76
Edición No. 61 / Marzo – Abril de 2014 / ISSN: 17940400

Metroflor N.61

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Metroflor N.61

Edición No. 61 / Marzo – Abril de 2014 / ISSN: 17940400

Page 2: Metroflor N.61

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 3: Metroflor N.61
Page 4: Metroflor N.61

REVISTA METROFLOREdición 61

Año 2.014 - Especializada en el sectorFloricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultural.

ISSN: 17940400

GERENCIAMyriam López Escobar

Administradora de empresas

DIRECCIÓNArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomo

Asesor sénior especialista en flores

SUBDIRECCIÓNArnulfo Pardo Ravagli

Administrador de empresasÉnfasis en mercadeo empresarial

JEFE DE REDACCIÓNAngélica María Pardo L.

CONSEJO CONSULTIVORodrigo VergaraCamilo PachonAngel Collazos

Nestor Ivan JaramilloCesar Huyó

William CardonaEduardo Davila

Dpto. Tecnico ArystaElkin Dario Lopez

Dpto Comunicaciones ProficolDpto Tecnico Natural Control

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Laura Garzón Millán - Diseñadora Grá[email protected]

PREPRENSA E IMPRESIÓNNuevas Ediciones S.A.

METROFLORAv. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138

C.C. MetrópolisTeléfonos: 811 41 81 - 630 93 65

[email protected]á D.C. - Colombia

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos.Derechos de Autor.

Visitenos en:www.metroflorcolombia.com

Revista Metroflor @RMetroflor

6. EDITORIAL10. MILDEOS VELLOSOS14. FLORES TOXICAS30. MANEJO DE ACAROS40. RELEVOS EN LA PRESIDENCIA DEL GRUPO PROFICOL42. REGULADOR FISIOLOGICO54. AGENTES MICROBIALES58. HERRAMIENTAS ESENCIALES60. 7 ENCUENTRO DE CHELISTAS BRASIL 201461. APUNTE FILOSÓFICO62. EFECTOS DEL ESTRÉS66. PRODUCTORES DESTACADOS74. NOTA DE PRENSA

Arnulfo Pardo Myriam López

Page 5: Metroflor N.61

INÍCIE SU TEMPORADA DE MADRES CON LA MEJOR OPCIÓN EN NUTRICIÓN COMPLETA Y BALANCEADA

AMOR DE MAMÁÚNICAS, DURADERASE IRREPETIBLES

SUS FLORES COMO EL

VICOR 2 (300gr / Cama) + FLORAMAG (1 Kg / Cama)M@SAI (0.5 cc / Lt) + TOTTAL (1 cc / Lt)

EDÁFICO:FOLIAR:

www.colinagro.comSOMOS PARTEDE LARESPUESTA

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., [email protected]

Page 6: Metroflor N.61

6 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Edit

oria

l ÁCAROS Y TRIPS

Por: El DirectorARNULFO PARDO VERGARA

La incidencia de plagas y enfermedades representa una verdadera amenaza que com-promete decididamente la calidad y produc-tividad de los cultivos ornamentales. Hoy por hoy, la evaluación correcta se hace regis-trando la productividad en términos de flores exportadas vendidas por metro cuadrado de invernadero al año después de descontar las unidades no canceladas por el cliente por pro-blemas fitosanitarios o problemas de calidad.

A través de Metroflor se han revisado los procedimientos para el control de enferme-dades tan complejas como Botrytis cinnerea y los mildeos Sphaeroteca pannosa (polvo-so) y Peronospora sparsa (velloso).

Este año hemos decidido estudiar nue-vamente el comportamiento de los ácaros y trips a través del seminario “Segunda actua-lización en el control de ácaros y trips”, pro-gramado para el próximo 29 de mayo.

Arnulfo Pardo Vergara

Page 7: Metroflor N.61

24 HORAS

CADA FLOR CUENTA UNA HISTORIA

La eficiencia en las labores de cultivo es un factor primordial en la producción. Es así, que sabemos de la importancia que tiene el tiempo que transcurre entre la aplicación de un producto para la protección de cultivos, y el momento en que los trabajadores pueden ingresar a la zona tratada sin riesgo para la salud.Es lo que conocemos como periodo de reingreso. Este tiempo es crucial, pues determina en qué momento usted puede continuar realizando labores dentro de los invernaderos, especialmente cuando se trata de un pico de cosecha y los cortes se deben realizar más oportunamente. ALTIMA® ha sido un producto que durante muchos años lo ha acompañado en su cultivo por su efectividad, días de control, y como una herramienta única y confiable en su rotación de Botrytis durante todo el año. Pensando en su necesidad, hemos realizado minuciosos análisis, para certificar que ALTIMA® es un producto con el que los trabajadores pueden retornar a sus actividades dentro del invernadero en tan sólo 24 horas después de la aplicación.

Desde ahora usted podrá utilizar ALTIMA® con mayor confianza y continuaraprovechando de sus beneficios únicos.

Producto tóxico. Lea la etiqueta antes de usar.Altima® 500 SC Registro Nº 2758Cisproquim: 288 6012 • 018000 916012

Centro de Servicio al Agricultor Línea Gratuita NacionalColombia: 018000 91484204/14

Page 8: Metroflor N.61

8 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Edit

oria

l

El problema que representan estos artró-podos es de tipo económico, toda vez que la inversión realizada para el control no siempre logra los resultados esperados. El gasto que se realiza es bastante alto y en él participan muchas variables que es necesario analizar.

No siempre es acertada la rotación de los agroquímicos, por lo cual se incurre en el re-petitivo uso de moléculas o grupos químicos, favoreciendo la adquisición de resistencia de estas plagas. Esto hace necesario evaluar nuevas moléculas, nuevas mezclas y otros métodos para bajar y/o controlar las pobla-ciones con el uso de controladores biológi-cos. La rutinización de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) hace que se adopte la tendencia de ejecutar menos bien esta importante labor, de lo que resultan defi-cientes monitoreos, poca o nula ubicación de focos y poca pesquisa en hospederos alternos ubicados en la periferia de los invernaderos, aspectos todos estos que conllevan a un re-sultado insuficiente de control.

Igualmente se tiende a rutinizar las aplica-ciones y se baja la guardia en aspectos de su-pervisión como volumen de mezcla, erección de boquillas, desgaste de las mismas y su ubi-cación en las manos (conjunto de boquillas para lograr multidirección para acertar en el blanco biológico). También se presenta baja supervisión en las presiones y calibraciones,

así como una deficiente programación en la rotación de operarios y en la capacitación de los mismos. Muy pocas veces es considera-da la fatiga de los fumigadores, y así enton-ces labor no se realiza homogéneamente. Las técnicas de aplicación deben ser revisadas y supervisadas permanentemente.

Los cultivos abandonados incrementan considerablemente las poblaciones sin que haya oportuna acción de las autoridades fito-sanitarias.

Las interceptaciones fitosanitarias en pro-ductos florícolas en Estados Unidos y otros países se incrementan con el tiempo, lo que causa reclamos y, por consiguiente, afecta-ción económica.

Los cambios de las condiciones climáti-cas, el calentamiento global y los fenómenos del niño o de la niña producen cambios en la dinámica poblacional (ej. ciclos de vida alte-rados). Existen agentes de control que resul-tan buenos o menos buenos, pero cuando se descuidan los ítems anteriormente menciona-dos, ninguno resulta efectivo.

Todo esto amerita ser revisado para mitigar el gran impacto que producen aquellas plagas.

Metroflor- La Actualidad Técnica de la Flo-ricultura Colombiana, invita a sus queridos lec-tores al seminario “Segunda actualización en el control de ácaros y trips”, evento del que es-peramos una amplia ilustración sobre el tema.

Page 9: Metroflor N.61
Page 10: Metroflor N.61

10 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Mild

eos V

ello

sos

MILDEOS VELLOSOSArtículo traducido y compartido por Chemtura Agrosolutions

Por: JANNA BECKERMANDepartment of Botany and Plant Pathology, Purdue University

Los “Mildius” son un grupo de patógenos estrechamente relacionados que pueden causar daños importantes en vivero, invernaderos, y en cultivos a libre exposición en forma de manchas en las hojas y distorsiones.

Esta publicación examina los “mildius” y ofre-ce estrategias para el manejo de la enfermedad.

Aunque similares en nombre, no debemos confundir el “mildeo velloso” Peronospora spar-sa con los oidios o cenicillas; las cenicillas son hongos patógenos verdaderos que producen co-lonias blancas , tipo harina, por lo general en las hojas superiores.

Los Mildius, por otro lado, son un reino com-pletamente diferente de organismos, más estre-chamente relacionados con las algas que a los hongos. Los Mildius producen una mancha gri-

sácea difusa, estableciéndose las esporas y el mi-celio sobre la superficie de las hojas inferiores.

La distinción entre oídios y mildius es im-portante, debido a que los fungicidas eficaces contra uno no suelen ser eficaces contra el otro - aunque, como con todas las reglas, existen cier-tas excepciones

Los síntomas varían dependiendo el hospe-dero. Aunque hay muchos mildeos vellosos , que tienen ciertas diferencias marcadas, es claro la mayoría de los mildius que infectan ornamenta-les pertenecen a alguno de los siguientes gene-ros: Plasmopara o Peronospora.

Estos patógenos pueden tener un muy am-plio o un muy estrecho rango de hospederos. Por ejemplo, el mildiú velloso que infecta las ro-sas (Peronospora sparsa) sólo infecta a las rosas,

Page 11: Metroflor N.61
Page 12: Metroflor N.61

12 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Mild

eos V

ello

sos

pero el mildiu que infecta a la menta (Peronos-pora lamii) puede infectar a varios miembros de la familia de la menta, incluyendo las ortigas , la salvia, y, posiblemente la albahaca y otros.

Por otro lado, Halstedii Plasmopara es un mil-diu patógeno diferente que infecta a los miem-bros de la familia de las margaritas, sobre todo la Rudbeckia (ver figura 1)

Debido al amplio rango de hospedantes de este patógeno, los síntomas varían de manera significa-tiva de un huésped a otro (e incluso entre cultiva-res de la misma especie), por lo que es difícil llegar a generalizaciones hablando del “mildeo velloso”.

LOS SÍNTOMAS VARÍAN DE HOSPEDERO EN HOSPEDERO

En cuanto a los síntomas del mildeo, exis-te una variabilidad en el color y tamaño de la lesión, así como en la gravedad de la infección, .que a menudo hace que la enfermedad sea difí-cil de diagnosticar.

En la superficie de las hojas superiores, las ve-nas de la misma a menudo presentan manchas de color marrón grisáceo. Estos puntos luego se convierten en lesiones angulares que pueden ser fácilmente mal diagnosticados como daño quí-mico, daño por nematodos foliares o como una mancha foliar bacteriana . como las lesiones se juntan y grandes cantidades de tejido son daña-dos, entonces las hojas finalmente caen.

En rosas, los síntomas varían según el culti-var; Sin embargo, algo que la mayoría de los cul-tivares tienen en común es que hay síntomas de manchas blanquecinas a grisáceas, el crecimien-to del hongo en el envés de las hojas y se genera una decoloración en las partes bajeras de las ho-jas superiores.

CICLO Y MANEJO DE LA ENFERMEDAD

Comprender el Ciclo de la Enfermedad es fundamental para su manejo, y también para mi-nimizar la dependencia de sustancias químicas (Figura 5). El hongo pasa las temporadas frías sobre partes de la planta como micelio o oospo-ras (estructuras de paredes gruesas, similares a una “bola” de goma que hacen parte del periodo de reposo del patógeno).

La temperatura y la humedad juegan un pa-pel clave en el desarrollo del patógeno. Durante periodos fríos (10-24°C), y condiciones húme-das de la planta, unidas a una humedad relativa alta (85 por ciento o más), pequeños brotes del mildeo se desarrollan cuando la germinación de oosporas forma esporangióforos, que se aseme-jan a un racimo de uvas emergentes del estoma de la planta; Cada “uva” es un esporangio, y cada esporangio está lleno de decenas de zoosporas que nadan a plantas susceptibles y las infectan, incluso con la presencia de sólo una película de agua libre disponible.

Los períodos prolongados de humedad en la hoja promueven la germinación de esporas, por lo que mantener las plantas secas minimiza las probabilidades de propagación de esta enferme-dad. El aumento en la circulación de aire alre-dedor de la planta por la poda y otras prácticas culturales de limpieza , reducen la humedad , y reduce al mínimo la infección .

El ciclo de la enfermedad , desde la infección inicial, hasta la producción de esporas adiciona-les e infección secundaria, es por lo general de

Page 13: Metroflor N.61

13www.metroflorcolombia.com

Mild

eos V

ello

sos

siete a diez días, pero puede ser tan corto como cuatro días en condiciones cálidas y húmedas; de nuevo, esta varía dependiendo de las especies de mildiú velloso que existen .

Hay que limpiar las áreas infectadas; aunque el saneamiento es difícil, es esencial para un ade-cuado manejo de la enfermedad . El saneamiento minimiza la cantidad de inóculo que sobrevive como micelio o oosporas dentro o sobre partes de la planta . Cuando se presenta una infección severa , la eliminación de la planta infectada pue-de ser la única opción de manejo realista.

Es importante evitar la acumulación de agua en las hojas. Los “ Hongos verdaderos” por ejem-plo no producen esporas que nadan , por lo que sólo pueden propagarse al ser arrastrados por el viento , o transportados por equipos , insectos , u otros medios; Sin embargo en el caso del mildeo velloso, así como otros “ hongos acuáticos “, si se producen zoosporas que nadan en agua libre en la superficie de la planta. Ellos pueden seguir nadando hasta que encuentran un tejido para infectar (sea en una planta ya enferma, o en una planta vecina).

Lo anterior confirma que gestionar el agua es la clave para manejar los hongos acuáticos como el mildeo velloso (Peronospora sparsa) . La hu-medad de las hojas en horas tempranas de la ma-ñana es fundamental para el desarrollo del “mil-diu” . La liberación de esporas y el movimiento de las zoosporas en las partículas de agua suelen cesar tarde en la mañana , o temprano en la tarde , cuando el rocío o la humedad sobre la hoja se seca; Por lo tanto , cualquier acción que reduz-ca la cantidad de humedad de la hoja temprano en la mañana (como elegir regar por la tarde o el cambio de riego por aspersión a una manguera de remojo ) reducirá la propagación de esta en-fermedad . Las superficies inferiores de las hojas no se pueden secar donde hay un crecimiento denso de follaje y el espacio entre plantas es muy ajustado; estas generan condiciones que pro-mueven la producción de esporas, y por ende el ataque de la enfermedad .

EN CONCLUSIÓN, LAS HERRAMIENTAS DE MANEJO SON SIMPLES

Dejar espacios adecuados y de buena airea-ción entre plantas .

Recuerde, El manejo exitoso del mildeo ve-lloso, se basa en aplicaciones de fungicidas pre-ventivos.

Aunque mantener las plantas secas puede resultar imposible, o casi, es necesario acudir a fungicidas curativos y/o erradicantes, para evitar que infecciones adicionales se produzcan.

