaciones en el manejo de plagas.

4. RELACIONES DE LOS SERES HUMANOS Y LOS INSECTOS

Los humanos en general, contestan a la diversidad faunística de su ambiente, agrupando los animales por las semejanzas y separándolas por las diferencias, conceptúa Costa Neto (2000), al interpretar varios autores. Estos procesos de categorización son influenciados culturalmente (categorías cognitivas) y organizados en categorías lógicas (estructuras taxonómicas) distintas para cada sociedad. El modo como los pueblos perciben,

identifican, categorizan, clasifican y utilizan los recursos faunísticos está íntimamente ligado a la manera en que piensan, sienten y actúan en relación a los animales. En lo que se refiere al grupo de los insectos, en varias sociedades humanas el lexema “insecto” es utilizado como una etnocategoría clasificatoria en la cual son incluidos organismos no sistemáticamente relacionados con la clase linneana Insecta, tales como mamíferos, reptiles, anfibios, moluscos o arácnidos, entre otros (Figura 5).

Figura 5. Aspectos generales de insectos fitófagos.

Art

ropo

fobi

a

Page 27: Metroflor N.67

Revista Metroflor 27

Figura 5. Aspectos generales de insectos fitófagos.

Page 28: Metroflor N.67

28 Revista Metroflor Edición 67

Debido al diverso grado de desarrollo cultural de cada sociedad, los valores que se asignan a los “insectos” son variables. Costa Neto (2000) señala que los principios de categorización descritos por Berlín en 1992, el término “insecto” representa el nivel de clasificación asociado a una categoría de forma de vida (Life forrn). Este nivel de categorización etnobiológica representa, según el autor, la más amplia clasificación de organismos en grupos que son, aparentemente, reconocidos con facilidad en base a los innumerables caracteres morfológicos que presentan. Sin embargo, los estudios etnoentomológicos desarrollados en Brasil muestran que, en sistemas populares de clasificación, la forma de vida “insecto” es identificada y descrita teniendo apenas como base a los caracteres morfológicos y biológicos, y sobre todo los criterios de orden psíquico-emocionales, que son muy importantes en el momento de nombrarse los organismos. En otras palabras, es necesario observar que las sociedades tradicionales construyen sus etnotaxonomías teniendo en consideración de forma marginal su conocimiento acerca de las especies biológicas (dimensión cognoscitiva), pero especialmente los sentimientos (dimensión afectiva), las creencias (dimensión ideológica) y los comportamientos (dimensión etológica) que definen las interacciones de los seres humanos con los recursos faunísticos de su medio ambiente.

4.1 ¿Cómo actuar frente al riesgo de los insectos como plagas?

Cardona (1994) explica que, la evaluación

económica de los métodos de control de plagas sigue más o menos esta secuencia: primero se compara la efectividad de las diversas alternativas de control midiendo la respuesta del cultivo en términos de rendimiento y de calidad del producto final; segundo, se determina el costo asociado con cada método de control propuesto; finalmente, se mide la eficiencia relativa de los diversos métodos propuestos mediante la comparación de su utilidad neta (precio x rendimiento - costo). Aquel con mayor efectividad y eficiencia es escogido por el Investigador y presentado al agricultor como mejor alternativa. Sin embargo, muchas recomendaciones han fallado o no han sido adoptadas porque no se ha tenido en cuenta al agricultor. En especial, su actitud hacia el riesgo. En la actualidad se acepta que las consideraciones de riesgo influyen en los niveles de uso de plaguicidas y de otros insumos y se admite que la actitud hacia el riesgo tiene mucho que ver en la implementación de estrategias de manejo, en particular en el proceso de adopción del Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Cardona (2000) analiza así los planteamientos de tres autores:

Dent (1991) hace una excelente revisión sobre las actitudes de los agricultores con respecto al daño causado por insectos. Comienza por decir que uno de los mayores temores de los agricultores es a perder su cultivo y que quieren a toda costa reducir el riesgo de que esto ocurra, lo cual, es apenas natural. Los insecticidas son herramientas que los agricultores encuentran muy útiles para lograr reducir ese riesgo. Es por esto que los agricultores

Figura 6. Daños de insectos comedores de follaje.

Art

ropo

fobi

a

Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Page 29: Metroflor N.67

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Page 30: Metroflor N.67

30 Revista Metroflor Edición 67

adversos al riesgo aplican apenas ven los primeros signos de daño al cultivo sin tener en cuenta el número de insectos presentes en él. Se llega al extremo de aplicar en forma profiláctica, tomando la aplicación como una especie de póliza de seguro contra un riesgo que en muchos casos el agricultor magnifica en su mente (Figura 6)

Varios estudios indican claramente que la mayoría de los agricultores son adversos al riesgo y no son maximizadores de ganancias, recurriendo al uso de insecticidas aún cuando no haya necesidad de ellos. Más aún, Dent (1991), conceptúa que cuando un agricultor o técnico es adverso al riesgo pone mayor énfasis en opciones de control que den protección total aún cuando al hacerlo así, gaste más en insumos y gane menos. El agricultor adverso al riesgo está interesado en minimizar la variación en sus ingresos mientras que el agricultor que asume riesgos se concentra en obtener un ingreso promedio alto utilizando una estrategia de control. Si es neutral al riesgo, las medidas de control que adopte producirán en promedio ingresos que excederán suficientemente a los costos.

La aversión al riesgo se origina por el miedo a perder y ésta, a su vez nace de la incertidumbre sobre el comportamiento de las poblaciones de plagas. A mayor incertidumbre, mayor uso de insecticidas porque aumentan las dudas sobre el valor económico o efectividad del método de control (Tisdell, 1986). En algunos casos la incertidumbre puede afectar agricultores que normalmente muestran una actitud de neutralidad hacia el riesgo y convertirlos en adversos a él.

El fenómeno de la aversión al riesgo nace de la preferencia de los agricultores por manejar los recursos de producción y por escoger entre diversas opciones de control de una manera tal que les permita asegurar retornos económicos suficientes que cubran los costos y las necesidades de subsistencia. Pero como señalan Moscardi y Janvry (1977), el problema radica en los excesos

en que se incurre cuando la aversión es muy alta o extrema.

De acuerdo con los planteamientos anteriores es posible distinguir dos clases de agricultores o técnicos encargados de hacer recomendaciones: los “aseguradores”, o sea aquellos que protegen de cualquier manera y no quieren ver daño en sus cultivos y los “inversionistas”, o sea aquellos que aplican pero esperan ganancias de su inversión en insumos. Los segundos hacen un uso más racional de los insecticidas que los primeros (Figura 7).

Figura 7. Representación gráfica de la aversión a los artrópodos.

Art

ropo

fobi

a

Page 31: Metroflor N.67

Revista Metroflor 31www.metroflorcolombia.com 3

Page 32: Metroflor N.67

32 Revista Metroflor Edición 67

Los productores agrícolas, pueden ubicarse en varias categorías, según su aversión al riesgo, pero se destacan: a) Los que no muestran aversión y prefieren correr riesgos; b) Aquellos que manifiestan aversión y eligen gastar en insecticidas con tal de “incrementar” la producción; c) Los usuarios que tienen aversión total y prefieren usar plaguicidas al máximo elevando los costos de producción. Este grupo se distingue por cuanto siempre acude al uso calendarizado de agroquímicos. Generalmente consideran que la plaga es agresiva, lo la toleran y buscan su eliminación rápida. En conclusión y para estos agricultores su actitud está conformada por una serie de equivocaciones que los llevan a un empleo indiscriminado de sustancia tóxicas, aplicaciones en dosis altas y repetitivas, incremento de los costos de producción y por lo tanto, reducción de sus utilidades además de aumentar los problemas ambientales y de salud.

La incidencia de la artropofobia, lleva a que los

agricultores sobrevaloren la capacidad nociva de la plaga. Pero la aversión al riesgo varía con: la edad (los mayores son más adversos al riesgo); educación (las personas educadas son menos adversas al riesgo); la familia (a mayor cantidad de hijos, más adversidad); capacidad económica (los pobres son más adversos al riesgo); organización social (los agricultores afiliados a cooperativas son menos adversos que aquellos que trabajan solos).

5. REFLEXIONES FINALES

La complejidad de la mente en los humanos, lleva a la creación de imaginarios. Los agricultores en sus percepciones asignan valores diferentes a plagas ectofagas o endofagas. Con aquellas que puede observar, caso comedores de follaje, incrementa su aversión al riesgo; en cambio insectos nocivos que consumen raíces y cuyo daño detectan en etapas de desarrollo del cultivo avanzadas, no se preocupan tanto. Existe un impacto psicológico del daño de las plagas en los productores agrícolas. El gusano cogollero del maíz, los afecta hasta el punto de acudir al uso de plaguicidas, sin valorar niveles de daño o de tolerancia de la variedad cultivada. La psicología del veneno está muy arraigada entre los agricultores. En estudios recientes conducidos por la Secretaría de Agricultura de Antioquia y el CIAT en el oriente antioqueño, se

Figura 8. Ilustraciones sobre la actitud humana frente a los artrópodos

Art

ropo

fobi

a

Revista Metroflor 67

COADYUVANTES QUE GARANTIZAN

LA CALIDAD DEL AGUA

Y LA ASPERSIÓN

2

Page 33: Metroflor N.67

Revista Metroflor 33Revista Metroflor 67

COADYUVANTES QUE GARANTIZAN

LA CALIDAD DEL AGUA

Y LA ASPERSIÓN

2

Page 34: Metroflor N.67

BIBLIOGRAFÍA

- Arroyo, I. 2013. Insectos: Miedos infundados. Importancia y potencialidades. Revista Paquidermo, Costa Rica. 3 p.- Cardona, C. 1994. La aversión al riesgo en la decisión entomológica: implicaciones en el uso de insecticidas. Memo-rias 21 Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología, Socolen. Medellín, 1994. pp. 126-149.- Dent, D. 1991. Insect pest management. CAB International. Wallingford. Red-Wood Press Ltd. Wishire. U.LD. 604 p.- Fobias. 2011. ¿Qué es la entomofobia? http://www.fobias.org/entomofobia/.. 1 p.- Harwood, R.F. and James, M.T. 1979. Entomology in human and animal health. 7a edition. Mac Millan Publishing Col, Inc. New York. 548 p.- Moscardi, E. and D.E. Janvry, A. 1977. Attitudes toward risk among peasants: an economic approach. American Journal of Agriculture Economic 59: 710-716.- Querol, N.A. 1997. Artrópodos y psicopatología: aproximación a dos entidades clínicas. Boletín S.E.A No. 20: 217-221.- Tisdell, C. 1986. Levels of pest control and uncertainty of benefits. Australian Journal of Agriculture Economic 30: 157-161.- Wilson, E.O. 1993. Biophilia and the conservation ethic. In:Kellert, S.R. and Wilson, E.O. (eds.). The biophilia hypo-thesis. Island Press, Washington, D.C. pp. 31-41.

34 Revista Metroflor Edición 67

halló que los cultivadores de fríjol han mantenido los mismos regímenes de aplicación intensiva contra mosca blanca a pesar de que el insecto virtualmente ha desaparecido en las tres últimas cosechas. Respuestas tales como “porque estoy acostumbrado a aplicar”, “porque lo hago con base en un calendario”, “porque el cultivo necesita ser aplicado”, son indicativas de un alto grado de

aversión al riesgo (Cardona, 2000) (Figura 8).El autor de este artículo pretende despertar el interés de instructores y docentes para eliminar de los futuros profesionales la artropofobia. Es claro que quienes se eduquen en una posición contradictoria con los insectos transmitirán este mensaje a los agricultores.

