114
PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Sección 425 Programas de Areas Urbanas y Rurales

Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

PLANIFICACION DEPROGRAMAS CON

ORIENTACION REGIONALUlrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling

Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Sección 425 Programas de Areas Urbanas y Rurales

Page 2: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

II

Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling

PERSONAS QUE CONTRIBUYERON A LA GUIA CON COMENTARIOSY OBSERVACIONES

M. Dittrich, H. Eger, C. Ehrich, F. Faiss, B. Hansmann, H. Jaster, A. Kohler, P.S. Lamprea, G. Meinert, H. Meyer-Rühen, R. Schmidt, S. Seidemann, P.Stremplat-Platte.

Versión española - La Paz, 1997

Page 3: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

III

PROLOGO

Una tarea importante de los proyectos y programas de Desarrollo Rural Regionaly de Manejo de Recursos consiste en acordar con los grupos destinatarios y lasOG¨s y ONG¨s el accionar conjunto en mira a objetivos específicos de desarrollo.Para ello, es de gran importancia la PPOR.

Elementos esenciales de esta planificación son:1. La sistematización y valoración de la información.2. La elaboración de guías de desarrollo y estrategias.3. La preparación, acompañamiento y evaluación de los procesos de cambio.

En el marco del proceso de planificación, se enlazan las experiencias locales conlos marcos de decisión y acción regionales y nacionales, y se diseminan en laregión.

La presente guía describe ampliamente cada componente de la planificación deun modo fácilmente entendible. Por ello, constituye una ayuda para peritos ycolaboradores de proyectos en la evaluación y durante la fase de orientación.

El instrumento de la PPOR fue desarrollado en un proceso iterativo de variosproyectos de América Latina y Asia y fue probado con su implementación.

Los autores han recopilado los resultados y experiencias de las discusionesrelacionadas. De esta manera, recibieron el apoyo de comentarios y aportescríticos de muchos colegas.

Quisiéramos agradecer aquí a todos los colaboradores por su constructivaparticipación.

Dr. Henner Meyer-Rühen Dr. Helmut EgerDirector de Departamento, Dpto. 425 Jefe de planificación técnica, Dpto. 425(Programas de Áreas Urbanas y (Programas de Áreas, D.R.R.,Rurales) Manejo de Recursos)

Eschborn, 29.11.1996

Page 4: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

IV

⇒⇒ INDICE INDICE

Introducción 1

Capítulo 1: Consideraciones básicas 1

Capítulo 2: Procedimiento 4

Page 5: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

V

Capítulo 3: Preparación y acompañamiento de la PPOR 111- El acuerdo sobre la iniciación del proceso PPOR y sobre el

plan de trabajo 112- La implementación de acciones iniciales 133- La sistematizción de los contactos entre los actores regionales 154- Los nexos entre actividades y entre niveles 185-La capacitación y concientización 19

Capítulo 4: El Diagnóstico y el Análisis de Problemas yPotenciales 22

1- ¿Qué se necesita para acordar el diagnóstico? 232- La selección de temáticas y de herramientas 253- Herramientas del diagnóstico 304-Las condiciones generales 34

Capítulo 5: Los lineamientos y estrategias de desarrollo 361- ¿Qué se necesita para acordar lineamientos de desarrollo 362- Los contenidos de los lineamientos de desarrollo 383- Criterios que apoyan la decisión y la moderación del proceso 384- Las herramientas para evaluar y acordar el plan 405-Conflictos entre los actores regionales 46

Capítulo 6: La preparación, acompañamiento y evaluaciónde la implementación 48

1- ¿Qué se necesita para implementar un plan? 492- ¿Cómo se implementa el plan? 503- El seguimiento y la evaluación de la implementación 51

Capítulo 7: Presentación del plan 53

Page 6: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

VI

Anexo 1: Plan de Desarrollo Departamental delDepartamento Juan Facundo Quiroga,La Rioja, Argentina 56

Anexo 2: Plan Estratégico para el Dsarrollo Rural de lasProvinicias Ichilo y Sara, Santa Cruz – Bolivia 79

Anexo 3: Plan General de Desarrollo Rural de San PedroNorte, Paraguay 100

Bibliografía: 106

Abreviaturas: 109

Page 7: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

1

Conceptos y Herramientas para laPlanificación de Programas conOrientación Regional-PPOR

Introducción

Aproximadamente desde el año 1989 se aplica en proyectos de la CooperaciónTécnica la Planificación de Programas con Orientación Regional - PPOR.1 Eldocumento presente se basa en estas experiencias y en los resultados de lasdiscusiones respectivas en los talleres de Asunción 1992 (Paraguay), Giessen1994 (Alemania), Santa Cruz 1994 (Bolivia) y La Rioja 1995 (Argentina). Formaun marco de referencia para la aplicación del instrumento y dá criterios para eldesarrollo de la PPOR adaptada a las condiciones específicas de cada lugar.

Capítulo 1:Consideraciones básicas

PPOR es un proceso iterativo, en el cual los actores regionales, identifican,con perspectiva a mediano y largo plazo, problemas centrales (“cuellos debotella”) y posibles paquetes estratégicos en relación a un determinadoobjetivo de desarrollo2.

La base de PPOR es un concepto de desarrollo que se caracteriza por la gestióndemocrática, la articulación local de intereses y necesidades, el uso sostenible delos recursos regionales, estructuras abiertas de decisión, autoresponsabilidad,descentralización y transparencia. Eso incluye la operativización ajustada de lapolítica de desarrollo nacional e internacional. PPOR forma un foro en el cual seconectan las necesidades, problemas y potenciales, articulados a nivel local, conlos requerimientos y estrategias nacionales, multinacionales y globales.Como “actores regionales” en la PPOR se entienden todos los grupospoblacionales (en su diferenciación según el enfoque de género), instituciones, y

1 El término PPOR (o según la abreviación de las letras en alemán: ROPP) nace en 1994 en eltaller “Desarrollo Rural y Manejo Regional de Recursos Naturales: Conceptos - Instrumentos -Experiencias” en Giessen; antes se usaban términos como “Planificación General”, “PlanificaciónEstratégica” o “Planes Marco”.2 Por ejemplo desarrollo rural sostenible.

Page 8: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

2

organizaciones relevantes relacionadas con el objetivo de desarrollo respectivo.La participación es importante en todos los pasos de la PPOR. La iniciación deun proceso de concertación y acción compartida entre los actores regionalesforma, además de la elaboración y el acuerdo del plan, uno de los principalesobjetivos de la PPOR. La incorporación de los actores regionales en el proceso dela PPOR es un prerequisito importante para la implementación del plan.

Independiente del tamaño del área de trabajo de las instituciones que participanen el proceso de planificación, la PPOR siempre se efectúa a nivel regional.“Regional”, en este caso, se refiere a áreas de tamaño variado (ej. departamento,provincia, municipio territorial, cuenca hidrográfica, ...) que se caracterizan porrelaciones de actores entre sí y con su ámbito de cierta complejidad. Elrelacionamiento de los niveles locales (trabajo participativo con la comunidad)regionales y nacionales (con sus estructuras administrativas respectivas) es unade las preocupaciones más trascendentes de la PPOR.

Las recomendaciones de la PPOR se definen con perspectiva a mediano y largoplazo (5 - 20 años). Tienen un valor orientativo y estratégico. No definenlocalizaciones con exactitud predial, ni fijan en forma detallada actividades,costos, fechas y responsabilidades. Sin embargo, expresan acuerdos básicos entales aspectos. La preparación, el acompañamiento y la evaluación de laimplementación de los lineamientos de desarrollo acordados forman una parteintegral de la PPOR.

La PPOR promueve la concentración de los esfuerzos para el desarrollo regionalen los “cuellos de botella”, que se presenten en vista de objetivos específicos. Deeste modo la realización de tareas prácticas y concretas se relaciona con lascondiciones generales y se integra mejor en el desarrollo regional. La PPORfacilita orientaciones para la toma de decisiones en instituciones y proyectos dedesarrollo y ayuda para hacerlas más transparentes (dentro y fuera de la región).El énfasis en preguntas específicas del desarrollo regional permite entrar másfácilmente en la discusión de temáticas complejas e incentiva la participación dela población rural y sus organizaciones.

Por lo tanto, la PPOR se aplica a proyectos de desarrollo muy diferentes, queactúan a nivel regional: Proyectos de Desarrollo Rural, de Manejo de RecursosNaturales, etc. Para proyectos con actuación a nivel local la PPOR también es uninstrumento interesante, siempre y cuendo encuentren colaboración a nivelregional. La PPOR relaciona los proyectos locales con su contexto regional y deeste modo apoya la divulgación de sus resultados.

La PPOR está estrechamente interrelacionada con otros tipos de planificación. Seenmarca en las leyes de planificación existentes e incorpora tanto lineamientos

Page 9: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

3

elaborados a nivel nacional como los planes comunitarios existentes. En muchoscasos, con el motivo de economizar costos y tiempo, la PPOR va a conectarse conotros objetivos de planificación (ej. planificación de desarrollo departamental, enáreas de menor complejidad).

La PPOR sólo abarca los aspectos relevantes para un objetivo del desarrolloregional. Mientras tanto la planificación regional tiende a incorporar todos losfactores importantes para la región y por lo tanto es mucho más amplia. De estemodo la PPOR junto con los planes sectoriales y locales se incorpora en laplanificación regional y la complementa en el ámbito instrumental. La PPOR usalos resultados existentes de la planificación regional, adopta orientacionesacordadas y busca el interrelacionamiento de todos los planes vigentes en elámbito regional.

Sin embargo, la PPOR tampoco se limita a las actividades a realizar por unproyecto o un organismo ejecutor sino que incluye lo que los actores regionalesdeberían realizar en forma co-responsable para alcanzar un objetivo específico.La PPOR no está ligada sectorialmente e incluye contenidos que exceden laplanificación de proyectos. Los lineamientos de desarrollo, identificados en suconjunto, forman un programa de desarrollo en el cual varios actores cooperancumpliendo diferentes roles. El programa puede incorporar la acción coordinadaentre la Cooperación Técnica (CT) y la Cooperación Financiera (CF).

La diferencia entre la PPOR y la PLUT se define sobre todo a partir del puntofocal de la planificación: La pregunta central de la PLUT es: ¿Qué aptitud de usotiene un terreno determinado y cuáles son las aspiraciones de uso articulados pordiferentes grupos y personas? La PPOR, mientras tanto, es más amplia. Puedeincorporar aspectos relacionados con la PLUT, pero también va a considerarmuchos otros temas. En este sentido la PLUT puede ser uno de los ejes temáticoscentrales que resultan de la PPOR3

Un fundamento importante para la PPOR también son las teorías, estrategias yconceptos de desarrollo regional (ej. la teoría de lugares centrales, el concepto delos polos de desarrollo o el concepto DRR).

3 Cierta confusión, sin embargo, puede resultar de situaciones cuando una PLUT regional yaexiste en un área donde se intenta hacer la PPOR. En este caso, los resultados de la PLUT seincorporan en la PPOR como antecedente. Sin embargo, la relación fundamental entre la PPORy la PLUT no cambia. Pero la PPOR, en este caso específico, puede ser un elemento de apoyopara la operativización de una PLUT regional existente. Eso ha sido el caso en el proyecto DRRIchilo-Sara en Bolivia.

Page 10: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

4

Capítulo 2:Procedimiento

No hay un concepto único para la PPOR. Dentro del marco dado por lasconsideraciones básicas, expuestas en el Capítulo 1, en cada caso se desarrollanplanes de trabajo ajustados a los requerimientos específicos y las condicionesgenerales de cada lugar.

Los elementos de PPOR, sin embargo, son casi siempre los mismos:• “Preparación y acompañamiento de la planificación”• “Diagnóstico y análisis de problemas y potenciales”• “Lineamientos y estrategias de desarrollo”• “Preparación, acompañamiento y evaluación de la implementación”.

Además, la documentación de los pasos de trabajo y la presentación de susresultados forman tareas transversales que se relacionan de cierto modo con cadaelemento de la PPOR.

Una presentación detallada de cada elemento se encuentra en los capítulossiguientes. Antes de ello damos algunas indicaciones acerca de las secuencias detrabajo en la PPOR.

Tanto la definición del plan de trabajo como la decisión sobre la aplicación de laPPOR, son tareas de los actores regionales. Sin embargo ellos muchas veces noestán concientizados y capacitados para asumirlas (ver capitulo 3.1.1).

Las decisiones sobre el plan de trabajo requieren conocimientos del lugar, que seadquieren en un pre-diagnóstico en base a recorridas del área, entrevistas con“personas claves”, análisis de material secundario4 e experiencias de trabajo. Losparticipantes que se integren posteriormente en la PPOR deben tener laoportunidad de informarse fácilmente sobre las consideraciones del pre-diagnós-tico.

Es importante distinguir bien entre los elementos del proceso de planificación ylas actividades en el plan de trabajo. Los elementos representan ciertos

4 Temáticas importantes son: la historia de la región, datos básicos del ambiente físico(temperatura, precipitación, relieve, vegetación natural), de la población (número y densidad dehabitantes, crecimiento poblacional, migración, urbanización) y de la economía (PBI, desempleo,empleo y PBI según ramas de actividades, distribución de ingresos, ...).

Page 11: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

5

contenidos y objetivos, que pertencen a la planificación o se aspiran por medio deella.

Mientras tanto las actividades en el plan de trabajo son acciones que losparticipantes llevan a cabo sucesivamente aplicando en cada paso una o variasherramientas (talleres, instrumentos del análisis etc.). De este modo se obtienen(fig. 1) ciertos productos (por ejemplo un listado de problemas regionales) ytambién efectos en las instituciones co-responsables e impactos en la población(mejor entendimiento de las problemas, mayor motivación para actuar etc.). Losproductos, efectos e impactos en su conjunto contribuyen a la incorporación en laPPOR de los contenidos y objetivos, que corresponden a los elementos nombradosarriba. De este modo una actividad apoya varios elementos del proceso deplanificación.

Figura 1: PPOR ¿Actividades, efectos e impactos?

Las instituciones:

La población:PLUT y MIR

Objetivos

co-responsables

Resultados impactos

Documento: PPOR

Productos

actividades

efectos

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONES POBLACIÒN

Generalmente, no se recomienda emplear una simple secuencia lineal de loselementos del proceso-PPOR. Más bien se van a formar ciclos cortos entrediagnósticos parciales y decisiones preliminares, entre pequeños planes a cortoplazo y acción. De este modo se impulsan procesos de involucramiento,capacitación, seguimiento e interrelacionamiento que tienden a mejorarsucesivamente las posibilidades de consensuar y actuar en conjunto. Varios deestos cyclos cortos conforman en su suma el proceso de planificación. En eldiagnóstico, análisis de problemas y potenciales y en los lineamientos yestrategias de desarrollo los actores regionales expresan juntos los resultadosde estos procesos de aprendizaje.

Proceso PPOR

Page 12: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

6

Figura 2: PPOR: Secuencia esquemática de trabajo

NIVEL LOCAL:Ciclos cortos de planificación y

acción (2-12 meses)

NIVEL REGIONAL:Lineamientos de desarrollo a

mediano y largo plazo (5-20 años)

Acuerdo sobre la iniciacióndel proceso PPOR

Pre-Diagnóstico(Visitas a la región, entrevistas con personas claves, informaciones secundarias,

relacionamiento con otros tipos de análisis, por ejemplo análisis de los grupos destinatarios,análisis de instituciones, etc.)

Análisis participativo enlocalidades piloto

Sistematización de los contactos entrelos actores regionales,

definición del plan de trabajo,selección de localidades piloto

Acciones iniciales

SeguimientoAcuerdo del diagnóstico y del

análisis de problemas y potenciales

Acciones ajustadas o ampliadas Acuerdo de los lineamientos yestrategias de desarrollo

Planes de acción local

P R O G R A M A

Planes de acción institucionales osectoriales, en caso dado cooperación

CF-CT

I m p l e m e n t a c i ó n y d i f u s i ó n

PREPARACIÓN YACOMPAÑA-MIENTO DE LAPPOR

IMPLEMENTA-CIÓN DE LAPPOR

TALLER DEPLANIFICACIÓN

Page 13: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

7

Muchos de los procesos de aprendizaje, que son el fundamento de la formulaciónde plan, se efectúan a nivel local. Por eso el relacionamiento de experienciaslocales con el acuerdo regional de planes forma un elemento crucial para eldiseño de planes de trabajo para la PPOR. La figura 2, demuestra en formaesquemática, como este relacionamiento puede incorporarse en la secuencia detrabajo.

El acuerdo del diagnóstico (con el análisis de problemas y potenciales) y de loslineamientos y estrategias de desarrollo, se efectúan en uno o varios eventosparticipativos (talleres). El fundamento para este taller/ estos talleres forman lasexperiencias locales de planificación y acción y lo que se ha aprendido por mediode ellas: Porqué es necesario trabajar juntos. Cuáles son las problemas másurgentes. Qué es posible hacer con los recursos que están al alcance. Cuáles sonlas estrategias con buenas perspectivas de éxito.

Debido a la complexidad de la región se hacen uno o más talleres deplanificación. Posibles procedimientos son por ejemplo:

Procedimiento Ventajas Desventajas

Un taller (2-3 días), en el cuálse realiza el acuerdo deldiagnóstico y de loslineamientos de desarrollo

+ Relación inmediata entreanálisis y planificación.

+ Análisis y planificación sehacen por el mismo grupode participantes.

+ Procedimiento ágil y rápido

− Tiempo limitado paramucha discusión; por lotanto existe el peligro dedeficiencias en la calidadde los resultados.

Dos talleres (cada vez 1-2días):1. Diagnóstico2. Lineamientos de desarrollo

+ Más tiempo para ladiscusión.