Realice las aplicaciones de fungicidas cada siete a diez días, siendo seguro rotar fungicidas con diferentes clases químicas , para prevenir el desarrollo de resistencia a los mismos.

Peronospora sparsa es mucho más fácil de prevenir que de erradicar.

REFERENCIAS

Agrios, G. 2005. Plant Pathology. 427-433.

Dankers, H., Kimbrough, J. W., and Momol, M. T. 2004. First report of Plasmopara halstedii on perennial black-eyed susan in North Florida. Online. Plant Health Progress doi:10.1094/

PHP-2004-0119-01-HN.

Rossman, A.Y. Systematic Mycology and Microbiology Laboratory, ARS, USDA. 14 De-cember 2004. Invasive Fungi. Peronospora radii — Downy mildew of marguerite daisy. Retrie-ved April 8, 2008, from http://nt.ars-grin.gov/sbmlweb/fungi/index.cfm.

Page 14: Metroflor N.61

14 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Flor

es T

oxic

as CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DEPLANTAS CON

FLORES TÓXICAS Por: RODRIGO A. VERGARA RUIZ1

1. INTRODUCCIÓN

Separar los hechos científicos de la ficción es extremadamente difícil en el estudio de las plan-tas tóxicas. Una revisión de literatura deja en claro una gran confusión que enmascara la igno-rancia. Dependiendo de la referencia consultada una planta se considera tóxica o no.

S. Jiménez R. 2000. Toxicología. Manual Moderno.

La biodiversidad de plantas en Colombia, está en proceso de cuantificación. La variedad florística del territorio nacional ha sido estudia-da desde épocas de la Colonia. Así mismo, la sus-tracción autorizada o por apropiación indebida para enviarla al extranjero, tiene casos alarmantes

Dr. Rodrigo Vergara Ruiz

1. I.A., M.Sc. Entomología – Consultor. E-mail: [email protected]

Page 15: Metroflor N.61
Page 16: Metroflor N.61

16 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Flor

es T

oxic

as

como el de las orquídeas recolectadas en los bos-ques del país y remitida al exterior; lo mismo que el de aquellas plantas con propiedades fitoinsec-ticidas, que por sus propiedades tóxicas se con-vierten en objetivo de interés económico para empresas trasnacionales a lo cual se debe agregar el de las plantas que producen flores exóticas y llamativas. La flora nacional ha sido víctima de un saqueo inapropiado. Debido a la presencia de metabolitos secundarios en la estructura quími-ca de las plantas, algunas de ellas se constituyen en una fuente de interés para la elaboración de extractos con poder letal. Pero otras en su desa-rrollo normal, producen estructuras con poder tóxico para los humanos. Se conoce que algunas de ellas se siembran en jardines, parques, aveni-das, etc, o son utilizadas como plantas de ornato en los hogares y oficinas de las comunidades.

El comercio de plantas ofrece una amplia gama de especies para mantener en los hogares o sitios de trabajo. Se ofertan por su tamaño: grandes y pequeñas; por características de: follaje o flores; por las estructuras que producen: frutos, hojas o tallos, etc, pero cuando se desee comprar una planta, se debe tener cuidado con el sitio donde se colocará, del ambiente que necesita y de su pro-cedencia, las exóticas pueden tener limitantes tó-xicas para los habitantes de la casa o apartamento. También para los sitios sociales en casas campes-tres, fincas, parques, lugares de recreación y otros sitios destinados al descanso de las personas. Hay plantas que se “popularizan” por desconocimien-to de sus limitantes. En otro número de esta su re-vista Metroflor, se trató el caso de la Dieffenbachia, la cual afecta con sus propiedades tóxicas en espe-cial, a los niños (Vergara, 2012).

En los últimos años, se han incrementado las denuncias sobre intoxicaciones derivadas del con-tacto de plantas o de sus flores, en especial por pa-cientes de infantes en todo el mundo. Es por esto, que las entidades encargadas de esta temática, han realizado esfuerzos para identificar las plantas res-ponsables, desarrollando campañas de prevención para reducir los casos de intoxicación. El autor de

estas notas, tiene un objetivo, es el de advertir a los interesados sobre los riesgos toxicológicos, con algunas plantas de frecuente reproducción y presencia en los hogares (Figura 1).

2. SOBRE LA TOXICOLOGÍA VEGETAL

Para los investigadores en la temática de este artículo, se les presenta un amplio espacio en tiempo y espacio, sobre la materia. Estudiar las plantas y su toxicología, constituye un desafío, por diversos aspectos: sociales, culturales, políti-cos, ecológicos,....etc, etc. En el mundo, hoy por

Figura 1. Flores tóxicas: hortensias y batatilla.

Page 17: Metroflor N.61

17www.metroflorcolombia.com

Flor

es T

oxic

as

hoy, y a pesar de los acuerdos de la OMC (Orga-nización Mundial de Comercio), se aplica el cri-terio de libertad de explotar recursos. No se res-peta la llamada “soberanía”. Surge una pregunta: ¿Colombia, a través de los organismos estatales responsables, conoce cuánta cantidad o calidad de sus recursos naturales en lo vegetal, se han sustraído de las fronteras? ¿Por quiénes?, ¿Con apoyo de cuales entidades del estado? ¿Existen reclamos, relacionados con la pérdida de esta ri-queza florística?

La toxicología vegetal, es una rama científica de amplias aplicaciones. Su conocimiento ha ser-vido para la elaboración de productos comercia-les de amplio uso por los productores agrícolas. De esta forma, hoy en día, se conocen numerosas plantas y sus principios activos tóxicos. Aunque esta contribución no puede calificarse como re-

levante, tampoco es incipiente. En los últimos 50 años, se han reportado en todo el mundo más de 2000 especies de plantas como una promisoria fuente de metabolitos secundarios para el con-trol de plagas. Para Jiménez (2000), en términos generales, las plantas tóxicas para humanos con-tienen productos animados (alcaloides, pépti-dos, glucoproteínas y aminas); glicósidos ciano-genéticos; y aquellas que producen dermatitis. Entre las especies que aportan alcaloides (Figura 2), se conoce el borrachero, burundanga, cacao sabanero, chamico o floripondio, que pertenece a la sección Brugmansia del género Datura spp; unos solanaceas Solanum dulcamara L.; S. nigrum L.; S. andigenum L.; Delphinium ajacis L. (Ranun-culaceae) conocida como “espuela de caballero” ó “pajarito”; Brunfelsia sp (Solanaceae) llamada “francesina”; “chiricaspi o zamango”.

Figura 2. Ejemplares de Delphinium y Brunfelsia.

Son fuente de péptidos: la batatilla Ipomoea spp (Convolvulaceae); Lupinuss spp (Papilionaceae) llamada altramuz ó chochito de flor; se conoce ade-más la “bien me sabe” Blighia sapida K.D. Koening (Sapindaceae); así mismo plantas del género Vicia spp; sobre las especies vegetales que son fuente de glucoproteínas, este autor menciona: higuerilla (Ricinus comunis L. (Euphorbiaceae); el chochito indio, peonia ó jequeriti Abrus precatorius L. (Le-guminoseae); la pringamosa u ortiga Urtica spp

(Urticaceae). Aportan glicósidos cianogenéticos: la yuca brava Manihot sculenta Crantz (Euphorbia-ceae); sauco Sambucus nigra L. (Adoxaceae); varias especies de Prunus spp (Rosaceae); la hortensia Hydrangea opuloides (Lam) K. Koch y el sorgo Sor-ghum vulgare (Pers); en el lino Linum usittatisimum L. (Linnaceae) y además en el cedro Terminalia ca-tappa L. (Combretaceae), también se encuentran glucósidos cianogenéticos. Como productoras de irritaciones en la piel. Jiménez (2000) incluye: Eu-

Page 18: Metroflor N.61

18 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Flor

es T

oxic

as

phorbia spp, Dieffenbachia picta Schott (Araceae); Pedro Hernández Toxicodendrom spp y Hura crep-titans L. llamada ceiba amarilla (Figura 3).

Las plantas pueden ser fuente de principios tóxi-cos, como: fitotoxinas (toxialbuminas) alcaloides; polipéptidos, aminas, glucósidos, oxalatos, resinas, fenoles, aminoácidos, lectinas, mimosinas y otros agentes (Velásquez et al., 2002). En su trabajo estos autores analizan más de 30 especies vegetales que son tóxicas para el ganado. Sobre los fitoquímicos se ha desarrollado una corriente sólida investigati-va. Numerosas revistas de circulación periódica, li-bros y además enciclopedias han publicado artícu-los sobre este interesante tema. Para los interesados, se recomienda consultar el libro “Natural Products from Plants” de Kaufman et al. (1959) (Figura 4). En el proceso investigativo de los fitoquímicos se requiere del aislamiento y de la purificación de los compuestos químicos que forman los tejidos vege-tales, reduciendo de esta manera la complejidad sis-témica y ganando posibilidades analíticas para los elementos separados (Hoss, 1999).

Figura 3. Plantas de los géneros Terminalia, Abrus y Sambucus.

Page 19: Metroflor N.61

19www.metroflorcolombia.com

Flor

es T

oxic

as

Figura 4. Estructuras químicas de: Amina, Alcaloide y Glucósido.

Cuando se seleccionan plantas que produ-cen hermosas flores, quienes lo hacen, no con-sultan sobre el potencial tóxico de las especies. Son sembradas en ambientes cerrados y también abiertos. Es necesario entender que el crecimien-to y desarrollo de las plantas y de modo general la naturaleza y cantidad de metabolitos secunda-rios pueden ser afectados por diversos factores. La temperatura, la lluvia, orientación hacia la luz, duración del día, etc, son entre otros condicio-nantes del desarrollo de las plantas. La expresión de su poder tóxico, es un fenómeno complejo. Todas aquellas personas que requieran de plan-tas con flores para su beneplácito, deben aseso-rarse con quienes conocen los riesgos de com-prar plantas con flores tóxicas.

Este documento busca entregar información sobre plantas no recomendables para tener en el hogar o la oficina, por sus principios tóxicos. Se conoce a nivel internacional que la ingesta de plantas tóxicas, es responsable de entre el 1 y 2% de las intoxicaciones en humanos y además que la mayoría de los casos afecta niños menores de cin-co años. La muerte por ingesta de vegetales tóxi-cos representa el 0.2% de todas las muertes que se producen en intoxicados agudos (Otero, 2013).

Se definen como plantas tóxicas (pT), o veneno-sas, aquellas que contienen sustancias o principios activos que, por ingesta o contacto directo con la piel y las mucosas, producen una reacción adver-sa. Las sustancias pueden ser: alcaloides, cristales de oxalato, glucósidos, cardiotóxicos, sustancias hipoglicemiantes o resinas. Estos principios están presentes en toda la planta o parte de ella durante todo su ciclo vegetativo o en una fase del mismo.

Para terminar el contenido de este numeral, el autor se permite presentar tres plantas tóxicas. La primera y de amplia distribución mundial es el ricino (Ricinus communis L.), arbustiva, de ho-jas grandes palmeadas y frutos globosos cubier-tos de espinas. Sus semillas resultan muy tóxicas por la presencia de una albúmina llamada “rici-na”. Su ingesta aún en dosis menores, puede ser mortal. Las semillas se pueden prensar para ob-tener una resina que por calentamiento pierde la toxicidad y da lugar al aceite de ricino, material purgante de gran efecto a pesar de su sabor desa-gradable. La segunda es la belladona (Atropa be-lladonna L.) planta solanácea, que dosis tóxicas produce delirio y alucinación, la emplearon en el Medioevo los brujos en sus aquelarres. Con-tiene alcaloides como: hiosciamina, atropina y escopolamina, que pueden provocar el coma y la muerte. A pesar de su toxicidad la farmacopea le ha encontrado empleos de utilidad como an-tiespasmódico, en oftalmología y otros usos. En tercer lugar, la cicuta (Conium maculatum L.) es una planta de gran poder tóxico. Fue empleada por los griegos para quitar la vida de los conde-nados a muerte. Como en el caso de Sócrates. Es una especie herbácea perenne. Ubicada en la familia Apiaceae, se parece al perejil o al hinojo. Contiene alcaloides como glucósidos, flavónicos y cumarínicos, además de aceites esenciales y neurotoxinas como coniceina y la coniina ó ci-cutina, los cuales inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central (SNC), produciendo el denominado “cicutismo”. Un hombre adulto puede morir con la ingesta de unos pocos frutos de esta planta (Figura 5).

Page 20: Metroflor N.61

20 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Flor

es T

oxic

as

3. El POR QUE DE LA TOXICIDAD

tialismo. Es corriente la inflamación extensa de la lengua y de la faringe; puede ocurrir disnea, aun-que sólo raramente se ha descrito obstrucción gra-ve de la vía aérea. Es infrecuente la presentación de náusea, vómito o diarrea. La intensidad de los signos decrece con los tratamientos. Para estos se preconiza el lavado abundante de la cavidad oral con agua, administración de leche o agua (para diluir las proteasas), así como la administración parenteral de analgésicos, antihistamínicos y anti inflamatorios. Si se presenta vómito o diarrea se-vera debe recurrirse a la hidratación por vía endo-venosa (Anónimo, 2014).

Las plantas poseen numerosos compuestos tóxi-cos, de los cuales (Botanical On Line, 2014) destaca:

Alcaloides Los alcaloides son compuestos que contienen

nitrógenos de gusto amargo. Existen aproxima-damente unos 5000. No son exclusivos de los vegetales y se han encontrado también dentro del reino animal. La mayoría de los alcaloides, sin embargo, pertenecen al reino vegetal, de tal

Figura 5. Plantas de Atropa y Conium.

Las plantas seleccionadas como ornamentales contienen en sus tejidos compuestos responsables de la toxicidad. En plantas de la familia Araceae, se han encontrado en los tejidos de oxalato de calcio, en forma de manojos de micro agujas contenidas en una cápsula gelatinosa (conjunto denominado “rafidio”), que provocan lesiones inflamatorias al enclavarse en la mucosa oro-faringea cuando el vegetal o sus partes son masticados. Estos crista-les se localizan en los tallos y hojas de la planta. Existe evidencia de que en la etiopatogenia de las lesiones inflamatorias participan potentes protea-sas del vegetal las que –éstimulando la secreción de kininas e histamina- desencadenarían las lesio-nes, viéndose la aparición de éstas, facilitada por el efecto mecánico de las micro-agujas de oxala-to. Pero este efecto, no explica el porque de modo esporádico las personas afectadas presentan fe-nómenos generales como: excitación, espasmos musculares y convulsiones (Anónimo, 2014).

En organismos (humanos y animales) que su-fren intoxicaciones, los síntomas de inflamación y dolor oral ocurren prácticamente de inmediato, cuando la planta es masticada, observándose gran intranquilidad, sacudimiento de cabeza e intenso

Page 21: Metroflor N.61
Page 22: Metroflor N.61

22 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Flor

es T

oxic

as

manera que un 10% del total de las especies ve-getales contienen alguno de estos compuestos. Aparecen a veces en toda la planta, como, por ejemplo, el tejo (Taxus bacata) un árbol cuya única parte comestible es el arilo extremadamen-te apreciado por los pájaros. El resto es venenoso.