Art

ropo

fobi

a

Page 35: Metroflor N.67

Revista Metroflor 35

• Los recipientes que se emplean en Colom-bia para sembrar las plántulas de gérbera son muy variados dado que las plantas de gérbera son por definición plantas bianuales, muchos técnicos siguen los consejos de los obtentóres de nuevas variedades de usar macetas de sólo 5.5 litros o menos, y esto es válido cuando el cultivo se lleva sólo a 1 ½ - 2 años, pero esto no lo es para las condiciones colombianas, en que las plántulas son muy costosas y sólo es-tarían en producción un tiempo corto, lo cual resulta antieconómico; además, en recipientes de 10-12 litros las plantas pueden durar con

producciones rentables 4 – 6 años y aún más, lo cual contradice los supuestos anteriores, se aconseja, por lo tanto, usas bolsas de polieti-leno de 10 litros, perforadas con 18 – 20 -24 huecos, teniendo máximo cuidado que la base de las bolsas tengan al menos 6 de éstos, para asegurar un total drenaje.

• Las plántulas deben sembrarse de tal manera que nunca queden hundidas las coronas con relación al medio. En otras palabras, la parte superior de la bolsa debe quedar llena de ma-terial hasta que quede ligeramente convexa.

Por: Daniel DuránIng. Agrónomo – Universidad Nacional.

UNA BUENA GERBERA SE CONOCE ENTRE MUCHAS VARIABLES

3G

erberas

Page 36: Metroflor N.67

36 Revista Metroflor Edición 67

Se recomienda usar bolsas con fuelle. El “espa-guetti” del gotero nunca puede quedar junto a la corona, separarlo mínimo 5 cm de ésta.

• El medio “ideal” para sembrar las gérberas debe tener como requisito un buen drenaje. Se reco-mienda que la bolsa drene entre el 20 al 40% de la solución aplicada. Esto, en teoría puede ser cierto, pero es muy costoso. Buscar drenar un 20% y estar pendiente de la C.E. del medio, to-dos los días. Medir pH, C.E. del agua que sale por los goteros y del agua lixiviada es requisito indispensable en un cultivo comercial. Los lixi-viados debe tener un pH superior al de la solu-ción nutriente, igual que una C.E. mayor. Ej: pH 6.5 – 6.9; C.E. 1.6 – 1.9. Cada vez se hacen más ensayos y esto no sólo en Colombia, con la fibra de coco, sóla o en mezcla con un material inerte, como medio o substrato para cultivar la gérbera, ya que se han encontrado muy buenas producciones empleando este medio. Retiene mejor la humedad y esto baja mucho los costos, pero es un “arte” aprender a manejarlo bien, des-de el punto de vista manejo del riego. Recuerde que el contenido de NaCl sea mínimo por la to-xicidad que tanto el Na+ como el Cl- tienen en los vegetales, cuidar el contenido de humedad es clave, igualmente la salinidad que pueda te-ner la fibra de coco cuando llega al cultivo; por crecer las palmeras de coco en zonas costeras.

Actualmente se consigue una fibra de coco excelente, producida en Colombia, en la zona Atlántica, la cual está siendo probada en varias fincas, como sustrato en la gerbera y como me-dio de enraizamiento en los bancos destinados a tal fin. La fibra de coco en Europa es uno de los medios más empleados, con mucho éxito, en este cultivo.

• Escorias coquizadas de muy buena granulome-tría se consiguen en Cundinamarca (Briceño vía Zipaquirá, costado oriental, pasando el puente del Río Bogotá, siguiendo esta carretera).

• Mezclar escorias coquizadas, 40% + cascarilla de arroz quemada al 80 – 85%(Que se vean las hojuelas color marrón oscuro), 60% de éstas, es un buen medio para cultivar gérberas. De-fecto: poco poder de retener humedad.

• Cuando lleguen las plántulas al cultivo:

• Abrir las cajas en un sitio cerrado, ya que a veces vuelan insectos sin poder determinar que clase de ellos son.

• Observar el follaje, para saber si vienen o nó con el ácaro del Cyclamen (Microáca-ro).

• Revisar el medio o substrato, ya que pue-den venir con artrópodos. Recordar que del exterior llegó el Fusarium Okysporum F. vasinfectun, la Phialophora cinarescens, el Trips palmi con el virus del marchita-miento moteado del tomate, el ácaro del Cyclamen en la fresa y en varios ornamen-tales, los minadores L. Trifolii y L. Huidro-bensis.

• Sacar las bandejas de los jiffys lo más pron-to posible al sitio definitivo donde se van a sembrar las plantas, para que al momento de la siembra estén lo más aclimatadas po-sibles al sitio definitivo donde van a crecer.

• Aprovechar este “confinamiento” para disminuir costos en las aplicaciones de los productos contra pudriciones de la corona y enfermedades del “Damping Off” o de cualquier plaga que hubiese llegado en el material a sembrar.

• Hacia los 15 – 25 días las “hojuelas” con que vinieron las plántulas, (dos o tres), empiezan a secarse y se observan amarillentas y marchi-tas esto se debe a una pudrición en la base de la hoja producida por hongos como Botrytis cinerea, se deben retirar con mucho cuidado,

Ger

bera

s

Page 37: Metroflor N.67

Revista Metroflor 37

ya que de no quitarlas algunas plantas morirán por pudrición en la corona. Es algo varietal, y algunas no les ocurre esto, o se muere 1 ó 2 ho-jas solamente.

• Iniciar un programa fitosanitario con la mayor cantidad de productos biológicos que se pue-da, es de verdad muy útil. El Extracto de árbol del Neem, declarado árbol del siglo 21 por la ONU y venerado en la India por muchos si-glos, es muy efectivo para garantizar un cultivo bajo en plagas dada su manera de actuar, como repelente, inhibidor alimentario y regulador del crecimiento de varias plagas importantes que atacan las gérberas, Una fumigación que le puede ayudar, así parezca algo extraña, es ésta:Extracto del árbol del té + extracto del árbol del neen + Beauveria bassiana + extracto de Ajo – ají, no es fitotóxica, probada en 43 varie-dades de gérbera. Puede aplicarla cada 21 -25 días, según la incidencia de plagas del cultivo y el programa de pesticidas que el técnico ma-neje. *

• Una nota, al margen de estas notas de quien las escribe:¿Ha oído usted de la Ley del mínimo? Pues ob-vio que sí. Ley de Liebig.¿Ha oído usted de la ley del máximo? Tal vez no tantoDos casos reales en AntioquiaCultivo: Pompones y CrisantemosFincas: Año 1973, Flores del Caribe. Deficien-cia de B, flores con “quilling”, inexportables. Ley del mínimo.Año 2002, antiguo grupo Bochica, flores con

exceso de B, quemazón de los sépalos con gra-ves problemas de exportación.Boro mal analizado por un laboratorio de U.S.A., que lo reportaba normal.

Ley del máximo, esta ley no se formula sólo para los mismos elementos. De hecho el autor comparo el efecto del H3PO4 con relación al Zn, del K sobre el Mg, Ca y Na, del K sobre el B, del CaCo3 sobre el Mn. El autor completa en el año 1963 las anti-guas leyes de Boussincault, Leibig y Mitscherliem, la ley de restitución de los elementos asimilables desaparecidos, y la Ley de la prioridad de la cali-dad biológica. Otros libros del autor: Suelo, Hierba (Raygrass), cáncer; Tetania de la hierba (Raygass); Dinámica de los Pastos. Nacido en Canadá, en el año 1900. Murió en la Habana, Cuba, en 1964, donde había sido invitado de honor de la Univer-sidad de la Habana, para legar sus conocimientos a un pueblo necesitado de ellos, donde paso el últi-mo año de su vida.

Por la enunciación y comprobación de esta ley y de 4 más, el profesor André Voisin fue declarado miembro de la Academia de Agricultura y Laurea-do del Instituto de Francia y Dr. Honoris causa de las universidades de Bonn y de la Habana. El fran-cés anterior a Voisin en recibir esta condecoración de la Universidad de Bonn fué Louis Pasteur.

*El nombrar unos productos en el ejemplo de la fumigación no implica que no existan productos similares con mayor o igual grado de eficiencia en el mercado colombiano.

Atentamente DDL

Gerberas

Page 38: Metroflor N.67

38 Revista Metroflor Edición 67

Teniendo en cuenta que toda sustancia o producto que tenga un mal uso o un mal manejo posee un riesgo independiente de sus características.

En Colombia, el Instituto nacional de Salud, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA y el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA son las autoridades encargados de autorizar el uso y control de los agroquimos y las empresas desarrollar y a reportar de manera anual las activi-dades de gestión ambiental que se realicen con los productos

También se cuenta con un amplio marco regula-ción; resoluciones, decretos, leyes, convenios para el manejo, almacenamiento, transporte y disposi-ción final de los residuos de las sustancias peligro-sas.

Así cada empresa cuenta con sus planes de trabajo, comités o programas de custodia ambiental para ofrecer a todos los actores y en todas las activida-des de los procesos las herramientas o recursos para dar cumplimiento a los planes de manejo am-biental y así dar cumplimiento a :

PROGRAMAS DE

CUSTODIAAMBIENTAL

MANEJO SEGURO DE LOS AGROQUIMICOS

Durante los procesos de los Agroquimicos desde su formulación o su importación hasta su disposición final estas sustancias poseen un riesgo hacia la salud o el medio ambiente, este riesgo se puede disminuir con la aplicación de actividades y buenas prácticas.

Procesos desde la compra hasta su disposición final.

Cus

todi

a A

mbi

enta

l - S

hard

a

Page 39: Metroflor N.67

Revista Metroflor 39

Es importante tener en cuenta que el desarrollo y el cumplimiento es una responsabilidad Compartida.

Entre las actividades de custodia ambiental se pue-den describir las siguientes:

• Capacitaciones de manejo seguro: Agriculto-res, transportadores, Almacenes, Fuerza de ventas, promotores y equipo de trabajo.

• Inspecciones: bodegas, camiones.• Entrega de información: Hojas de seguridad,

tarjetas de emergencia, Información en las eti-quetas y folletos corporativos.

• Programa de recolección de pos-consumo.• Revisión de la información periódica: Hojas

de seguridad, tarjetas de emergencia, fichas técnicas, presentaciones.

• Acompañamiento en actividades de mercadeo.• Participar activamente en actividades realiza-

das con las autoridades.• Contar con una línea de emergencia 24 horas al día.• Asignar un presupuesto para el desarrollo de

estos planes.• Informar e involucrar a las autoridades en las

actividades pleneadas.

Sin embargo algunas varían según las políticas y los planes de manejo ambiental corporativos.

El desarrollo de estos programas dan beneficio o como valor a las organizaciones y a los actores in-volucrados.

• Cumplimiento de la regulación nacional vigente.• Identificación de los riesgos e implementación

de actividades de mejora.• Cumplimiento de los planes de manejo ambiental.• Responsabilidad empresarial.• Responsabilidad social.

Es importante conocer los planes de custodia am-biental de las empresas y participar activamente en los programas las actividades, tener un compromi-so ambiental y responsable.

Los invitamos a conocer y a participar en el progra-ma de custodia ambiental de SHARDA COLOM-BIA S.A.S.

Contáctenos:

Julio cesar Rivera [email protected]éfono: 571- 7448419

Sandra Fonseca [email protected]

AG

Custodia A

mbiental - Sharda

Page 40: Metroflor N.67

40 Revista Metroflor Edición 67

Page 41: Metroflor N.67

Revista Metroflor 41

Page 42: Metroflor N.67

42 Revista Metroflor Edición 67

Page 43: Metroflor N.67

Revista Metroflor 43

Page 44: Metroflor N.67

44 Revista Metroflor Edición 67

Agr

oint

egra

l - D

esog

erm

e V

eget

aux Departamento Técnico.