+ Los resultados del primertaller se evaluán de nuevodespués de un tiempo.

− Análisis y planificación seseparan artificialmente.

− Posiblemente cambia elgrupo de participantes.

− Mayor esfuerzo y mayorrequerimiento de tiempopor parte de losinvolucrados.

Taller regional de prepara-ción (1 día),varios talleres subregionalespara profundizar (cada vez 1día),un taller regional paraacordar los resultadosresumidos (2-3 días)

+ Más tiempo para profun-dizar la discusión sobresituaciones específicas ensubregiones.

+ Existe la posibilidad dediferenciar el grupo departicipantes entre loseventos.

− Se dificulta cada vez másel entendimiento del pro-ceso por parte de losparticipantes.

− Hay mayor distancia con elnivel local, donde seimplementan los planes.

Page 14: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

8

La cantidad de talleres no dice nada sobre la calidad del proceso. Es importante,sobre todo, una amplia integración de los actores regionales (y entre ellos,especialmente, de grupos marginales).

Los resultados del (de los) taller(es) se incorporan en un documento deplanificación que se presenta y distribuye entre los grupos e instituciones queparticiparon del proceso de acuerdos.

Page 15: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

9

La PPOR se traduce en un programa de desarrollo que consiste de planesoperativos, propuestas de desarrollo y orientaciones para técnicos a nivelessuperiores. En base a eso el plan se implementa por multiples co-ejecutores.

La motivación de los participantes, los nexos establecidos entre actividades yniveles, las experiencias de planificación-acción (anticipando parte de laimplementación del plan) y la concientización y capacitación, apoyan laimplementación. En la evaluación de la implementación del plan no sólo seconsidera si las normas operativas se han cumplido sino también si los efectos delas estrategias postuladas en el plan se han cumplido.

Las diferencias entre los distintos planes de trabajo para PPOR se determinansobre todo por los siguientes factores:• El tamaño del área de planificación, el número de habitantes, la complejidad

de las relaciones sociales e intersectoriales y la cantidad de grupos,instituciones y organisaciones de referencia,

• La trascendencia de las experiencias locales de planificación y acciónexistentes, la calidad de los datos y materiales secundarios y la existencia,importancia y actualidad de planes,

• El marco legal y administrativo y el avance de la política dedescentralizcación,

• Los requerimientos específicos de los grupos que participan en laplanificación,

• Las experiencias metodológicas, la infraestructura técnica y la idiosincrasia delos participantes en la planificación.

Cuanto más grande y compleja sea el área de planificación y el grupo departicipantes, tanto más necesario será un mayor número de eventos deplanificación. Si sólo existen pocas experiencias locales de planificación y acción,si los datos secundarios no se han analizado y si la planificación a nivel regionalse limita a algunos planes sectoriales desconectados, la PPOR primero va aresumir y relacionar los materiales existentes y las estrategias sectoriales. En elcaso contrario cambia el punto focal de las actividades hacia la creación de unforo para enlazar experiencias locales con estrategias regionales y nacionales.Proyectos que aplican la PPOR, al inicio de su trabajo muchas veces encuentranla primera situación. Mientras en el transcurso del proyecto se producesucesivamente un acercamiento a la segunda situación. Si existen fuertesestructuras legales y administrativos, experiencias metodológicas einfraestructura técnica, PPOR se integra en este marco. Cuando ese no es el caso,deben crearse las estructuras y capacidades correspondientes, evitando laformación de estructuras paralelas al sistema estatal. Un ejemplo derequerimientos específicos de un grupo de participantes es la necesidad de

Page 16: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

10

talleres separados de hombres y mujeres, en regiones donde las mujeresnormalmente no expresan su opinión en público.La PPOR puede efectuarse en varios momentos en la duración total de un proyec-to. Generalmente comienza en la preparación del proyecto o en su primera fase.Sin embargo, también es posible iniciar la PPOR en un momento posterior.Debido al momento en el cual se lleva a cabo la PPOR, su carácter y lasconstribuciones que se esperan, van a cambiar. Al inicio del proyecto, el aspectoorientativo para el trabajo del proyecto mismo va a adquirir un papelsobresaliente. En las fases posteriores, tiene más importancia la profundizaciónde los conceptos del proyecto y de las relaciones institucionales, para llegar a lasostenibilidad de los procesos iniciados y para trasladar las actividades en manode agentes locales o regionales. El Cuadro siguiente, sin agotar todas lasposibilidades, dá algunos ejemplos acerca de las funciones de la PPOR en lasdistintas fases de un proyecto. Si varios proyectos se conectan como programa,los resultados de la PPOR pueden dar importantes indicadores para suestablecimiento. Eso no se limita a programas formalizados (como es el caso, porejemplo , entre varios proyectos de GTZ), sino se refiere asimismo a lacooperación informal entre proyectos de distintas entidades responsables.

PPOR en distintas fases de un proyecto/ programa

Preparación delproyecto

Elementos de la PPOR se utilizan para:• definir un marco estratégico del proyecto,• identificar posibles co-ejecutores y proyectos complementarios en un

enfoque de programa,• elaborar la MPP.

Primera fase delproyecto

La PPOR forma uno de los resultados del proyecto. Sirve para:• orientar las acciones del proyecto,• procurar un entendimiento de la zona del proyecto y desarrollar

lineamientos de desarrollo adaptados,• establecer contactos con el grupo meta y posibles co-ejecutores.Se produce un documento de PPOR que sirve como base para el futurotrabajo del proyecto.

Fase(s) deimplementación

La PPOR se emplea como:• marco de referencia para la implementación,• base de discusión para radios de acción ampliados y contactos con

nuevos co-ejecutores,• componente de apoyo en la planificación (planificación municipal, local,

planificación del uso de la tierra, etc.),• apoyo de argumentación para atraer nuevas líneas de financiamento,• base para impulsar la cooperación entre CF y CT.Debido a nuevos conocimientos y condiciones generales cambientes laPPOR se actualiza según necesidad.

Fase deconsolidación

Se transfiere la actualización e implementación a ejecutores nacionales y seactualizan los documentos existentes según necesidad.

Page 17: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

11

Capítulo 3:Preparación y acompañamiento de la PPOR

Los siguientes procesos son muy importantes para preparar y acompañar laPPOR:• El acuerdo sobre la iniciación del proceso PPOR y sobre el plan de

trabajo.• La implementación de acciones iniciales.• La sistematización de los contactos entre los actores regionales.• El establecimiento de nexos con otras actividades y entre distintos niveles.• La concientización y capacitación de los actores regionales.Tales procesos facilitan insumos necesarios para el diagnóstico, el análisis deproblemas y potenciales, el acuerdo de lineamientos y estrategias de desarrollo yla implementación del plan.En lo siguiente, se presentan algunas advertencias y experiencias en relación concada uno de estos procesos.

1-El acuerdo sobre la iniciación del proceso PPOR ysobre el plan de trabajo

PPOR es un proceso conducido por los actores regionales. Sólo cuando ellos seidentifican con la planificación y con sus productos puede tener efectossostenibles. Sin embargo los actores regionales muchas veces no tienen losconocimientos necesarios, ni la confianza entre ellos ni en la utilidad yrazonabilidad de la planificación.De allí nace un dilema: ¿Quién tiene el mandato para iniciar el proceso de PPORy definir un plan de trabajo?

En la mayoría de los casos (por falta de conocimientos y confianza por parte delos actores regionales) el proceso se inicia por parte de algunos técnicos en unainstitución o en un proyecto de desarrollo, quienes quizás cuentan con el respaldode representantes electos de la población. Quiere decir que la PPOR en sus pasosiniciales corre el peligro de desenvolverse como un proceso tecnócrata, impuestodesde arriba y alejado de la mayoría de los actores regionales con sus intereses,problemas y potencialidades.

Como respuesta de este desafío se intenta organizar el proceso de modo que losactores regionales se incorporen sucesivamente en el análisis y la planificacióndel desarrollo regional y asumen finalmente la responsabilidad en la decisión eimplementación. Para ello la integración de representantes de la población y de

Page 18: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

12

las instituciones debe iniciarse lo más pronto posible, es decir durante laconcepción de la planificación.

Es importante, que los técnicos involucrados estén conscientes del hecho de quesus decisiones (previas) no pueden sustituir los acuerdos necesarios entre losactores regionales y por eso tienen carácter preliminar y están sujetos acorrecciones. Puede ser que el proceso indique que la PPOR no es el instrumentodeseado o adecuado. Puede ser que el plan de trabajo deba ajustarse. Por eso serecomienda un procedimiento iterativo, en el cual se sacan de cada actividad lasconclusiones necesarias para el futuro desarrollo del proceso de planificación. Poreso consideramos los acuerdos sobre la aplicación de la PPOR y sobre el plan detrabajo como proceso que acompaña la planificación.

Page 19: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

13

2- La implementación de acciones iniciales

¿Porqué son tan importantes? Porque:• Motivan.• Dan un ejemplo para el ritmo de trabajo en la implementación del plan.• Dimensionan las estrategias y experiencias, para definir lo que está al alcance

y lo que se puede implementar entre todos.• Producen ciclos cortos de acción y planificación (de una medida surge la

necesidad de la próxima).• Concientizan y capacitan.• Reducen la reserva para ponerse en contacto con otros.• ...

¿Cómo se efectúan?• Son actividades a nivel local.• Parten de reuniones cortas a nivel comunidad, durante las cuales se

identifican problemas y se priorizan actividades.• Se invitan co-ejecutores para participar• Se definen actividades sencillas de realización en un tiempo de 1-2 meses.

Page 20: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

14

• Se distribuyen responsabilidades entre la comunidad, el proyecto y los co-ejecutores.

• Se acuerdan plazos para su ejecución.• Se hace un seguimiento de lo programado y se reprograma (agregando nuevas

actividades resultantes o definiendo porqué la actividad no ha funcionado ycómo se puede superar esta situación).

• El momento para iniciar con las acciones, se define según las posibilidades desolucionar los problemas mencionadas abajo. Generalmente, es recomendablelo más pronto posible (muchas veces la única forma de entrar en el diálogocon la población local). Sin embargo en proyectos de desarrollo no se efectúanacciones iniciales en la fase de preparación del proyecto.

• ...

Problemas con la implementación de acciones iniciales:• Existe el peligro de favorecer a los más poderosos (a nivel local) porque

tienen mayor capacidad de articular sus intereses.• Pueden crearse espectivas muy altas, difíciles para cumplir.• Pueden surgir actividades no relacionadas con la estrategia del proyecto, que

expresan sólo accionismo y tienden a una utilización ineficiente de los fondos,pues no apoyan a la planificación.

• Las obras se hacen con buena voluntad, pero después no se mantienen.• Existe el peligro de que las necesidades o prioridades de las mujeres no se

consideren, porque ellas no están acostumbradas a expresarlas en público.• ...

Estrategias para superar estos problemas:

Page 21: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

15

• Avanzar despacio.• Apoyarse en las experiencias de trabajo ya hechas y en los resultados del

análisis de los grupos destinatarios.• Evaluar en el equipo de planificación el avance y las repercusiones de las

medidas.• No hacer acciones, en las cuales los beneficiarios no contribuyen con algo.

• Destacar el carácter inicial de las medidas (otros intereses se van a atenderdespués).

• Limitar las acciones en su volúmen y abstenerse de un involucramentointensivo (alto costo, mucho tiempo), desde afuera (por ejemplo por parte deun proyecto de desarrollo).

• Definir claramente de antemano las responsabilidades para el mantenimientode las obras.

• Discutir con hombres y mujeres por separado.• ...

3- La sistematización de los contactos entre los actoresregionales

En una región existen múltiples relaciones entre grupos poblacionales,instituciones y organizaciones. Durante el proceso PPOR estas relacionesdeberían sistematizarse de manera que ...• ... los potenciales de cada grupo/institución se aprovechen mejor para el

desarrollo regional,• ... la voluntad de participar y la articulación de actitudes e intereses

aumenten,• ... los conflictos se traten en forma consciente y en lo posible se solucionen

por medio de conciliación, negociación y mediación,

Page 22: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

16

• ... la voluntad y la capacidad para asumir responsabilidades se fortalezca,• ... los intereses, necesidades y potenciales diferenciados según el género se

consideren,• ...

Instrumentos para la sistematización de los contactos:• Convenios.• Acuerdos informales.• Foros de intercambio.• Comisiones de trabajo.• Acciones compartidas.• ...

Obstáculos para la sistematización de los contactos:• En razón de que la PPOR se efectúa a nivel regional, la participación directa

de la población y de todas las instituciones y organizaciones no es posible. Senecesitan estructuras de representación confiables.

• Debido a su experiencia con planificación (se habla mucho sin hacer nada)mucha gente no tiene motivación para participar en ella.

• Representantes de distintos grupos e instituciones no tienen la mismacapacidad de articularse (eso no dice nada sobre la calidad de lascontribuciones). Los que tienen mayor facilidad para expresarse puedenmanipular los resultados de eventos participativos (talleres etc.)

• Los requerimientos de distintos participantes, referente a la programación deeventos, pueden diferir considerablemente (uno, necesita que se le avise con15 días de anticipación; otro, puede asegurar su participación sólo de un díapara el otro, ...). En este sentido pueden ser muy diferentes sobre todo losrequerimientos de hombres y mujeres.

Page 23: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

17

• Conflictos de intereses entre distintos grupos de participantes (A veces, lo quemotiva a uno aleja a otro).

• Grandes instituciones y organizaciones que actúan a nivel nacional omultinacional (ej. empresas petroleras) muchas veces no tienen interés departicipar en procesos regionales.

• Estructuras sociales contradictorias a la representación: clientilismo,dependencia financiera, machismo, etc.

• ...

Estrategias para encarar estos problemas son:• Ver los eventos de planificación en forma integrada. Un buen enlace de la

planificación con otras actividades crea confianza (no sólo se habla, tambiénse hace algo), motiva y revela criterios que sin eso no hubieran sidoconsiderados. En este sentido es de alta importancia la retroalimentaciónentre ciclos cortos de planificación y acción a nivel local y la definición delineamientos y estrategias de desarrollo a nivel regional.

• La consideración de los intereses y de las capacidades de los participantes enla preparación de eventos.

• La realización de talleres grupales (ej. hombres y mujeres separados).• Reconocer señales no verbales (por ejemplo cuando un grupo se pone de pié

durante una reunión o un taller).• Crear foros que permitan a grupos en conflicto encontrarse sin perder la cara

(territorio neutral).• Reconocer conflictos, desarrollar la voluntad y capacidad de discutirlos

abiertamente y aplicar técnicas de conciliación, negociación y mediación si esconveniente.

• La formación de equipos mixtos, que lleven a cabo todo el proceso.

Page 24: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

18

• El análisis del grupo meta contribuye mucho para entender limitaciones parala participación, específicas de la región. Es recomendable hacer un análisisdel grupo meta antes de comenzar con la PPOR.

• Comenzar los primeros pasos en el proceso de planificación aún cuando falteintegrar algunos actores regionales. Cuando la planificación alcanza unacierta dinámica, muchas veces es más fácil integrar otros grupos.

• ...

4- Los nexos entre actividades y entre niveles

Relaciones de la PPOR con otros niveles e instrumentos de planificación:5

• La PPOR incorpora informaciones referente a problemas, potenciales,situaciones y procesos a nivel local. Por otro lado, dá orientaciones para eltrabajo a nivel local y facilita elementos que pueden enriquecer laplanificación comunitaria.

• La PPOR reconoce reglamentos y estrategias de los niveles superiores (leyesy normas de planificación, planes nacionales etc.) y transmite informacionessobre los objetivos y requerimientos regionales a niveles superiores.

• PPOR identifica ejes temáticos para el Desarrollo Rural Regional y ayudapara crear una red de co-ejecutores que se encargan de estas tareas.

• ...

Relaciones de la PPOR con otras actividades del desarrollo regional:• La PPOR apoya el fortalecimiento institucional y el desarrollo organizativo

por la incorporación de co-ejecutores. Por otro lado, el fortalecimientoinstitucional facilita la motivación de los co-ejecutores para participar en laPPOR.

• La PPOR relaciona las soluciones de la innovación tecnológica entre sí y lasincorpora en un concepto de desarrollo. Muchas veces se realizan accionesiniciales en relación con innovaciones tecnológicas. A partir de éso, seobtienen experiencias importantes para el diagnóstico y la decisión. Lasinnovaciones tecnológicas, a su vez, ayudan en la formulación de estrategiasen la PPOR.

• La PPOR revela necesidades de capacitación y contribuye en la distribuciónde conocimientos nuevos.

• La PPOR dá criterios para los sistemas de M&E. El sistema de M&E informasi el concepto de desarrollo adoptado es factible y se implementa.

5 Véase también las consideraciones en el capítulo 1 sobre la relación entre la PPOR y laplanificación regional y entre la PPOR y la planificación del uso de la tierra.

Page 25: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

19

• PPOR dá criterios y orientaciones para la Planificación del Proyecto (MPP)y para la Planificación Operativa (POT, POA, POM).

• ... Estrategias para establecer nexos entre actividades y entre niveles:• Programar actividades relacionadas con PPOR y con otros ejes temáticos de

una manera que se produzcan efectos de retroalimentación (ej. terminar laevaluación de una nueva estrategia de producción antes de un taller deplanificación).

• El acompañamiento de la planificación con acciones concretas. De este modo,no sólo se apoya la concientización de los involucrados (la necesidad deorganizarse recién se reconoce cuando fracasa un plan de trabajo por falta deacuerdos claros y de foros de decisión) sino también fortalece el conocimientode los técnicos (¿Qué anda, qué no? ¿Porqué?). Además, por el carácter de lasacciones, su orientación hacia la implementación de lo que está al alcance y sepuede hacer entre todos, pone un marco de referencia para la planificación:“Se va a planificar algo de este tipo”, “Evitar ahora lo complejo”, “Esto, amás a largo plazo”, etc.