Glucósidos Los glucósidos son derivados de azúcares que

se hidrolizan fácilmente cuando entran en con-tacto con una enzima. Se conocen:

Glucósidos cianogenéticos: Son aquellos que al hidrolizarse producen ácido cianhídrico (HCN), es decir lo que se conoce vulgarmente como cianuro de hidrógeno, uno de los venenos más potentes.

Este producto en el cuerpo resulta extrema-damente venenoso ya que impide la respiración celular. (Impide que el oxígeno transportado por la sangre sea absorbido por las células). Si se ingiere en pequeñas cantidades, queda transfor-mado en azufre por la acción de la encima roda-nasa. Tomado en cantidades moderadas conlleva vómitos, dificultad respiratoria, debilidad en los miembros, visión borrosa. Cuando se ingiere en cantidades mayores produce convulsiones, pérdida de conciencia y paro cardiorespiratorio. Una manera de diagnosticar su presencia en el cuerpo es comprobando la respiración que pre-senta un significativo olor a almendra o el color azulado de los labios y mucosas del organismo.

Entre los principales glucósidos cianogenéticos se tienen:

- La amigdalina que se encuentra en el interior de las semillas de muchas de las especies de la fa-milia de las rosáceas, como el almendro (Prunus dulcis Mill (D.A. Webb), el ciruelo (Prunus domes-tica L.), el cerezo (Prunus avium L.), el melocoto-nero (Prunus persica L.), el peral (Pyrus communis L.), el manzano (Malus domestica) Borkh, el en-drino (Prunus spinosa L.) etc. Además en hojas y

frutos tiernos del sauco (Sambucus nigram L.) y del S. ebulus L.; así mismo la linanarina del lino (Linum usitatissium L., la yuca (Manihot esculenta Crantz) y el trébol blanco (Trifolium repens L.), por último la hidrangerina de la hortensia (Hy-drangea macrophylla Thunb.) Ser.

Glucósidos cardíacos: actúan sobre el mús-culo cardíaco, regulando su ritmo. Utilizados en dosis no adecuadas resultan cardíacos, produ-ciendo taquicardias, además de otros efectos ne-gativos en el aparato digestivo, sistema nervioso y musculatura. Cuando superan ciertos niveles producen la muerte por paro cardíaco.

Entre los más significativos mencionaríamos los siguientes:

- Los glucósidos de las digitales, como la digi-toxina, gitaloxigenina y digitoxigenina de la digi-tal (Digitalis purpurea L.)

- La oleandrina de la adelfa (Nerium oleander L.)- La corolinina de la carolina (Coronilla varia

(L) Lassen)- Coasclepiadina de la adelfilla (Asclepia cu-

rassavica L.)

TaninosEstos compuestos han sido desarrollados por

las plantas como una manera de defenderse de las agresiones externas de los depredadores, de ahí que presenten gustos muy amargos y astrin-gentes. Cuando se ingieren en cantidades supe-riores a 100 mg diarios producen problemas de salud que se manifiestan en el aparato digestivo (diarrea, dolor de estómago, presencia de orina en la sangre, dolor de cabeza, falta de apetito, etc.).

Degradan las proteínas y los glúcidos en ami-noácidos y glucosa u otros monosacáridos para que puedan ser absorbidos hacia la corriente sanguínea. Los taninos, sin embargo, interfieren en este proceso uniéndose a las enzimas y no les permiten realizar el proceso anterior. Todo ello

Page 23: Metroflor N.61

23www.metroflorcolombia.com

Flor

es T

oxic

as

provoca que la comida no sea tan aprovechable. Entre las plantas que presentan estos componen-tes se encuentran muchas especies del género Quercus (robles), Sorghum (sorgo), Pinus (pino), en el zumaque (Rhus coriaria L.), en la gayuba (Arctostaphylos uva-ursr (L) Spreng).

OxalatosLos oxalatos (oxalato cálcico y magnésico)

resultan de combinar el oxalato sódico vegetal con el calcio y magnesio del organismo. Resul-tan tóxicos para los riñones, al formar cristales de ácido oxálico que no se disuelven y pueden precipitarse en muchas partes del cuerpo, inclu-so en el cerebro. Pueden producir lesiones en los riñones, en las arterias, en el estómago, etc.

Cuando se comen en cantidad elevada produ-cen rápidamente un estado de malestar caracteriza-do por la acción corrosiva de este ácido sobre las mucosas. Irritación de la boca, garganta, estóma-go, sed, vómitos, diarreas, problemas respiratorios, convulsiones y, si la cantidad ingerida, es lo suficien-temente elevada, para cardiorespiratorio. Los oxala-tos inhiben la absorción de ciertos minerales como el magnesio. Hay algunas plantas, como el ruibarbo (Rheum officinale L.) con un 40% de oxalatos.

FotocoumarinasSon compuestos que ejercen una función foto-

tóxica. Externamente producen lesiones en la piel cuando estos compuestos reaccionan con la luz so-lar. Este tipo de reacciones se manifiesta en forma de dermatitis, lesiones cutáneas, manchas solares, etc. Cuando se ingieren producen lesiones inter-nas en el hígado. Entre las plantas que contienen estos elementos, se pueden mencionar plantas tan conocidas y utilizadas como la higuera (Ficus ca-rica L.), el hipérico (Hypericum perforatum L.), el hinojo (Foeniculum vulgare Mill), el apio (Apium graveolens L.), la milenrama (Achillea millefolium L.), o el perejil (Petroselinum crispum Mill) Fuss.

Aceites esencialesSon componentes que deben utilizarse exclu-

sivamente en dosis adecuadas y en uso externo, dado que presentan una gran concentración de principios activos, que, si se supera la cantidad permitida, resultan extremadamente venenosos. Son tóxicos: producen dermatitis, al sistema ner-vioso central, al hígado y son extremadamente peligrosos cuando se utilizan en mujeres emba-razadas, porque pueden producir abortos. Entre todos se pueden mencionar los pertenecientes a muchas plantas aromáticas mediterráneas, como la salvia (Salvia officinalis L.), el romero (Rosma-rinus officinalis L.), la menta (Mentha sp.), el oré-gano (Origanum sp.).

SaponinasLas saponinas son glicósidos vegetales carac-

terizados por producir espuma en el agua. Por ello es válido su condición de jabones naturales y ha hecho que algunas plantas como la jabonera (Saponaria officinalis) fueran utilizadas como tal desde hace mucho tiempo. Disminuyen la capa-cidad de absorción de los alimentos en el tubo digestivo, por lo que se han utilizado en regíme-nes de adelgazamiento y para eliminar las muco-sidades bronquiales.

Cuando se ingieren en cantidades superiores a las permitidas, resultan tóxicas produciendo daños en las mucosas digestivas que se manifies-tan en vómitos, dolor de estómago, hemorragias, mareo, úlceras, etc. Una vez han pasado a la san-gre, pueden producir daños en los riñones e hí-gado y afectar al sistema nervioso pudiendo pro-ducir parada cardiorespiratoria. Entre las plantas ricas en saponinas se conoce la hiedra (Hedera helix L.), el rusco (Ruscus aculeatus L.), el espá-rrago (Asparagus officinalis L.), la zarzaparrilla (Smilax aspera L.), la anagalide (Anagallis arven-sis L.), la alfalfa (Medicago sativa L.), etc.

Page 24: Metroflor N.61

24 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Flor

es T

oxic

as

3.1 PLANTAS CON FLORES TÓXICAS

mg/dl, siendo común hallar los de cretinina en el rango de 15-20 mg/dl (aunque se han descri-to valores de hasta 43 mg/dl). No existe terapia antidotal para esta afección, debiéndose recurrir al tratamiento sintomático de ella. Los gatos que se hayan observado ingiriendo Lilium deben lle-varse a una clínica de inmediato; se deberá indu-cir el vómito, siguiéndose con la administración de carbón activado y de un purgante salino. En casos en que ya se presentasen síntomas, debe-rá controlarse el vómito y rehidratar al paciente, atendiendo la acidosis metabólica e hiperkalemia concurrentes. El pronóstico es favorable si el tra-tamiento se instituye dentro de las primeras 6 ho-ras post-consumo, pero es desfavorable a malo si el tratamiento se inicia cuando ya existen signos claros de insuficiencia renal (Anónimo, 2014).

Hortensias, plantas del género Hydrangea cultivadas para flor de corte. Se exportan a va-rios países. Las hojas y sus retoños son las partes venosas de esta planta, en la cual se ha descrito la presencia de un glucósido cianogénico (hidran-gina) y de saponinas, aceites y resinas. Los sínto-mas de intoxicación son de tipo gastrointestinal, los que pueden ser severos (incluso con presen-tación de diarrea hemorrágica). Estos no corres-ponden a los de una intoxicación cianhídrica, siendo probable que los causen los restantes componentes tóxicos de la planta. La intoxica-ción por hortensia se describe con poca frecuen-cia, pero es alta. La hidrangerina es un glucósido cianogenético, que produce intoxicaciones con síntomas parecidos a la ingestión del cianuro. Otro glucósido que produce ácido cianhídrico al entrar en contacto con ciertas enzimas, es la amigdalina que aparece en las semillas de plantas rosáceas como: ciruelo, cerezo, melocotonero y almendro. Los síntomas de intoxicación con hor-tensias son diarreas, vómitos, dolor de estóma-go. La ingesta de grandes dosis produce asfixia, aumento del ritmo cardíaco, paro respiratorio y muerte (Botanical on Line, 2014) (Figura 6).

De la naturaleza, los humanos, han seleccio-nado numerosas plantas para ser tenidas al “in-terior” de casas u oficinas, o para el “jardín”, que se denominan ornamentales. Muchas de ellas poseen flores vistosas, por lo cual son cultivadas y valoradas. Pero en docenas de especies vegeta-les existen plantas con flores tóxicas. Los riesgos de intoxicación pueden ser reales: por consumo o contacto o virtuales, cuando la intoxicación es esporádica. A continuación se aporta informa-ción sobre varias plantas tóxicas.

Especies del género Lilium spp.Todas las partes de estas especies son tóxicas,

pero en especial las flores. No se han precisado los productos tóxicos de ellas. Después de con-sumir el material vegetal y a las 3 horas se pre-sentan vómitos, tialismo, anorexia y depresión. A partir de las 12 a 24 horas se hacen evidentes poliuria y cambios en la composición normal de la orina, indicadores de insuficiencia renal. Alrededor de las 24 horas, post-ingestión ya es definitiva la deshidratación del paciente, con polidipsia y hallazgos urinarios anormales. Más tarde es evidente la acentuación del vómito, oli-guria, anuria, debilidad, postración, hipotermia y muerte dentro de 3 a 7 días. En necropsias se han encontrado los riñones aumentados de volumen, observándose también edema perirenal, úlceras orales y gastrointestinales provocadas por el sín-drome urémico. La histopatología renal demues-tra severa necrosis de los túbulos proximales, en cuyo lumen se observan cilindros hialinos o gra-nulares. En algunos casos se ha descrito vacuoli-zación de las células acinares pancreáticas.

La patología clínica señala glucosuria, protei-nuria, cilindruria e isostenuria, que se presentan dentro de 12 horas post-consumo de la planta. En sangre, es constante la elevación temprana del ni-trógeno uréico sanguíneo y la creatinina, siguién-dole el potasio y el fósforo. Los valores de urea típicamente se incluyen en el rango de 75-200

Page 25: Metroflor N.61
Page 26: Metroflor N.61

26 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Flor

es T

oxic

as

Figura 6. Flores de: Lilium e Hydrangea.

(Martínez, 2014). Además de la gelsemina, con-tiene hidroxicumarinas, escopoletina, antraqui-nonas y aceites esenciales.

Se conoce que todas las partes de la planta contienen alcaloides tóxicos, algunos deprimen y paralizan las terminaciones nerviosas motoras. Los síntomas de envenenamiento incluyen dolor de cabeza, vértigo, pupilas dilatadas, visión doble, boca seca, dificultad para tragar y hablar, debilidad muscular, nausea, sudoración, disnea, pulso débil, convulsiones, deficiencia de oxígeno y muerte de-bida a colapso respiratorio (BDMTM, 2014).

La rosa laurel, laurel de flor, trimitaria o adelfa son nombres comunes de Nerium olean-der L. De la familia Apocynaceae. Es un arbusto ó árbol pequeño. Su origen es del Mediterráneo hasta China y es frecuente en países de América. Es una planta con alto poder tóxico. Posee hete-rósidos cardiotónicos como: oleandrina, olean-drigenina, deacetiloleandrina, etc. cuyas geninas son: digitoxigenina y la gitoxigenina; flavonoides: rutosido, nicotiflorina, ácido ursólico, heterósidos cianogenéticos. Además de sustancias resinosas y glucósidos cardíacos como el neriosido. Quienes se intoxican con esta planta entre 4 a 12 horas des-pués de la ingesta presentan alteraciones gastroin-testinales, acompañadas de nauseas y vómitos con deposiciones diarreicas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrila-ción auricular y bloqueo con paro cardíaco (Wiki-pedia, 2014) (Figura 7).

El jazmín amarillo (Gelsemium sempervirens (L.)). Perteneciente a la familia Loganiaceae y tiene como sinónimos Gignania sempervirens L. y Gelsemium nitidum (Michaux). Los aborígenes americanos, lo empleaban como “castigo divino” y lo usaban para envenenamientos, debido a la altísima toxicidad de la planta. Las personas in-toxicadas sufrían parálisis total, pero quedaban conscientes y con los ojos abiertos. El jazmín amarillo es una planta trepadora muy hermosa. Flores amarillas e intensamente perfumadas. Es originario de Norteamérica y distribuida desde allí hacia el Sur del Continente. Esta planta con-tiene la gelsemina, alcaloide presente en flores y raíces y es el producto tóxico. Puede provocar parálisis y muerte, con dosis de solo 4 gramos

Page 27: Metroflor N.61

27www.metroflorcolombia.com

Flor

es T

oxic

as

Figura 7. Hermosas flores de Gelsemium y Nerium.

la quitinasa. Además de las hepatotoxinas, lanta-deno A y B (triterpenos), contiene felondrenos y esquiterpenos. En el follaje se ha detectado el alca-loide lantanina (Figura 8).

Conocida como pastora, pascuero, no-chebuena, flor de pascua, estrella federal o poisentia, la Euphorbia pulcherrima Wild ex Klotzsch. Es una Euphorbiaceae. Originaria de Mesoamérica (México y Guatemala). Es una es-pecie vegetal tóxica, sus principios activos son los ésteres de forbol y los triterpenos. Su ingesta pro-duce ardor, irritación nauseas, vómitos, diarreas, sarpullidos y dolor de estómago, entre otros. La savia es acre y lechosa y en el látex, se encuentran los principios tóxicos. Es necesario evitar contacto de la piel y mucosas (ojos, nariz y boca) con esta “leche” vegetal. Las inflamaciones son dolorosas.