Agrointegral Andina S.A.S.

Los compuestos de amonio cuaternario son habitualmente utilizados como desinfectan-tes en medicina humana, ganadería y en la

industria alimentaria, lo que unido a su baja toxici-dad y su excelente eficacia frente a gérmenes Gram positivos principalmente, hace que la cuota en el mercado de estos agentes sea elevada dentro de los desinfectantes empleados, ya que utilizados en so-luciones acuosas o mezclados con detergentes, pue-den combinar la limpieza y desinfección en una sola aplicación. Su modo de acción consiste en unirse de una forma irreversible a los fosfolípidos y proteínas de la membrana dañando su permeabilidad.

Son compuestos orgánicos nitrogenados, la estruc-tura química básica de amonio es un átomo de ni-trógeno con cuatro átomos de hidrógeno unidos a su alrededor. El amonio cuaternario se crea cuando cada uno de los cuatro átomos de hidrógeno se sus-tituye con una combinación de otras cuatro cade-nas orgánicas o anillos. Debido a la cantidad ilimi-tada de combinaciones posibles, ya existen muchas versiones diferentes de amonio cuaternario en el mercado y otras nuevas están en constante desa-rrollo, con cadenas dodecil más modernos y ya co-mercializados, con una acción antimicrobiana más potente, un mayor espectro de actividad y una más baja toxicidad. Aunque algunas de las variaciones se desempeñan mejor que otras, hay una serie de ven-tajas y desventajas que tienen en común.

Primera Generación de cuaternarios de amonio

Cloruro de benzalconio, también denominado como cloruro de n-alquil dimetil bencil amonio, donde la cadena alquílica puede tener variaciones en la composición de número de carbonos. Las ca-denas alquílicas de 12 y 14 carbonos, son los que presentan mayor poder antibacterial. Esta primera generación surgida hace más de 50 años, es la que presenta más baja actividad biocida y dado que tiene muchos años en el mercado de aplicaciones de desinfección, pueden existir ya resistencias bac-terianas al producto. Sin embargo, esta molécula sigue utilizándose ampliamente en la desinfección hospitalaria y veterinaria, así como bactericida de uso desodorante en talcos para pies y desinfectan-tes tópicos.

Segunda Generación de cuaternarios de amonio

No existe ya comercialmente. Es un producto cuya denominación química es: cloruro de n-alquil di-metil etil bencil amonio, es decir, tiene un radical etil en el anillo aromático.

Tercera Generación de cuaternarios de amonio

Es la mezcla de las dos primeras generaciones de cuaternarios: cloruro de benzalconio (1a Genera-ción) y el cloruro de alquil dimetil bencil amonio

DESOGERME VEGETAUXDESINFECTANTE DE DOBLE ACCIÓN

PARA MAYOR PROTECCIÓN

Page 45: Metroflor N.67

Revista Metroflor 45

(2a Generación). La mezcla de estos dos cuater-narios resulta tener un incremento en la actividad biocida, mayor detergencia y un incremento en la seguridad de los usuarios por una relativa baja to-xicidad. El uso de la mezcla coadyuva a evitar la resistencia bacteriana al uso constante de una sola molécula.

Cuarta Generación de cuaternarios de amonio

Denominados “Twin or Dual Chain Quats” o cua-ternarios de “cadena gemela”, son productos cua-ternarios con cadenas dialquílicas lineales y sin anillo bencénico, como: cloruro de didecil dimetil amonio o cloruro de dioctil dimetil amonio o clo-ruro de octil decil amonio, cada uno aislado. Estos cuaternarios son superiores en cuanto a actividad germicida, son de baja espuma y tienen una alta tolerancia a las cargas de proteína y al agua dura. Se recomiendan para desinfección en industria ali-menticia y de bebidas, ya que se pueden aplicar por su baja toxicidad.

Quinta Generación de cuaternarios de amonio

Mezcla de la cuarta generación con la segunda ge-neración, es decir: cloruro de didecil dimetil amo-nio + cloruro de alquil dimetil bencil amonio + cloruro de alquil dimetiletilbencil amonio + otras variedades según las formulaciones. La quinta ge-neración tiene un desempeño mayor germicida en condiciones hostiles y es de uso seguro.

DESOGERME VEGETAUX

Es el único desinfectante cuyo ingrediente activo es la mezcla de CLORHIDRATO DE POLIHEXA-METHYLENO BIGUANIDE (20 g/l) y CLOR-HIDRATO DE BENZALKONIO (50 g/l). Com-puesto utilizados eficientemente en el control de hongos y bacterias.

DESOGERME VEGETAUX actúa a nivel de la superficie celular, incrementando la permeabilidad de la membrana con la consecuente pérdida de los

componentes citoplasmáticos.DESOGERME VEGETAUX, es activo en aguas duras y con contenidos de materia orgánica. DESOGERME VEGETAUX, no tiene categoría toxicológica, porque no es agroquímico. Tiene re-gistro invima, por lo tanto no tiene periodo de re-entrada. Cuenta con el sello ECOCERT, producto que se puede utilizar en agricultura ecológica.Exento de compuestos con cloro o yodo que gene-ran vapores perjudiciales al personal.No tiene efecto corrosivo sobre metales, no reac-ciona con caucho o polietileno.No es Fito toxico

Recomendaciones de uso:

Aplicaciones ambientales en campo.Aplicaciones dirigidas en follaje.Desinfecciones generales en área de pos cosecha.Desinfección de tijeras para corte.

Agrointegral - D

esogerme V

egetaux

Page 46: Metroflor N.67

46 Revista Metroflor Edición 67

Introducción

La floricultura Colombiana representa el primer renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales. Colombia es el primer

exportador de claveles, el segundo exportador de flores frescas en el mundo y el primer proveedor de los Estados Unidos. Las exportaciones de flores, con 7230 hectáreas sembradas, generaron duran-te 2010 divisas de U$ 1094 millones de dólares, 95.000 empleos directos de los cuales el 60 por ciento son mujeres y 85.000 empleos indirectos. Aproximadamente un millón de colombianos de-pende de la floricultura (Asocolflores, 2012).

La importancia que revierte el cultivo de rosa para el sector floricultor, según lo señalado por Asocol-flores (2012) es que dentro del porcentaje de flores exportadas una de las principales flores comercia-lizadas es rosa con un 29,69%, el 12,74% corres-ponde a clavel, el 6,72% a mini claveles, el 7,53% a crisantemos, el 32,48% a bouquets y otros y el restante 10,83% a otro tipo de flores en el que se incluyen flores tropicales.

Una revisión reciente llevada a cabo en países tan-to del trópico como de la zona templada, encontró que por lo menos del 30% al 50% del rendimien-to de los cultivos es atribuible a los nutrientes aplicados por medio de fertilizantes comerciales (Stewart et al., 2005). Sin embargo, cada día el va-lor de estos agroinsumos se incrementa de mane-ra considerable, hecho que sumado a la constante búsqueda de mayores producciones por unidad de área lleva a plantear la necesidad de incrementar la eficiencia de la fertilización.

Los nutrientes esenciales para las plantas son cla-sificados según su concentración en la planta y los requerimientos para un adecuado desarrollo del cultivo en elementos mayores, secundarios y microelementos. La esencialidad de los micronu-trientes se evidencia en la sintomatología de defi-ciencia observada cuando la planta es tratada con soluciones nutritivas carentes de al menos uno de los microelementos. Es importante recordar que a pesar de estar presentes en bajas concentraciones, los micronutrientes son igual de importantes que los macronutrientes en el crecimiento de los cul-tivos.

Evaluación de la aplicación edáfica de MF Prosiembra sobre la deficiencias por hierro y manganeso en un cultivo de rosas.Departamento de Investigación, Diseño & DesarrolloMicrofertisa S.A.

MF

Pros

iem

bra

Page 47: Metroflor N.67

Revista Metroflor 47

Existe un interés creciente en estudiar el efecto de los micronutrientes en la productividad de los cultivos, esto debido a la importancia de estos elementos en la absorción y uso eficiente de otros nutrientes como Nitrógeno, Fósforo y Potasio, al igual que su papel en la resistencia a condiciones de estrés biótico y abiótico.

Dentro de las alteraciones fisiológicas más comu-nes en especies de flores especialmente rosas, se encuentran las “clorosis” atribuidas generalmente a deficiencias de hierro (Fe), aunque, también pue-den ser ocasionadas por deficiencias de mangane-so (Mn), cobre (Cu) o Zinc (Zn). La denominada clorosis en términos técnicos corresponde a una degradación de la clorofila, pigmento encargado de la captación de la luz para el proceso fotosintético.

El Fe en las plantas

El Fe es el micronutriente de mayor extracción en el cultivo de la rosa. Es componente de hemopro-teínas y proteínas Fe-S, involucradas en procesos de transporte de electrones en la respiración y en la fotosíntesis. De igual modo este nutriente inter-viene en el metabolismo del azufre y en la actividad de la enzima nitrito reductasa, por ende es común encontrar acumulación de nitratos y sulfatos en el

tejido foliar en plantas deficientes en Fe. Este ele-mento también es activador enzimático de la sínte-sis de varias proteínas involucradas con la fijación de Nitrógeno en leguminosas.

Pese a que la clorofila es una molécula que no con-tiene Fe, necesita de este micronutriente en tres periodos de su biosíntesis (Figura 2). Ante la defi-ciencia de Fe la actividad de las enzimas hemo, en particular de la catalasa y peroxidasa, disminuye drásticamente, condición que incrementa el nivel de radicales libres en las células y por ende el nivel de estrés de las plantas debido a la peroxidación de lípidos de las membranas celulares.

La falta de Fe reduce la producción de ferridoxina, lo que a su vez afecta el transporte de electrones necesarios para procesos que incluyen la reduc-ción a nitrito y sulfito, por esta razón, tanto nitrato como el sulfato se acumulan en plantas deficientes en Fe. La clorosis presente en plantas deficientes en Fe no es solamente una expresión del efecto del Fe en el desarrollo y función de los cloroplastos para la biosíntesis de clorofila. Las menores con-centraciones de carbohidratos en plantas deficien-tes indican también una reducción de la actividad fotosintética.

Figura 2. Biosíntesis de la clorofila (Kirkby y Römheld, 2008).

MF Prosiem

bra

Page 48: Metroflor N.67

48 Revista Metroflor Edición 67

Los primeros síntomas visibles de deficiencia de Fe aparecen como clorosis en las hojas jóvenes. En la mayoría de las especies, la clorosis aparece entre las nervaduras en un reticulado fino, sin embargo, las nervaduras permanecen verdes en acentuado con-traste con el fondo verde más claro o amarillento del resto del tejido. Las hojas más jóvenes pueden carecer completamente de clorofila. En cereales, la deficiencia de Fe se evidencia por fajas verdes y ama-rillas alternas (Figura 3A).

Como el 80% del Fe en las hojas está localizado en los cloroplastos, y este es el sitio primario de las fun-ciones de Fe, no es sorprendente que la deficiencia de este micronutriente cause cambios marcados en la estructura de estos organelos, y en extrema defi-

ciencia, los tilacoides pueden estar ausentes.Las plantas deficientes en Fe experimentan des-censos en su tasa fotosintética asociadas, en parte, a la disminución en el flujo de electrones en los ti-lacoides y a la baja producción de pigmentos foto-sintéticos.