• Por un lado se necesitan reglas de juego (¿Qué se hace, por quién? ¿Quiéninforma, cuándo?). Por otro lado no es posible, ni aconsejable, establecer unadivisión de tareas detalladas porque existe el peligro de que cada uno haga losuyo, sin consultar a otros actores. Hay que buscar un equilibrio entrereglamentos y campos abiertos de acción, promoviendo contactos informales eintercambio fluido de informaciones.

• ...

5- La capacitación y concientización

¿Capacitación/ Concientización para quién?• Grupos destinatarios.• Técnicos de co-ejecutores.• Equipo del proyecto.

¿Capacitar en/ Concientizar de qué?• Reconocimiento de problemas y potenciales (es muy necesario para entrar en

el diagnóstico, para no quedar sólo con cuestiones coyunturales).

Page 26: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

20

• Métodos de planificación y de diagnóstico (relevamiento participativo).• Definición de actividades factibles.• Elaboración de propuestas de proyectos.• Las ventajas de trabajar juntos, efectos de sinergía.• Técnicas de moderación.• Necesidad de mediación y negociación de conflictos y de los métodos para

facilitarlo.• Enfoque de género.• Necesidad y métodos del manejo de conflictos.• Metodología PPOR.• ...

¿Cómo capacitar/ concientizar?• Por las experiencias en la implementación de acciones iniciales.• Por ejercicios de relevamiento y diagnóstico participativo.• Por cursos y charlas referente a temas claves (sobre todo para el nivel

técnico).• Por la participación de representantes de co-ejecutores en todos los pasos de la

planificación (“aprender haciendo”).• ...

Problemas en la capacitación y concientización:• Los procesos de capacitación y concientización son largos y no pueden

forzarse. No se puede anticipar cuándo actitudes cambian las actitudes.

Page 27: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

21

• Entre técnicos de instituciones gubernamentales, la capacidad de sobrevivircambios politicos muchas veces vale más que la adquisición de nuevosconocimientos.

• Los técnicos de instituciones regionales, a partir de su experiencia laboral,generalmente piensan que ya saben lo que necesitan los grupos destinatarios.Por un procedimiento participativo sienten que se ponen en duda suscapacidades y conocimientos.

• ...

Page 28: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

22

Capítulo 4:El Diagnóstico y el Análisis de Problemas yPotenciales

La función del diagnóstico es proveer los criterios de decisión necesarios para laplanificación. Es la expresión sencilla y visualizada, de aspectos esenciales de lasituación que se vive en la región y los procesos por los cuales ha sidoformada, en la forma como lo perciben los actores regionales, la población y lasinstituciones y organizaciones de referencia.

El diagnóstico debe incorporar, como elementos mínimos, los principalesproblemas (“cuellos de botella”) y potenciales para el desarrollo. Dar cuenta delas complejas relaciones intersectoriales, de las condiciones específicas a nivellocal (zonas) y de la situación de los actores más importantes en el desarrollo ysus interrelaciones. Se debe concentrar en los aspectos esenciales, y presentarlosen forma visualizada y sinóptica. Analizar las relaciones de los problemas entresí, de los potenciales entre sí (efectos de sinergía) y entre problemas ypotenciales.

Como base de la planificación, el diagnóstico se acuerda entre los actoresregionales. Por medio del diagnóstico se forma un entendimiento común de lasituación regional entre todos los involucrados. Diagnóstico y análisis deproblemas y potenciales reconocen las percepciones e intereses de los distintosgrupos. Tiene un papel importante en este sentido el enfoque de género.

Page 29: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

23

Diagnóstico y análisis de problemas y potenciales forman un proceso deaprendizaje entre todos los involucrados que se efectúa en ciclos cortos de“información - conclusiones - acciones - información profundizada - ...” yfocaliza de este modo cada vez más en las temáticas centrales de la región.

En lo siguiente, se presentan consideraciones y experiencias referente a laspreguntas:• ¿Qué se necesita (como insumo) para acordar el diagnóstico?• ¿Cómo se eligen las temáticas y las herramientas para el diagnóstico?• ¿Cuáles son los herramientas más importantes del diagnóstico?• ¿Cómo se consideran las condiciones generales en el diagnóstico?

1-¿Qué se necesita para acordar el diagnóstico?

La implementación de acciones iniciales, para:• motivar a los participantes,• concientizar sobre problemas todavía no advertidos,• ...

La sistematización de contactos entre los actores regionales, a través de :• entrevistas,• reconocimiento de las experiencias y conocimientos,• ...

Contactos con los actores a través de entrevistas

Page 30: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

24

El establecimiento de nexos entre actividades y niveles, incorporando:• informaciones del nivel local,• las relaciones exteriores de la región,• materiales estadísticos y conocimientos tradicionales,

La concientización y capacitación, a través de:• relevamientos participativos,• la interpretación y visualización compartida,• ...

Relevamientos participativos ayudan a la concientización.

La vinculación e interpretación de informaciones cualitativas y cuantitativasreferente al espacio, por medio de:• mapas,• modelos esquemáticos,• textos explicativos,• cuadros y gráficos,• ...

El análisis temático participativo, acerca de:• los actores regionales y grupos de intereses y las relaciones entre ellos,• la estructura territorial de la región,,• las actividades sectoriales,• los procesos de desarrollo que se efectúan en la región y las condiciones que

las influyen,• ...

2- La selección de temáticas y de herramientas

Page 31: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

25

La decisión sobre las temáticas (estrategias de sobrevivencia de la poblaciónrural, división de tareas entre hombres y mujeres, comercialización de productosregionales, fertilidad de los suelos, disponibilidad de agua, crecimientopoblacional etc.) y las herramientas a utilizar, es crucial para los resultadosdel diagnóstico.

Es ése el momento cuando se posibilita que el diagnóstico brinde criterios dedecisión para la planificación ó que consiga sólo una gran cantidad deargumentos y datos de poco valor. En la selección de factores analíticos seanticipan posibles temas centrales.

El proceso de decisión sobre temáticas e instrumentos se efectúa en varias etapas.Primero un grupo limitado de personas, encargados por los actores regionales(equipo de preparación de un taller de planificación) hace una predeterminaciónen base a los resultados de los pasos anteriores en el proceso PPOR. En elacuerdo del diagnóstico esta predeterminación se somete al juicio de losinvolucrados agregando temáticas y modificando instrumentos según necesidad.Es importante que los participantes entiendan el relacionamiento de las temáticase instrumentos elegidos con los pasos anteriores del proceso PPOR.

Cuando se propone armar un listado “completo” de posibles factores paraincorporar en un diagnóstico, fácilmente se llenan muchas páginas. Es unejercicio que nunca lleva a resultados satisfactorios. Provoca diagnósticosdemasiado amplios, argumentos desconectados que obstaculizan mucho lapriorización. En su reemplazo, se presentan criterios que pueden ayudar en laselección de los factores analíticos y en la definición de las herramientas paraaplicar.

Criterios que apoyan el entendimiento de la situación y los procesos en la región:

El hombre (hombre o mujer, funcionario o productor, ...) como actor transformael medio en que vive. La suma de las decisiones y acciones de todas las familiasrurales y de las instituciones y organizaciones que trabajan en el área determinael desarrollo de una región. Por eso es importante conocer la situación, lasactitudes y las formas de actuar de grupos de actores importantes. Además es muyvalioso reconocer como están las relaciones entre los distintos grupos de actores.Conflictos de intereses sin solución obstaculizan en forma marcada el desarrollode una región. Muchas veces estos se manifiestan en el espacio como límitesentre la zona de influencia de distintos grupos (ej. pueblos donde trabajan ONG ypueblos que no reciben un fomento de este tipo).

Page 32: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

26

Las acciones de los actores se agrupan y encadenan en procesos de desarrollo y„des-desarrollo“ (migración, tala de bosques, ...). Estos procesos muchas vecesdependen de ciertas coyunturas o derivan de las condiciones generales. Así sepuede determinar si en el futuro los procesos van a continuar y cuáles son lascondiciones que determinan eso. Entre los procesos de desarrollo se destacan losdaños en el medio ambiente, por sus repercusiones que tienen en la calidad devida y en la sostenibilidad de la producción. Hay que considerar que muchosprocesos continúan durante la fase de planificación. Otras veces, las situacionescambian cuando el plan ya está en ejecución y las medidas acordadas pierden talvez su sentido (ej. cuando la población crece muy rápido y el uso del sueloacordado ya no tiene sentido)..

Los parámetros que influyen en el desarrollo regional están interrelacionados enforma sistémica por relaciones de causa y efecto con repercusiones. Por eso esmuy útil, si se expresan en forma cualitativa importantes relaciones de causa yefecto.

Dentro de una región hay zonas con características diferenciadas querequieren estrategias específicas de desarrollo. Es importante que estasdiferencias se reconozcan. También es de alta importancia reconocer lasrelaciones exteriores de una región.

Teorías de localización y sobre el crecimiento y desarrollo regional (Hahn/Preuss 1994, Schätzl 1981, 1986, 1988) y los estrategias y conceptos relacionadosapoyan el entendimiento de procesos y estructuras regionales. Además, permitenanticipar posibles respuestas a las problemas regionales.

Aspectos de la tenencia de la tierra, hasta ahora muchas veces nosuficientemente considerados, alcanzan cada vez más importancia para eldesarrollo regional (véase Platz/GTZ 1996).

Criterios que apoyan la operativización del análisis:

El análisis de problemas y potenciales puede efectuarse en forma directa oindirecta: En el primer caso se pregunta a los participantes del taller, a través deuna lluvia de ideas, cuáles son los problemas (“lo que hace falta cambiar”) ypotenciales (“lo que se puede cambiar”) de la región. Posteriormente losproblemas y potenciales se priorizan por medio de los instrumentos respectivos.En el segundo caso se lleva a cabo un análisis participativo de la situación y delos procesos de desarrollo a través de “temas claves” (actores, estructurasespaciales, actividades etc.).

Page 33: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

27

La experiencia muestra que los resultados de este tipo de análisis reflejan unagran cantidad de problemas y potenciales en forma explícita e implícita.Problemas centrales se repiten en diferentes contextos y por lo tanto la frecuenciacon que se mencionan llevan a una priorización.

El primer enfoque conlleva la dificultad que la pregunta directa sobre problemasy potenciales puede provocar muchas respuestas coyunturales (ver abajo).Además, cuesta mucho ordenar los problemas alistados en forma desconectada.Mientras el segundo enfoque requiere mayor preparación y existe el riesgo de queel análisis de temas claves termine en resultados muy generales que no permitanla deducción de problemas y potenciales específicos. De todas maneras, esimportante que el diagnóstico no se limite a problemas y potenciales, porque deeste modo pueden ocultarse interrelaciones importantes.

Es importante priorizar mediante instrumentos adecuados

Las temáticas que se incorporan y las herramientas para elegir deben ser demanejo suficientemente fácil. Si necesitan una investigación complicada, cursosde capacitación de varios meses, etc., habría que preguntarse si el uso de esteparámetro/ este instrumento (en esta forma) es realmente indispensable.

Las temáticas y herramientas deben ser entendibles para todos losinvolucrados. Esto no siempre se logra, cuando se usan instrumentos estadísticospara priorizar o agrupar factores. Tampoco favorece al entendimiento, undiagnóstico que por su volumen requiere una lectura de mucho tiempo.

Page 34: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

28

Hay que mantener una relación razonable entre esfuerzos y provechos. Unanálisis más amplio sólo se justifica cuando el aprovechamiento de lainformación adicional queda bien definido.

Las temáticas y herramientas no deben captar sólo aspectos coyunturales decorto plazo. Preguntado de sus necesidades, mucha gente responde lo que en undeterminado momento se siente más, aunque tal vez no es el problema mástrascendente. De este modo, cuando no llueve se va a mencionar el problema delagua; cuando comienzan las clases, el de educación; cuando hay un mundial defútbol, el de antena parabólica, etc. El modo de preguntar debe efectuarse en unaforma que evite este efecto. En este sentido muchas veces es preferible preguntar:¿Cuál es la situación en la agricultura? ¿Cómo se ha desarrollado en los últimos5, 10 ó 20 años?

La determinación de problemas y necesidades en forma directa muchas veces sólorevela temáticas en las cuales las soluciones ya están conocidas (sobre todoinfraestructura). Sin embargo, el mayor potencial de innovaciones está donde lasolución de un problema parece imposible.

Las preguntas adecuadas permiten aflorar conocimientos

Las temáticas y herramientas deben revelar conocimientos locales. Estosconocimientos muchas veces sólo se articulan cuando están provocados porpreguntas acertadas. Facilitadores de proyectos de desarrollo, más que tenerrespuestas únicas, necesitan anticipar posibles efectos, relaciones, etc. que puedendeterminarse con las preguntas respectivas. Así en un pueblo al pié de lapendiente fuerte de una sierra, el facilitador que sospecha que hay sobrepastoreoen el faldeo, va a preguntar si hay derrumbes.

Page 35: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

29

Pueden presentarse problemas cuando el diagnóstico, por situaciones específicas,debe incorporar temas que no se pueden discutir abiertamente. (Porque puedenperjudicar a quién lo articula, ej.: si un funcionario del gobierno habla en contrade las líneas políticas vigentes). No obstante estas limitaciones de la planificaciónparticipativa, es tarea de los facilitadores de la PPOR incluir en el diagnóstico losfactores cruciales para el desarrollo.

En la selección de temáticas y herramientas es importante considerar que eldiagnóstico y análisis de problemas y potenciales no sólo busca producir unentendimiento compartido entre muchos actores regionales de la situación actualy de los procesos de desarrollo. Además, aspira también a conocimientos ypercepciones nuevas y profundizadas. Si el diagnóstico sólo repite, lo que todosya saben y que es muy obvio para quien conoce situaciones parecidas, aburre ydifícilmente orienta las decisiones. Es un peligro muy grande, para laidentificación de los participantes con el plan, cuando se dice al final: “Hemoshecho un gran esfuerzo. Pero no es nada nuevo. Todo eso ya lo sabíamos”. Eneste sentido, generalmente vale la pena profundizar los conocimientos enaspectos que difieren de lo general y conocido. Meras colecciones de datos no forman un diagnóstico y análisis de problemasy potenciales. La calidad de un diagnóstico se determina más por la calidad delas interpretaciones que por la cantidad de datos e informaciones utilizados. Elobjetivo es determinar el mínimo necesario de parámetros para llegar aconclusiones que reflejan la vida en la región. Es una pregunta clave en estesentido: ¿Va a influenciar nuestra decisión, si sabemos tal o cual cosa?

Page 36: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

30

La calidad de los rusultados puede mejorarse considerablemente por lacombinación de varios fuentes de información (varios interlocutores, talleres,materiales secundarios), la formación de equipos con diferentes experiencias(multidisciplinarias, hombres y mujeres, lugareños y personas de afuera) y laaplicación de técnicas variadas (observación, conversaciones, mapeo etc.). Esteprocedimiento se llama triangulación.

3- Herramientas del diagnóstico

Entrevistas con “personas claves” tienen su mayor importancia en lapreparación del diagnóstico. Personas claves son los técnicos a nivelinstitucional, pero también lo son los representantes de comunidades que sedestacan por su experiencia, su función como líderes o porque representan gruposmuchas veces no considerados (ej. mujeres que solas, mantienen una finca). Esimportante hablar con varias personas sobre el mismo tema, aplicando la técnicade triangulación comentada arriba, para verificar la comprensión de la realidad,que es a la vez una y múltiple, según el entendimiento de los actores.

Visitas del área, sobre todo en la preparación del diagnóstico. Con un poco deexperiencia se pueden formar opiniones preliminares sobre procesos y estructurasregionales (grado de degradación, migración, asentamientos humanos,producción etc.). Es importante, sobre todo después de las primeras visitas, hacernotas acerca de las observaciones y criterios que se han formado y validar éstosdespués.

La lectura de materiales secundarios tiene valor para la preparación deinformaciones básicas sobre la región. En este sentido sobresalen en importancialos censos poblacionales, datos económicos y datos de clima. Materialessecundarios también pueden ser útiles para contrastar o afirmar las opinionesexpresadas por personas claves. En este sentido puede resultar bastante útilconsiderar trabajos sobre la historia regional y las obras de escritores o poetasregionales.

Estudios elaborados por expertos externos (consultores, estudiantes) son otrafuente importante de informaciones específicas. Se justifican sólo cuando lautilización de las informaciones adicionales está bien definida y los Términos deReferencia procuran que los estudios (y sus autores) se incorporen bien al procesoparticipativo entre proyecto, grupos destinatarios e instituciones.

Análisis de los grupos destinatarios, análisis de género, análisis institucionaletc. son instrumentos que se incorporan por varias razones en muchos proyectosde desarrollo. Tienen una metodología bien definida y brindan informaciones

Page 37: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

31

muy útiles para la PPOR. Si la planificación operativa del proyecto lo permite, serecomienda realizar los análisis de este tipo antes del acuerdo del diagnósticoPPOR.

Preguntas claves para el análisis de la situación y de las interrelaciones de losactores regionales (véase Anexo 1) son: ¿Cuáles son los grupos de actores másimportantes en el departamento? ¿Cuál es su situación y su radio de acción?¿Cómo se caracterizan las relaciones entre ellos? Como resultado se obtiene: Unlistado de actores, breves descripciones cualitativas de la situación de los gruposde actores más importantes y elementos visualizados (mapa, diagrama de flujo omatriz), que expresan los radios de acción de las instituciones y las relacionesentre los grupos de actores más importantes. Elementos de apoyo para el trabajoson los diálogos comenzados entre el proyecto y los actores departamentales, enlos pasos anteriores del proceso PPOR. El análisis incluye la separación de tareasy los intereses diferenciados entre hombres y mujeres, jóvenes y viejos..