Lantana camara L., pertenece a la familia Verbenaceae. Se considera una de las 10 malezas más nocivas del mundo. Es de distribución cos-mopolita. Es originaria de México (Sur de Esta-dos Unidos) y desde las Antillas a Sudamérica. Es un arbusto perenne. Se cultiva ornamentalmente por sus flores, pero en países como México se pro-híbe su propagación. Contiene activos como lan-tanina, cuya ingestión ocasiona intoxicaciones al ganado. Ocasionalmente y por ingesta es tóxica a humanos, debido a la presencia de una sustancia triterpenoide (lantadeno A), con actividad hepa-totóxica (Matienzo, Ramos y Rijo, 2003). Se ha encontrado que la ingestión de los frutos de esta planta afecta el hígado. Produce vómitos, ciano-sis, bradipnea, letargo, coma y midriasis. Inhibe

Figura 8. Plantas con flores tóxicas: Euphorbia y Lantana.

La Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng, es una planta originaria de Sudáfrica. Es muy tóxi-ca a humanos y animales. Se le conoce como “cala”, “oreja de burro”, “cartucho”, “alcatraz”, pertenece a la familia Araceae. Todas las estructuras de la plan-ta son tóxica, no debe ingerirse. Contiene cristales de oxalato de calcio, heterósidos cianogenéticos, saponinas y alcaloides. La savia es muy irritante. El contacto produce irritación de la piel, labios, mucosa bucal. De modo general produce vómito, diarrea, midriasis, somnolencia, coma y muerte (Piola, 2013) Figura 9).

Page 28: Metroflor N.61

28 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Flor

es T

oxic

as

En Manizales (Colombia), Córdoba et al. (sf), hicieron un inventario de plantas tóxicas caseras en barrios de esa ciudad. Resaltan que las familias predominantes por el mayor número de especies fueron Araceae, Liliaceae y Asteraceae. En general los efectos de las sustancias tóxicas encontradas

Figura 9. Zantedeschia y Begonia, sus flores son tóxicas.

en las plantas son irritación de la boca y gargan-ta, nauseas vómitos, irritaciones y quemazón de la piel. De estos autores se destacan varias plantas con flores hermosas y las cuales ellos consideran tóxicas (Tabla 1).

Famila Especie Compuestos

AraceaeAnthurium sp.

Caladium sp.

Oxalatos de calcio

Oxalatos de calcio

Asteraceae Chrysantemum spp.Piretrinas, aceites esenciales, resinas, principios amargos, glucósidos y carotenoides

Begoniaceae Begonia sp. Oxalatos, ácido L. ascórbico, ácido dehídro L. ascórbico,

Caryophyllaceae Dianthus spp Saponinas, triterpeninas

Geraniaceae Geranium spp. Resinas, taninos, ésteres, aceites esenciales

Liliaceae Agapanthus spp. Desconocido

Onagraceae Fucsia spp. Extractos hidroalcohólicos

Rosaceae Rosa sp. Aceite esencial, ácido nicotínico, carotenos

Tabla 1. Planta ornamentales tóxicas.

Page 29: Metroflor N.61

29www.metroflorcolombia.com

Flor

es T

oxic

as

4. REFLEXIONES FINALES

En el proceso productivo, el hombre ha trans-formado los ecosistemas naturales de un modo drástico. Ha alterado la composición de organis-mos y en el caso de las plantas utiliza unas pocas para su beneficio, pero desconoce el potencial de la biodiversidad vegetal. Las plantas constituyen el tercer factor de envenenamiento para huma-nos. En la población infantil se presentan casos letales accidentales. En los mayores se producen efectos tóxicos con fines criminales empleando compuestos de plantas. En los centros universi-tarios debería impartirse la cátedra de Toxicolo-gía Vegetal. Estudiar el rol de alcaloides glucósi-dos cianogénicos, resinas, fitotoxinas, nitritos y nitratos fotosensibilizantes, taninos y oxalatos es de vital importancia.

No es lo hermoso de las flores lo que debe lla-mar al cultivo de plantas, es su inocuidad para hu-manos. En muchos países se han prohibido plantas para explotación comercial, en España más de 200 especies y en otros países como México, Estados Unidos, Argentina, también se han elaborado esas listas. ¿Cuándo conoceremos la de Colombia?

BIBLIOGRAFÍAAnónimo. 2014. Plantas ornamentales tóxi-

cas. Disponible en: .Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional

Mexicana (BDMTM). 2009. Atlas de las plantas de la Medicina tradicional mexicana. 4 p.

Botanical-Online. 2014. Plantas. Disponible en: http://www.botanical.online.

Córdoba, S.A.P.; Soto, V.B.; Polog, C.A.; Isa-za, M.G.; Gallego, J.H. (s.f.). Plantas tóxicas ca-seras en la ciudad de Manizales. Rev. Ciencias Básicas. Biosalud. pp. 15-29.

Hoss, R. 1999. Recursos botánicos con po-tencial biocida: conceptos básicos y métodos de análisis. Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA), Lima, Perú. 80 p.

Jiménez, R.S. 2000. Plantas tóxicas. En: Cór-doba, P. (ed.). Toxicología. Manual Moderno, Bogotá. pp. 508-521.

Kaufrman, B.P.; Cseke, L.J.; Warber, S.; Duke, J.A. and Brielmann, H.L. 1999. Natural products from plantas. CRC Press, Boca Raton (Fla). 143 p.

Martínez, B.E. 2014. Jazmín amarillo (Gelse-mium sempervirens (L.)). México. 2p.

Matienzo, Y.; Ramos, B. y Rijo, E. 2003. Revi-sión bibliográfica sobre Lantana camara L., una amenaza para la ganadería. Cuba - Fitosanidad 7(4): 45-55.

Otero, S.M. 2013. Plantas tóxicas y venenosas en naturaleza y animales. España. 2 p.

Piola, J.C. 2013. Plantas que contienen oxala-tos. Sertox. 9 p.

Velásquez, P.H.H.; Parra A., J.L.; Quiñones, M.L.M; Rincón, V.R. y Carpintero, M. 2002. Ca-racterización fitoquímica de plantas asociadas a praderas de Brachiaria decumbensen la región del Ariari-Meta. Corpoica-La Bastilla, Bucaraman-ga. 40 p. (Manual Técnico No. 05).

Vergara, R.R. 1997. El potencial fitoinsec-ticida de los extractos de plantas en Colombia. En: De la agricultura tradicional a la agricultura biológica”. Momorias Seminario Regional. Uni-versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC- Tunja. pp. 99-135.

Vergara, R.R. 2012. Riesgos de intoxicación con plantas ornamentales: información sobre Dieffenbachia spp. Revista Metroflor, Bogotá. Edición 49. pp. 30-39.

Wikipedia. 2014. Nerium oleander (Es.wiki-pedia.org/wiki/Nerium oleander).

Page 30: Metroflor N.61

30 REVISTA METROFLOR / Edición 61

MA

NEJ

O D

E Á

CA

ROS

INTRODUCCIÓNDurante los últimos años se ha venido traba-

jando sobre Manejo Integrado de Ácaros (MIA), el cual consiste en incluir herramientas compati-bles para mantener poblaciones a niveles que no impacten económicamente las producciones. La hormoligosis, entendida como el proceso fisioló-gico por medio del cual se estimula reproductiva y metabólicamente una población de ácaros, una vez ha sido expuesta a factores estresantes (xe-nobióticos o ambientales), fue quizás la justifica-ción histórica del MIA, cuyos componentes son: (1) control químico, (2) control cultural, (3) control biológico, (4) monitoreo de plaga y be-néficos, (5) normas regulatorias y (6) manejo de la resistencia y la tolerancia del hospedero (Hoy, 2011). El sexto componente ha sido el menos implementado, debido a la dilucidación tan re-

Eduardo Dávila S.

MANEJO DE ÁCAROS POR INDUCCIÓN DE

METABOLISMO SECUNDARIO

Por: EDUARDO DÁVILA S.1

1. Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Ph.D.(c), gerente general de Talex S.A.S. para Colombia

Page 31: Metroflor N.61
Page 32: Metroflor N.61

32 REVISTA METROFLOR / Edición 61

MA

NEJ

O D

E Á

CA

ROS

ciente de los mecanismos de activación de de-fensa de la planta, como al escaso entendimiento que se tiene de la relación planta:ácaro.

El objetivo de este artículo es revisar los úl-timos avances científicos en el campo de la fi-siología de los ácaros, la fisiología de la planta y la relación planta:ácaro, para dar herramientas tendientes a inducir resistencia y alistar la plan-ta para la tolerancia. Se presentan resultados de control por medio de activadores de defensas contra herbívoros, in vivo, bajo experimento di-señado estadísticamente.

Se han detectado dos limitantes en la intro-ducción de estas nuevas tecnologías:

• La discriminación de funciones en los ma-nejos nutricional, fisiológico y fitosanitario que se da en muchas organizaciones, las cuales con-vergen obligatoriamente en el sexto componente del MIA, lo que exige el concurso y la coordina-ción de los responsables de las tres disciplinas mencionadas,

• La diferencia de los conceptos fitoterapéu-tico y profiláctico. En el segundo caso, se busca tener densidades de ácaros/planta a la baja, pre-venir incrementos súbitos de poblaciones, pero sin ofrecer resultados de muerte de individuos en horas. El manejo de resistencia y tolerancia, debe ser evaluado en lapsos que incluyan dos a tres ciclos poblacionales, lo cual en el caso de Te-tranychus urticae Koch, compromete periodos de al menos 45 días para valorar este tipo de compo-nente en una estrategia de MIA.

2) ALGUNOS ASPECTOS FISIOLOGICOS EN TETRANYCHIDAE

El éxito de los ácaros como parásitos de plan-tas se debe a tres características a saber: ser cria-turas muy prolíficas, tener ciclos de vida cortos y la capacidad para sobre alimentarse de sus hospe-deros; a continuación se revisa la última caracte-rística. Todos los Tetranychidae se alimentan por digestión preoral externa, usando un estilóforo a

manera de sorbete, que les permite penetrar has-ta 100 micras (en adelante mm), que equivale a una quinta parte de la longitud de su cuerpo y a la longitud de dos células vegetales típicas (No-bel, 2013). Se sabe que en promedio una arañi-ta bimaculada succiona entre 18 a 22 células por minuto (Hoy, 2011), lo que a nivel de balance ali-mentario implica que en aproximadamente diez días un individuo destruye un centímetro cua-drado de follaje. Entonces, diez adultos acaban con un foliolo de 10 cm2 en ese lapso de tiempo, aunque usualmente esto no se da pues previo a la destrucción total hay abscisión foliar. En condi-ciones de baja humedad relativa, la evaporación disminuye la calidad del jugo y el consumo pue-de aumentarse en varios órdenes de magnitud. El vegetal se ve afectado por pérdida de tejido fotosintético, por aumento de la transpiración y por radiación directa sobre tejidos sensibles. La barrera mecánica contra la herbivoría por ácaros es la cutícula y la lignina, ambos son metabolitos secundarios. La pared celular, que en promedio puede tener un espesor de 0.5mm, no representa un obstáculo para el estilóforo, a menos que la pa-red secundaria esté fuertemente lignificada (me-tabolismo secundario).

A nivel de sistema digestivo y excretor, éstos ocupan aproximadamente el 50 por ciento del volumen total del adulto. Una hembra destina cerca del 25 por ciento de su espacio interno para el aparato reproductor. En tercer lugar está la masa nerviosa central, que es atravesada por el esófago. De acuerdo a lo anterior, el cuerpo de un ácaro ha evolucionado para alimentarse y re-producirse, de una manera desproporcional con respecto a la gran mayoría de animales, incluidos sus compañeros de phyllum: los insectos.

El balance hídrico es uno de los problemas fisiológicos más serios en los ácaros, en parte de-bido a su alta relación superficie:volumen (Hoy, 2011). El agua que pierde un ácaro, en orden de importancia se da por: difusión, secreción de fluidos digestivos, defecación, excreciones, pro-ducción de feromonas y fluidos defensivos, y

Page 33: Metroflor N.61

33www.metroflorcolombia.com

MA

NEJ

O D

E Á

CA

ROS

producción de células y líquidos reproductivos. La aplicación de polvos abrasivos, solventes, sur-factantes (siliconados) o detergentes, diluyen los lípidos del integumento exponiendo a los indivi-duos a muerte por deshidratación. Al aplicar esta clase de sustancias, lo mismo sucede en la planta, la cual pierde ceras cuticulares lo que aumenta la transpiración, quedando expuesta a rebrotes de ácaros y otras plagas, sobre todo de aparato bucal raspador o chupador, o a epidemias microbiales. Cuando hay exceso de humedad, por suculencia del liquido digestivo preoral, los ácaros pueden eliminar agua hasta el equivalente del 25 por ciento de su peso, en 30 minutos. Los individuos en diapausa son poco sensibles a la deshidrata-ción (Hoy, 2011; Walter and Proctor, 2013).

Con respecto a los sistemas circulatorio y nervioso, Tetranychus spp. posee un sistema cir-culatorio abierto, dependiente de contracciones musculares dorsales para fluir, además tiene un sistema colinérgico completo para función ner-viosa y respuesta sináptica.

La alta resistencia a acaricidas (en 2 a 4 años), se debe entre otras a las siguientes características de las especies: (1) la generaciones arrhenotoki-cas y haploides, eliminan genes no deseables en la población (susceptibilidad a agroquímicos), (2) la alta tasa de endocría lleva a expresiones homocigóticas resistentes en cuestión de una ge-neración y (3) la gran actividad enzimática para detoxificación.

El genoma de T. urticae fue descrito recien-temente (Grbić et al, 2011). Se descubrió que esta especie tiene tres veces más genes asociados a actividad proteolítica que los insectos. Se de-terminaron 32 glutation-S transferasas, enzimas de detoxificación, muy superiores en número a las de los insectos, crustáceos y nematodos que pueden llegar máximo a catorce. Mas del 50 por ciento de los genes asociados a la citocromo p450 son usados para detoxificación por xeno-bióticos, además los factores de transcripción están conectados a los metabolitos de la planta hospedera; algo sin precedentes, pues en el caso

de los humanos, sólo una tercera parte del arsenal de citocromos P450 trabaja en detoxificación. Para mayor asombro, la especie ha recibido por transferencia genética lateral, genes de síntesis de carotenoides provenientes de Zygomycetes, siendo hasta la fecha de la publicación de Grbić et al (2011) el único animal capaz de sintetizar carotenoides, grupo químico importante en el manejo del estrés oxidativo y protección general contra radicales libres.

3. METABOLISMO SECUNDARIO EN VEGETALES

Las plantas terrestres, como organismos sési-les, han estado expuestas a múltiples enemigos durante más de 700 millones de años de existen-cia, como caso especial los ácaros las acompañan desde hace 400 millones de años. Para defender-se, los vegetales han desarrollado rutas metabó-licas secundarias, las cuales se pueden dividir en tres grupos por el tipo de metabolito que gene-ran: fenilpropanoides, isoprenoides (terpenos) y compuestos orgánicos nitrogenados (Heldt and Piechulla, 2011; Scott, 2008; Walters, 2011; Walters et al, 2008).