El Mn en las plantas

El Mn está presente en la planta principalmente como catión divalente ligado a compuestos orgáni-cos, aunque puede ser oxidado a su forma trivalen-te y tetravalente. El Mn es componente estructural de la enzima involucrada en la fotólisis del agua y en la transferencia de electrones al fotosistema II (Reacción de Hill) (Figura 4). La deficiencia de este elemento afecta la eficiencia de la actividad fo-tosintética en la planta, por ende la producción de carbohidratos libres en el tejido foliar y la acumula-ción de materia seca. La deficiencia de Mn en rosas se observa una clorosis intervenal en las hojas, los síntomas son inicialmente visibles en las hojas más jóvenes (Figura 3B).

Este elemento es cofactor de varias enzimas invo-lucradas en la síntesis de diferentes metabolitos secundarios como los flavonoides, las cumarinas, ligninas y compuestos fenólicos. Este tipo de me-tabolitos hacen parte del sistema de defensa innato contra enfermedades, razón por la cual se presenta mayor susceptibilidad a enfermedades si las plan-tas se encuentran deficitarias en Mn.

Los cloroplastos son los orgánulos más sensibles de la célula a la deficiencia de Mn, lo que lleva a la desorganización del sistema lamelar y a síntomas visibles de clorosis (Kirkby y Römheld, 2008).

El Objetivo principal del pre-sente estudio fue evaluar la respuesta de la aplicación de edáfica de MF Prosiembra en un cultivo de rosas con defi-ciencia de Mn.

Figura 3. Síntomas de deficiencia de Fe y Mn en rosas. A. Deficiencia de Fe y B. Deficiencia de Mn (Roza-vita, 2015).

Figura 4. Actividad del Mn en proceso de desdoblamiento de la molécula de agua. (Kirkby y

Römheld, 2008).

MF

Pros

iem

bra

Page 49: Metroflor N.67

Revista Metroflor 49

Materiales y métodos

El estudio se realizó en Flores Tiba, empresa ubi-cada en el municipio de Tocancipá (Cundinamar-ca) a una altura de 2600 msnm y una temperatura promedio de 13°C. El cultivo bajo estudio fueron plantas de Rosa sp., caracterizadas por presentar sintomatología de deficiencia nutricional en ele-mentos menores, principalmente Fe y Mn. Se esta-blecieron cuatro tratamientos en un área de 2000 m2, los cuales consistieron en diferentes dosis del fertilizante edáfico MF Prosiembra (K2O 3%, B 3%, Zn 3%, Mn 6%, Cu 1% y Fe 8%). T1: Testigo absoluto, T2: Prosiembra 20 Kg/ha, T3: Prosiem-bra 40 Kg/ha y T4: Prosiembra 80 Kg/ha. Se to-maron muestras de tejido foliar de la segunda hoja pentámera de arriba hacia abajo en tallos con flor en estado garbanzo, antes de la aplicación y sesen-ta días después de la aplicación, las muestras fo-liares fueron enviadas al laboratorio Tecnianálisis S.A.S., para determinar contenido en ppm de mi-cronutrientes.

Resultados y discusión

En la figura 1 se observa el contenido de los micro-nutrientes (Fe, Mn y Zn) en el tejido foliar antes de la aplicación (Inicial) y sesenta días después de la aplicación de los tratamientos (Tx). El nivel inicial de los nutrientes a nivel foliar indica un contenido adecuado en Fe, muy bajo en Mn e ideal en Zn (Or-tega, 2008), lo cual demuestra la deficiencia de Mn observada en campo, caracterizada por presentar clorosis intervenal en las hojas jóvenes.

Se observó un incremento en el contenido de Fe y Mn sesenta días después de la aplicación de MF Prosiembra T2 (20 kg/ha), T3 (40 kg/ha) y T4 (80 kg/ha) con respecto al Testigo T1 (0 kg/ha). El contenido de nutrientes en el tratamiento tes-tigo fue similar a los resultados del análisis inicial. La aplicación de 20 kg/ha de MF Prosiembra fa-voreció el incremento de Fe hasta el nivel máximo (150 ppm), sin embargo, no fue suficiente para que el Mn llegara a un nivel adecuado. Al aumentar la

dosis de 20 kg/ha a 40 kg/ha de MF Prosiembra el contenido de Fe superó el nivel máximo en 25 ppm, y el contenido de Mn superó el nivel mínimo, lo cual es favorable. Con la dosis máxima aplicada en el ensayo, es decir 80 kg/ha de MF Prosiembra,

Figura 1. Nivel en ppm de Mn, Fe y Zn en el tejido foliar en plantas de rosa, antes de la aplicación (Inicial) y 60 días después

de la aplicación (Tx) de MF Prosiembra (kg/ha). Niveles máximos y mínimos según Ortega (2008).

MF Prosiem

bra

Page 50: Metroflor N.67

50 Revista Metroflor Edición 67

se observó una disminución en el contenido de Fe, pero un aumento en el contenido de Mn, lo cual puede estar relacionado con el antagonismo entre el Fe y el Mn a nivel foliar, la relación Fe/Mn fue de 0.81, lo cual indica un valor normal (Ortega, 2008), lo que favorece el desarrollo normal de las plantas. El contenido de Zn también aumento con la aplicación de 40 kg/ha de MF Prosiembra sobre-pasando el nivel máximo adecuado, sin embargo, la concentración de Zn permaneció constante en el tejido foliar con las aplicaciones de MF Prosiem-bra.

Conclusiones

Basado en los resultados anteriormente descritos se recomienda la aplicación de MF Prosiembra en dosis mínima de 40 kg/ha por semestre o cada dos ciclos, y máxima de 80 kg/ha, como método para suplir deficiencias marcadas de Fe y Mn.

Agradecimientos

Un agradecimiento especial al ingeniero Miguel Ardila de CI Flores Tiba S.A., por su valiosa cola-boración en el desarrollo de este trabajo.

Literatura citada

Asocolflores. 2012. Floriculture for export general information. Asociación colombiana de producto-res de flores. Bogotá D.C. 4p.

Kirkby, E., y V. Römheld, 2008. Micronutrientes en la fisiología de las plantas: Funciones, absorción y movilidad. En: http://www.ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/3FA84D0333FEDEA A852579A-0006BF733/$FILE/Micronutrientes%20en%20la%20Fisiolog%C3%ADa%20de%20las%20Plan-tas.pdf

Ortega, Daniel. 2008. Manejo integrado de riego y fertilización en sistemas de producción de flores de corte bajo invernadero. En: Actualización en ferti-lización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá. P 87-103.

Roza-vita, 2015. The problems you might en-counter when growing roses. En: http://roza-vita.com/?page_id=98&lang=en

Stewart, W.M., Dibb, D.W., Johnston, A.E. and T.J. Smyth. 2005. The contribution of commercial fertilizer nutrients to food production. Agronomy journal 97. pp 1-6

MF

Pros

iem

bra

Page 51: Metroflor N.67

Revista Metroflor 51

Máxima absorción de los nutrientes del sueloPor Dpto Técnico de Valagro

Es un único y natural biestimulante que incre-menta la absorción de nutrientes del suelo y optimiza su uso en la planta, inclusive en

condiciones adversas (Ph, suelos pesados, sequías, lluvias torrenciales )

El proceso de obtención exclusivo basado en Gea-power Technology (GEA 839), está protegido po una patenta EPA (European Patent Application) que hace al producto único e innovador.

FUNCIONES DE USO

1. Aumenta la absorción de sustancias nutricionales disponibles El Ácido Algínico y sus monómeros y oligómeros trabajan en sinérgia con la caidrina para incremen-tar la absorbción de los nutrientes, gracias a su ac-ción compleja sobre los nutrientes en el suelo. Como resultado, la presencia de la Caidrina, que optimiza la penetración, aumenta la concentración

de estos compuestos en las células de las plantas.

2. Favorece la recuperación de plantas estresadas

La presencia de la Betaína en la fórmula Actiwave representa un factor sinérgico en la capacidad del producto para ayudar a la planta y contrarrestar el estrés biótico y abiótico.

Las betaínas ayudan a preservar la funcionalidad del sistema radicular y por lo tanto su capacidad de absorción de nutrientes.

3. Incrementa la productividad

Primera Acción

Las “bombas de protones” son el centro de la capa-cidad de la planta para absorber nutrientes; de he-cho, su capacidad de empujar a los protones (H+) hacia fuera de la célula es un factor crucial en la nu-trición de la planta. Estas estructuras son directa-

ACTIWAVE

Actiw

ave - Valagro

Page 52: Metroflor N.67

52 Revista Metroflor Edición 67

Act

iwav

e-V

alag

ro

mente influenciadas por la actividad de la Caidrina (CAS RN 5988-22-7).

Segunda Acción

La caidrina favorece además la introducción de nu-trientes en forma de moléculas complejas (proteí-nas, polisacáridos), cuya síntesis – necesaria para el crecimiento de las plantas – es favorecida y mejo-rada.

PRODUCTO PATENTADO

La continua investigación y compromiso de cientí-ficos expertos en el departamento de I + D de Va-lagro condujeron a la identificación de un complejo molecular capaz de actuar directamente sobre los mecanismos que regulan la absorción y el uso de nutrientes. Por ende la caidrina realiza tres accio-nes:

• Aumenta la capacidad de absorción dela raíz.• Aumenta la disponibilidad de nutrientes en el

suelo haciéndolos disponibles para la absorción a través de la membrana celular de las plantas.

• Promueve la introducción en moléculas com-plejas (proteínas, polisacáridos, etc.)

OTROS INGREDIENTES ACTIVOS

BETAÍNAS ACIDO ALGíNICO

OPTIMIZA EL USO DE MINERALES

FERTILIZANTES

AUMENTA EL TAMAÑO DEL

FRUTO

UNICO, INNOVADOR Y

NATURAL

SIGNIFICANTE REDUCCIÓN DE NITRATOS EN FRUTAS Y VEGETALES

ALTA CALIDAD Y CANTIDAD DE PRODUCCIÓN

POR QUE ELEGIRACTIWAVE?

Gracias a la Caidrina y a la interacción con otros ingredientes activos. Actiwave aumenta la absorción de nutrientes a través de las raíces, al influir en la actividad de las puertas de protones a nivel celular.

- Mejora el uso del agua disponible- Proporciona mas resistencia al estrés ambiental

- Un efecto complejante para nutrientes- Mejora la estructura del suelo y por tanto la circu-lación del agua y del aire

La Caidrina también promueve la introducción de nutrientes en moléculas complejas (proteínas, polisacáridos), cuya síntesis, necesaria para el crecimiento de todas las plantas es promovida y mejorada.

Page 53: Metroflor N.67

Revista Metroflor 53

El haber atravesado grandes extensiones del continente europeo por tierra y haber ob-servado el importante desarrollo que en esta

parte del mundo se ha hecho de las energías alterna-tivas me ha hecho preguntar por el estado de la ma-teria en Colombia.

Hasta el momento había creído que la producción de energías limpias – como la solar y la eólica – eran proyecciones que se hacían a futuro, ilusiones leja-nas, compromisos muy poco serios de cara a la crisis ambiental que cada día nos amenaza más patente-mente.

Sin embargo, al circular por la linda Grecia, y los no muy variopintos paisajes austriacos y alemanes, me he dado cuenta de que la instalación masiva de pane-les solares y modernos molinos de viento –aerogene-radores- no son un sueño de lejana realización.

Semejante impresión ha sido confirmada por mis

posteriores investigaciones, de las que he podido concluir que la generación tradicional de energía en centrales termoeléctricas, hidroeléctricas y nucleares va quedando atrás poco a poco.