El relevamiento participativo a nivel local apoya el diagnóstico coninformaciones específicas de caso. Se realizan en comunidades pilotocuidadosamente elegidos de manera que representen situaciones y áreasparticulares que se ubican en el contexto regional en base a una zonificaciónparticipativa. Relevamientos participativos a nivel local generalmente se efectúancon instrumentos del Diagnóstico Rural Participativo DRP. Para las necesidadesde la PPOR no hace falta realizar relevamientos participativos muy grandes,sobre todo considerando la disponibilidad limitada de tiempo por parte de lapoblación rural. Muchas veces los relevamientos participativos no sólo se usanpara el proceso PPOR sino sirven al mismo tiempo para otros objetivos. En estecaso es importante evitar la duplicidad de esfuerzos.

El análisis de las actividades e interrelaciones sectoriales se basa en lassiguientes preguntas claves (véase Anexo 1): ¿Cuáles son las actividades más

Page 38: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

32

importantes para el desarrollo del departamento? ¿Qué podemos decir de estasactividades? ¿Cómo se interrelacionan las actividades entre sí y con el medioambiente? ¿Cuáles son las relaciones exteriores del departamento y por cuálescaminos se realizan? Resultados del análisis son: Un listado de actividades.Breves descripciones de la situación de cada actividad. Una matriz o un diagramade flujo que representa las relaciones entre las actividades. Un mapa (o mapas)que indica(n) las relaciones exteriores del departamento (¿Qué bienes, serviciosetc. salen/ entran por qué camino?). Importantes preguntas adicionales puedenser (relacionando este análisis con el análisis de los grupos destinatarios y/o delos actores regionales): ¿Quién realiza las actividades? ¿Qué ingresos se obtienende este modo?

La lectura de fotos aéreas e imágenes satelitales tiene varias aplicaciones en elproceso PPOR. Apoya la formación de primeras impresiones de la zona en lasvisitas del área, se emplea en conexión con instrumentos del DRP y en lazonificación territorial participativa. Fotos aéreas e imágenes satelitales muchasveces permiten a personas de los grupos destinatarios identificar relacionesespaciales y su posición dentro de ellas. Un resumen de los campos de aplicaciónde fotos aéreas e imágenes satelitales ofrece el cuaderno de trabajo de GTZ sobresensores remotos (Komp 1991).

La elaboración de mapas se usa para proveer informaciones básicas para elacuerdo del plan. Además, visualizan las diferencias espaciales en relación concriterios elegidos (zonificación). En la elaboración de mapas es muy importanteprocurar un mensaje claro y una lectura fácil. Mapas con convenciones muycomplicadas no siempre se entienden y por lo tanto o no se usan o son de usoreservado para algunos grupos de participantes. Por el otro lado es muyimportante que los mapas se ajusten a las reglas de la cartografía temática. Mapassin escala, sin referencia a la ubicación del lugar (georeferenciación, indicacióndel norte), con rótulos incompletos, etc., no se entienden por los que noparticiparon en su elaboración y por lo tanto no sirven. Hay experiencias queincluso pobladores rurales incorporados en relevamientos participativos seinclinan más a hacer mapas con cierta exactitud topográfica, mientras que lescuesta entender el sentido de cortes esquemáticos o hacer croquis dibujados amano alzada.

Page 39: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

33

Sistemas de Informaciones Geográficos computarizados (SIG) apoyan laadministración de datos relacionados con el espacio, sobre todo cuando se trabajacon una gran cantidad de información y se repiten mapas con la misma basecartográfica. El SIG sirve para brindar informaciones agregadas, para ladiscusión. Pero no es un instrumento de decisión y solución de problemas. Por lotanto requiere un intercambio, completamiento y aprovechamiento en procesosparticipativos. El desarrollo de concepto para la aplicación de SIG y la decisión sila aplicación de un SIG es adecuado o no, se hace, en cada caso, considerando laopinión de técnicos especializados. Informaciones adicionales se encuentran en laguía SIG de GTZ.

Interpretando la situación espacial en la región según Teorías de localización ysobre el crecimiento y desarrollo regional es posible identificar sistemas delugares centrales o ejes de desarrollo. Esto puede tener una importancia analíticay estratégica. Sin embargo los resultados de una interpretación de este tipo debenquedar entendibles y comprobables para quienes desconocen tales teorías.

La zonificación territorial participativa (véase Anexo 1) tiene como objetivodiferenciar en una escala pequeña y con valor orientativo áreas con característicasparecidas, suponiendo que tales áreas también requieren estrategiasdiferenciadas. Funciona según el mismo concepto como los Sistemas deInformación Geográfica, pero su simplificación permite un procesamiento rápidoa mano. En una primera etapa se forman mapas temáticos referente a temasclaves. Después, estos se superponen para llegar a la zonificación. Los mapastemáticos se confeccionan a partir de criterios básicos, determinados previamenteen base a los conocimientos de los participantes en la zonificación. Una vezdefinidos los mapas temáticos cada participante diseña una propuesta de

Page 40: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

34

superposición que resulta en zonas de características parecidas. Las diferentespropuestas se discuten y el grupo acuerda una zonificación definitiva.Posteriormente se definen características, problemas y potenciales de cada zona.Este último paso también funciona como algún tipo de prueba si la zonificaciónes valida y las zonas son homogéneas en sí.

4- Las condiciones generales

Uno de los temas claves en el diagnóstico es el análisis de las condicionesgenerales. Sin embargo, por su complejidad, no siempre se las considera en laPPOR.

Problemas en el análisis de las condiciones generales, son:• La gran cantidad de parámetros que pueden alcanzar cierta importancia.• Las relaciones complejas entre todos los parámetros.• Los temas sobre los cuales no es posible hablar en forma abierta.• ...

Parámetros importantes:• La política nacional y el sistema legal.• La economía nacional e internacional.• Procesos sociales a nivel nacional y multinacional (ej. crecimiento de la

conciencia sobre asuntos del medio ambiente).• Los programas y proyectos de desarrollo nacionales e internacionales (visión

estratégica para la región, planes para grandes obras).• Situaciones específicas en regiones vecinas (ej. cultivo de drogas, alto

desempleo, etc.).• Problemas ambientales de carácter supraregional (ej. efectos del desbosque en

el clima nacional, transporte de elementos/ sustancias contaminantes por elaire etc.).

• Procesos demográficos y movimientos migratorios.• La tenencia de la tierra en la región y el sistema agrario nacional.• ...

Se incorporan en la PPOR cuando ...• ... hay intervenciones directas en la región (ej. grandes proyectos nacionales),• ... se produce una influencia estructural significativa (ej. los efectos de

reformas nacionales en las instituciones en la región),• ... existe una alta dependencia de influencias exteriores (ej. en una región

cafetera de los precios en los mercados internacionales),

Page 41: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

35

• ... influyen en las condiciones de trabajo en la región (ej. problemas deseguridad),

• ...

Temas claves para el análisis:• Las influencias en los grupos destinatarios.• Las influencias en las instituciones de la región.• Las influencias en la cooperación de desarrollo.• El carácter de las relaciones exteriores de la región (flujos de bienes e

informaciones, movimiento de personas).• ...

Fuentes de información:• Censos y estadísticas.• Conversaciones con personas informadas.• Materiales secundarios.• Experiencias de la vida diaria (muchas veces se incorporan implícitamente en

eventos de planificación participativa; es posible aprovechar de este efectocuando se trata de temas que no se puede discutir en forma abierta).

• Proyecciones alternativas (¿Que pasa en la región, si las condicionesgenerales

se desarrollan en tal o cuál manera?)• Estudios (sólo cuando la necesidad es muy alta y no hay otro fuente de

información).• ...

Page 42: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

36

Capítulo 5:Los lineamientos y estrategias de desarrollo

Los lineamientos de desarrollo contienen la definición de objetivos prioritariosde desarrollo y la identificación de posibles estrategias combinadas paralograr estos objetivos. Los objetivos y estrategias deben justificarse en base a losresultados del diagnóstico. Los lineamientos de desarrollo pueden contener másdetalles referentes a actividades, plazos, zonas, instituciones/ grupos de referenciapara la implementación, orientaciones acerca de costos etc. De este modo proveenun buen nexo con el nivel operativo.

Los lineamientos de desarrollo, como el diagnóstico, se acuerdan entre todos losinvolucrados. Son la expresión del deseo de cambio, de la comunidad regional.Tienen una clara orientación hacia la implementación.

Los lineamientos de desarrollo se ajustan a las directrices nacionales y (siexisten) regionales para el desarrollo en el área de planificación. Otros marcos dereferencia para la formulación de los lineamientos de desarrollo forman losconceptos de la cooperación de desarrollo (ej, concepto DRR), sobre todo cuandola PPOR se aplica por un proyecto de desarrollo.

En lo siguiente se buscan respuestas para las preguntas:• ¿Qué se necesita para acordar los lineamientos de desarrollo?• ¿Cuáles son los contenidos del plan?• ¿Qué herramientas pueden aplicarse para evaluar las alternativas y llegar a un

acuerdo sobre el plan?• ¿Cómo se modera el proceso (con especial énfasis en los conflictos de

intereses)?

1- ¿Qué se necesita para acordar lineamientos dedesarrollo?

Experiencias en la implementación de acciones iniciales• ... como marco de referencia,• ... para transmitir conocimientos sobre las formas de trabajo en la región,• ... como base para el análisis de factibilidad de las medidas propuestas,• ... para favorecer expectativas realistas,• ...La sistematización de los contactos entre los actores regionales:

Page 43: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

37

• voluntad de cambiar algo,• voluntad de cooperar,• deseo de conservar valores existentes,• contratos firmados y acuerdos informales,• ...

Establecimiento de nexos entre actividades y niveles para ...• ... preparar la implementación a nivel local,• ... identificar posibles co-ejecutores,• ... establecer nuevas instituciones y fortalecer las existentes,• ... incorporar conceptos de desarrollo (nacionales y de la CT) en los procesos

de decisión,• ...

Concientización y capacitación• información sobre posibles soluciones técnicas,• formulación de proyectos,• ...

Diagnóstico acordado que informa sobre ...• ... criterios de decisión,• ... „cuellos de botella“,• ... potencialidades sociales y físicas,• ... planes existentes a nivel nacional, provincial, distrital etc.,• ... el modo de vivir, la disponibilidad de tiempo, la idiosincrasia, etc.,• ...2- Los contenidos de los lineamientos de desarrollo

Page 44: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

38

La PPOR es una planificación orientativa. Por eso no define localizaciones conexactitud predial, no define fechas, montos de costo etc. exactos, niresponsabilidades obligatorios para la implementación. Sin embargo, lo que sídefine son áreas de acción prioritaria, períodos de actuación, costos estimativos yorganizaciones “de referencia” (posibles co-ejecutores).

La definición de responsabilidades tiene un papel fundamental para que el plantenga consecuencias prácticas. Es un proceso que acompaña todo el procesoPPOR, porque no es posible anticipar el momento cuando una institución o un

grupo poblacional se compromete para asumir su rol en el desarrollo regional.Los ejes temáticos y estrategias para acordar en la PPOR deben estar sujetos a unsimple análisis de factibilidad para no crear expectativas exageradas y prometerlo que después no se podrá cumplir.

3- Criterios que apoyan la decisión y la moderacióndel proceso

La PPOR requiere una visión a largo plazo para el desarrollo. Al mismo tiempo,las propuestas del plan deben ser realistas y factibles. Ambos aspectos secondicionan el uno al otro: El realismo sin visión, aburre. La visión sin realismo,no tiene sentido.

En la discusión sobre los lineamientos de desarrollo se van a presentar conflictosde intereses. Estos no se resuelven fácilmente. Revelar estos conflictos y en lo

Page 45: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

39

posible resolverlos es la función del acuerdo de los lineamientos. Tan importantecomo la resolución de los conflictos es que se respeten las opiniones de todos losinvolucrados. Por el otro lado, siempre se busca llegar a la expresión de unavoluntad acordado por todos.

El acuerdo de lineamientos de desarrollo siempre requiere participación. Por otrolado, también depende de criterios técnicos, de factibilidad, de priorización etc.La decisión no debe ser dominada por necesidades instrumentales y operativas nipor la arbitrariedad de intereses personales.

Los lineamientos de desarrollo y las estrategias elegidas deben ser entendiblespara todos los involucrados. Asimismo los caminos que llevan al acuerdo del plandeben ser transparentes para los que participan directamente y los que noparticipan directamente. Hay que evitar la impresión de que el plan es cosa de losexpertos. Es importante que todos los participantes en la planificación seidentifiquen con el plan y tengan interés en su implementación.

En talleres de planificación puede haber un elemento arbitrario en la composicióndel auditorio. Hay que poner mucho cuidado en la distribución de lasinvitaciones. Sobre todo en regiones grandes hay que prever mecanismos departicipación efectivos, abiertos. En el proyecto DRI Los Llanos, La Rioja, sehicieron buenas experiencias con la invitación de representantes de lascomunidades piloto para los eventos de planificación a nivel departamental. Porla experiencia de trabajo adquirida, esa gente mostraba capacidad de articulacióny cierta conciencia de su rol como representantes de la población. Por el otrolado, es tarea de los moderadores incorporar otras actitudes relevadas pero nopresentes en el evento.

Otro problema de talleres de planificación son las pérdidas de calidad, debido aescasez de tiempo en eventos maratónicos. De allí, resulta la necesidad de unaredacción muy intensiva y trabajosa posterior al acuerdo del plan. Sin embargo laexperiencia muestra que los participantes mismos, reconociendo los defectos desu plan, piden la redacción de un documento y la confían en manos de los que lesparecen más experimentados para hacerlo (ver también capitulo 7).

Es uno de los objetivos más importantes de PPOR identificar “cuellos de botella“y concentrar los esfuerzos en problemas priorizados y más bien causales. Sinembargo no siempre es aconsejable efectuar una priorización muy rígida. Puedehaber buenas causas (intereses articulados por el grupo meta, planes de trabajo deco-ejecutores importantes) que hacen necesario la incorporación de elementos enlos lineamientos de desarrollo, que no corresponden a los objetivos depriorización.

Page 46: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

40

Muchas veces, parece una contradicción la planificación de objetivos a mediano ylargo plazo y la situación de las condiciones generales (falta de estabilidadpolítica y económica, etc.). No obstante se muestra que los procesos de desarrollotambién viven de las visiones que quedan en la cabeza de los técnicos y de lamisma gente. Visiones que se llevan a cabo cuando se dá la posibilidad.

Se busca en la definición de lineamientos de desarrollo un ciertoperfeccionamiento, un alto nivel de calidad. Esta pretensión puede alargar elproceso de decisión. Sin embargo también se hace necesario alcanzar resultadosen la planificación para que los participantes no se cansen. Si es necesario hayque incorporar la aclaración de preguntas abiertas, como actividad en el plan.

Metodologías de priorización (como las descritas abajo) tienen la función defacilitar el proceso de decisión y hacerlo más transparente. Sin embargo, existe elpeligro de efectos contradictorios. La metodología por sus exigencias formales,puede crear una dinámica que determina los resultados. En este caso losparticipantes se sienten víctima de la metodología sin oportunidad para articularsus intereses y opiniones. Es un indicador para este problema, cuando ya no sehabla sobre contenidos, sino sobre preguntas formales.

La definición de actividades, plazos y costos siempre expresa una priorización.Sin embargo, en eso no solo influyen puntos focales según el contenido, sinotambién características específicas de los distintos ejes temáticos. Así lainfraestructura, por ejemplo, no siempre es el área de intervención con los efectosmás trascendentes, Las obras generalmente tienen un precio alto y no siemprepueden dividirse en etapas. Mientras tanto, en la organización comunitaria existela posibilidad (y necesidad) de hacer muchos pasos pequeños con muchatrascendencia.

4- Las herramientas para evaluar y acordar el plan

La definición de ejes temáticos es un instrumento que facilita el trabajo con unamultitud de problemas y potenciales identificados en el diagnóstico. En ladiscusión de grupos de trabajo los problemas y potenciales escritos en tarjetas seagrupan en un número manejable de ejes temáticos (generalmente como máximo10-12). El procedimiento es sencillo y rápido. En sí no contiene una priorización.Sin embargo dá orientaciones en este sentido, por la cantidad de problemas/potenciales subsumidos en cada eje. Cuando las interrelaciones entre losproblemas y potenciales se han discutido ya suficientemente en el diagnóstico, losejes temáticos pueden convertirse directamente en áreas de intervención. Lapriorización se expresa en la definición de las actividades de cada eje, por elcarácter de las actividades y los plazos (y costos) previstos para su

Page 47: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

41

implementación. Si la discusión de las interrelaciones entre problemas ypotenciales todavía falta (ej: cuando los problemas y potenciales se handeterminado por medio de una “lluvia de ideas”), se recomienda adicionalmenteotros instrumentos de priorización (ver abajo).

La matriz simple de problemas y objetivos puede emplearse en base a ejestemáticos identificados. Para cada eje se formula un problema central y seidentifican las causas y los efectos. En base a eso, se define como sería el estadodeseado en relación con el problema central y se acuerdan estrategias y medidas.El procedimiento es simple y rápido. Cierto problema se presenta por el análisisseparado de los ejes. Las relaciones de causa y efecto se reconocen sóloparcialmente.

Ejemplo:

problema causas efectos estado deseado(ideal)

estrategias ymedidas

Limitadadisponibi-lidad deTierrascon FinesAgrícolas

• Desfavorablescondicionesfísicasterritoriales

• Alta demandapara tierra

• Usoinadecuado dela tierra

• Bajosingresostotales ymonetarios

• Crecientecompeten-cia por elrecursotierra

• Crecientedegrada-ción de losrecursosnaturales

Se hanestablecidosistemasintegrales ysostenibles deproducciónagropecuariasin descartarlas necesida-des de ingresoy nutrición dela población

• Planifica-ción delUso de laTierra

• Organiza-ción grupaly comuni-taria

• Sistemasintegralesde produc-ción usten-tables.