La ruta metabólica del Shikimato es la respon-sable de la síntesis de fenilpropanoides, aunque en menor proporción la ruta del ácido malónico aporta también a su producción. Para su activa-ción, es necesario el concurso de cerca de una do-cena de enzimas, cuya transcripción genética está gobernada por factores ambientales, nutriciona-les y bióticos, que cuando fallan generan síndro-mes en las plantas (Dávila et al, 2013). Esta ruta, es la responsable de la producción de aminoáci-dos aromáticos como el triptófano, materia pri-ma para sintetizar auxinas y generar crecimiento. Además, a partir de la fenilalanina y la tirosina, se producen los compuestos fenólicos entre los cuales se destacan: por su toxicidad directa para ácaros, las cumarinas y los lignanos; por su efecto antialimentario, la suberina, la cutina y los tani-nos; como barrera física, la lignina (Tabla 1).

Page 34: Metroflor N.61

34 REVISTA METROFLOR / Edición 61

MA

NEJ

O D

E Á

CA

ROS

Los terpenos son sintetizados por las vías del acetato-mevalonato (citosol) y del me-thyl-erythritol fosfato (plastidios), desde un grupo químico básico conocido como el isopre-no (de ahí que la denominación isoprenoides sea más correcta). Algunos de los compuestos con actividad de defensa contra ácaros son: men-thol y derivados como repelentes, la azaridactina como biocida, las fitoecdisonas como miméticos de la hormona de la ecdisis y las saponinas que alteran la función del integumento (Tabla 1).

Las compuestos orgánicos nitrogenados, son sintetizados a partir de aminoácidos. Entre los más comunes están: los aminoácidos no protei-cos que alteran el metabolismo de los herbívo-

ros, los inhibidores de proteasas y amilasas que afectan la digestión, los glicósidos cianogénicos que liberan cianuro e inhiben respiración a ni-vel mitocondrial, las lectinas que son proteínas de acomplejamiento de carbohidratos y los alca-loides como la nicotina que produce alteraciones digestivas y paros respiratorios (Tabla 1).

Los fenilpropanoides son universales, pues toda planta vascular los produce. Los isoprenoi-des son los metabolitos más abundantes, aunque su producción está limita por taxones. Los com-puestos nitrogenados son muy específicos. Con lo anterior, la vía del Shikimato es útil para indu-cir defensas en toda especie vegetal.

Tabla 1. Principales metabolitos secundarios asociados a defensa contra ácaros (*)

Tipo de Metabolito Nombre Efecto Reportado en Ácaros

Fenilpropanoides Suberina y Cutina Barrera anti herbivoría

Cumarina Toxina por ingestión

Lignano Toxina por ingestión

Tanino Bloqueo de enzimas digestivas

Lignina Barrera anti herbivoría

Isoprenoides (terpenos) Mentol y derivados Deterrentes

Fitoecdisonas Reguladores del crecimiento

Saponinas Alteración balance hídrico

Piretrinas Efecto biocida a nivel nervioso

Compuestos nitrogenados Aminoácidos no proteicos Alteración metabólica

Inhibidores de proteasas Alteraciones digestivas

Inhibidores de amilasas Alteraciones digestivas

Glycósidos cianogénicos Daño a respiración mitocondrial

Lectinas Inmovilización de carbohidratos

Alcaloides Varios

(*) Adaptado de Heldt and Piechulla (2011).

Page 35: Metroflor N.61
Page 36: Metroflor N.61

36 REVISTA METROFLOR / Edición 61

MA

NEJ

O D

E Á

CA

ROS

4) RELACIÓN PLANTA:ÁCARO DESDE UN ENFOQUE PROFILÁCTICO

Existen dos formas en la que las plantas res-ponden el ataque de los ácaros: por estrategia de resistencia y por alistamiento para la tolerancia.

4.1.) ESTRATEGIAS DEFENSIVASEn cada ciclo de vida las plantas crean estruc-

turas y mecanismos naturales, por evolución, que determinan el grado de susceptibilidad o resistencia a un enemigo natural. Estas estruc-turas y mecanismos, cuando se expresan en cada progenie, conforman la resistencia constitutiva de las plantas. Por otro lado, la resistencia que se adiciona por estímulo de un enemigo natu-ral se conoce como resistencia inducida, cuando ésta es sólo localizada se define como respuesta hipersensitiva (quemazones), y cuando es expre-sada en toda la planta y tiene larga duración se define como resistencia sistémica adquirida (SAR, por sus siglas en inglés). Las estrategias vegeta-les de defensa con respecto a artrópodos herbí-voros, se evidencian por dos fenómenos: (1) no preferencia cuando se afecta, por características físico-químicas de la planta, la biología o el com-portamiento del ácaro y (2) antibiosis, cuando los cambios físico-químicos del vegetal alteran la tasa de sobrevida, la fecundidad o el desarrollo del ácaro (Hoy, 2011). Desde el punto de vista del metabolismo secundario, se puede decir que causan efectos de no preferencia: la cutina, la lig-nina y el mentol con sus derivados. La cumarina, los taninos, los compuestos cianogénicos y las fitoecdisonas tienen efecto de antibiosis.

Toda sustancia que no tenga efecto directo sobre el enemigo natural del cultivo, que produz-ca un cambio fenotípico que redunde en mejor defensa de la planta, se considera una activador de defensas (Sticher et al, 1997). De esta mane-ra las plantas han “aprendido” a identificar mo-léculas a nivel de membrana por medio de pro-teínas o por cambios en la estructura lipídica. Algunas de las sustancias que tienen este efecto son: fracciones de quitina, la glucosamina y los

oligogalacturónidos. Además, el calcio ha sido un elemento importante en la respuesta al estrés biótico en las plantas, pues la nutrición mineral es un subcomponente del manejo de la resisten-cia y la tolerancia, cuando se visualiza desde la señalización (Dávila, 2014).

El género Tetranychus cuenta con especies que “manipulan” las defensas de los vegetales, bloqueando las rutas de protección tanto aque-lla dependiente del ácido salicílico (proteínica), como del ácido jasmónico (lipídica), lo cual justifica el uso de activadores de defensas como complemento al MIA (Sarmento et al, 2011). El desarrollo de defensas en el ácaro, en contra de las defensas de la planta, es un proceso exitoso para la plaga en cultivos como flores donde se mantienen siembras durante largos periodos, en los mismos lugares, y donde se combinan varie-dades de plantas resistentes con susceptibles.

4.2.) ALISTAMIENTO PARA LA TOLERANCIA

Se entiende por tolerancia, la habilidad de la planta para reparar o soportar el daño causado por el ácaro (Hoy, 2011). Las plantas se alis-tan para la tolerancia de tres formas: (1) incre-mentando la tasa fotosintética, (2) aumentando la toma de nutrientes a los tejidos no vulnerados y (3) alterando los patrones de almacenamien-to de productos elaborados. La tercer forma de alistamiento es muy importante en perennes, donde las fuentes primarias de almacenamiento son tallos y raíces. Mediante la liberación de al-coholes cíclicos, tipo inositol, las plantas hacen sumidero en tallos y raíces, lo que además limita la cantidad de carbohidrato y aminoácido libre, quedando el ácaro con un sustrato nutricional de menor calidad. Una vez alistada la planta por descarga de asimilados desde el floema a depó-sitos en tallo (reserva de leña) y raíces, pueden suceder dos eventos:

Hay ataque de herbívoros y pérdida de área foliar. Se convierte el floema subterráneo en floe-ma de carga (fuente) y se genera crecimiento de

Page 37: Metroflor N.61

37www.metroflorcolombia.com

MA

NEJ

O D

E Á

CA

ROS

nuevo tejido heterotrófico aéreo o rebrote, el cual se transforma en floema de descarga (sumidero), así se recupera rápidamente la planta; es decir, las reservas alimentan la planta mientras se genera tejido fotosintéticamente activo (autotrófico).

No hay ataque de herbívoros. El superávit de sustancias elaboradas genera rizodeposición, permitiendo a la planta adaptar física, química y biológicamente la zona radicular, se controla la población de nematodos y se activa la emisión de basales, ganando productividad en el corto y me-diano plazo. El tejido aéreo sigue siendo floema de carga (fuente) y los tallos en crecimiento y la raíz se comportan como floema de descarga o sumideros.

5.) EXPERIENCIAS IN VIVO BAJO CONDICIONES CONTROLADAS

Con el pie de cría de T. urticae del laboratorio Agroidea, se procedió a montar un ensayo so-bre plantas de fríjol. El objetivo de la prueba fue evaluar el efecto profiláctico del producto Kling-Quel® Raíces, sobre adultos de arañita bimacula-da. Mediante aspersión dirigida con aerógrafo, se

midió la mortalidad de adultos a los ocho (8) días de aplicado el producto, “sin uso de coadyuvante”. En un diseño completamente aleatorizado, con cuatro repeticiones, se asignaron los tratamientos:

T0: Testigo sin aplicación,T1: KlingQuel® Raíces a concentración de

0.5 mL/L,T2: KlingQuel® Raíces a concentración de

1.0 mL/L.La unidad experimental la conformaron cuatro

plantas con 50 adultos de T. urticae por planta, to-tal 200 adultos por unidad. Las variables respuesta fueron el número de adultos vivos por planta y de esto el porcentaje de control con respecto al testi-go, siguiendo la fórmula de Henderson & Tilton.

Como resultados se destacan (Figura 1 y Ta-bla 2) que al día octavo, el testigo contó con 49 adultos vivos por planta (uno muerto), mientras que el T1 (KlingQuel® Raíces 0.5 mL/L) y el T2 (KlingQuel® Raíces 1.0 mL/L), tuvieron un conteo final de seis adultos vivos por planta (44 muertos en T1 y T2). Para el caso del cálculo por Henderson & Tilton, tanto T1 como T2 tu-vieron un porcentaje de control del ochenta y ocho por ciento (88%).

Page 38: Metroflor N.61

38 REVISTA METROFLOR / Edición 61

MA

NEJ

O D

E Á

CA

ROS

Tabla 2. Porcentajes de control para los tratamientos según Henderson & Tilton

Tratamiento Descripción Control porcentual

T1 KlingQuel® Raíces 0.5 mL/L 88%

T2 KlingQuel® Raíces 1.0 mL/L 88%

El producto KlingQuel® Raíces, aporta eli-citores para activación de metabolismo secun-dario y alcoholes cíclicos para generar sumidero basipétalo. Por el tipo de resistencia que genera, las evaluaciones se trasladaron hasta los ocho días de aplicado. Se sabe que la concentración de metabolitos secundarios se aumenta a partir de las 72 horas de activada la planta, por tanto el efecto sobre T. Urticae puede verse sólo a partir del día sexto, entonces por rigor experimental se evaluó hasta el día octavo. Finalmente, se aclara que los trabajos que se han hecho en cultivos co-merciales de flores, no son presentados por razo-nes de confidencialidad.

6.) CONCLUSIÓN, COMENTARIOS FINALES Y TRABAJO FUTURO

Dentro de las herramientas del manejo integra-do de ácaros (MIA), la inducción de resistencia y la tolerancia eran conceptos teóricos de difícil aplicabilidad, hasta la aparición de las nuevas tec-nologías de formulación de activadores bioquími-cos para respuesta defensiva. Las pruebas in vivo, en condición controlada, permiten concluir la efi-cacia de la inducción de defensas contra T. urticae, que ofrece el producto KlingQuel® Raíces, el cual no tiene efecto acaricida directo, sino interactúa con la planta para que ésta sea quien produzca las sustancias deletéreas para la plaga.

Dos comentarios de importancia práctica son la interferencia entre rutas de señalización y la asignación de los costos metabólicos por la

expresión defensiva. En el primer caso, se sabe que la SAR, inducible por la ruta del ácido salicí-lico, puede tener sinergismo o antagonismo con la ruta asociada al jasmonato/etileno. Un buen inductor deberá activar estas vías de mensaje defensivo de forma sinérgica o independiente, pero no antagónica, lo cual se puede corroborar monitoreando ácaros y Oomycetes en los tra-tamientos profilácticos. Con respecto a la asig-nación de costos por activación de defensas, la combinación de activación con alistamiento a la tolerancia debe ser la punta de lanza en el MIA. No es apropiado inducir protección sin acumular reservas, pues sólo una planta con stock metabó-lico puede llegar a perder tejido fotosintético sin disminuir su desempeño productivo.

El trabajo futuro es hacer seguimientos para validar el alistamiento a la tolerancia y poder in-cluir el uso de productos comerciales, con enfo-que profiláctico, en la activación de defensas y la preparación de los cultivos para soportar daños. No menos importante es el reto para técnicos e investigadores, que consiste en diferenciar las herramientas profilácticas de las fitoterapéuticas, no solo conceptualmente sino en el monitoreo de campo, pues la profilaxis va orientada al decli-ne de poblaciones de la plaga y la fitoterapia está dirigida a aniquilar individuos de forma directa. Una vez los líderes de los manejos fitosanitario, nutricional y fisiológico apliquen y transfieran coordinadamente estas tecnologías, se tendrá una herramienta aplicada al manejo de ácaros, en especial para el sector de la floricultura que es el más agobiado en Colombia.

Page 39: Metroflor N.61

39www.metroflorcolombia.com

MA

NEJ

O D

E Á

CA

ROS

8) BIBLIOGRAFIA

Grbić, M., Van Leeuwen, T., Clark, R. M., Rom-bauts, S., Rouzé, P., Grbić, V., ... & Verdon, L. (2011). The Genome of Tetranychus urticae Reveals Herbivo-rous Pest Adaptations. Nature, 479(7374), 487-492.

Dávila, E. (2014). Calcio Libre Citoplasmático y su Rol en Nutrición y Señalización. En: Revista Metro-flor, 60, 54-58.

Dávila, E., Goméz, D., Avella, D. y Lemus, A. (2013). Síndrome de Mala Absorción radicular en Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq). En: memo-rias XLIII Congreso Colombiano de Fisiología Vegetal, Cartagena, septiembre 25 al 27 de 2013.

Heldt, H-W. and Piechulla, B. (2011). Plant Bio-chemistry, 4th ed. London: Academs Press.

Hoy, M. A. (2011). Agricultural Acarology: In-troduction to Integrated Mite Mangement. London: CRS Press.

Nobel, P. S. (2009). Physicochemical and Environ-metal Plant Physiology, 4 ed. London: Academis Press.

Sarmento, R. A., Lemos, F., Bleeker, P. M., Schuu-rink, R. C., Pallini, A., Oliveira, M. G. A., ... & Janssen, A. (2011). A Herbivore that Manipulates Plant Defen-ce. Ecology letters, 14(3), 229-236.

Sticher, L. Mauch-Mani, B. and Métraux, J. (1997). Sistemic Acquired Resistance. In: Annual Review of Phytopathology, 33, 235-270.

Walter, D. E. and Proctor, H. E. (2013). Mites: Eco-logy, Evolution & Behaviour, 2 ed. New York: Springer.

Walters, D. R. (2011). Plant Defense: Warding off attack by Pathogens, Herbivores, and Parasitic Plants. Oxford: Wiley – Blackwell.

Walters, D. R., Newton, A. and Lyon, G. (2007). Induced Plant Resitance for Plant Defence. Oxford: Blac-kwell Publishing.