Por el relativo bajo costo que la generación de ener-gía eólica ha logrado gracias a su continuo estable-cimiento en las últimas décadas, la implementación de la tecnología necesaria se incrementa. Los países con mayor capacidad instalada de energía eólica son Estados Unidos, China, Alemania, España, India y Dinamarca. De estos, España, Alemania y Dinamar-ca producen alrededor del 20 por ciento de sus re-querimientos totales de energía a partir del viento, que tiene las inestimables características de ser una fuente abundante, renovable y limpia.

Tal avance ha logrado la energía eólica que antes de terminar la primera década de este siglo, en los Es-tados Unidos y Europa ya se había alcanzado lo que se denomina “paridad de red”, es decir que para en-

ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ

amigadegrecia.com Apunte Filosófico

El apunte filosófico

Energíasalternativas en Colombia

Page 54: Metroflor N.67

54 Revista Metroflor Edición 67

tonces el costo de producción de esta energía ya era igual o inferior al de aquella producida según los mé-todos tradicionales, pues como es lógico, los precios descienden a medida de que la producción se vuelve más masiva.

Por el contrario, la región latinoamericana figura como una de las zonas más atrasadas a este respecto. De los países que la conforman, Colombia es uno de aquellos que mayor rezago tiene en cuanto a la insta-lación de las nuevas tecnologías energéticas. Cierta-mente, el único parque eólico del país está situado en la Guajira –Parque Eólico Jepirachi- y es apenas un proyecto piloto de las Empresas Públicas de Mede-llín que entró en operación comercial en el año 2004.

Esto a pesar del gran potencial energético (a partir de la fuente eólica) que tiene el país. Varios estudios indican que el comportamiento e intensidad de los vientos a través del año en regiones como la Guajira, Santander y Boyacá permitiría una producción per-manente de energía suficiente incluso para satisfacer

dos veces los requerimientos de todo el país.

El avance en la capacidad instalada de energía eólica nos permitiría una independencia gradual de la ener-gía hidroeléctrica – que está limitada por periodos de sequía y tiene grandes costos sociales y medioam-bientales-, un menor gasto en energía generada a par-tir de combustibles fósiles, y una mejora notable en la calidad del aire que respiramos.

Aunque lenta y pesadamente, también Colombia parece encaminarse a la generación de energía eóli-ca. En la actualidad existen tres proyectos, también en la Guajira, que pretenden ampliar notablemente la capacidad instalada de este tipo de energía, y por otra parte, se espera que para el 2028 las energías re-novables no convencionales representen un 10 por ciento de la producción total del país, aspiración que aunque bastante mediocre, es mejor que nada.

Cierro pues la nota esperando que estos proyectos conozcan buen suceso. Hasta pronto.

Apu

nte

Filo

sófic

o

Page 55: Metroflor N.67

Revista Metroflor 55

Resumen

El olivo está estrechamente conectado con la ali-mentación, las tradiciones y la cultura de Grecia. La población agrícola griega se ocupa mayorita-riamente en su cultivo, siendo el aceite de oliva el principal producto de exportación del país. El pre-sente artículo trata el ciclo de crecimiento del oli-vo, las técnicas para su cultivo, su ambiente natural, sus necesidades de nutrición, las formas y épocas adecuadas para su cosecha y adicionalmente, la im-portancia económica que tiene para el país y para el mercado mundial, tanto en variedades para aceite como en variedades de mesa.

Περίληψη

Η ελιά είναι στενά συνδεδεμένη με την διατροφή, τις παραδόσεις και τον πολιτισμό της Ελλάδας. Η καλλιέργεια της αποτελεί την βασική ενασχόληση του αγροτικού πληθυσμού της Ελλάδας και το ελαιόλαδο το πρώτο εξαγωγικό της προιόν. Το συγκεκριμένο άρθρο πραγματεύεται τον βλαστικό της κύκλο, τις τεχνικές καλλιέργειας της, το φυσικό της περιβάλλον, τις ανάγκες της σε θρεπτικά στοιχεία, την κατάλληλη εποχή και τους τρόπους με τους οποίους γίνεται η συγκομιδή της από το δέντρο καθώς και την οικονομική της σημασία για την χώρα μας και την θέση της στην παγκόσμια αγορά, είτε πρόκειται για ελαιοποιήσιμες είτε για βρώσιμες ποικιλίες.Olea europea L.

EL CULTIVODE OLIVO

I.A. Giannis Pettas

En este número, la Revista Metroflor presenta a sus lectores un colega de muy lejanas regiones. Se trata de Giannis Pettas, un ingeniero agrónomo de la Universidad de Agricultura de Atenas, facultad de Biotecnología. Nacido en Patras, Grecia, en 1989, fue criado en un ambiente agrí-

cola, en estrecha relación con las plantas y los animales domésticos. Actualmente adelanta estudios de maestría sobre los cultivos biológicos en la Universidad de Ioannina (Grecia).

En esta primera ocasión, el ingeniero Giannis nos expone el cultivo del olivo, principal actividad agrí-cola de su país. Creemos que el contenido del texto interesa también a nuestros colegas y empresarios colombianos, pues tras la apertura económica que se desarrolla los últimos años y la progresiva globa-lización de los mercados, es probable que algunos piensen en alternativas de inversión.

El Cultivo d e O

livo

Page 56: Metroflor N.67

56 Revista Metroflor Edición 67

El C

ultiv

o d

e O

livo

El olivo es una planta de hoja perenne con altura de 5 a 20 metros. Pertenece a la familia Oleaceae, que incluye más de 25 géneros. Los más importantes de estos son Olea, Syringa, Forsythia, Ligustrum, Fra-xinus y Phillyrea.

Ciclo de crecimiento anual

El ciclo de crecimiento de la aceituna refleja las con-diciones ambientales reinantes. Esto significa que en sus diversas fases ocurren pequeños cambios confor-me a la zona donde está el cultivo y el clima existente. En general, en condiciones físicas normales, las fases vegetativas del ciclo del oliva son los siguientes:

• Desarrollo vegetativo de otoño• Hibernación/letargo de invierno

Ιnhibición del crecimiento de la vegetación debido a las bajas temperaturas.

• Vernalización

Νecesidad del olivo de efectuar una adecuada refri-geración de entre 10o y 13oC por día, durante 1500 a 2000 h desde mediados de diciembre hasta finales de enero para la diversificación de las yemas y la for-mación de las inflorescencias.

• Diferenciación de las yemas

Las diferenciación de las yemas ocurre en pleno in-vierno.

• Floración de primavera La floración del olivo ocurre entre los meses de abril

y junio.• Desarrollo del fruto El fruto se desarrolla desde el mes de julio y hasta mediados de noviembre.• Núcleo múltiple Esta etapa ocurre entre julio y agosto.• Pausa de verano Inhibición del crecimiento de la vegetación en ausencia de precipitaciones.

Medio Natural - Clima

El árbol se encuentra en dos zonas, una de clima templado cálido y otra subtropical. En latitudes altas el cultivo comercial no puede prosperar

debido a las bajas temperaturas. Por el contrario, en las bajas latitudes, debido a la falta del frío necesario de invierno -vernalización- su desarrollo es germinal. Por último, en los trópicos se da raras veces y solo a grandes altitudes.

La Temperatura

Las áreas donde el olivo se desarrolla comercialmen-te deben tener una temperatura anual promedio de 15 a 20 ° C. Las áreas donde la temperatura descien-de por debajo de -5 ° C, se consideran no aptas para el cultivo de olivos ya que causa graves daños a los árboles. Además, el cultivo es altamente sensible a las heladas, especialmente cuando éstas son precoces, ya que los únicos brotes expandibles son destruidos. Como se mencionó anteriormente, las bajas tempe-raturas en invierno provocan el fenómeno de la ver-nalización. Esto significa que los frutos se encogen temporalmente y que pasado algún tiempo recupe-ran su turgencia normal si no siguen otras heladas. Si la temperatura llega a caer por debajo de cero, la con-tracción será permanente y las aceitunas serán inade-cuadas para la industria conservera (pero no para la

Page 57: Metroflor N.67

Revista Metroflor 57

extracción de aceite, si se cosechan oportunamente).

Lluvia - Humedad

Las precipitaciones y por lo tanto la humedad del suelo son factores que afectan directamente la fruc-tificación (humedad de suelo en capacidad de cam-po). Se sabe que en suelos con buena capacidad de agua, el olivo da frutos satisfactoriamente (precipita-ción anual < 200 mm). Además, el estado higroscó-pico de la atmósfera debe ser ligeramente seco para evitar el desarrollo favorable de hongos patógenos e insectos. La ausencia de humedad del suelo durante el verano significa la contracción temporal del fruto, que aveces lleva a su caída.

Niebla - Granizo - Nieve - Vientos

La niebla provoca la caída de las flores afectando no-civamente el proceso de la floración. El granizo es responsable de los daños a la hojas y al fruto y con-fluye en el desarrollo de la pudrición (Pseudomonas savastanoi) pues de las heridas causadas en el árbol se crea un entorno adecuado para la infección por hongos. La nieve causa la rotura de las ramas de los árboles, especialmente los que están sin podar o so-brecargados. Los vientos cálidos y secos y los fríos y húmedos durante la floración causan efectos adver-sos durante el cuajado de los frutos. Generalmente los cambios bruscos de temperatura y de humedad no son deseables, por lo que los sitios en descenso que terminan con una superficie plana son buenos para evitar las corrientes de aire frío. Así mismo, son deseables las superficies planas donde no se presen-tan heladas y donde no llegan corrientes de aire frío. Evidentemente, la presencia de la luz solar en esas áreas debe ser abundante.

Suelo - Agua

El cultivo del olivo prospera en una variedad amplia de suelos, siempre que se eviten aquellos mal drena-dos o muy alcalinos. En los cultivos de secano, son preferibles los suelos lígeros y arenosos para un vera-no sin efectos negativos (el agua debe tener una bue-

na profundidad para evitar la evaporación y el suelo debe ser permeable). En general, el olivo es resisten-te a la sequía, pero los rendimientos son más altos y sus productos de mejor calidad si se les suministra riego. También es más resistente al agua salina con respecto a otros cultivos.

Las técnicas de cultivoPreparación del suelo

El suelo destinado a uso comercial oleícola deberá estar limpio de arbustos y árboles, y si es usado para otro cultivo, debe quedar en barbecho durante cua-tro años o ser cubierto con gramínea (para evitar el riesgo de ataque por hongos como la Armilaria me-lea). Después, el suelo debe ser analizado y arado profundamente (45 a 50 cm) para destruir las male-zas perennes y para ahuecar el suelo. Dependiendo de los análisis químicos del suelo, se debe hacer tam-bién la aplicación de fertilizantes básicos adecuados para mejorarlo y fortalecerlo. En el caso de que haya estiércol, lo cual es indicado, lo ideal es la utilización de 3.2 toneladas/strema *. Enseguida se llevará a cabo la descontaminación del suelo, por lo general con bromuro de metilo o cloropicrina y se dejará un período de aproximadamente 20 días hasta la siem-bra de las plántulas.

Plántulas para siembra

Después de identificar los lugares adecuados, se hace la siembra de las plántulas (de noviembre hasta fina-les de febrero en las zonas que no han sido perjudi-cadas por la helada, y en primavera aquellas perjudi-cadas por las heladas -resiembra-) y fertilización con fósforo, potasio y magnesio en los hoyos de planta-ción.