Fuente: Plan Marco de Desarrollo del Departamento de Baja Verapaz.SEGEPLAN/GTZ, Salamá 1994 (simplificado)

En árboles de problemas y objetivos se relacionan los problemas identificadasen base a un problema central determinado previamente según sus relaciones decausa y efecto. Después se convierten los problemas en objetivos (estado positivo)identificando de este modo las medidas, que van a resultar en ciertos objetivos. Esun instrumento bien conocido por su aplicación en la metodología ZOPP que

Page 48: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

42

permite visualizar relaciones complejas. Algunos de los problemas delinstrumento, son: a) Requiere mucho tiempo; b) Exige alta calidad lógica yformal; c) Es difícil acordar el objetivo central; d) No visualiza repercusiones yefectos retroalimentativos.

La computadora de papel ayuda relacionar ejes temáticos entre sí,determinando en una matriz los efectos que cada eje tiene en todos los demás.Los efectos activos y pasivos se expresan en cifras (ej: 0=sin efecto, 1=efectodébil, 2=efecto mediano, 3=efecto fuerte). Las sumas de los efectos activos ypasivos después se multiplican. Resulta para cada eje un valor que indica el gradode su relacionamiento con los demás. Cuanto más alto el valor, más altos losefectos y repercusiones, de cambios producidas por medidas en el eje.

Ejemplo:

Efecto en ...

Efecto de ... Organizacióncomunitaria

Recursosnaturales

Producciónagropecuaria

Infraestruc-tura

Suma activa

Organizacióncomunitaria

3 3 3 9

Recursosnaturales

1 3 1 5

Producciónagropecuaria

2 3 1 6

Infraestruc-tura

2 2 3 7

Suma pasiva 5 8 9 5Producto desuma activa Xsuma pasiva

45 40 54 35

En el Análisis de utilidad se evalúan posibles estrategias o soluciones en base auna serie de criterios de evaluación (ej. efecto en el grupo meta, relación costo ybeneficio etc.). Los criterios se ponderan según importancia. Después para cadacriterio se determina el efecto de cada estrategia/ medida según una escaladefinida (ej: 0-efecto nulo o negativo, 1-débil, 2-positivo, 3-muy positivo).Después se calcula el producto de ponderación y evaluación y se suman losvalores de cada alternativa. La de mayor puntaje es la mejor. Al ser uninstrumento que incorpora evaluación subjetiva, es importante usarlo en formaparticipativa con representantes de todos los involucrados. El procedimiento debeser transparente y claro para todos los presentes y bien documentado parapersonas que no participan directamente en la evaluación.

Page 49: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

43

Ejemplo:

criterios de evaluación ponderación Prohibición de talavalor valor x ponderación

Manejo de pastosvalor valor x ponderación

efectos ecológicos 30 3 90 2 60efectos socioeconómicos

30 0 0 2 60factibilidad 40 1 40 2 80suma 100 130 200

El análisis de factores favorables y desfavorables para la implementación delplan o para una estrategia, permite ver en forma sencilla efectos que influyen enla factibilidad de medidas previstas.

Ejemplo:

favorable (i = influencia inmediata,m=influencia mediata)

desfavorable (m=posibildad de influen-cia a mediano plazo, l=a largo plazo)

factorescultura-les

• Sistema de tenencia de tierra familiar ycomunal favorece al desarrollo forestal yagroforestal. (i)

• Los agricultores son conocedores deprácticas silvo-culturales. (i)

• Los sistemas agroforestales empíricos sonde dominio y conocimiento de lascomunidades. (i)

• Existen técnicos ngóbe que facilitan lacomunicación para la implementación deproyectos. (i)

• Hay organizaciones de los ngóbe en losniveles locales, regionales y nacionales.(i)

• Falta de conciencia ecológica (en eltermino utilizado actualmente). (m)

• Se desconoce muchas veces la utilidad delos arboles nativos. (m)

• La educación monocultural y monolingüe(español). (l)

• La separación de las mujeres en las tomasde decisiones de las actividadesproductivas. (l)

• Las formas tradicionales de agricultura deroza y quema, sin control. (l)

Fuente: Proyecto Agroforestal Ngóbe: Documento Ngóbe. Tomo III. Análisis y estrategia.San Felix 1994: Factores favorables y desfavorables para el Plan de ExtensiónAgroforestal.

Matrices de ejes temáticos, actividades, zonas, plazos e instituciones dereferencia se utilizan para especificar las acciones en los ejes priorizados.Pueden incorporar también costos estimativos y una evaluación de la factibilidadde las actividades previstos.

Ejemplo:

Page 50: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

44

EJETEMÁTICO

ACTIVIDAD /SUBACTIVIDAD

ZONA PLAZO INSTITUCIÓN OGRUPO DE

REFERENCIAFomento a laeconomía

Mejorar la comercialización

• Adecuar la producciónganadera caprina a lasoportunidades de lacomercialización

Departa-mento engeneral

Hasta 97 INTA

• Crear feria de ventas deproductos regionalesagroganaderos

Olta Hasta 97 Pro-Huerta, UDD,Asesoría de Bromato-logía, Difusión por laSecretaría Municipal deCultura y Turismo.

• Capacitar productores en elanálisis de costos de laproducción

Piedemon-te, ZonadegradadaSierra alta,

Hasta 97 ADEZA-GTZ

• Mejorar los caminosvecinales para sacar laproducción regional

Sierra alta Hasta 97 Municipio, VialidadProvincial.

Fuente: Plan de desarrollo departamental del Departamento General Belgrano, La Rioja,Argentina. Municipio del Departamento Belgrano/ ADEZA-GTZ. Olta/ La Rioja 1995.

Proyecciones alternativas (escenarios simples) permiten observar la influenciade algunas variables (formas de intervención, alternativas en el desarrollo decondiciones generales elegidas). Formando sencillos modelos del futurodesarrollo regional se analiza el comportamiento de los factores integrados en elmodelo bajo condiciones determinadas que, por una u otra razón, son de interés.El ejemplo presentado en texto 3 ha sido elaborado en gabinete, después deacordar el Plan de Desarrollo Departamental del Departamento Juan FacundoQuiroga por el proyecto DRI Los Llanos, La Rioja. Falta todavía su validacióncon los habitantes de la zona.

Page 51: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

45

Ejemplo:

Tres proyecciones alternativas para la subzona „ejes principales“ en la parte serrana, delDepartamento Juan Facundo Quiroga, La Rioja, ArgentinaProcesos yfactores claves1)

Escenario 1:Status Quo

Escenario 2:Con derogación de las

posibilidades deempleo municipal

Escenario 3:Con un enfoque demanejo integrado y

organizacióncomunitaria

Abandono depuestos yemigración desu población

continúa lentamente aumenta laemigración, tambiénafecta a los pueblos

se reduce por ladifusión dealternativasproductivas y de laprovisión de agua yenergía

Consolidaciónde los pueblos(construcción deplazas, iglesias,...,mejoramientode los servicios)

continúa con iniciativapropia de la poblacióny apoyo del municipio

el proceso se frena porfalta de plata y debidoa la disminuición de lapoblación

el proceso continúacon iniciativa propiafortalecida; lapoblación accede alíneas financieras

Erosión desuelos por elsobrepastoreo

agrava lentamente por mayor necesidadaumenta la cantidadde animales y laerosión avanza rápido

se frena el avance dela erosión y serecuperan áreasdegradadas

Disminución dela producciónfrutihortícola yabandono dehuertas

sigue disminuyendo se reactiva laproducciónfrutihorticola encondicionesineficientes

se reactiva laproducción en formaapropiada con nuevosespecies y nuevasformas decomercialización

Desaprovecha-miento de losrecursoshídricos

continúan las pérdidasde agua

continuan las perdidasde agua

se aplican sistemas deeconomía de aguamejorando elaprovechamiento delrecurso

Altadependencia deingresos creadosfuera de laregión y/o delempleo público

se agrava ladependencia delempleo público

se buscan otrosfuentes de ingresofuera del área (éxodo)

se alcanza mayorindependencia deingresos creados fuerade la región

1) según los resultados del relevamiento participativo en el pueblo de Loma Larga y elPlan de Desarrollo Departamental.

Fuente: Proyecto DRI Los Llanos, La Rioja (no validado con los habitantes de lazona.

Page 52: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

46

5- Conflictos entre los actores regionales

Las técnicas de la mediación y negociación de conflictos de intereses son muyimportantes en todo el proceso PPOR.

Posibles efectos de conflictos entre los actores regionales en la PPOR:• Cuando una de las partes en conflicto participa en la PPOR, la otra se aleja y

trata de perjudicar todo el proceso, aduciendo que todos los que estáninvolucrados son favorables a una de las partes.

• Se hace difícil sistematizar los contactos en la forma necesaria.• Hay muchos aspectos que no se pueden discutir en forma abierta.• Se hacen acuerdos, pero posteriormente no se cumplen porque se agravan

conflictos existentes o emergen nuevos conflictos.• ...

Posibles estrategias para actuar:• Reconocer conflictos.• Crear foros donde las partes puedan encontrarse, sin efectos negativos

inmediatos para ellos (territorio neutral).• Mediar y poner el conflicto en un contexto más amplio.• Conciliación con cada parte por separado.• Fortalecer a grupos con poca capacidad de articulación y poco poder de

negociación.• Excluir aspectos conflictivos de la planificación (buscar una base común

mínima y enfrentar los conflictos en otro momento).• Crear ejemplos positivos de consenso y de acción compartida, en áreas donde

eso es inusual.• ...

¿Cuándo se aplica qué estrategia?• Cada una de estas estrategias tiene ventajas y desventajas específicas. Algunas

de ellas son contradictorias. Otras se conectan en posibles secuencias. No hayreglas generales para su aplicación.

• Se recomienda no confiar demasiado en las técnicas de mediación ynegociación. Son procesos de resultados inciertos que requieren periodosincalculables. Si el proceso PPOR sólo se basa en técnicas de mediación ynegociación de conflictos, se encuentra en una posición bastante débil.

• En la mayoría de los casos es recomendable aprovechar de las posibilidadesde acuerdos y de acción compartida que existen. De este modo puede crearse

Page 53: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

47

una dinámica que interesa a los demás actores regionales y les hace evaluarsus conflictos con otros en forma diferente.

• Si conflictos abiertos y actuales afectan temas centrales del objetivo dedesarrollo para alcanzar (lo que es muchas veces el caso en proyectos demanejo de recursos naturales) no hay alternativa a la mediación y negociaciónde conflictos. En estos casos, no es muy realista esperar resultados de la PPORa corto plazo. Sin embargo, un proceso PPOR tal vez más largo, puedaapoyar, para resolver como mínimo algunos conflictos.

• La persona, el grupo o la institución quien se esfuerza para el manejo delconflicto, según la estrategia aplicada, juega diferentes roles (moderadorneutral, protagonista de acuerdos y acción compartida, partidario de grupomarginales). En eso corre el peligro de un involucramiento que le quita suámbito de acción.

• ...

Page 54: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

48

Capítulo 6:La preparación, acompañamiento y evaluación de laimplementación

La implementación de la PPOR es una tarea compartida entre todos los actoresregionales involucrados. La PPOR sólo tiene sentido cuando lleva a laimplementación. Por eso es importante procurar durante todo el proceso lapreparación, el acompañamiento y la evaluación de la implementación, de loslineamientos de desarrollo que se acuerden.

La implementación es tarea de todos los actores

Con esta orientación hacia la implementación la PPOR asume una funciónimportante para la difusión de los procesos iniciados a medidas validadas encomunidades piloto.

Como planificación orientativa, con un horizonte de tiempo a mediano y largoplazo, la PPOR no se implementa directamente. Necesita ser incorporada enPlanes Operativos temáticos, institucionales y/o comunitarios (a nivel local).Otro aspecto importante, en la implementación de la PPOR, es su uso como basepara la elaboración de propuestas de proyectos. Además la PPOR tiene unpapel importante en la concientización y formación de visiones para eldesarrollo.

Si un proyecto de desarrollo apoya la PPOR, en la implementación lecorresponden solamente algunas partes, las relacionadas con la planificación delproyecto. Sin embargo, los proyectos de desarrollo dan un ejemplo importante a

Page 55: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

49

otras instituciones cuando orientan su planificación en los lineamientosacordados en la PPOR y cumplen con sus responsabilidades en laimplementación.

En lo siguiente se consideran tres preguntas:• ¿Qué se necesita para implementar el plan?• ¿Cómo se implementa el plan?• ¿Cómo se evalúa la implementación del plan?

1- ¿Qué se necesita para implementar un plan?

Experiencias locales de implementación ...• ... como marco de referencia,• ... para favorecer una orientación en lo factible con los recursos que están al

alcance,• ... para adaptarse al ritmo, el modo de vivir y la forma de ser de la población

regional,• ...

Sistematización de los contactos entre los actores regionales• conocimiento y entendimiento del plan,• participación en todos los pasos de la planificación,• cumplimiento,• cooperación,• ...

Establecimiento de nexos entre actividades y niveles• la relación del plan con el nivel local y los niveles superiores,• ...

Page 56: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

50

Concientización y capacitación• la consideración a las formas de actuar de las personas, instituciones y

organizaciones involucradas,• los co-ejecutores en condiciones para asumir tareas en la implementación,• formulación de perfiles de proyectos para presentarlos frente a las líneas de

financiamiento correspondientes,• ...

Plan acordado y presentado• definición de estrategias, actividades, plazos, zonas, ...,• publicidad del plan,• transparencia de los caminos que llevan al plan,• documentación de lectura fácil,• incorporación del plan en otros planes existentes (planificación regional),• aprobación legal del plan (en la mayoría de los casos favorece la

implementación; excepcionalmente pueden producirse rechazos por los cualesla situación queda peor que sin aprobación. Depende mucho de la relación dela población con el Estado),

• ...

2- ¿Cómo se implementa el plan?

La concreción de PPOR en Planes Operativos:• Las instituciones y organizaciones que trabajan en la región (y participaron en

el proceso de planificación) incorporan los lineamientos estratégicos de laPPOR que corresponden a su responsabilidad en sus planes operativos.

• Del mismo modo también incluyen los proyectos de desarrollo parte de lastareas definidos en la PPOR en sus planes (MPP, planes operativos). Enmuchos casos además apoyan a los co-ejecutores en la formulación de susplanes operativos.

• También se elaboran Planes Operativos entre varios actores con referencia auna determinada localidad (Planificación y Acción comunitaria) o temática(salud, turismo, ...).

• En la medida en que los co-ejecutores han obtenido experiencias positivas conla implementación de acciones iniciales, van a estar dispuestos de continuareste tipo de trabajo.

• ...

PPOR como base de propuestas de proyectos y para orientar la actuación deinstituciones y organizaciones fuera de la región:

Page 57: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

51

• Para la adquisición de fondos, la PPOR se usa como documento básico para laelaboración de propuestas de proyectos. La PPOR no sólo facilita el trabajo(no hay que buscar muchas informaciones sino se cita simplemente), tambiénpermite relacionar las propuestas con un concepto de desarrollo integrado.

• La PPOR dá una orientación para instituciones y organizaciones fuera de laregión y en niveles jerárquicos más altos. Informa sobre la situación en laregión (muchas veces desconocida) y sobre los intereses y expectativas de laregión. Favorece la consideración de éstos porque integra y relaciona variosaspectos y está acordado por varios co-ejecutores. Tiene más peso que unainiciativa aislada. Demuestra que los actores regionales tienen cierto grado decapacidad en la organización de su trabajo. Todo eso favorece solicitudes defondos y proyectos efectuados por las instituciones y organizacionesregionales.

• ...

La importancia de PPOR para cambiar actitudes:• Más allá del proceso de PPOR, el documento con su análisis de la región

(mapas, descripciones, ...) contribuye a la percepción de la región. Si, porejemplo, en un mapa se determina un área como área protegida se informasobre el valor y la fragilidad de esta zona. Mapas bien confeccionados,frecuentemente se copian y se distribuyen en forma independiente del plan.En este contexto también tienen un papel importante los Sistemas deInformación Geográfica (SIG).

• También, las visiones a largo plazo quedan en la cabeza de todas las personasinvolucradas. Hay ejemplos de planes, que aunque nunca se implementaron,en forma indirecta influyeron decisiones años después.

• ...

3- El seguimiento y la evaluación de la implementación

Si bien la PPOR se implementa por medio de la incorporación de sus resultadosen Planes Operativos, en el seguimiento y la evaluación no se van a considerarsólo aspectos operativos. También se consideran los efectos inducidos por talesactividades en la forma como están expresados en La PPOR. La PPOR prueba suvalidez en la medida en que las actividades, implementadas en función del plan,contribuyan a los objetivos acordados.

Después de un lapso de aprox. 4-6 años se va a actualizar el plan, en base a loscambios en las condiciones generales y a las experiencias en la implementacióndel plan anterior. El período de tiempo, que transcurre entre el acuerdo de unplan y su actualización, se determina en base a estos factores.

Page 58: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

52

Capítulo 7:Presentación del plan

La presentación del plan forma una parte inseparable de PPOR. Es una tareatransversal que se relaciona con todos los elementos de la PPOR.

Con una buena presentación se procura que los participantes en la planificaciónentiendan el plan y se reconozcan en las contribuciones que han hecho. Ademásla presentación es un elemento importante para interesar personas yorganizaciones que no participaron en la elaboración del documento y paramotivar la implementación del plan.