Fe de ErratasEn el articulo Calcio libre citoplas-

mático y su rol en nutrición y señali-zación, cuyo autor es el Dr. Eduardo Davila S., publicado en la edición No. 60, hubo un error de transcripción en la pagina 58 en la figura 2. Oligogalactu-ronato de calcio donde la gráfica quedó incompleta, distorcionada y aparece un pie de pagina de la grafica que no co-rresponde. Para enmedar el error publi-camos la grafica de la figura 2 completa. Por lo cual pedimos disculpas.

Figura 2. Oligogalacturonato de Calcio.

Page 40: Metroflor N.61

40 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Not

a de

Pre

nsa

Bogotá, Marzo 10 de 2014 – El señor Jorge Steiner ha decidido retirarse de la Presidencia del Grupo Proficol para dedicarse a proyectos personales. Durante los 17 años que Jorge Stei-ner ejerció la Presidencia del Grupo Proficol, lo-gró convertir a esta compañía local en una gran empresa regional, con presencia directa en los principales países de la región Andina y con ex-portaciones a más de 20 países en el mundo.

Al consolidar la producción en su planta de la zona franca de Barranquilla, convirtió a esta en la principal planta sintetizadora y formuladora de la región con una producción superior a los 24 millones de kilos/litros anuales.

Bajo el liderazgo de Jorge Steiner, Proficol incur-sionó en el mercado Americano del cultivo de arroz bajo la creación de la empresa RiceCo, la cual se vendió exitosamente unos años después. Hoy Pro-ficol es una de las compañías líderes en el mercado de protección de cultivos con más de 120 produc-tos a disposición de los agricultores del país. Con su extensa red de distribuidores, Proficol atiende todos los cultivos que se siembran en el país.

Bajo la dirección del Sr. Steiner, se selló en el año 98, una alianza en un joint venture con MAI de Israel, hoy Adama, que es el mayor productor de productos fuera de patente del mundo y que hace parte del Grupo ChemChina, uno de los princi-pales grupos químicos del mundo, con ingresos anuales superiores a los 30 billones de dólares.

El Sr. Steiner es un gran conocedor del sector agrícola colombiano, regional y mundial; ha sido miembro de varias Juntas Directivas en Colom-bia y el exterior, lo cual lo convierte en un estra-tega industrial y agroempresarial.

En conversación con este diario, el Sr. Steiner nos informó que deja a Proficol en un momento muy sólido, con un plan a 5 años que le permiti-rá continuar creciendo y participando en el de-sarrollo de la cadena agroalimentaria regional y deja una compañía que es líder en su sector y un referente para el resto de la industria. Dentro de los nuevos planes está la dedicación a unos pro-yectos personales y familiares.

La Junta Directiva del Grupo Proficol estará anunciando próximamente el nuevo CEO.

RELEVOS EN LA PRESIDENCIA DEL GRUPO PROFICOL ANDINA

• Después de 17 como Presidente, el Sr. Jorge Steiner toma la decisión de retirarse del Grupo.• La Junta Directiva estará anunciando próximamente el nuevo CEO.

Page 41: Metroflor N.61
Page 42: Metroflor N.61

42 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Regu

lado

r Fi

siol

ógic

o

El estrés de las plantas está en aumento en los últimos años producto del calentamiento global, las condiciones de oferta ambiental son cambiantes, generando diferentes respuestas en los cultivos como: pérdida de productividad, disminución en calidad, mayor susceptibilidad a problemas fitosanitarios entre otras, afectando el balance económico para el productor.

Estas condiciones generadoras de estrés, ac-tivan procesos oxidativos que pueden ser reversi-bles o irreversibles para la planta, generando ra-dicales libres O2, H2O2, OH y radicales orgánicos como R - RO – ROO que alteran fisiológicamen-te a la planta; ante esta creciente problemática el reto para la academia y las compañías involucra-

EFECTO DE ATONIK, UN REGULADOR FISIOLÓGICO

EN EL CULTIVO DE ROSA Var. Freedom,

BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTÁ

O Suárez*, F Montejo*, J Orozco*, I Acuña**

*Departamento Técnico Arysta LifeScience S.A.**Director de Producción C.I. Exotic Farms finca La Trifulca

das en el desarrollo de nuevas tecnologías es y será desarrollar indicadores cuantitativos de es-trés para los principales cultivos de importancia económica como: Prolina libre, Peroxidación de Lípidos, Liberación de electrolitos, Fluorescen-cia de la Clorofila, formación de Peróxidos de Hidrógeno endógenos por citar algunos, que le permitan a los productores tomar decisiones de manejo adecuadas.

Cuando se genera una condición de estrés oxidativo, la planta incrementa la actividad hor-monal y desencadena una serie de señales para generar diferentes vías de mitigación de este, como lo podemos apreciar en la siguiente gráfica:

Page 43: Metroflor N.61
Page 44: Metroflor N.61

44 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Regu

lado

r Fi

siol

ógic

o

Arysta LifeScience, introdujo recientemente al mercado agrícola Colombiano una novedosa he-rramienta para contrarestar el “estrés oxidativo” de las plantas, un REGULADOR FISIOLOGICO de origen natural a base de Nitrofenolatos, pro-ducido por una de sus compañías filiales en Japón Asahi Chemical MFG Co, el cual posee un nove-doso modo de acción encaminado a incrementar la actividad enzimática de la plantas generando diferentes respuestas evaluadas cuantitativamen-te: Calidad (longitud y diámetro del tallo, tamaño del botón floral, incremento en productividad, to-lerancia a enfermedades, entre otras.

El modo de acción de Atonik, estudiado científicamente en Europa y Norte América se describe de la siguiente manera:1. Aumenta el contenido y la actividad de diferentes enzimas.

• Inhibe el efecto de la oxidación de las Auxi-nas, prolongando su actividad.

• Inhibe el Efecto del ácido Abcisico (ABA), evitando la caída prematura de frutos.

• Aumenta la producción de Nitrato Reduc-tasa (NADPH), enzima esencial en el metabolis-mo del nitrógeno.

• Incrementa la síntesis de la fenil Alanina Liasa (PAL), enzima responsable en el metabo-lismo de los aminoácidos.

• Aumenta la producción de Acido Fosfatasa (FA), enzima importante en la creación de ener-gía y en la activación y/o desactivación de otras enzimas.

• Potencializa la producción de Catalasa, en-zima esencial en el metabolismo de diversas sus-tancias celulares.2. Aumenta el contenido y la actividad de diferentes enzimas.

• Incrementa entre el 5 y 20% la asimilación relativa de nutrimentos.3. Intensifica la Tasa Fotosintética.

• Incrementa la concentración de Clorofila y de Alcoholes de Azúcares.4. Aumenta la traslocación de fotoasimilados hacia órganos fructíferos.

• Incrementa el número de impulsos por minu-to de los órganos fuente a los órganos vertederos.5. Incrementa la resistencia de la pared celular.

• El 5- Nitroguaiacolato (componente de Ato-nik), tras pasar los procesos de oxidación y des-

Page 45: Metroflor N.61

45www.metroflorcolombia.com

Regu

lado

r Fi

siol

ógic

o

aminación, se convierte en Guaiacol, siendo este el sustrato para la síntesis de sustancias naturales fungistáticas.

• Incrementa la acumulación de Calosa y Lig-nina en la pared celular.

Para entender el efecto de Atonik como Regu-lador Fisiológico y especialmente como Activador Enzimático realizamos entre Noviembre de 2012 a junio de 2013, tres ciclos de evaluación sobre la variedad Freedom por su importancia económica para el mercado Florícultor a nivel mundial.

Objetivo general del trabajo de campo.

Evaluar el efecto de la aplicación del Regu-lador Fisiológico ATONIK, sobre la producti-vidad, calidad de la flor y la inducción de resis-tencia a las enfermedades más importantes en el cultivo de Rosa (Rosa sp. var. Freedom).

Objetivos específicos del trabajo de campo.

• Cuantificar el efecto de la aplicación de ATONIK sobre la productividad del cultivo de Rosa (Rosa sp. var. Freedom).

• Determinar el efecto de la aplicación de ATONIK sobre la calidad de la flor teniendo en cuenta la longitud del tallo, longitud del botón, diámetro del tallo.

• Determinar la inducción de resistencia por parte de ATONIK a enfermedades fungosas en el cultivo de rosa tales como Sphaerotheca panno-sa, Peronospora sparsa y Botrytis cinerea.

Localización y condiciones experimentales.

El ensayo se realizó  entre los meses de no-viembre de 2012 y junio de 2013 en C.I. Exotic Farms S.A.S. finca trifulca, empresa productora y exportadora de flores ubicada en el municipio de Tocancipá (Cundinamarca), vereda El Por-venir a una altura de 2.606 msnm. La región se considera como Bosque Seco Montano Bajo, se-gún Holdridge y sus principales características ambientales anuales promedio son: temperatura 14oC, humedad relativa 73% y precipitación en-tre 600-900 mm  (IDEAM, 2005). 

Diseño experimental.Los tratamientos se establecieron en un di-

seño de bloques completamente al azar, con 3 tratamientos y 4 repeticiones, el tamaño de cada tratamiento fue de 3 camas. Los tratamientos im-plementados fueron:

• Tratamiento 1: Corresponde al testigo comercial con los  productos empleados para la protección de cultivos (PPC) con el criterio de manejo realizado por la finca.

• Tratamiento 2: Aplicación semanal de ATONIK en dosis de 1.8 L/ha + PPC cuando los umbrales lo exijan.

• Tratamiento 3:  Aplicación  semanal de ATONIK en dosis de 1.0  L/ha  +  PPC con el criterio de manejo realizado por la finca.

Marcacion de las camas de acuerdo a los Tratamientos

Page 46: Metroflor N.61

46 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Regu

lado

r Fi

siol

ógic

o

La información fue analizada estadísticamente mediante el programa Statistix 8 realizando Análisis de Varianza y se utilizó la prueba de Tukey para comparación de medias a un nivel de significancia del 5%.

Descripción del producto en evaluación.Ingredientes activos: 3 g/L de Para-nitrofenolato de sodio, 2 g/L de Ortho -nitrofenolato de sodio y

1g/L de 5-nitroguaiacolato de sodio:

Composición Atonik: P-nitrofenolato de sodio, O-nitrofenolato de sodio y 5-nitroguaiacolato de sodio.

Nombre comercial: ATONIK®Grupo químico: Nitrofenolatos.

Resultados obtenidos en campo Fase I.Las variables evaluadas dentro de los parámetros de calidad: longitud de tallo, diámetro de tallo y

tamaño del botón, arrojaron diferencias significativas con el uso de Atonik en dosis de 1,8 l/ha con aplicación semanal, como se aprecia a continuación:

Longitud promedio del tallo.

Page 47: Metroflor N.61
Page 48: Metroflor N.61

48 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Regu

lado

r Fi

siol

ógic

o

Diámetro promedio del tallo.

Tamaño promedio de la flor.

Page 49: Metroflor N.61

49www.metroflorcolombia.com

Regu

lado

r Fi

siol

ógic

o

En cuanto a la evaluación de productividad: flores/planta/mes y flores/m2/mes los resultados

muestran un incremento en flores/m2/mes entre el 6,0 y 9,5%, como se aprecia a continuación:

La sumatoria del incremento en productividad y la mejora en los parámetros de calidad le permiten al productor obtener una relación beneficio : costo altamente beneficiosa.

Resultados obtenidos en campo Fase II.Los tratamientos desarrollados en la fase II

se modificaron respecto a los realizados duran-te la fase I modificando el tratamiento tres (3), realizando aplicaciones de Atonik sin incluir

productos comerciales para el manejo de Mildeo Polvoso, que fue la enfermedad con mayor nivel de incidencia para la época, los tratamientos eva-luados fueron:

Page 50: Metroflor N.61

50 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Regu

lado

r Fi

siol

ógic

o

Longitud promedio del tallo.

Diámetro promedio del tallo.

Page 51: Metroflor N.61

51www.metroflorcolombia.com

Regu

lado

r Fi

siol

ógic

o

Tamaño promedio de la flor.

Los resultados obtenidos para los parámetros de calidad evaluados, no mostraron diferencia significativa contra el testigo comercial, pero si

mantuvieron una tendencia a mejorar entre un 2,6 y 5,2% con el uso de Atonik en dosis de 1,8 l/ha con aplicación semanal.

Productividad.

Page 52: Metroflor N.61

52 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Regu

lado

r Fi

siol

ógic

o

En cuanto a la productividad en flores/m2/mes el uso de Atonik sólo, generó un incremento

en esta variable del 13,9% respecto al tratamien-to testigo para la época de desarrollo del trabajo.

Botrytis en Cámara húmeda.

La prueba en cámara húmeda mostró una dis-minución en la incidencia de Botrytis a través del tiempo con el uso de atonik respecto al tra-tamiento testigo.

Conclusiones y recomendaciones.

Los Nitrofenoles, ingredientes activos de Atonik como Regulador Fisiológico, dentro de un programa de aplicación semanal en dosis de 1,8 litros por hectárea o 1,5 cc/litro de agua con un volumen de aplicación de 1200 litros/ha, ge-nera los siguientes resultados en el cultivo de la

rosa, variedad Freedom:• Mayor longitud y diámetro promedio de los

tallos.• Mayor tamaño de la flor.• Incrementos en la productividad entre el 6

y 13%.• Menor consumo de ingrediente activo por

hectárea-año de productos para la protección de cultivos: entre 8 a 10 kilogramos menos de consumo en la variedad Freedom.

• Una relación Beneficio/Costo de 14:1

DEPARTAMENTO TECNICO Arysta LifeScience Colombia.

Page 53: Metroflor N.61

INDUCTORES DE DEFENSALa gama NATURFOS comprende los productos fabricados por DAYMSA que se encuentran formulados como fosfitos. Los fosfitos son fácilmente absorbidos por vía foliar y logran aumentar el contenido de fósforo en las plantas en que se aplican (lovatt,1990). Los fosfitos presentan una sistemicidad tanto ascendente como descendente (Gust y Grant 1991).

Finalmente, vale la pena resaltar que la presencia del ión fosfito en las plantas genera incrementos en la producción de fitolexinas. Las fitolexinas son compuestos utilizados por las plantas para defenderse del ataque de patógenos como Phytophtora spp., Pythium spp., Armillaria luteobubalina, Rosellinia Necatrix, Venturia inequalis y los mildeos velloso y polvoso (Afek y Stejnberg, 1989).

Naturfos®Naturfos® CaINDUCTOR DE DEFENSA CON ALTA CONCENTRACIÓN DE FÓSFORO Y POTASIO.

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• La presencia en la planta del ión fosfonato ha demostrado un incremento en la producción de fitoalexinas, sustancia que potencia los sistemas naturales de defensa de las plantas frente a ataques de organismos extraños.

• Posee un efecto sitémico vía ascendente y descendente.

• Favorece floración y llenado del fruto por su alta concentración de fósforo y potasio.

INDUCTOR DE DEFENSA Y CORRECTOR DE CARENCIAS DE CALCIO

CARACTERÍSTICAS/BENEFICIOS:

• Naturfos® Ca es un corrector de calcio con doble efecto, al utilizar las propiedades del ión fosfito para mejorar la asimilación del calcio e inducir en el cultivo un incremento en la producción de fitoalexinas.