Las distancias y los sistemas de siembra

Las distancias de siembra/plantación dependen de la fertilidad del suelo y la vivacidad de la materia aplicada. La plantación densa da buenos resultados inicialmente respecto a la producción, pero presen-ta problemas en la edad adulta de los árboles, ya que

1 Strema es una unidad de medida griega que equivale a 1000m 2. Así es que 10 stremas son lo mismo que 1 hectárea.

El Cultivo d e O

livo

Page 58: Metroflor N.67

58 Revista Metroflor Edición 67

se sobreponen entre sí dando lugar a la sombra, que actúa negativamente en la producción. En cuanto a los sistemas de siembra se utilizan cuadrados, rectán-gulos o líneas, triángulos equiláteros o hexágonos y curvas con el mismo contorno. Sin embargo, los sis-temas en cuadrados, líneas y rectángulos tienen una mayor aplicación.El cultivo tradicional: La densidad de siembra es de 5 a 12 árboles por strema, caracterizándose por la au-sencia de cultivo sistemático y por los bajos rendi-mientos (20 a 150 kg de fruto/strema).Olivares tradicionales intensivos: La densidad de la plantación es de 8 a 25 árboles/strema, caracterizán-dose por el uso de fertilizantes químicos inorgánicos y riego parcial. Los rendimientos son de 150 a 400 kg de fruto/strema.

Arboledas modernas intensivas u olivares de planta-ción densa: La densidad de plantación es de 20 a 50 árboles/strema, con distancias de plantación de 3x6, 4x5, 5x7, 6x6, 6x7 y 6x8 metros. Estos sistemas se caracterizan por tener esquemas modernos de for-mación de árboles (palmeta -palma-, arbustiva, copa baja, piramidales o cónicas) y la posibilidad de utili-zar vibradores para facilitar la recogida de los frutos. Por otra parte, se hace un mayor uso de fertilizantes y de pesticidas químicos. Los rendimientos son muy altos (400-1200 kg de fruta/strema).Sistema de plantación de arboledas hiperintensa u olivares hiperintensivos: Se usa los últimos 15-17 años y tiene las siguientes características principales: los marcos de plantación son 1-1,5 x 3-5 metros, lo que permite la plantación de 140 a 250 árboles/stre-ma, alcanzado rendimientos de 800 a 1300 kg/stre-ma. La formación de la corona/copa se hace princi-

palmente en formas cónicas o fusiformes (cipresito) o palmeta. Estos sistemas se caracterizan por la posi-bilidad de la cosecha mecánica.

Poda

Con la poda poda se apunta a crear tronco y ramas fuertes, al incremento de la producción, a la facilidad de cosecha y a la aplicación de medidas fitosanitarias para reducir el rodamiento bienal y, en general, a prolongar la vida de un olivar. Los tipos de poda que recibe un árbol durante su vida son los siguientes:Poda de formación: Se aplica durante los primeros 3 años del árbol y contribuye a su forma principal (ge-neralmente 3 brotes laterales se dejan a una altura de entre 30 a 60 cm del suelo). Se han designado varios tipos de poda de formación adecuados para sistemas semiextensivos y de plantación densa como lo son: dos ramas principales (España), forma candelabro (Túnez), dos troncos (España), multicónico (Italia), copa (Francia, Grecia, Israel, España, Italia, etc.), ar-busto libre (Túnez), palmeta (Italia), monocónico (Italia). Los más importantes en términos del costo de la formación, de su mantenimiento y en función de su productividad son la copa y el monocónico.

La poda de la fructificación: Como el olivo fructifica en la ramas que crecieron durante la temporada del cultivo anterior y no en las nuevas ramas, esto signi-fica que los frutos se encuentran en la zona perifé-rica del árbol. La poda debe asegurar la producción contínua de la futura germinación, mantener la zona

El C

ultiv

o d

e O

livo

Page 59: Metroflor N.67

Revista Metroflor 59

El Cultivo d e O

livo

de germinación y de fructificación vigorosa y rica en follaje natural y reducir el fenómeno de rodamiento bienal. Se ha observado que la poda más productiva es aquella que interviene la superficie de la copa del árbol hacia la parte superior de la misma, después la superficie lateral exterior y, finalmente, la superficie lateral interior. La filosofía general de esta poda, es el favorecimiento de la producción de la nueva vege-tación fructífera (alta productividad), la eliminación de la vegetación seca (resultado del oscurecimiento) que hace difícil la cosecha y la lucha contra las pla-gas; y la limitación de las dimensiones del árbol para aumentar la iluminación, que es necesaria para una producción eficiente. La edad adecuada para la apli-cación de la poda es inmediatamente después de la cosecha del fruto y antes de la nuevo desarrollo ve-getativo.

Poda de renovación: Adecuada para huertos aban-donados que han recibido muy poca o ninguna poda durante varios años.

Poda de regeneración: Es más estricta que la poda de renovación. Adecuada para árboles aún mas viejos. Se utiliza para completar la renovación de la copa con corte de las ramas a 20-30 cm desde su brote al tronco.

Nutrición

Antes de aplicar la nutrición en el cultivo del olivo, debemos tener en cuenta las propiedades físicas del suelo. Gran interés presentan el pH del suelo y su contenido en calcio, ya que afectan la absorción de algunos nutrientes proporcionados en forma de ferti-lizante. Los elementos tales como nitrógeno, fósforo y potasio son los más importantes, ya que favorecen el crecimiento y la producción y aumentan el peso de la fruta y el grado de calidad del aceite de oliva.Maduración

Cuando cuaja el fruto su tamaño aumenta lentamen-te. Sin embargo, cuando se alcanza la etapa de cu-rado del núcleo, el incremento es rápido. El tiempo de curado de las aceitunas varía dependiendo de las

condiciones climáticas, la producción del olivo y la variedad predominante. El contenido total de acei-te en el fruto aumenta a medida que madura y llega al máximo cuando no hay fruta verde en el árbol. La calidad del aceite es estable durante un largo perio-do después de la maduración del fruto y dura tanto cuanto el fruto permanece en el árbol. Sin embargo, las propiedades organolépticas se degradan si la co-secha se retrasa. La caída depende principalmente de la variedad. Las condiciones climáticas y el estado de salud del árbol tienen menos importancia. En ge-neral, el grado de caída del fruto durante la etapa de maduración/curado es baja, pero aumenta conside-rablemente después de la misma.

La Cosecha

Tenemos que saber que el tiempo de recogida de las aceitunas afecta de manera significativa la cosecha del próximo año. Para las variedades de mesa, por ejemplo, habrá consecuencias negativas durante la próxima floración si la cosecha se retrasa. En cuanto a las variedades para aceite, su cosecha debe llevarse a cabo cuando se han ennegrecido los frutos verdes del árbol o cuando tienen el mayor contenido de aceite. Si queremos aceite más aromático, entonces la cosecha debe llevarse a cabo al inicio del período de maduración de los frutos.

Las aceitunas son cosechadas a mano (sobre todo para las variedades de mesa) o por medios mecáni-cos (principalmente para las variedades de aceite).

Importancia para Grecia

El primer pueblo que cultivó el olivo en la zona ma-diterránea europea fueron los griegos. Sin embar-go, es posible que la llevaran allí griegos colónos o comerciantes fenicios. El olivo está estrechamente conectado con la historia, la cultura, la religión y la alimentación de los griegos. De acuerdo con los da-tos de FAOSTAT (División estadística de la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) los países del Mediterráneo produ-cen el 97% del aceite de oliva en el mundo. Concre-

Page 60: Metroflor N.67

60 Revista Metroflor Edición 67

tamente en Grecia, 450.000 familias se ocupan en el cultivo del olivo, produciendo de 300.000 a 400.000 toneladas de aceite al año, del cual el 75% - 85% se considera virgen. Asimismo, 100.000 toneladas del aceite producido se exportan cada año. En general,

Grecia es el tercer país productor de aceite de oliva en el mundo, después de España e Italia. Por lo que toca al aceite virgen, Grecia es el pri-mer productor mundial. El 75% de la producción total griega tiene ori-gen en Creta y en el Peloponeso. Se estima que hay alrededor de 130 millones de árboles, 2.800 fábricas, 335 embalajes y 80 fábricas de procesamiento de aceitunas de mesa. Se pro-ducen 70.000 toneladas de aceitunas de mesa, de las cuales cerca de la mitad se exporta. Final-mente, se produce cerca de 25.000 toneladas de orujo. Con productos como estos, el olivo aporta el 2% de ingresos a la renta nacional to-tal y el 15% del ingreso rural nacional.* Artículo basado en el trabajo de Constanti-nos Pontikis “Eidiki Dendrocomia – Elaioco-

mia”. Ediciones Ath. Stamoulis, Atenas 2000.Otras fuentes: Revista “Georgia – Ktinotrofia”,. N. 3, 2002 y N.6, 2009.

El C

ultiv

o d

e O

livo

Visitenos en:www.metroflorcolombia.com

Page 61: Metroflor N.67

Revista Metroflor 61

FUNGIGRASP WP. FUNGICIDA BIOLOGICO PARA EL CONTROL DE HONGOS DEL SUELO

INTRODUCCION

La utilización del suelo en una agricultura extensiva ademàs de ampliar la frontera agrìcola y convertirse en la principal fuente de alimentación de la huma-nidad, ha generado paralelamente una problemàti-ca de desbalance en todas las caracterìsticas fìsicas, quìmicas, y biològicas en los suelos por el uso indis-criminado de los agroquìmicos.

Esta circunstancia ha motivado a nuestra empre-sa al desarrollo de una nueva herramienta que sea efectiva y, no contaminante para controlar los patò-genos del suelo que afectan a las plantas. El FUN-GIGRASP WP. Ingrediente activo Trichoderma harzianum es nuestro producto que permite en un Manejo Integrado del Cultivo ( MIC) convertirse en una opciòn que empiece a disminuir los proble-

mas de fungorresistencia,contaminación ambien-tal y toxicidad.

Esta es una respuesta positiva y concreta a la cam-paña mundial de limpieza del planeta. La utilización de microorganismos antagónicos competitivos para la protección de los cultivos de los patógenos fúngicos del suelo, en particular especies del géne-ro Trichoderma han merecido la atención máxima como agente biocontrol.

Este hongo hiperparásito actúa por medio de una combinación de competencia por nutrientes, pro-ducción de metabolitos antifúngicos , enzimas hi-drolíticas, y micoparasitismo, además produce sus-tancias promotoras de crecimiento de las plantas. El mismo coloniza las semillas y protege las plántulas en la fase post-emergente de patógenos fúngicos,

I.A. CARLOS DELGADO R.

Fungigrasp W.P. (Trichoderm

a)

Page 62: Metroflor N.67

62 Revista Metroflor Edición 67

Fung

igra

sp W

.P. (

Tric

hode

rma)

la aplicación directa al suelo ofrece una protección mayor a los cultivos.

CLASIFICACION TAXONOMICA

Divisiòn : EumycotaSubdivisiòn DeuteromycotinaClase HyphomicetesOrden Hyphales (Moniliales )Familia MoniliaceaGènero TrichodermaEspecies Hamatum, Koningii, viridae, ligno-rum, HARZIANUM

DESCRIPCIÓN

• Tipo de Producto: Fungicida Biològico• Ingrediente Activo: Trichoderma lingnorum• Concentració: 2 x 108 esporas viables por

gramo• Formulación: Tecnología STC• Empaque: 250 gr & 500 gr• Toxicología: Categoría IV

HOSPEDEROS

• Sclerotium rolfsii • Phytophthora sp. • Rhizopus sp.• Diaporthe sp.• Fusicladium sp.• Botrytis sp.• Stereum purpureum• Poria monticola• Sclerotinia sclerotiorum• Fusarium sp.• Pythium sp.• Armillaria sp.• Colletotrichum sp.• Verticillium sp.• Venturia sp.• Endothia sp.