En los pasos de la preparación y del acompañamiento de la PPOR se requiere ladocumentación, para poner al día a actores regionales que no participan desde elinicio y para contar con elementos (por ejemplo resultados de un relevamientoparticipativo local) que pueden ayudar en el diagnóstico, análisis de problemas ypotenciales y en la definición de los lineamientos y estrategias de desarrollo.

.Características de una buena presentación son:• Una lengua entendible con argumentos claros y pasos lógicos.• Expresiones sencillas: No hacen falta palabras científicas. Eso no significa

que no se puedan incorporar aspectos complejos, pero el lector debe poderencontrarse con su vida.

• Un documento corto.• La visualización.• La publicidad del documento.

Page 59: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

53

• Una impresión homogénea.• ...

¿Cómo se hace la presentación?• Es importante que haya una persona responsable que coordine la redacción

del documento.• Para asegurar que el documento en su presentación sea un producto que

corresponde a la voluntad expresada de todos los involucrados se pueden usarlas siguientes estrategias:

• Formar un equipo de redacción de 4-6 personas.• Someter el borrador del plan a la lectura de participantes elegidos.• Hacer una presentación pública del documento final (invitando los

actores regionales importantes). Este último paso también esimportante para la publicidad del documento.

• ...• La redacción de textos y gráficos se hace en base a los siguientes criterios:

• Que sean entendibles para personas que no participaron en el procesode planificación.

• Que las expresiones usadas por los participantes en la planificaciónsólo se cambien cuando sea indispensable para el mejor entendimiento

• ...• Además de textos se recomienda usar elementos visualizados (mapas,

gráficos). Ellos deben confeccionarse en una forma que facilite la lectura.Deben tener un mensaje claro y entenderse rápido.

• Si en los materiales “crudos” producidos durante un evento participativo(acuerdo del diagnóstico y de los lineamientos de trabajo) faltan elementosimportantes, hay que tratar de captar lo que tal vez se expresó pero no se hadocumentado bien. Sin embargo eso no debe llevar a modificacionesarbitrarias y requiere consultas cuidadosas con los involucrados.

• ...

Observaciones:• La redacción de materiales producidos en un evento participativo requiere un

tratamiento muy responsable, para que el documento no refleje sólo la opinióndel redactor.

• La redacción del plan es un proceso relativamente largo. No es aconsejableprometer resultados finales de un día para otro.

• Hay que mencionar, en la lista de contribuyentes, los nombres de todos losparticipantes para asegurar/ provocar la identificación de los mismos con elproducto final

• La presentación adecuada siempre depende de los destinatarios del documentorespectivo.

Page 60: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

54

• ...

Page 61: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

55

ANEXO 1

PLAN DE DESARROLLODEPARTAMENTAL

DEL

DEPARTAMENTO JUAN FACUNDOQUIROGA

LA RIOJA

ARGENTINA

Malanzán/ La Rioja, Noviembre 1995

Municipio delDepartamentoJuan Facundo Quiroga

Page 62: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

56

2 DIAGNOSTICO

Para elaborar el diagnóstico en el Taller de Malanzán se sumaron losconocimientos y experiencias de la población del departamento y de los técnicosque trabajan en el área, bajo tres ejes temáticos.

1) “El territorio" (o el espacio físico, natural, vital, de las personas) y susdiferentes características que conforman zonas en el Departamento

2) “Los actores" (o las personas y sus organizaciones) y sus diferentesmodalidades y ámbitos de actuación en el Departamento

3) “Las actividades" (que relacionan a las personas y organizaciones entre síy con el territorio) y sus diferentes características e importancia de cadasector.

Basándose en éstos elementos analíticos el diagnóstico indica

• la situación actual en el departamento. • procesos de desarrollo (dinámica y tendencias), • problemas a solucionar y • potenciales de desarrollo.

En lo siguiente se presentan por separado, los ejes temáticos, subrayando losaspectos que han sido priorizados por los participantes como orientadores de laplanificación. Además, se indican para cada aspecto las áreas de referencia(G=Departamento en General, S=Sierra, LI=Llanos),

2.1 La zonificación territorial del Departamento

El objetivo del análisis del territorio del Departamento es caracterizar sucomportamiento a través de 4 indicadores y determinar zonas que presentanproblemas y potenciales diferenciados y que por lo tanto requieren cada unoestrategias especificas de desarrollo.

Page 63: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

57

Para llegar a ésta zonificación se elaboraron en el Taller de Malanzán 4 mapasbásicos referente a los temas

• Medio Natural. • Población, • Economía y • Servicios e Infraestructura.

Para la confección del mapa del Medio Natural se usaron como criteriosprincipales• la disponiblidad de agua (considerando que el departamento se encuentra en

una zona árida) y• el relieve (que demuestra marcadas diferencias entre la Sierra de los Llanos

y las llanuras al oeste de esta sierra).

El Medio Natural en todo el departamento es muy susceptible a la degradaciónambiental debido a la escasez, estacionalidad y variabilidad de las lluvias en losllanos y a las pendientes fuertes en la parte de la sierra. Los bosques de HorcoQuebracho, las formaciones rocosas y los vestigios arqueológicos hacen delParque Provincial Guasamayo un área prioritaria para la protección del medioambiente.

Preguntas claves para la elaboración del mapa de Población han sido:• ¿Cuáles son las concentraciones más importantes de población?• ¿Cuál es su área de influencia?

La densidad poblacional del Departamento es muy baja (1,4 habitantes por km.).Sin embargo la concentración poblacional en los oasis naturales es marcada. Eldepartamento no cuenta con centros urbanos de 2.000 o más habitantes, pero laslocalidades más grandes, Portezuelo y Malanzán, cumplen en forma conjunta lasfunciones de un importante centro rural.

En el mapa de Economía se distinguen áreas sin riego, con riego y con altaconcentración de actividades artesanales y administrativos.

Las actividades económicas en el departamento debido al medio ambiente frágilse limitan a ganadería y frutihorticultura extensiva.

Page 64: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

58

El mapa de Servicios e Infraestructura muestra las rutas principales,secundarias y terciarias, las redes de agua y energía eléctrica y la distribución delos servicios de teléfono y radiocomunicación.

El Departamento todavía tiene extensas áreas con servicios e infraestructuradeficientes. La economía débil y los servicios e infraestructura resultaninsuficientes para un alto porcentaje de la población departamental connecesidades básicas insatisfechas.

Las cuatro mapas se superponen en el mapa de Zonificación Territorial delDepartamento. Las características de las zonas y subzonas demarcadas estánresumidas en el cuadro siguiente:

zona ambientenatural

población economía infraestructu-ra/ servicios

accesibili-dad

Llanos 1:con pueblos

llanos (parte máshúmedo)

pueblos hasta80 habitantes

sin riego deficientes fácil

Llanos 2:con puestos

llanos sólo puestos sin riego deficientes en parte difícil

Sierra 1:zona central

sierra(piedemonte)

pueblos hasta1000habitantes

con riego,mayor con-centración deactividades noagrope-cuarias

agua potable, luzeléctrica,teléfono, escuelassecundarias yterciariashospitales

fácil

Sierra 2: ejesprincipales

sierra(piede-monte y cuencacon lomadas

pueblos has-ta300habitantes

con riego energía eléctri-ca, algunospueblos con aguapotable, mayoríacon redes dedistribución

fácil

Sierra 3:pueblos bajos

sierra(cuencacon lomadas)

pueblos ypuestoshasta80habitantes

con riego deficientes fácil

Sierra 4:pueblos altos

sierra (loma altay planicie alta)

puebloshasta80habitantes

con riego deficientes difícil

Sierra 5: lomaalta

sierra(loma alta) sin pueblos sin riego

Page 65: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

59

Page 66: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

60

Page 67: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

61

Adicionalmente en el Taller se nombraron las siguientes características de laszonas:

1. Zona de los Llanos (en general):

• La degradación del monte.• El sobrepastoreo.• La ganadería no es la principal fuente de ingresos.• La falta de agua para consumo y producción.• El agua del subsuelo de mala calidad.• Posibles soluciones para el problema del agua: represa, cisterna,

perforación. Y como características particulares de los pueblos en la zona: • Hay productores potenciales pero sin tierra.• No hay organizaciones de base.

Page 68: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

62

2. Zona de la Sierra:

• Falta organizar mejor la captación y distribución de agua (riego) (referente a las subzonas con riego).• No está organizado la comercialización de verduras desde huertas de la zona

a Portezuelo y a Malanzán - viene el comerciante de San Juan (afecta sobretodo la zona central, los ejes principales y los pueblos bajos, con menorimportancia también los pueblos altos).

• Hay economía familiar de dulces y mermeladas, arropes, pan, chacinados.• No se comercializa (se refiere a las subzonas con riego).• No se aprovecha del potencial turístico (toda la zona).• Problemas de la comercialización (el problema es más grave en los pueblos altos y cada vez menos grave en los pueblos bajos, los ejes principales y la zona central).• Hay partes cerca de los pueblos donde hay mucha degradación de la vegetación por sobrepastoreo (la presión sobre la naturaleza es mayor en las partes donde hay más población).• Hay pocos talleres e industrias (en la zona central).• Abandono de huertas (en los ejes principales - mientras continúan

cultivando las huertas para autoconsumo en los pueblos bajos y altos).• Problemas con mosca de frutas (en todos los áreas con riego).

2.2 Los “actores" departamentales

Cuando decimos actores nos estamos refiriendo a instituciones del ámbitogubernamental y no gubernamental; grupos organizados y/o sectores de poblacióncon actividades afines que desempeñan roles especificas dentro del departamento.La identificación de las instancias involucradas en el proceso de planificación, esrelevante en el ámbito de la cooperación y coordinación interinstitucional, en elcompromiso formal en las acciones en la zona y en la delegación de funciones.

El análisis de los actores departamentales se orienta en dos preguntas:¿Cuáles son los actores más importantes en el departamento y cuál es su situaciónactual?¿Cómo se caracterizan las relaciones entre ellos ?Los resultados del grupo se presentan en dos cuadros y en un diagrama decorrespondencia.

Page 69: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

63

2.2.1 Los “actores" departamentales más importantes y su situaciónactual6

ACTORES ZONA SITUACIÓN DE LOS ACTORESG = Departamento en general S = Sierra Ll = Llanos

Pequeñosganaderos

LI/S Disminución de hacienda por falta de pasto y agua.Parcelamiento - Arrendamiento / permiso o no (San Pedro-Retamal)-No hay organización.No pueden vivir sólo de la producción.Poca llegada de los técnicos.

Pequeñosagricultores

S No se trabaja organizadamente (No hay organización)No hay comercializaciónSe pierde casi toda la producciónNo hay industrialización/ elaboración caseraInsuficiente capacitación/ asesoramiento

Grandes ymedianosganaderos

Ll

G

Disminución de hacienda - falta de pasto y agua.Pocos productores con buena infraestructura.Poco manejo.1 grupo “Cambio Rural" (11 productores)Falta política para el sector agropecuario

SociedadRural(Palazzi,Gómez,Sánchez,Ocampo,Pizarro)

Ll Orgánicamente existe.Hay 2 locales propios, Feria, maquinaria fuera de servicio, 2vehículosActuación gremialResponsable para vacunaciónApoyo al INTA (vehículos, local, terreno, equipo apícola)Muchas relaciones institucionalesDebería llenar más al pequefío productor no socio

CentrosVecinales

S Muchos pueblos en el dpto. tienen sus propios CentrosVecinales.Su situación depende de las condiciones particulares en cadacomunidadCorno caso ejemplar se presenta aquí la situación del CentroVecinal de Loma Larga:Sin funciones específicasReuniones mensuales rotativas en casa de vecinosLibros al día; Existe un pequeño fondoPersonería jurídica en trámiteCoordina con otras actividades del pueblo

6 Se subrayan aspectos del diagnóstico a priorizar e incorporar en la Planificación.

Page 70: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

64

Cooperadoras LL/S En el Departamento hay una gran cantidad de cooperadores deescuela y de salas de primeros auxilios. Su situación depende delas condiciones particulares en cada comunidad. Como ejemplose presenta aquí la situación de la Cooperadora de San Pedro:Trabaja para reunir fondos para la copa de leche y materialdidáctico, medicamentos, transporte.Son unidos, puntuales.Iniciaron la construcción de la capilla y de la sala de primerosauxilios.

GruposJuveniles

S En algunos pueblos del Departamento la juventud se organiza enGrupos Juveniles. Su situación depende de las condicionesparticulares en cada comunidad. Como ejemplo se presenta aquíla situación del Grupo Juvenil de Loma Larga:Se formó en agosto; tiene 20 integrantes (representan tambiénlocalidades vecinas).Proyecto: Plaza del pueblo con pista bailable.Recibe asesoramiento por el cura párroco.Reuniones semanales: organizar beneficios.Trabajo conjunto con la Municipalidad.

Clubes G Organización de eventos sociales (campeonatos, bailes)Hay 1 en Malanzán y 1 en Portezuelo

INTA/SAG G Tarea: Extensión Agropecuaria por medio de 6 programas(regional/ nacional) en ganadería y agricultura (ej. el programaProhuerta en la sierra)Destinatarios: pequeños, medianos y grandes productoresEquipo: 4 personas - 1 local propio - 1 sólo vehículoProblemas: Falta promoción/ difusión; El radio de acción estálimitado; En la zona de la sierra hay mucha ganadería, pero pocoatendida

Municipalidad

G Firma de convenio con ADEZAFormado UDD con 6 personasAlgunos proyectos en marcha (“lentos", falta de recursos)Falta Planificación general - Atención a problemas puntualesHay 1 tractor (usado para recolección de residuos) y 2 vehículosHay potencial humano; Falta asistencia técnica en áreasespecíficas, capacitación y reasignación de funciones. Paro depersonalColabora con COPROSA: 1 sólo vacunador para toda la zona dela sierra

Page 71: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

65

Escuelas G Hay 28 escuelas a nivel primario, 4 a nivel secundario y 1 a nivelterciarioTrabajo con maestros (INTA)Se nota un mayor apoyo por parte de autoridades del Gobierno(Programa social educativo).Los maestros son motivadores de la comunidadHay poca continuidad de los maestros en el cargo. Falta apoyo ycapacitación en material didáctico,Problemas de infraestructura - caminos

HospitalSalas deprimerosauxilios

G Tendría que trabajar similar a las escuelas.Carencia de equipamiento.Asistencia médica sólo en lugares cercanos/ accesibles.Hay agentes sanitarios pero no “cumplen” " bién su función.Se necesita cuacitación y material didáctico

Iglesia G Permanencia en la zona.Agente motivador

RRN G Existe una delegación en Portezuelo con local equipadoControl forestal y ganadero

U. Chamical(Patricia)

Ll Experimentación adaptativa con productores:Reforestación de especies nativas (algarrobo) - inicio en 95

Policia G Apoyo en comurúcación a otras instituciones.Poco control de cargas.

RadioMunicipal

G Servicio de comunicación social.Red de instituciones para el desarrollo

Precooperativa

G FrigoríficoPersonería jurídica en trámite.

2.2.2 Las interrelaciones entre los “actores".

El análisis de las interrelaciones se efectuó mediante:

• Una matriz de relaciones (figura 2), y de un• diagrama de correspondencia (figura 3),

La primera es una matriz de doble entrada, donde se evalúa rápidamente lossiguientes aspectos:1. La existencia o nó de relaciones y2. El estado de las mismas en caso de tenerlas; definiéndolas como buenas,

Page 72: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

66

regulares ydeficientes.

Figura 2: Matriz de relaciones entre los “actores" departamentales

17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 11 INTA

O O B B D R B B R O R O O R B B

2 Sociedad Rural

O O B ? D ? B B ? ? ? O O O R

3 Municipio

B B R R R B R ? B B B B B B

4 Centro Vecinal L. L.

B R O O O B O O B B B B O

5 Cooperadora S. P.

R O O O O R O O B D B O

6 Grupo Juvenil L. L.

B B O O O B O O B B B

7 Escuelas

B B ? ? ? R O O B R

8 Hospital Salas

B O O O O R O O O

9 Iglesia

O B O O O R O O

10 RRN

O O ? ? ? O ?

11 Univ. Cha- mical/INA

O O ? ? ? O

12 Policía

B B B B B

13 Pequeños Ganadros

O O R R

14 Pequeños Agricultores

O O R

15 Grandes Ganaderos

O O

16 Clubes

B

17 Radio

B = Bueno, R = Regular, D = Deficiente, O = Ninguno, ? = Desconocido

Para el punto anterior se tuvo en cuenta:• El desarrollo de actividades conjuntas.• La cooperación y/o ayuda mutua.• La receptividad de las demandas.

Page 73: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

67

• La predisposición para el trabajo conjunto.• La apertura al diálogo.En el diagrama de correspondencias se agruparon los actores en cuatro ámbitosdistintos según sus roles y funciones :

• Ambito asistencia y asesoría técnica/ servicio a productores.• “ escolar.• “ municipal.• “ servicios sociales.

A través de líneas continuas se visualizaron las distintas relaciones dentro y fuerade cada nube de actores, caracterizando rápidamente el sentido de la relación.El resultado se puede observar en el diagrama (figura 3).

Se observa que el ámbito Municipal centralizado precisamente en la“Municipalidad" (el Gobierno Municipal) tiene el mayor número de relaciones, através de la prestación de servicios : mano de obra y asistencia técnica en obrasde infraestructura.

Le sigue servicios sociales, luego asistencia y asesoría técnica y por último elámbito escolar.

Del análisis precedente se desprende la necesidad de priorizar e incorporar en laplanificación general los aspectos subrayados en la discusión de la situaciónactual de los actores; preferentemente en lo que respecta al municipio deldepartamento.