• Aprovecha el efecto sistémico del ión fosfonato para elevar los niveles de calcio en la planta.

1 semana

En épocas de lluvia y de alta presión se recomiendahacer aplicaciones adicionales vía edífica.

2 semana

Km 3.5 Autopista Medellín Centro Empresarial Metropolitano

MD. 3 BG. 29Telefax: (57) (1) 841 5165 / 841 5895

Cota - Colombiawww.agriandes.com

Page 54: Metroflor N.61

54 REVISTA METROFLOR / Edición 61

SAFE

RSO

IL W

P

INTRODUCCIÓN

El uso de agentes microbiales como estrate-gia de control biológico, se ha convertido en una importante alternativa dentro de los Programas de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Este componente utiliza los recursos naturales para mantener las poblaciones de especies perju-diciales por debajo de los niveles que causan daño económico, logrando disminuir el impacto am-biental de las tecnologías químicas y la residuali-dad de agentes tóxicos en los productos agrícolas.

Paecilomyces sp. es un hongo entomopatóge-no utilizado para control de nemátodos debido a que puede parasitar huevos y estados juveniles J2 de Meloidogyne sp. y otros géneros. Paecilomy-ces sp. también es empleado para el control de Mosca blanca, Trips y Perla de tierra. Dentro de sus mecanismos de acción, se encuentra la for-mación de apresorios, la producción de enzimas hidrolíticas tipo quitinasas, proteasas y lipasas que digieren la pared del hongo y permiten la pe-netración de sus hifas. Así mismo, Paecilomyces

sp. participa en el ciclaje de nutrientes debido a la capacidad que tiene de solubilizar fósforo (Ownley y col, 2010).

SAFERSOIL WP es un producto con base en la mezcla de los hongos Trichoderma (T. har-zianum, T. atroviridae,

T. asperellum) y Paecilomyces lilacinus, ideales para el control de Rhizoctonia sp. y nemátodos del género Meloidogyne sp.

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efec-to del producto comercial SAFERSOIL WP como agente biocontrolador preventivo de nemátodos del género.

MATERIALES Y MÉTODOSLa evaluación se realizó en el corregimiento de

San Cristóbal, municipio de Medellín, localizado a 1.900 m.s.n.m, bajo condiciones de invernadero.

Para el desarrollo de la prueba y el análisis esta-dístico se utilizó un modelo en bloques al azar con

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL PRODUCTO COMERCIAL

SAFERSOIL WP Como Agente Biocontrolador Preventivo de Meloidogyne Sp. J2 EN EL CULTIVO DE

TOMATE (Lycopersicum esculentum) EN ÁREAS DE PROPAGACIÓN

Por: ELKIN DARÍO LÓPEZ ARISMENDYMsc. en Biotecnología

[email protected]

Page 55: Metroflor N.61

Fondo sangrado

Page 56: Metroflor N.61

56 REVISTA METROFLOR / Edición 61

SAFE

RSO

IL W

P

dos replicas. Se llevaron a cabo cinco tratamien-tos: Control, testigo comercial RUTINAL (5cc/lt), SAFERSOIL WP (0.5 g/lt), SAFERSOIL WP (1 g/lt), SAFERSOIL WP (3 g/lt), con cua-tro repeticiones cada uno. Se realizó la extracción de nemátodos J2 de muestras de suelo y de masas de huevos de raíz. Se inocularon en cada planta 20 nemátodos y se evaluó la población final de Me-loidogyne sp. J2 en suelo y raíz, así como el índice de nodulación o agallamiento (IA) de la raíz con base en la escala de Hartman y Saser (1978) (Na-varro-Barthelemy y col, 2009) (Tabla 1). Poste-riormente, se aplicó 20ml de suspensión acuosa de cada tratamiento a cada maceta con plántulas de L. esculentum. En todos los casos se comparó los da-tos de los distintos tratamientos con el control.

Tabla 1. Escala de evaluación del índice de nodulación o agallamiento de raíces.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos de la población de larvas J2 de Me-loidogyne en suelo y raíces de plantas de L. es-culentum fueron sometidos a rigurosos análisis estadísticos para describir el efecto del producto SAFERSOIL WP para controlar nemátodos.

La prueba de medias de Duncan reveló una diferencia significativa (P<0.05) entre el control contra los demás tratamientos. Como se espera-ba, con el control se presentó la mayor población de nemátodos J2 (106 individuos/100 cc de sue-lo), mientras que con la aplicación de SAFER-

Número de agallas o masas de huevos

Índice de agallamiento (IA)

0 01-2 1

3-10 211-30 3

31-100 4>100 5

SOIL WP a las dosis de 0.5, 1 y 3 g/l se presentó una reducción de población de larvas J2 de Me-loidogyne entre 69 y 88%, presentando valores de 33, 12 y 19 individuos/100 cc de suelo, respec-tivamente. El testigo comercial RUTINAL pre-sentó una reducción del 80% de los nemátodos en suelo respecto al control. No se presentaron diferencias estadísticas significativas entre los resultados de las distintas dosis de SAFERSOIL WP utilizadas y el RUTINAL (Figura 1).

Figura 1. Medias de mínimos cuadrados de la población de Meloidogyne sp. en estado J2 en suelo.

En cuanto a la población de nemátodos en raíz, la prueba de medias de Duncan reveló una dife-rencia significativa (P<0.05) entre el control y los demás tratamientos. El tratamiento control pre-sentó la mayor población de nemátodos J2 (100 individuos/g de raíz), mientras que con la apli-cación de SAFERSOIL WP en cualquiera de las dosis (0.5, 1 y 3 g/l) se presentó una reducción de la población de Meloidogyne superior al 89%,así mismo, con el testigo comercial RUTINAL se presentó una reducción del 92%. No se presenta-ron diferencias estadísticas significativas entre los resultados de las distintas dosis de SAFERSOIL WP utilizadas y el RUTINAL (Figura 2).

Page 57: Metroflor N.61

57www.metroflorcolombia.com

SAFE

RSO

IL W

P

Figura 3. Raíz sana de una planta de L. escu-lentum que hacia parte del tratamiento SAFER-SOIL (0,5 g/l)

CONCLUSIONES• La aplicación de SAFERSOIL WP en ma-

cetas con plantas de L. esculentum logró reducir la población de Meloidogyne sp. en estado J2 en suelo entre 69 y 88% con las dosis utilizadas 0.5, 1 y 3 g/l.

• La aplicación de SAFERSOIL WP en ma-cetas con plantas de L. esculentum logro reducir la población de Meloidogyne sp. en estado J2 en raíz mínimo 89% con las dosis utilizadas 0.5, 1 y 3 g/l.

BIBLIOGRAFÍAHartman K, Sasser J. 1978. Identification of

Meloidogyne species on the basis of differential host test and perineal pattern morphology. En: Barker KR, Carter CC, Sasser JN. (Editor) An advanced treatise o Meloidogyne. Raleigh. North Carolina State Univ. Graphics. 69-77.

Navarro-Barthelemy L, Gómez L, Enrique R, González F, Rodríguez M. 2009. Comportamien-to de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum L.) frente a Meloidogyne incognita (Kofoid y Whi-te) chitwood. Rev Protección Veg. 24:54-56.

Figura 2. Medias de mínimos cuadrados de la población de Meloidogyne sp. en raíz

Al evaluar al índice de agallamiento (IA) cau-sado por las hembras de Meloidogyne sp. en la raíz de las plantas de L. esculentum se encontró que el tratamiento control presentó un IA=2, siendo el más alto en la prueba. En los tratamientos SA-FERSOIL WP de 0,5 y 1 g/l no se encontraron nódulos en raíz (IA=0). El tratamiento comer-cial RUTINAL y la dosis de SAFERSOIL WP de 3 g/l presentaron un IA=1. Aunque los IA fueron bajos en todos los tratamientos, hubo diferencia entre las plantas tratadas con cualquiera de los productos utilizados y el control (Tabla 2).

Tabla 2. Escala de evaluación del índice de nodulación o agallamiento de raíces de L. escu-lentum causados por Meloidogyne sp.

Tratamiento Índice de agallamiento (IA)

Control 2RUTINAL 1

SAFERSOIL (0,5 g/l) 0SAFERSOIL (1 g/l) 0SAFERSOIL (3 g/l) 1

Page 58: Metroflor N.61

58 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Los C

oady

uvan

tes

Cada día se hace más relevante en cualquier cultivo, hacer menos y mejores aplicaciones, ya que las buenas prácticas agrícolas dentro de sus muchos fines, buscan minimizar el uso de agro-químicos y por ende la trazabilidad de los mis-mos, por lo tanto es importante tener en cuen-ta que el viaje de las sustancias desde el envase hasta el objetivo, sea este un insecto, el suelo o las hojas de las plantas, está lleno de dificultades, que representan pérdidas para el agricultor y me-nor efectividad en los controles.

Las pérdidas que se dan, haciendo un análi-sis más detallado de este recorrido, nos permite ver, que los factores limitantes principales son las pérdidas ocasionadas por: calidad de agua, hidrólisis (pH), mezcla indiscriminada de agro-químicos, volatilidad, fotodescomposición, eva-poración, deriva y lavado. Por lo tanto se hace prioritario que en toda aplicación, se usen como herramienta de mejoramiento los coadyuvantes, ya que estos dependiendo del grupo químico al que pertenezcan, van a minimizar los factores li-mitantes y por ende mejorar las características de la aspersión y la eficacia del insumo usado. Den-tro de la clasificación conocida, los primeros en la lista son los alcoholes, los cuales desde el año 2005, deben ser lineales y no (nonilfenoles etoxi-lados), los lineales dentro de sus ventajas permi-ten una mejor dispersión, formación de película,

minimizan hidrólisis y brindan homogeneidad, disminuyendo el lavado. Entré los demás gru-pos encontramos a los aceites de origen vegetal como los de soya y la resinas de pino, estos por su mejor humectación, compatibilidad de mez-cla, dispersión, adherencia y encapsulamiento, reducen factores de perdida como incompatibi-lidad de mezcla, deriva, volatilidad, fotodescom-posicion y también hidrolisis, otro de los grupos y no menos importante son los siliconados en mezcla con glicerina, los cuales por su excelente efecto dispersante y humectación, disminuyen volatilización, evaporación y lavado. Por todas estas básicas pero importantes ventajas ,es que se deben implementar los coadyuvantes, enfo-cándolos siempre deacuerdo al factor problema a tratar, objetivo biológico a controlar y rotación realizada, para que con esto, se pueda aprovechar al máximo las diferentes ventajas de cada uno y así tener más y mejores herramientas, haciendo de las aplicaciones controles o aportes eficientes, con menores cantidades de agua e insumos, para lograr una agricultura más amigable y rentable.

Colinagro dentro de su portafolio de coadyu-vantes, ofrece los 4 ingredientes activos eficientes e innovadores dentro de los cuales encontramos:

EFIAGUAS: Alcohol lineal, CARRIER: Aceite Vegetal, FIGO: Resina de Pino y ALIO: Siliconado.

LOS COADYUVANTES, HERRAMIENTAS ESENCIALES

PARA MEJORES APLICACIONES AGRICOLAS.

Por: I.A. M.sc JOSE FRANCISCO ALZATE, Jefe Técnico, Colinagro S.A.

Page 59: Metroflor N.61

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Page 60: Metroflor N.61

60 REVISTA METROFLOR / Edición 61

7 gr

an e

ncue

ntro

de

chel

ista

s

miliar del teatro Jorge Eliécer Gaitán gracias al apoyo del Instituto Distrital de las Artes IDARTES. Domin-go 29 de junio a las 11 am.

La directora del encuentro Sandra Parra, es una violonchelista con más de 15 años de experiencia profesional como artista y como profesora de niños y jóvenes. Es una gestora cultural que promueve la for-mación musical para encontrar un sentido de vida y un aporte de construcción social.

Es por todo esto, que no se pueden perder el 7 Gran Encuentro de Chelistas, que ofrecerá al público la pasión por la Capoeira y el poder del violonchelo en un espectáculo único en su género.

Informes y ContactoTeléfono celular 312 466 0093 o 321 351 9653E-mail: [email protected] Blog: encuentrodechelistas.blogspot.comww.facebook.com/GranEncuentrodeChelistas?ref=hl

7 Gran Encuentro de Chelistas Brasil 2014La Esencia De La Capoeira y

El Poder Del VioloncheloDesde este 21 de Abril estan abiertas las inscrip-

ciones para participar en el 7 Gran Encuentro de Chelistas – Brasil 2014, que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, del 23 al 29 de Junio. Este Proyecto socio culutral tiene como propósito el desarrollo per-sonal y la formación artística de niños y jóvenes estu-diantes de violonchelo. Cuenta con un modelo artís-tico original, único en su identidad, que ha reunido más de 70 participantes (estudiantes de violonchelo de diferentes escuelas de música del país entre 5 y 24 años), para tocar juntos a partir de las diferencias y las distintas experiencias de vida.

Este semillero de violonchelistas motivados para enriquecer su práctica y cultura musical, así como, la perspectiva de alcanzar la belleza a través de la expre-sión artística con el trabajo en equipo, es posible gracias al Patrocinio y respaldo del Grupo empresarial SYS.

La temática del 7 Gran Encuentro de Chelistas de este año no podría se otra que la cultura Brasileña. Especialmente con la capoeira que es una expresión de vida, danza, música, teatro, lucha, juego y alegría, Patrimonio Cultural Brasilero desde 2008. En el con-cierto final se escucharán los ritmos brasileños tradi-cionales en una fusión con la orquesta de violonche-los que terminará en una fiesta, una batucada con los artistas invitados de la Fundación Cayena, pionera en Capoeria en nuestro país.

De manera que esta semana cultural, de talleres y ensayos, finalizará con un concierto en la franja fa-

Page 61: Metroflor N.61

61www.metroflorcolombia.com

Apu

nte

Filo

sófi

co

Seguramente el lector ha escuchado la fuerte cam-paña que hay en el país hace algún tiempo sobre la re-colección de tapas de envases plásticos. La idea es que las personas junten las tapas de las bebidas que consu-men y que las envíen a una fundación que las venderá a empresas recicladoras y con el dinero reunido, finan-ciará el tratamiento de niños que padecen cáncer.

Esta iniciativa ha tenido una gran acogida. Y no solo en Colombia, pues he podido saber a través de la red, que idéntica campaña se cursa en otros países latinoamericanos como Venezuela. En las entradas de edificios, conjuntos residenciales, colegios y universi-dades se pueden ver canastas donde se recogen tapas que después serán enviadas a ese lugar.

A todos se les llena el corazón de alegría al pensar que con la recolección de tapas están matando dos pájaros de un tiro: por una parte, están reciclando, y por otra, están ayudando a niños que sufren.

Muy loables son las buenas intenciones de todos, pero permitámosnos dudar un poco.

No dudo de que el dinero de las tapas recicladas efectivamente se destine al tratamiento de personas enfermas, ni que ayude a quien lo necesite. No. De lo que dudo seriamente es de la función ecológica de esa campaña, que lleva 4 años recogiendo millones de tapas por todo el país.