CARACTERÌSTICAS DEL FUNGIGRASP WP.

• Tecnología de formulación STC(Sistema de Transporte coloidal).

• Producto con alta patogenicidad, amplio es-pectro de acciòn, estabilidad, concentración, pureza , viabilidad y toxicologìa baja IV.

• Controles iguales o superiores a aquellos obte-nidos con fungicidas químicos.

• Bioensayos, estudios y aplicaciones comercia-les avalan las recomendaciones.

• Seguro para el hombre, insectos benéficos, aves, peces y mamíferos.

• Trichoderma está excenta de residuos de tole-rancia.

• Biodegradable, lo que resulta en menores expo-siciones y contaminaciones.

BENEFICIOS DEL FUNGIGRASP WP.

Produce enzimas extracelulares capaces de despo-limerizar constituyentes de las cèlulas vegetales como celulosa, hemicelulosa y lignina.

La ramificaciòn de las hifas alrededor de las partí-culas del suelo combinada con la producción de polisacàridos extracelulares favorece la formación de agregados estables en el suelo.

• Seguro para el hombre, insectos benéficos, aves, peces y mamíferos.

• Trichoderma está excenta de residuos de tole-rancia.

• Evita desarrollo de resistencia.• Reduce riesgo de residuos en alimentos.• Minimiza contaminación ambiental.• Potencializa la apertura de mercados de ali-

mentos limpios.

TOXINAS DEL FUNGIGRASP WP.

El Fungigrasp wp.una vez activado en el suelo, pro-duce una serie de sustancias que le permiten ejercer un real control de los hongos del suelo, ademàs de generar otras actividades benèficas en las àreas tra-tadas

Page 63: Metroflor N.67

Revista Metroflor 63

ANTIBIOSIS

NOMBRE ACTIVIDAD

Ciclosporina Antigúngico AntiviralTricopolinas AntifúngicoTricorzianina Quelante de Fe 3+Tricotoxina A – 40 AntiviralIsonitrinas AntibacterialTricorzianinas AntifúngicoDermadina AntigúngicoTricoviridina Activo contra E. ColiAc. Koníngico Antifúngico AntibacterialIsonitrinas Antifúngico LevadurasPirona AntifúngicoSorbivilinas Mycena citricolorAntraquinoma AntifúngicoHarzianopiridona Antifúngico

MECANISMOS DE ACCIÒN DEL FUNGIGRASP SC

CONIDIAS DE TRICHODERMA HARZIANUM

CONIDIAS DE FUNGIGRASP WP.SOBRE HIFAS DE FUSARIUM SP.

CONIDIAS DE FUNGIGRASP WP. CON-TROLANDO ESCLEROCIOS

EFECTOS DE ANTIBIÓTICOS

• Uno o mas metabolitos producidos por Tri-choderma tiene un efecto dañino sobre hongos fitapatógenos.

• Usualmente, ocure inhibición en el crecimien-yo y/o en la germinación, pudiendo de ser letal. El metabolito puede penetrar en la célula e in-hibir su actividad por toxicidad química.

• Enzima lìticas extracelulares degradados de las paredes celulares de algunos hongos,

EFECTOS DE ENZIMAS LITICAS:

Endo- β - 1,4 – glucanasaEso - β - 1,4 – glucanasa (β - 1,4 – glucan celubiohidrolasa)β - 1,3 – D – glucanasaβ - 1,4 – glicosidasaProteasasQuitinasas

• Destrucción de estructuras somáticas (hifas).• Destrucción de estructuras de resistencia de los

patógenos como:• Oosporas (Phytophthora, Pythium)• Microesclerocios (Fusarium)• Esclerocios (Rhizoctonia, Sclerotium)• Esporas

MODO DE ACCION:

Los suelos que han sido tratados con fumigantes químicos están abiertos a ser recolonizados por bacterias y hongos (buenos o malos) que estén presentes. FUNGIGRASP W.P. provee un com-

Fungigrasp W.P. (Trichoderm

a)

Page 64: Metroflor N.67

64 Revista Metroflor Edición 67

plemento para prevenir la colonización de hongos fitopatógenos y se obtienen los siguientes efectos:

• Decrecimiento significativo de plantas afectadas.• Análisis microbiológico del suelo: compare los

niveles antes y después de la aplicación.• Aumento de masa radicular y crecimiento.• Remoción de receptáculos / defensa: Las coni-

dias se adhieren a las raíces cubriendo los re-ceptores utilizados por los fitopatógenos, previ-niendo la infección. Esta “protección” permite a las raíces crecer libres de daño promoviendo el desarrollo de un sistema radicular sano.

• Promotor de Crecimiento: Al permitir la repro-ducción de bacterias benéficos que fijan nitróge-no y fósforo, más nutrientes son absorbidos por el sistema radicular desarrollado.

• Activación del sistema de defensa de la planta: La colonización del sistema radicular de la planta causa una serie de cambios morfológico y bio-químicos que conducen a uno resistencia siste-mática en toda la planta, reduciendo la severidad de daño foliar.

• Competencia por nutrientes: Al utilizar factores de crecimiento requeridos por los fitapatógenos, limita su crecimiento.

CRECIMIENTO DEL MICELIO DE LOS HONGOS SIN ANTAGONISMO

HONGO CRECIMIENTO MICELIAL DE LOS TESTIGOS (mm) 24 h 48 h 72 h 96 hFUNGIGRASP 11 32 45 45Phytopththora 26 45 45 45Rhizoctonia 7 22 37 45F. Oxysporum 1 5 11 17F. Solani 2 6 12 18

CRECIMIENTO DEL MICELIO DE LOS

HONGOS CON ANTAGONISMO

CRECIMIENTO MICELIAL HONGO DE LOS TESTIGOS (mm) 24h 48h 72h 96h Phytopththora 3 2 3 3 83%Rhizoctonia 4 7 8 8 82%F. Oxysporum 1 3 3 3 82%F. Solani 2 3 3 3 83%Comience con aplicaciones tempranas y preventivas.• Tratamiento de semillas, semilleros, plántulas y

transplantes.• Tener una buena cobertura de aplicación.• Aplique 72 horas antes o despuès de aplicar fun-

gicidas• Decrecimiento significativo de plantas afectadas.• Análisis microbiològico del suelo: compare los

niveles antes y después de la aplicación.• Aumento de masa radicular y crecimiento.•

TOLERANCIAS DEL FUNGIGRASP WP.

El FUNGIGRASP WP. está co-formulado con STC (Sistema de Transporte Coloidal) y por ello está exento de los requisitos de tolerancia para aplica-ciones en cultivos, si se siguen las prácticas agrícolas adecuadas de acuerdo con el Código de Regulacio-nes Federales CFR Title 40 (Protection of the En-vironment Section), Chapter 1 (EPA), Subchapter E, Subpart D, 180.1001 (Exeptions from the require-ment Printing Office, 7 - 1 - 91 Edition.Lo anterior aplica y cobija todos los componentes en el producto formulado KEM-KOL, tal como ha sido descrito en la formulación de composición porcen-tual.

De acuerdo con la EPA, el Sistema de Transporte Coloidal registrado como KEM-KOL para Latinoa-mérica y GREMAX para Europa, Estados Unidos de Norte América y Asia, está clasificado como GRAS (Generally Recognized As Safe).

INHIBICIÓNRespecto al

Testigo

APLICACIONES DEL FUNGIGRASP WP.

Revista Metroflor 33

¡Feliz Navidad!y prospero año nuevo

¡Feliz Navidad!y prospero año nuevo

Page 65: Metroflor N.67

Revista Metroflor 65Revista Metroflor 33

¡Feliz Navidad!y prospero año nuevo

¡Feliz Navidad!y prospero año nuevo

Page 66: Metroflor N.67

66 Revista Metroflor Edición 67

Los alumnos, del departamento de Biología Mo-lecular y Bioquímica de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, realizan como parte de su curso trabajo de campo en la selva amazónica, donde re-colectan organismos endofitos: hongos o bacterias que viven al menos parte de su vida en simbiosis en los tejidos de las plantas sin causar enfermedad.

Pria Anand, una de las estudiantes, decidió investi-gar si los endofitos que había recogido en Ecuador en 2008 registraban actividad biológica en presen-cia del plástico.Luego de la graduación de Anand otros estudiantes continuaron la búsqueda. Jeffrey Huang investigó la capacidad de los organismos para romper enlaces químicos.

Un organismo en hongos plantas amazónicas mues-tra actividad biológica en presencia de poliuretano.

Estudiantes descubren un hongo que degrada plástico

Alejandra MartinsBBC Mundo

El viaje de un grupo de estudiantes a la Ama-zonia tuvo un resultado inesperado y poten-cialmente revolucionario: el descubrimiento de un hongo que puede descomponer o de-gradar plástico.

Jonathan Russell identificó las enzimas más eficientes en la degradación de poliuretano. Foto: gentileza Universi-dad de Yale. Foto:gentileza Universidad de Yale

Deg

rada

ción

Bio

lógi

ca d

el p

lást

ico

Page 67: Metroflor N.67

Revista Metroflor 67

Jonathan Russell, por su parte, identificó las enzi-mas más eficientes en la descomposición de poliu-retano, un plástico utilizado ampliamente en la ela-boración de fibras sintéticas, piezas para aparatos electrónicos y espumas para aislamiento térmico.

“Cada estudiante recolectó muestras de plantas en torno a un tema específico, por ejemplo, plantas con usos medicinales como antibióticos etc. Elegi-mos plantas identificadas con la ayuda del botánico Percy Nuñez, también autor del estudio, quien es experto en las regiones costeras y amazónicas de Ecuador”, dijo Russell a BBC Mundo.

Russell observó un día que parte del plástico en uno de los llamados platos de Petri (utilizados para cul-tivos en el laboratorio) había desaparecido.

Lo que los estudiantes habían descubierto es que el hongo denominado Pestalotiopsis microspora puede degradar plástico. Varias especies de hongos pueden descomponer plástico al menos parcial-mente, pero Pestalotiopsis es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno, algo fundamental para futuras aplicaciones en vertederos.

Paso modesto

“Este descubrimiento muestra que pueden suceder cosas maravillosas cuando alentamos la creatividad de los estudiantes”, dijo Kaury Lucera, profesora del departamento de Biología Molecular de la Uni-versidad de Yale.

El uso de toneladas de plástico y las dificultades para reciclarlo son un gran desafío para la ciencia.

Pria Anand recolectó los hongos en un viaje a Ecua-dor en 2008.

Las bolsas de plástico se utilizan muchas veces por sólo unos minutos –el tiempo que lleva llegar del supermercado a la casa- pero pueden tardar cientos de años en descomponerse. Muchas acaban en el mar, donde son ingeridas fatalmente por aves marinas.

Pero transformar un hallazgo del laboratorio en una herramienta de escala industrial puede ser un largo proceso. Russell advierte que el descubrimiento de los estudiantes de Yale no es una solución mágica, sino un paso modesto hacia una meta importante.Un nuevo grupo de estudiantes está analizando si endofitos recolectados en viajes recientes a la Ama-zonia pueden ser utilizados para descomponer plás-ticos aún más difíciles de degradar como el polies-tireno.

“Espero que este proyecto inspire a otros estudian-tes a inventar sus propios mecanismos o utilizar los que desarrollamos nosotros para encontrar or-ganismos que degradan polímeros. No hacen falta muchos recursos o equipo para diseñar un experi-mento simple y poderoso en ciencia”, dijo Russell a BBC Mundo.

“¡Cualquiera puede ser un científico si enfoca su mentecon ese propósito!”.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Applied and Environmental Microbiolo-gy. Las expediciones a la selva fueron financiadas por el Instituto Médico Howard Hughes.