Page 74: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

68

Figura 3: Diagrama de correspondencia entre los actoresdepartamentales

INTA

Secretaria deAgricultura y

Ganaderia

SociedadRural

Ganaderosmedianos y

grandes

Universidad deChamical

(Patricia/ INTA)

Escuelas:• Docentes

CooperadoraEscolar San

Pedro

CooperadoraEscolar ElRetamal

PequeñosAgricultores

PequeñosGanaderos

Municipa-lidad

Radio - FM

Iglesia(Comisiones,

Cura)

Grupo JuvenilLoma Larga

CentrosVecinales

Clubesdeportivos

Hospital, Salasde 1os auxilios

PoliciaComunicación

Apoyo

Ambito Asistencia yasesoria técnica/

servicios aproductores

AmbitoEscolar

obras

EnsayosReforestación

Asistenciatécnica

Empleados

AmbitoMunicipal

Mano deobra

Planosp/ plaza

obras

avisos

ConvenioINTA-

Municipio

AmbitoServiciosSociales

Page 75: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

69

2.3 Las actividades desarrolladas en el departamento

El análisis de las actividades que se desarrollan en el departamento se hace enbase a las preguntas:• ¿Cuáles son las actividades más importantes para el desarrollo del

departamento y qué podemos decir de estas actividades?• ¿Cómo se interrelacionan las actividades entre sí y con el medio ambiente?

Junto con las actividades se analizan también las relaciones exteriores deldepartamento.

Por medio de una “lluvia de ideas” se recogieron las actividades más importantespara el Desarrollo del Departamento, luego se agruparon por sectores quecontienen cierto grupo de actividades afines. El grupo de participantes dialogósobre cada una de estas actividades, su situación actual, sus problemas y suspotencialidades.

Los resultados del análisis se presentan en dos cuadros y cuatro mapas que hansido confeccionados en el Taller.

2.3.1 Las características de las actividades desarrolladas en eldepartamento7

MINERÍA (G)• Hay recursos no explotados.• Falta información para aprovechamiento económico.• Potencial para futuro desarrollo.

AGRICULTURA (S)• Falta manejo frutícola integral (riego, sanidad, poda, injertación,• Huertas: hay 200 huertas en el departamento• Hay condiciones ambientales favorables p/ la reactivación (de huertas)• Faltan caminos adecuados.• No hay comercialización asegurada.• Pérdida de interés del productor por bajos precios.• No hay organizaciones de Productores.• Falta de unión de los productores (individualismo).• Falta diversificación (apicultura, plantas aromáticas, ...)

7 Se subrayan aspectos de diagnóstico a priorizar e incorporar en la planificación.

Page 76: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

70

GANADERÍA (S, LI)• Falta manejo bovino y caprino integrado (sanidad, alimentación, genética,

infraestructura,• Faltan caminos para bajar el ganado de la sierra al agua.• Falta de pasturas donde hay agua.• Bajos precios y problemas de comercialización.• Falta organización de productores caprinos.• Falta diversificación (aves, conejos, cerdos,...).

AGUA (S, LI)• Agua potable. (L1)• Agua para.la Producción. (L1)• Hay comunidades sin agua. (L1)• Falta mejorar el aprovechamiento del agua existente (captación,

almacenamiento, distribución y uso del agua). (S)• Falta ordenamiento del agua para riego. (S)• No hay presencia de los organismos responsables del ordenamiento (distrito

de riego Olta). (S)

FAUNA SILVESTRE (S, LI)• Hay caza indiscriminada, sin control.• No hay un plan de uso productivo de la fauna.

FORESTACION (S, LI)• Forestación urbana - de los pueblos / Falta forestar los pueblos. (S, LI)• Los animales sueltos rompen los árboles• Falta conciencia de la importancia del recurso.,• Recuperación del medio ambiente rural. (S, LI)• Falta manejo (ordenar el recurso, poda, raleo, desmonte selectivo).• Falta implantación para el enriquecimiento del monte• Implantar bosque energético (para leña para la población)

ARTESANIAS/ AGROINDUSTRIA (S, LI)• Falta organización de artesanos. (S, LI)• Falta comercialización. (S, LI)• Falta aprovechar mejor la producción frutihortícola. (S)• Se hace especialmente para autoconsumo.• Falta orientación de la producción a la demanda actual (rediseño). (S, LI)• Pérdida de las técnicas tradicionales. (S, LI)

TURISMO (S, LI)

Page 77: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

71

• El turismo puede dinamizar otras actividades (artesanías, agroindustrias, ...)• Necesita de infraestructura (caminos, hoteles). (G)• Falta una conciencia para atender y recibir el turismo. (S, LI)• La hostería existente no está reactivada. (G)

MUNICIPIO (G)• El municipio es la principal fuente de trabajo. (G)• El municipio y otras instituciones deben integrarse en la acción. (G)• Es necesario formular un plan de desarrollo inter-institucional. (G)• Participación “real" de la comunidad• Planíficación coordinada real.

COMERCIALIZACION (G, S, LI)• Falta un centro de acopio, exhibición y venta. (G)• Con organización eliminaríamos la intermediación.• Faltan organizaciones y conducta asociativa para favorecer la

comercialización.

EDUCACION• Apoyo de los medios masivos (radio, TV) para difundir los principales

contenidos. (G)• Los contenidos básicos comunes -CBC- deben incorporar la problemática

del departamento, (G)• La educación áulica y la educación no formal deben preparamos para la

realidad. (G)• La educación y la capacitación pueden contribuir de modo importante con el

desarrollo. (G)• Los planes de estudio no contienen los contenidos regionales. (G)• La educación no termina en el aula, sigue en la familia y en otras

instituciones. (G)• Los paros afectan la educación. (G)• La educación debe referirse a los temas del departamento (historia,

geografía producción, medio ambiente, ...

SALUD (G)• Los paros afectan los servicios.• Los servicios no se prestan por falta de recursos.• Los recursos humanos (médicos, enfermeros, ... ) no están concientizados

con el sentido social del servicio.• Pasamos por el peor momento.• Las atenciones se limitan a la cabecera y olvidan las comunidades rurales.

Page 78: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

72

SEGURIDAD Y CONTRALOR (G)• Todavía no tenemos grandes problemas delictivos.• Actitud pasiva de la institución, no se involucran mucho en la vida

departamental.• Falta seguridad contra incendios, plagas y control del medio ambiente.• Falta control de los recursos que salen del departamento (poleo, aromáticos,

leña, guano).• No se controla tampoco lo que entra al dpto. (de alimentos, frutas, plagas,..)

SANEAMIENTO DE TÍTULOS (G)• Salvo la merced “La Hediondita", todos los campos no están saneados.• El saneamiento de títulos dejó sin campo a la población rural. (L1)• La falta de títulos dificulta el acceso al crédito. (G)• Los productores estamos bien así, sin saneamiento de títulos. (S)

INFRAESTRUCTURA (energía, canúnos, comunicaciones) (G)• Hay muchas localidades sin energía eléctrica.• En los últimos años avanzamos mucho.• Los servicios privatizados (energía, agua) y sus criterios de rentabilidad

dificultan la ampliación de los servicios.• Hay localidades incomunicadas (sin radio, sin teléfono, sin transporte).

TRATAMIENTO DE RESIDUOS (cloacales, basura) (G)Basureros, reciclaje de residuos:• Malanzán: No hay depósito de residuos.• Algunos en la comunidad no juntan o embolsan para su recolección

(simplemente la tiran). (G)• Falta definir un sistema de tratamiento de residuos. (G)• Diferenciar por tipo de basura (orgánica, lata, vidrio) y reciclar.Residuos cloacales:• Los pozos ciegos filtran hacia los ojos de agua• Falta conocer otros metódos para tratar residuos cloacales.

SERVICIOS BANCARIOS (crédito) (G)• No hay servicios bancarios en el departamento.

2.3.2 Las interrelaciones entre las actividades

El análisis se desarrolló mediante la aplicación de una matriz y su simbología.En algunos casos fue necesario diferenciar entre las relaciones actuales ypotencial, para ello se trazó una línea oblicua, dividiendo el espacio para marcarambos símbolos (ver figura 4).

Page 79: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

73

Por ejemplo:

Minería y Municipio, actualmente se desconoce pero el grupo creía que en elfuturo podría ser una buena relación ya que el Municipio puede promover eldesarrollo de esta actividad.

Agropecuario y recursos naturales, actualmente la relación es buena pero existela preocupación acerca de intensificar la producción con un manejo inadecuadode los recursos, así podría ser una relación desfavorable.

Agropecuario y educación, durante el análisis del sector de educación se veíaque la relación actual es desfavorable, pero en el futuro podría y debería serbuena, si se tuviese en cuenta que la educación debe referirse a los temas deldepartamento, su problemática, regionalizar los contenidos y que la educación notermina en el aula.

Agropecuario y comercialización, actualmente es desfavorable, pero en elfuturo debería ser buena si se definen estrategias para el sector decomercialización-

Artesanía, agroindustria y educación, actualmente es desfavorable y no venrelación potencial si no se modifica el accionar del sector educación.

Agroindustria, artesanía y comercialización, actualmente muy desfavorable,pero en el futuro la relación sería buena si se aplican estrategias que mejoren elsector de comercialización

Educación y salud, actualmente es buena, se incorporan en educación aspectosde salud, pero en el futuro podría ser condicionada por factores culturales,recursos humanos, etc.

Infraestructura y servicios bancarios, hoy no existe relación, y como relaciónpotencial, se ve desfavorable por la realidad del departamento, como por ejemplo:no tienen entidad bancaria, la mayoría de los productores no tienen títulosperfectos, ni garantías mínimas que exigen las financiaciones crediticiasbancarias.Algunos espacios aparecen en blanco, ya que era muy difícil establecer algún tipode relación.

Page 80: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

74

Figura 4: Matriz de las interrelaciones entre las actividades desarrolladas enel departamento

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 11 ?Minería

? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

2 ¤ ¤ MAgropecuario M

O O M O O MM ¤

M O

3 M MArtesanía/Agroindustria

O M M M M � ?� ¤

M

4Turismo

¤ O ? M O O M M M

5Comercialización

M � M M M

6 ¤

EducaciónM ¤ M M

O7Salud

¤ M M M

8Seguridad y contralor

M M ?

9 Infraestructura �

(energía,..)? ¤

M10Agua

M ¤ M

11Servicios bancarios

M � relación actual

12Municipio

M relación potencial

13Recursos Naturales

¤ = buena relación M= relación desfavorable � = no hay relación? = no sabemos bien O = condicionada

Page 81: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

75

2.3.3 Las relaciones exteriores del departamento

Page 82: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

76

2.3.4 Objetivos de desarrollo zonales

Page 83: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

77

Page 84: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

78

ANEXO 2:

COOPERACION TECNICA BOLIVIANO-ALEMANACORDECRUZ-IP/ GTZ

PLAN ESTRATEGICO PARA ELDESARROLLO RURAL DE LASPROVINCIAS ICHILO Y SARA

SANTA CRUZ – BOLIVIAAgosto 1994

Page 85: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

79

IV PROPUESTA PARA EL DESARROLLO RURAL DE LAMICROREGIÓN

1 Lineamientos, objetivos, estrategias y organismo responsable

1.1 Lineamientos y objetivos

La formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo Rural de las Provincias Ichilo ySara, surge de la decisión de CORDECRUZ y del Ministerio de Asuntos Campesinosy Agropecuarios a través de su Subsecretaría de Desarrollo Alternativo, entidades quesolicitaron al Gobierno Alemán el asesoramiento técnico correspondiente.Para la formulación del Plan Estratégico se establecieron los siguientes criterios:a) Considerar las dos provincias como una sola microrregión, en virtud a la

homogeneidad histórica, geográfica, climática, económica y cultural;b) Poner énfasis en la solución de los problemas de la mayoría de la población, que

vive en el área rural;c) No contemplar en la planificación la totalidad de los sectores, sino concentrarse

en la solución de los problemas más importantes que limitan el desarrollo de lamicrorregión;

d) Considerar con especial atención, que la microrregión colinda con la principalregión productora de coca del país, lo que expone a la población a la atractividadeconómica que ejerce el cultivo señalado;

e) Aplicar una metodología participativa durante la elaboración del plan enfocandoun proceso permanente de concertación entre los diferentes sectores de lapoblación;

f) Prever la elaboración de planes específicos de desarrollo para zonas estratégicas;g) Aplicar como horizonte temporal para el logro de los objetivos identificados un

tiempo mínimo de 10 años.

En función a la situación encontrada y considerando los criterios establecidos para laelaboración del plan estratégico se definió los siguientes objetivos:

Objetivo superior al cual contribuye el Plan Estratégico:

Las condiciones para un crecimiento sostenible en la microrregión están dadas

Objetivo específico del Plan Estratégico:

Las condiciones básicas de vida de la mayoría de la población han mejoradoconsiderablemente

Page 86: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

80

1.2 Priorización para la solución de los problemas

El problema central en la microrregión es el hecho que "las condiciones básicas devida de la población no están debidamente cubiertas". Este problema es originadoa su vez por diversos factores que se los ha denominado como problemas principales.Habiéndose efectuado una priorización para la solución de los problemas principalesidentificados, para lo cual se consideró principalmente los aspectos de magnitud ygravedad de los mismos.Se ha propuesto encarar cinco programas específicos, que corresponden a losproblemas de alta prioridad:

- ORGANIZACIÓN POBLACIONAL- FORTALECIMIENTO MUNICIPAL- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS- SECTORES PRODUCTIVOS- ÁREA PROTEGIDA

Los objetivos y los programas sectoriales propuestos son compatibles con la políticaactual de CORDECRUZ y del Gobierno de Bolivia.En el cuadro 18 se puede observar la prioridad asignada a los diferentes problemas, lamisma que ha sido asignada utilizando la siguiente ponderación:

MAGNITUD DEL PROBLEMA

Reducida Afecta hasta el 30% del territorio o de la poblaciónMediana Afecta hasta el 60% del territorio o de la poblaciónExtensa Afecta más del 60% del territorio o de la población

GRAVEDAD DEL PROBLEMA

Leve No amenaza la permanencia de la población ni afecta al equilibriomedioambiental.

Grave Amenaza a la población o al medio ambiente.Muy grave Amenaza la permanencia de la población y afecta el equilibrio

medioambiental.

Page 87: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

81

PRIORIZACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

Problemas principales Causas Magnitud Gravedad Prioridad

3 2 1 3 2 1 3 2 1

• No se conocen alternativastecnológicas en la micro-región;

X X XEl sistema actual deaprovechamientoagropecuario no essosteneible • Escasez de recursos eco-

nómicos a nivel productorpara la aplicación de tec-nologías;

X X X

• La infraestructura y servi-cios de apoyo a la produc-ción son insuficientes.

X X X

• El sistema de protecciónde las áreas protegidas esdeficiente;

X X XNuevos asentamientoshumanos ocupan enagricultura áreas de usoforestal y de protección. • Las tierras sin restriccio-

nes naturales ni legalesestán ocupadas;

X X X

• Se evidencia una notoriaconcentración de la pro-piedad de la tierra aptapara el uso agropecuario.

X X X

El sistema actual de apro-vechamiento maderero noes sostenible.

• Los instrumentos legalesque se aplican no obligan aefectuar un manejo delbosque a largo plazo;

X X X

• No se tienen experiencias anivel local en la aplicaciónde tecnologías de manejode bosque.

X X X

El sistema de aprovecha-miento del bosque beneficiaa un reducido número deempresas forestales.

• Las decisiones sobre eldestino de los ingresos ge-nerados por el aprovecha-miento de la madera, setoman fuera de la región.

X X X

• El mecanismo de controlde extracción de maderano es eficiente;

X X XEl estado percibe un bajoingreso por la explotaciónde los bosques de lamicrorregión. • Los valores fijados por

extracción de madera sonmuy bajos.

X X X

Las inversiones que el esta-do realiza en la microre-gión, no guardan relacióncon los ingresos que ésteobtiene a través de la explo-tación de los recursos hidro-carburíferos.

• Las decisiones sobre eldestino de los ingresosgenerados por la explo-tación de los yacimientosse toman fuera de la mi-crorregión.

X X X

Page 88: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

82

La infraestructura vial de lamicrorregión es deficiente.

• Los recursos que el esta-do asigna a la construc-ción y el mantenimientode la red vial son insufi-cientes;

X X X

• No se aplican sistemas demantenimiento, quepermiten mantener loscaminos en un estadotransitable;

X X X

• Las responsabilidadesinstitucionales en cuantoa la construcción y elmantenimiento de cami-nos vecinales no estánclaramente definidas;

X X X

• La estructura del asen-tamiento humano en lamicrorregión conjun-tamente con las condi-ciones climáticas, dificul-tan el mejoramiento dela red vial.

X X X

Existe poca participación dela población en la definiciónde las prioridades de inver-sión social.

• Las organizaciones de lapoblación son débiles yactúan aisladamente.

X X X

Existe una deficiente dota-ción de insfraestructura yservicios en las áreas: edu-cativa, de salud, de aguapotable y de saneamientobásico.

• Escasez de proyectospresentables para elmejoramiento de la in-fraestructura social y laprestación de serviciossociales por la falta decapacidad institucional ycomunal en la elabora-ción de proyectos.

X X X

• Las organizaciones de lapoblación no ejercen lasuficiente presión hacialas instituciones estatalesresponsables de la dota-ción de los servicios.

X X X

• Las instituciones respon-sables de la prestación delos servicios socialestienen deficiecias técni-cas y administrativas,hecho que les impide me-jorar los servicios socia-les para la población.

X X X

Page 89: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

83

1.3 Estrategia espacial

1.3.1 Plan de Uso del Suelo

El Plan de Uso del Suelo (PLUS) del Departamento Santa Cruz, en base a lascaracterísticas específicas de la microrregión propone 4 clases de uso del suelo, lasmismas, que a su vez pueden tener diferentes tipos de uso:

Cuadro 19: Clases y tipos de uso del suelo

CLASE DE USO TIPO DE USO UBICACIÓNAgropecuaria Agropecuaria intensiva

Agrosilvopastoril

Agrosilvopastoril,conservación, mejoramiento.