Considere lo siguiente: es una costumbre de gran cantidad de personas reutilizar las botellas de plástico que compran. Así, si compro una botella de agua, es probable que la reutilice un número de veces. Se termi-na el agua, pero yo vuelvo a llenarla y solo después de algún tiempo compro de nuevo otra botella. Además, eso es perfectamente justificable dados los altos pre-cios del agua embotellada, que sobrepasa en muchas veces el precio que pagamos por el agua del tubo.

Pero si me deshago de la tapa de la botella, me deshago también de la posibilidad de reutilizarla, en-

tonces tengo que botar el envase (que también es de plástico y también contamina, ¡no lo olvidemos!) y comprar una nueva botella.

¿Qué hacer con una botella sin tapa? De esta inicia-tiva seguramente sacarán más beneficio las compañías que venden bebidas que los niños enfermos.

Botar las tapas acelera el ritmo de consumo de be-bidas embotelladas y con ello, la contaminación del ambiente, pues aunque se reciclen todas las tapas, las botellas tendrán una probabilidad muy alta de termi-nar su vida en el relleno sanitario. Otro dato: La fabri-cación de nuevos objetos de plástico no puede involu-crar más de cierto porcentaje (alrededor de 10%) del plástico que ya ha sido utilizado, pues una vez proce-sado pierde algunas de sus propiedades. Por lo tanto, la alternativa más ecológica no es el reciclaje sino la detención del consumo y con ello, de la producción.

Ya en otros apuntes hemos hablado del problema del plástico y de la gran cantidad de desechos de esta clase que flotan en el océano pacífico formando casi otro continente y envenenándolo todo. Hay un pro-blema serio de conciencia frente al uso de ese mate-rial, es hora de recapacitar.

Ahora bien, el factor ambiental es fundamental en el desarrollo del cáncer. Un ambiente contaminado aumenta las posibilidades de sufrir esa enfermedad. Entonces preguntémonos, ¿juntando las tapitas (y por lo tanto contaminando mucho más) estamos ayudando de verdad? ¿a quiénes estamos ayudando? Y por otra parte, ¿por qué el Estado no se responsa-biliza de las personas enfermas? ¿por qué los niños, cuyos derechos prevalecen sobre los de los demás, tienen que esperar este tipo de iniciativas para aspirar al tratamiento de sus enfermedades? ¿qué hay del de-recho a la salud y a un ambiente sano?

El Apunte Filosófico-UNA TAPA POR LA VIDA-

Por: ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ [email protected]

Page 62: Metroflor N.61

62 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Cos

moa

gro

EFECTOS DEL ESTRÉS EN LOS CULTIVOS

El estrés ambiental genera una fuerte restricción para el aumento de la productividad y calidad de los cultivos. Se estima que únicamente un 10% de la super de la tierra arable se encuentra libre de cualquier tipo de estrés (Benavides 2002).Cerca del 20% de la tierra presenta algún tipo de o toxicidad mineral. El 26% es afectada por estrés de sequías y 15% por temperatura (Blum, 1998). Estas cifras han aumentado signi cativamente en los últimos 15 años. Incluso bajo condiciones de producción protegida, como con el uso de invernaderos y túneles, también se presentan eventos de estrés bióticos y abióticos que disminuyen tanto la productividad como la calidad.

CONCEPTO DE ESTRÉS:

Es el conjunto de respuestas bioquímicas o icas que un estado particular del organismo diferente al

observado bajo un rango de condiciones óptimas. S o n m a n i fe s t a c i o n e s fe n o t í p i c a s ( re ve r s i b l e s o permanentes) de estrés las deformaciones como el amarillamiento, manchas, necrosis, hojas deshidratadas, caída de es y frutos, baja formación de raíces. Otras menos obvias requieren técnicas especializadas para su detección, como la baja asimilación enzimática, inducción a trasmisión de genes, cambios en la composición química, etc.

TIPOS DE ESTRÉS AL QUE SON SOMETIDAS LAS PLANTAS:

Entre los que sobresalen: estrés hídrico, por baja o alta temperaturas, baja o alta irradiación, salinidad, desbalance o

nutricional, toxicidad de elementos pesados, estrés hormonal (ABA, ocromo, etileno, AG), daños por golpes de granizo, totoxicidad por aplicaciones de agroquímicos.

ESTRÉS POR TEMPERATURA:

En rosas, temperaturas superiores a 30°C producen alter icas negativas para el cultivo. Las óptimas, que dependen de la iluminación, se sitúan por los 21-24°C durante el día y por 15-16°C durante la noche (Bañón et al., 1993). Las temperaturas mínimas para formar el botón al van de 12-14°C. Para que se produzca la fecundación son necesarias temperaturas superiores a 14°C (Bensa, citado por Bañón et al., 1993). A 17.5°C aumenta la longitud del tallo y disminuye el crecimiento radicular. A 22.5°C las raíces tienen aproximadamente la mitad del diámetro que las raíces que crecen a 13.5°C (Daza, citado por Bañón et al., 1993).

Departamento Técnico – Cosmoagro S.A.

Page 63: Metroflor N.61

63www.metroflorcolombia.comLiderando el desarrollo del Agro

1979 201435años

Un producto con la calidad NUEVO

TRIADAMIN es el fisioactivadorque atenúa los diferentestipos de estrés que pueden afectar su cultivo: Hídrico Térmico Salino Microbial Cultural (fitoxicidad) Atmosférico Fisiológico Lumínico.

Fertilizante foliar alto en AMINOÁCIDOS LIBRES Cultivos con estrés productivosMENOS MÁS

Page 64: Metroflor N.61

64 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Cos

moa

gro

Para Gérberas, en condiciones de baja luminosidad las temperaturas óptimas oscilan entre 12 y 15°C para la noche y entre 14 y 18°C para el día. En períodos de alta luminosidad, el óptimo está entre 15 y 18°C para la noche y entre 22 y 25° para el día.

Los efectos de altas temperaturas, sobre todo en las etapas de siembra y primeras semanas inciden de manera sig oductividad y calidad (Bañón et al., 1993). Durante los meses de invierno, la temperatura más adecuada para la gérbera en períodos de reposo es de 10-12°C durante el día y 8-10°C durante la noche, a causa de la baja intensidad de la luz en esta época. Las plantas cultivadas en invierno para cortada, requieren temperaturas más altas: 18-20°C de día y 12-14°C de noche. En verano la temperatura óptima es de 20-25°C durante el día y 16-18°C durante la noche. Además de la temperatura ambiental, es importante la temperatura del sustrato, la cual debe estar entre 21 y 25°C durante el período de cultivo (Oszkinis y Lisiecka, 1990) (Corral et al., INIFAP, 1999)

Cualquier aporte exógeno, que tienda a la regulación de la temperatura (potasio, zinc, aminoácidos libres), será positivo para la planta y para su productividad.

LOS AMINOÁCIDOS Y LAS PROTEÍNAS:

Los AMINOÁCIDOS, moléculas orgánicas, constituidas por Carboxilo (-COOH), Amino (-NH2) y una Cadena lateral propia de cada aminoácido (R), unidos a un Carbono central (C), son la base de las proteínas y se convierten en un ahorrador energético para la plantas, al ser aplicadas por vía foliar o mediante sistemas de fertirriego.Es reconocida la facilidad de asimilación de aminoácidos por las plantas, pues los reconoce como sustancias muy . Entre 5% y 20% son asimilados antes de 24 horas.Los aminoácidos, se en esenciales o proteicos (20) y no proteicos (más de 200). Cada uno tiene una o más funciones dentro de la planta.

Aminoácidos como el ácido glutámico, son precursores de otros aminoácidos y se convierten en las que la planta puede tomar, para armar el aminoácido que se requiere para atenuar un estrés o.Las PROTEINAS son moléculas orgánicas básicas en las plantas, ya que constituyen el elemento estructural y regulador de las mismas (enzimas, hormonas, etc.); son esenciales para los seres vivos, sin ellas no existiría la vida. Las proteínas están constituidas por péptidos, y estos por aminoácidos. Muchos productores agrícolas, asocian la aplicación de aminoácidos con incremento en problemas osanitarios, pero esto solo sucede cuando la conversión de aminoácido a proteína no se da o se da de forma lenta, por baja disponibilidad de elementos nutricionales como Potasio y Zinc.

TRIADAMIN es una mezcla balanceada, que contiene 19 aminoácidos libres, de rápida absorción, con carbono orgánico, de origen vegetal, con elementos mayores, secundarios y menores quelatados, fundamentales en su asimilación por la planta, que previene y recupera a los cultivos de las condiciones de estrés (hídrico, térmico, lumínico, cultural o por salinización), incrementando la calidad y el rendimiento.Su alto contenido de aminoácidos estructurales, permite que la planta elabore, luego de su asimilación, los aminoácidos que requiere, para atenuar la condición de estrés predominante en un momento dado, convirtiéndose en una herramienta más en nuestro esfuerzo por atenuar los efectos del cambio climático.

R

Page 65: Metroflor N.61

FUNGICIDA

Cultivos sanos con unefectivo control de

Mildeo Polvoso

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

Page 66: Metroflor N.61

66 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Prod

ucto

res D

esta

cado

s

La Revista Metroflor destacará en este núme-ro y en los próximos a los productores exitosos en el cultivo de flores para exportación en Co-lombia. Estaremos haciendo reseñas de las com-pañías que sobresalen por su calidad, productivi-dad y gestión económica.

Como es sabido por todos, Colombia es el mayor productor y exportador de claveles y mi-niclaveles en el mundo. La producción mundial esta distribuida así: 53% de los claveles son pro-ducidos en Colombia, 20% en Kenia, 17% en Holanda, 5% en España y 5% en Turquía.

Colombia exporta al año 600 millones de dólares en claveles. La fama de los claveles co-lombianos por calidad y duración en florero hace patente su importancia en el mercado,

siendo estas flores apetecidas en Japón, Rusia y muchos países europeos, donde el clavel tiene un significado emblemático.

Mercados muy exigentes en calidad como los de los Estados Unidos prefieren los claveles co-lombianos a los producidos en otras latitudes.

Una de las empresas que aporta a este prestigio es “Flores de la Hacienda Ltda C.I ”, cuya finca está ubicada en el municipio de Suesca. Esta ex-celente empresa es reconocida a nivel nacional e internacional por poseer una magnifica calidad y muchos son de la opinión de que los claveles pro-ducidos en esa finca son los mejores del mundo.

En cabeza del señor Enrique Morales está la gerencia general, quien ha acogido a la Revista Metroflor en sus instalaciones, permitiéndonos

FLORES DE LA HACIENDA

Enrique MoralesGerente

Page 67: Metroflor N.61
Page 68: Metroflor N.61

68 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Prod

ucto

res D

esta

cado

s

comprobar en nuestra visita que los calificativos por su calidad no son exagerados. Esta buena ca-lidad es ayudada por el aporte genético de bree-ders como Breier y La Villeta.

Además de esto, es notable que la organi-zación está comprometida con el progreso y el desarrollo integral de sus trabajadores (485 em-pleados) con sentido de pertenencia y gozan de estabilidad, buena y cumplida remuneración, la política ésta orientada constantemente hacia un futuro más sostenible.

El cultivo es hidropónico con plantas muy uniformes. Esto es notable al ver el cultivo to-talmente parejo y homogéneo en todas las camas que observamos. Esta homogeneidad es lograda en virtud a los esquejes de producción, rigurosa-mente clasificados por tamaño y vigor.

Utilizan una densidad promedio de 1250 plantas/cama. El tutorado es tejido (No mallas) con un empiole a la vieja usanza. La distribu-ción de las plantas y su encanaste es casi perfec-

to, dejando surcos donde las aplicaciones llegan a satisfacción.

El manejo fitosanitario es muy bueno y el vi-gor de las plantas hablan por si solas de la acer-tada nutrición. Destacable la limpieza tanto en el interior como en la periferia de los invernaderos.

La postcosecha dirigida por David Rincón es descrestante por su organización, flujo de flores y rigurosa supervisión de la calidad. La sala po-see ventilación y espacios adecuados sin recurrir a lujos. La flor sin clasificar es acarreada con ad-minículos que impide que la flor se lesione, evi-tando daños mecánicos. Empaje prolijamente realizado y su presentación invita a la compra. “Flores de la Hacienda” logra una productivi-dad de 193 flores/metro cuadrado de inverna-dero año (1.930.000 claveles x hectárea) produ-cidas y vendidas con alto porcentaje de select + fancy. Felicitaciones para Enrique Morales por su acertada gerencia. Es el deseo de la Revista Metroflor que sigan cosechando éxitos.

Plantas madres para produccion de esquejes Cultivo Claveles

Clasificación de esquejes Riego Complementario

Page 69: Metroflor N.61

69www.metroflorcolombia.com

Prod

ucto

res D

esta

cado

s

Clasificación Operarias en labor de clasificación

Wilmer Penagos y Mercedes Briceño Tratamiento STS Heidy Castillo en Registro de producción

Producto listo para empaque

Derly Garcia -Labores Culturales Elizabeth Castillo-Operaria de cultivo motivada Flores sin clasificar

Page 70: Metroflor N.61

70 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Prod

ucto

res D

esta

cado

s

EmpaqueArnulfo Pardo- Enrique Morales - Jesus Cifuentes

David Rincon Director Postcosecha

Casino

David Rincon - Arnulfo Pardo - Enrique Morales

Page 71: Metroflor N.61

AgroAgroGmbH

AlemaniaGmbH

Alemania

CRA 46 No. 152 – 46 OF 405 Centro Comercial Mazuren / Bogotá D.C. - ColombiaTEL. 2744010 / FAX 2744010 Ext 102 / E-mail: [email protected]

Twitter: @DVAdeColombia / Facebook : DVA de Colombia Ltda / Web :www.dva.com.co

Page 72: Metroflor N.61

72 REVISTA METROFLOR / Edición 61

7 gr

an e

ncue

ntro

de

chel

ista

s

SEGUNDA ACTUALIZACION EN CONTROL DE AC AROS Y TRIPS

EN FLORICULTURA

SEMINARIOMETROFLOR

Cambio de comportamiento?Nuevas especies?Nuevas estrategias de control?Caracteristicas cuarentenarias?Vectores de enfermedades?Resistencia?

Bogotá Mayo 29 del 2014.Club la Fortaleza

Vía Suba CotaTel. 630 93 65

www.metroflorcolombia.com

Page 73: Metroflor N.61
Page 74: Metroflor N.61

74 REVISTA METROFLOR / Edición 61

Not

a de

Pre

nsa

El pasado día 3 de Abril,en las instalaciones del Hotel Movich en Llano grande,  Chemtura Colombia Ltda tuvo el gusto de

contar con la presencia de gran parte de los profesionales y bree-ders del sector floricultor en Antioquia  en el taller Gestión del

Tiempo “Una inversión para su futuro”. Fue un espacio que nos permitió acercarnos un poco mas a nuestros juiciosos colegas del sector, y con el cual esperamos haber aportado en algo para la

mejora de sus actividades del día a día.

Francisco Gafaro, Alexandra Castillo y Cesar Huyó

Grupo

Nota de Prensa

Page 75: Metroflor N.61
Page 76: Metroflor N.61