Degradación Biológica del plástico

Page 68: Metroflor N.67

68 Revista Metroflor Edición 67

Actualmente, el sector se encuentra estable y opera presionado por diferentes factores. Sin embargo, diversos analistas prevén que

de darse algunas condiciones, pronto la floricultura podría volver a florecer.

Este año, la industria espera facturar US$1.300 mi-llones, aunque ese resultado va a depender de cómo se comporte el clima, la tasa de cambio y otros fac-tores externos.

Marchito, ese ha sido el estado de la industria de las flores en Colombia durante los últimos años. Si bien los números son azules, los expertos del sector saben que podrían ser mejores.Fue a mediados de la década de los ‘60 cuando el sector floreció, alcanzando su época de oro en los ‘70 y ‘80. Gracias a las tierras privilegiadas del país, la tecnología aplicada y la labor de los empresarios, la industria logró posicionarse como el segundo exportador mundial de flores, luego de Holanda, y llegar a varios mercados. Actualmente, Colombia tiene 90 países como destino de mercado, donde el principal importador es Estados Unidos, dado que a esa nación van dirigidas el 65% de las ventas.

En segundo lugar se encuentra Rusia, seguido de Japón e Inglaterra, que anteriormente ocupaba la segunda posición.Sin embargo, el tiempo de bonanza se complicó en los ‘80, cuando el país “sufrió de manera sistemática,

numerosas y repetitivas investigaciones en contra la floricultura. Primero por subsidios a la exportación, luego por los márgenes de dumping que fueron de-sarrollados por las autoridades comerciales de Es-tados Unidos, que resolvió de una manera práctica, pero que sacó del mercado a los más pequeños y so-lamente los que tenían espaldas financieras pudie-ron sobrevivir”, explicó Andrés Espinosa Fenwar-th, CEO de Inverdies y ex asesor del Ministerio de Agricultura durante diferentes gobiernos.

Pero esa no ha sido la única ba-rrera con la que se ha encontrado la industria, dado que la revalua-ción del peso colombiano es una sombra que la sigue desde hace más de una década hasta hoy, y según los pronósticos, seguirá sobre el sector un tiempo más. De acuerdo a Espinoza, este es el peor obstáculo al que se enfrenta actualmente el sector.

“Desde el punto de vista interna-cional, (la tasa) siempre se mane-ja en dólares, y la tasa ha sido reva-luada por once años consecutivos y eso golpea a cualquier negocio. El problema, en mi opinión, es la tasa de cambio”, detalló.

Industria de flores en Colombia espera crecer entre3% y 5%

Cre

cerá

Indu

stria

Flo

rícol

a

Page 69: Metroflor N.67

Revista Metroflor 69

Por lo mismo, las fichas están puestas para cuando esta situación se revierta. “Durante los últimos tres o cuatro años, las exportaciones han sido bastante estables, han habido aumentos del 1% o 2%, aproxi-madamente, y para este año esperamos algo similar. Cuando termine la revaluación, las expectativas son poder crecer 3% o 5%, como lo hacíamos en el pasa-do. Sería muy satisfactorio porque la industria tiene capacidad de hacerlo en la medida que el mercado así lo demande”, reveló Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores).

Por su parte, Espinosa va más allá, debido a que pre-vé que si se conjugan diversos factores, la industria de la floricultura podría posicionarse en el primer lugar de exportaciones agrícolas en Colombia.

“La industria puede ser la primera en el reglón del sector agropecuario, tiene cómo y con qué, pero siempre y cuando se den ciertas condiciones: una mejora en la tasa de cambio, a nivel macro y a ni-vel micro, por otra parte, que los empresarios sigan haciendo la tarea e inviertan más en investigación

y desarrollo; y que complementen su tema logístico”, afirmó el CEO de Inverdies , quien especificó que esto podría darse en el 2015-2016, después que la tasa de cambio de la vuelta.

No obstante, hay otros factores que presionan a la industria, entre ellos el clima y el impacto que tuvo la re-ciente crisis en las economías de Eu-ropa y Estados Unidos, importantes para el mercado colombiano.

“La industria de las flores en Co-lombia ha estado sometida a una ba-tería, y un ataque de un montón de factores que le han provocado una tormenta perfecta desde hace varios años. Desde principio de la década pasada con la revaluación fuerte del

peso colombiano, y después tuvimos problemas de mercado, porque a Estados Unidos se le destruyó la economía, y esos fueron factores de gran incidencia y causaron una depuración grande dentro de los productores, porque mucha gente ha cerrado em-presas”, explicó Santiago Cock, gerente general de Uniflor.

Por ello, los pronósticos son recatados, dado que si el año pasado la industria facturó US$1.270 mi-llones, este año espera llegar a los US$1.300 millo-nes, aunque ese resultado va a depender de cómo se comporte el clima, la tasa de cambio, y otros facto-res, reveló Solano.

Ahora, al momento de realizar una evaluación gene-ral, Cock mencionó que “estamos en vías de recupe-ración, todavía con moretones de todas las batallas que hemos dado, estamos esperando, los que depen-demos del mercado estadounidense, que haya un repunte en la recuperación de la economía más mar-cado, pero no estamos en franco deterioro como lo estuvimos hace un tiempo, ahora estamos estables y en recuperación”.

Tropicales. Una de las flores más golpeadas de la industria serían las tropicales. El past president de Federación Colombiana de Productores de Flores y Follajes Tropicales Exóticos, Óscar Ospina, reve-ló que por razones económicas los productores han disminuido en más del 60%, ya que los cultivos ya no son rentables.

“El mercado en varios años ha estado estancado y para decir mejor, ha disminuido desde hace unos cinco. Las proyecciones de crecimiento en la pro-ducción son casi nulas, y por lo tanto la exportación también”, enfatizó Opsina, aclarando que una de las principales debilidades del sector en el extranjero, es el desconocimiento de los arreglos florales que se pueden hacer con estas especies.

Pese a lo anterior, a juicio del gerente general de Uniflor, este tipo de producto tiene que sortear va-rios aspectos, como sus dificultades de transporte y

Crecerá Industria Florícola

Page 70: Metroflor N.67

70 Revista Metroflor Edición 67

el cuidado que deben tener. “Una de las barreras es que este tipo de flor no registre temperaturas muy bajas, por lo que pierde sinergia en economías de escala. Además, como es una flor de nicho, no da buena escala como para llegar a un punto de quiebre que se vuelva competitivo en comparación a otras alternativas”.

Pese a esto, el presidente de la Asociación Colom-biana de Exportadores de Flores, destaca el poten-cial que tiene este sector que, según sus datos, repre-senta el 3% de la producción colombiana. “La región de Pereira ha hecho un gran trabajo en ese sentido, dado que ellos han encontrado recientemente una posibilidad en el mercado nacional, porque el resto de la flor tradicional se ha enfocado, fundamental-mente, a las exportaciones”, explicó.

Innovaciones. Los actores de la industria tienen cla-ro que se deben realizar acciones más concretas para poder mejorar el sector, dado que no sólo se compite con otros países, sino también con otros productos. Por eso, se tienen que llevar a cabo innovaciones no solo en las variedades, sino también en las tecno-logías, procesos productivos, logística y en atraer a nuevos consumidores.

“Un tema importante en la innovación es la comer-cialización, que llega al consumidor por otros me-dios, como internet, y empezar a entender los gustos de las nuevas generaciones, que están enfrentados a otros productos tecnológicos y hábitos de compra. Las nuevas generaciones no solo compran para las fechas tradicionales sino, para regalar, pero creo que todavía hay un trabajo muy grande para llegar a ellos, porque las mayores compras se siguen dando en los adultos”, detalló Solano.

Por lo mismo, se ha evaluado el explotar la emocio-nalidad de las flores para llegar a los nuevos consu-midores, esto en base a diversos estudios, como uno de la Universidad de Harvard que, según explicó la autoridad de Asocolflores, demuestra que el pro-ducto trae alegría y energía, por lo que tenerlas en las casas y oficina influye en los estados de ánimo.

Las innovaciones de producción y logística que se han desarrollado durante los últimos años, le han permitido al sector llegar a mercados lejanos, y con productos de buena calidad. “Nosotros por ejemplo, que exportamos a mercados como Japón y Rusia, necesitamos que la flor llegue en buen estado, y que una vez que esté en manos del consumidor, esté en perfectas condiciones y dure por lo menos, dos se-manas, y para eso se necesita un excelente proceso productivo, también de transporte, cadena de frío, manejo y logística”, relató Solano.

A pesar de los retos con los que tiene que lidiar ac-tualmente la industria, esta se encuentra en un mo-mento estable y no teme de sus competidores. Si bien, Colombia mira con respeto a Ecuador, los ex-pertos dicen que no hay de qué preocuparse.

“No hay competidor pequeño, no desestimamos a ninguno, todos tienen sus posiciones y sus nichos; obviamente en Rusia y Europa, Ecuador tiene una presencia más fuerte que Colombia, pero no en Es-tados Unidos. Otro importante competidor en este momento es Kenia, que trabaja con unos costos de mano de obra sumamente bajos”, reveló el presiden-te de Asocolflores.

No obstante, a juicio de Cock la gran sorpresa la podría dar otro país. “Un gigante que sí puede es-tar despertando a raíz del fuerte proceso de reva-luación es México, país que tiene un potencial flo-ricultor grandísimo, de hecho, hace varias décadas era número uno en Estados Unidos y ahora ha gana-do competitividad con la tasa de cambio, Más que Ecuador, veo a México como un posible contrincan-te de Colombia en el mercado”.

Cra. 7 No. 73 - 55 Piso [email protected]: + (57 1) 313 83 47Fax: +(57 1) 313 83 55Bogotá - ColombiaBoletín InformativoArtículos de opinión del Columnista el Dr. Andrés Espinosa Fenwarth, del periódico Portafolio.

Cre

cerá

Indu

stria

Flo

rícol

a

Page 71: Metroflor N.67

Revista Metroflor 71

Page 72: Metroflor N.67

72 Revista Metroflor Edición 67

Producto tóxico. Lea la etiqueta antes de usar.Sunjet® Registro No.1062 • Topas®100 EC Registro No.1662 • Score® 250 EC Registro No.2261 • Engeo® Registro No.0162 • Actara® 25 WG Registro No.3391 • Amistar Top® Registro Nal No.0297 Vertimec® 1.8% EC Registro No.1512 • Polo® 250 SC Registro No.2220 • Match® 50 EC Registro No.2285 • Actellic® 50 EC Registro No.1186Cisproquim: (091) 288 6012 - 018000 91601205/15

Centro de Servicio al Agricultor Línea Gratuita NacionalColombia: 018000 914842

EL VERANOPREPARADOS PARA

CADA FLOR CUENTA UNA HISTORIA

Sabemos la importancia de producir flores de alta calidad durante todo el año, y con la llegada de la época de verano, aparecen plagas y enfermedades, que afectan la sanidad del cultivo. Para enfrentar estas necesidades, Syngenta ha desarrollado un portafolio de productos especializados para combatir ácaros, thrips y mildeo polvoso, problemas frecuentes de este periodo del año, complementando de manera efectiva las rotaciones de productos para proteger su cultivo.

Con un control efectivo de estos problemas fitosanitarios en esta temporada de verano, usted podrá garantizar la calidad y productividad para las podas del segundo semestre, obteniendo así mejores resultados para atender las altas exigencias de calidad de sus clientes.

Continuaremos trabajando con usted para desarrollar soluciones que faciliten las labores diarias en su cultivo de flores.