Agropecuaria inmovilización.

Agropecuaria extensiva Protección

Norte de Portachuelo, Santa Rosa,Chore; Yapacaní.

Márgenes Río Piraí

Huaytú, Buena Vista, YapacaníFaja Sur.

Riberas ríos PiraíYapacaní.

Riberas ríos PiraíIchilo, Yapacaní.

Aprovechamientoforestal

Bosque manejo sostenido Chore, Faja Norte Yapacaní

Ganadería Ganadería intensiva

Ganadería extensiva conservación.

Buen Retiro, Bélgica.

Ribera Río Piraí.Protección Protección orilla ríos

Protección Parque Nacional Amboró

Protección de refugio de flora y fauna.

Piraí, Ichilo, Moreno, Guendá,Surutú, Moile, Chore etc.

Norte del Parque.

Serranía Santa Rosa, Bañados RíoPiraí, Laguna Santo Domingo.

Fuente: SIGCRUZ

Acorde con las recomendaciones establecidas en el Plan de Uso del Suelo, lasdemandas de la población en lo concerniente a la dotación de la infraestructura vial asícomo de lainfraestructura y servicios sociales, será atendida en las áreas de producciónrecomendadas.Los servicios a la producción en estas áreas se orientarán en la vocación específica decada una de ellas, con objeto de lograr el uso sostenible de los recursos naturales.

Page 90: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

84

Las actividades a desarrollarse se concentrarán en los siguientes aspectos:(1) Desarrollo y transferencia de tecnología para el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales existentes.(2) Establecer un sistema de soporte a la producción de acuerdo a las características

del área.

Page 91: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

85

(3) Aumentar la capacidad de autoayuda de la población asentada en la microrre-gión.

(4) Proveer a la población en los áreas de producción los servicios mínimosrequeridos (salud, educación, comunicación).

1.3.2 Integración de los programas mediante enfoque territorial

Los programas sectoriales, que se proponen en el Plan Estratégico de Desarrollo van aser implementados siguiendo un enfoque territorial, subdividiendo para este fin lamicrorregión en áreas y subáreas que tienen factores económicos y sociales comunes.A su vez, estos criterios serán conciliados en el ámbito de los municipios territoriales.

Área de protección:Contempla el área correspondiente al Parque Nacional Amboró y que está dentro de lamicrorregión. En esta área se ejecutaría el programa de protección del ParqueNacional Amboró.

Área de aprovechamiento forestal:Contempla las áreas destinadas al aprovechamiento sostenible del bosque según elPLUS.

Área de aprovechamiento agropecuario y asentamientos humanos:Contempla las áreas destinadas al aprovechamiento agropecuario según el PLUS. Enestas áreas se concentrarán los programas de apoyo a la organización de la población,de dotación de servicios e infraestructura y de apoyo a la producción. De acuerdo acriterios agroecológicos, socioeconómicos y ambientales, se subdivide el área deaprovechamiento agropecuario en 10 subáreas:

I Subárea de amortiguamiento de la Reserva Forestal Chore;II Subárea de producción ganadera de la franja Buen Retiro - Colpa;III Subárea de amortiguamiento del Parque Nacional Amboró, sector este;IV Subárea de amortiguamiento del Parque Nacional Amboró, sector oeste;V Subárea Faja Norte de Yapacaní;VI Subárea de Huaytú;VII Subárea de Antofagasta;VIII Subárea central de la Provincia Sara;IX Subárea Estación Molina - Punta de Rieles;X Subárea central de la Provincia Ichilo.

Se prevé la elaboración de planes a nivel de los 5 municipios de la microrregión, losmismos que deberán considerar las especificidades correspondientes, en términos desus potencialidades y limitaciones y respetando las demandas de la población asentada.

Page 92: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

86

Page 93: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

87

1.4 Estrategias sectoriales

1.4.1 Marco político nacional

La estrategia de desarrollo económico y social vigente en el País, propugna un modelobasado en los principios de una economía de mercado, tendiente a reducirsustancialmente la intervención del Estado en las actividades económico productivas,estableciéndose la libertad de la fijación de precios de bienes y servicios y una aperturade la economía al exterior. Se propugna, sin embargo, mantener en lo posible unequilibrio social.

Es así, que la estrategia nacional asigna al Estado la obligación de garantizar laexistencia de un marco macroeconómico estable, la permanencia de reglas claras parael proceso de toma de decisiones de los agentes económicos, mantener saneado elsector fiscal, orientar sus gastos a la provisión de infraestructura económica, laformación de capital humano y asumir el liderazgo en la política social.

A objeto de aumentar el nivel de eficiencia estatal en el gasto social, se ha asignado alos municipios la administración de los servicios sociales en salud, educación ysaneamiento básico así como la ejecución de la infraestructura social.

El sector privado por su parte, tiene el marco institucional, económico y jurídico paraproducir y comercializar bienes y servicios y generar fuentes de trabajo, debiendoasumir el riesgo de sus inversiones.

1.4.2 Estrategias sectoriales para la microrregión

Para fines de la formulación del plan estratégico, se ha considerado únicamenteaquellos sectores sociales y económicos, que obstaculizan en mayor grado elmejoramiento de las condiciones de vida de la población rural de la microrregión y enlos cuales las instituciones que tienen presencia en la misma, pueden en alguna formaactuar para procurar la solución de los problemas identificados.

En atención a lo señalado, las estrategias sectoriales prioritarias son las siguientes:

Sector agropecuario y agroindustrial

En la política Gubernamental vigente, se tiene establecido como principio básico, queel Estado no participa en forma directa en acciones tales como el otorgamiento decréditos a la producción, el acopio y la comercialización de productos y elestablecimiento de agroindustrias.Asimismo, la decisión sobre cuales deben los rubros a ser establecidos, es competenciaexclusiva de los productores.

Page 94: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

88

Por ello, en éste campo la acción del Estado se limita a proponer o inducir laincorporación de determinados rubros y sistemas productivos asignando recursoscrediticios a la Banca privada, proporcionando a los productores información sobre lasperspectivas de mercado y financiando la generación y transferencia de tecnología.

Tomando en consideración los aspectos señalados, el Plan Estratégico de Desarrollopropone la ejecución de las siguientes acciones:

a) Apoyo al Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) para queintensifique los trabajos de generación y validación de tecnología en sistemasagropecuarios sostenibles.

b) Intensificación de la asistencia técnica realizada por los organismosgubernamentales y no gubernamentales, estableciéndose como principio que lalabor de los agentes de extensión debe ser supervisada por los productores quereciben la asesoría.

c) Pago de incentivos o subsidios a los productores para lograr la incorporación desistemas agroforestales o agrosilvopastoriles, cuya rentabilidad aún no estádemostrada. Ello se justifica por el interés del Estado en frenar el progresivodeterioro de los suelos y bosques.

d) Promoción y otorgamiento de facilidades a las agencias no gubernamentalesespecializadas en otorgamiento de crédito a los pequeños productores a fin delograr su establecimiento en la zona.

e) Asistencia Técnica a las organizaciones de productores en procesamiento deproductos agropecuarios.

f) Apoyo a la comercialización de productos a través del establecimiento deservicios de información sobre tecnologías, mercados y precios.

Sector forestal

Casi el 50 % de la microrregión está ocupada todavía por la cubierta boscosa, lamisma que, sin embargo, ha sido sometida a un aprovechamiento selectivo de lasespecies valiosas.

Se propone en este campo mantener parte de la Reserva Forestal del Chore comobosque de producción, propugnando sin embargo, por un lado el establecimiento de unsistema de aprovechamiento sostenible del bosque y por otro, dar lugar a laincorporación de un mayor número de concesionarios en el aprovechamiento,especialmente a empresas comunales.

Page 95: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

89

Se propone en base a ello las siguientes acciones:

a) Impulsar un programa de investigación en manejo sostenible de bosques bajo dosenfoques:- Tipo empresarial;- Tipo comunal.

b) Establecer un programa de asistencia técnica en manejo forestal dirigido a losconcesionarios de las áreas de corte, contando con los resultados del programa deinvestigación.

c) Apoyar la constitución de empresas comunales de aprovechamiento forestal, enlas que participen los comunarios asentados en áreas cuya aptitud sea para dichouso.

Una segunda zona de la microrregión, que aún mantiene su cobertura boscosa, es elParque Nacional Amboró. En ésta área no se tiene previsto ningún tipo de aprovecha-miento, debiendo mantenerse su función de protección de la biodiversidad y medioambiente, permitiéndose tan solo su uso científico y recreativo. El reforzamiento delDirectorio del Parque será básico para el cumplimiento del objetivo.

Sector de infraestructura y servicios sociales

En el campo social, se prevé por un lado el mejoramiento de las condiciones de lainfraestructura y por otro impulsar medidas para facilitar la prestación de los servicios.En función al relevamiento de necesidades efectuado por los Microconsejos de las dosprovincias, se ha establecido la pertinencia de realizar tanto nuevas edificaciones parala prestación de servicios de salud y educación, como ampliar y/o reparar las obrasexistentes.

En lo relativo a la prestación de los servicios sociales, se propone tan solo mejorar lascondiciones de trabajo, efectuando la dotación de los equipos y materiales requeridos.Ello se justifica por el hecho, que la definición de las políticas sociales y las normaspara su administración corresponden a instancias fuera de la microrregión.

Durante el proceso de elaboración de los planes municipales, se deberá formular loscorrespondientes planes sectoriales en función a las prioridades que se deberánconcertar entre las Organizaciones Territoriales de Base (OTB), los GobiernosMunicipales y las representaciones departamentales y/o provinciales de las secretaríassectoriales correspondientes. Se prevé contar para el cumplimiento de las metas conlos aportes económicos del FIS, de CORDECRUZ y de los correspondientes GobiernosMunicipales.

Page 96: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

90

Sector vial

El mantenimiento de la red secundaria y vecinal, a partir de la dictación de la Ley deParticipación popular, ha pasado a ser competencia de los Gobiernos Municipales.

Para cumplir con el objetivo de garantizar la circulación vehicular por la red vial los12 meses del año, se tiene previsto encarar dos tipos de acciones:

a) Un programa de rehabilitación de las vías, debiéndose elaborar para suefectivización los correspondientes proyectos de inversión para ser presentados alos organismos financieros. En función al beneficio económico y social queofrezca la vía a ser rehabilitada, se determinarán las características técnicas deltrabajo a ser ejecutado.

b) El programa de mantenimiento consistirá en un trabajo periódico para mantenerhabilitada la faja de rodadura y drenajes de los distintos caminos vecinales. Esteprograma podrá ser encarado con maquinaria de las provincias o del Municipioo alternativamente a través de la suscripción de convenios con el SNC,proporcionando a dicha entidad los recursos económicos para cubrir los gastosoperativos.

El programa de mantenimiento deberá ser acompañado con la restricción de uso de lasvías en períodos de alta humedad, acción que deberá ser encarada por los comunarios.

1.5 Análisis de la posibilidad de lograr los objetivos

CONDICIONES FAVORABLES CONDICIONES DESFAVORABLESAspectos organizativos

Existencia de organizacionestradicionales de la población;Consejos de Desarrollo Provincial enproceso de formación.

Comunidades orientales no tienentradición de organizarse enorganizaciones de segundo grado;Intereses opuestos entre sectoresurbanos y rurales;Prejuicios entre oriundos y migrantesdel occidente;Desconfianza de la población enprogramas estatales.

Page 97: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

91

Aspectos productivosExistencia de recursos naturalesaprovechables;Existen mecanismos de coordinacióninterinstitucional;Avances en la legislación forestal;Dificultades en el futuro de vendermadera que no provenga de bosquesmanejados.

Los sistemas de producción sosteniblesno están completamente desarrollados;Escasez de cultivos que puedencompetir económicamente con la coca;Escasez de capital en los productores;Aplicación de la legislación deficientepor problemas de control.

Infraestructura vial y socialMicrorregión declarada prioritaria deatención por Fondos FIS y FDC;Existencia de diagnósticosdetallados;Priorización de necesidadesrealizada por microconsejosde desarrollo;

Población predispuesta de aportar en laconstrucción.

Estructura de los asentamientoshumanos inconvenientes(dispersiónalta, densidad baja);Debilidad de los municipiosterritorialesInsuficiente cantidad y calidad depersonal para la prestación de losservicios;Alta demanda de inversión.

Protección del Parque Nacional AmboróExiste un directorio mixto que supervisalos trabajos; Posesionado ConsejoDepartamental de Medio Ambiente;18 guardaparques contratados;Parcialmente negociada y establecida lalínea roja, que fija límite definitivo delavance de colonizadores;Existencia de algunos estudios sobrebiodiversidad.

Fuerte presión demográfica; Escasezpermanente de recursos para protegerlo.

Ponderando las condiciones favorables y desfavorables existentes en los diferentesaspectos se llega a la conclusión que en general las posibilidades para lograr losobjetivos trazados están dadas. En general existe un margen de acción para paliar lascondiciones desfavorables encontradas

1.6 PRODISA como organismo coordinador del plan de desarrollo

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Participación Popular, CORDECRUZ es elorganismo responsable para la planificación del desarrollo departamental, debiendocoordinar su accionar con los municipios y el Ministerio de Desarrollo Sostenible.

Page 98: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

92

Para impulsar el desarrollo en la microrregión, CORDECRUZ estableció el Programade Desarrollo Microrregional de las Provincias Ichilo y Sara (PRODISA).

PRODISA como institución dependiente de CORDECRUZ asumirá las siguientesfunciones:

- Planificación microrregional en coordinación con los Gobiernos Municipales y elMinisterio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

- Apoyar a los Gobiernos Municipales en la elaboración de planes de desarrollomunicipal.

- Apoyar a los Gobiernos Municipales en la preinversión en infraestructura físicaen los campos social, ambiental, de servicios básicos y de articulación vial.

- Fortalecer la capacidad de gestión y prestación de servicios administrativos delos Municipios.

- Implementar un Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E), para medir losimpactos de las acciones establecidas en el Plan Estratégico y proporcionarelementos para su ajuste o reformulación.

2 Programas de Desarrollo Propuestos

2.4 Programa "Sectores Productivos"

El programa sectores productivos consta de 4 subprogramas:

Subprograma "Producción Agropecuaria Sostenible"Subprograma "Áreas de Amortiguamiento"Subprograma "Aprovechamiento Forestal Sostenible"Subprograma "Empresas Forestales Comunales"

2.4.1 Subprograma "Producción Agropecuaria Sostenible"

2.4.1.1 Descripción del subprograma

Objetivo

La mayoría de los productores han incorporado en sus fincas elementosesenciales de sistemas agropecuarios sostenibles.

Tal como se describió en el capitulo III 4.1, los sistemas actuales de producciónagropecuaria en la microrregión no son sostenibles. Esto se ve claramente en lastierras que han sido desboscadas para la producción agropecuaria y que han sido

Page 99: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

93

abandonadas para convertirse en praderas naturales de baja calidad nutritiva o enterrenos con una vegetación boscosa secundaria pobre en especies maderables.Por el otro lado, la microrregión cuenta con condiciones favorables para establecersistemas agropecuarios sostenibles. Tiene áreas de suelos aptas para la producciónagropecuaria, se cuenta con recomendaciones técnicas preliminares para lograr unaprovechamiento sostenible así como un sistema institucional conformado porinstituciones estatales y privadas, que prestan servicios y que gozan de confianza en lamicrorregión. Se tiene entonces una subutilización de las ventajas comparativas de lamicrorregión.Para lograr el objetivo trazado se plantea un aprovechamiento más eficiente de lasventajas comparativas existentes. Las acciones a emprender en el programa "Sectoresproductivos" abarcan los siguientes componentes:* Investigación agropecuaria;* Asistencia técnica a la producción;* Pago de incentivos;* Apoyo crediticio;* Asistencia técnica en procesamiento de materia prima;* Asistencia técnica en comercialización.

Investigación agropecuaria

A través de un equipo multidisciplinario, se debería intensificar el trabajo devalidación de tecnología en fincas de la microrregión de acuerdo a las diferentes zonasagroecológicas. Esta intensificación constaría por un lado en la ampliación de lasparcelas de validación de tecnología, así como en la ampliación de las tecnologías avalidar. El trabajo se debería concentrar en sistemas agroforestales, silvopastoriles yagrosilvopastoriles utilizando tanto el trabajo manual como mecanizado. En larealización de este trabajo, el CIAT podría ser apoyado por el personal de campo delas instituciones que trabajan en la microrregión.El uso de la tracción animal debería ser nuevamente estudiado por el CIAT, al existiren la actualidad nuevos equipos que hacen más factible esta tecnología.

Asistencia técnica productiva

Para lograr un mayor impacto en la producción agropecuaria de la microrregión esnecesario introducir modificaciones en el actual sistema de prestación de asistenciatécnica al productor. Se plantea entonces introducir cambios en lo que se refiere a lacobertura del servicio de la asistencia técnica, a los contenidos mismos de la asistenciatécnica y en relación a la supervisión del trabajo de los extensionistas.La Ley de Participación Popular asigna a los municipios la responsabilidad depromover el desarrollo rural en su jurisdicción a través de la prestación de servicios deasistencia técnica a los productores. Asimismo se estudia actualmente la posibilidad,que el CIAT asuma las tareas de asistencia técnica, que venía ejecutando PRODISA,

Page 100: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

94

para lo cual CORDECRUZ otorgaría a dicha institución un soporte financieroadicional.Es evidente en todo caso, que será necesario aumentar el alcance territorial ypoblacional de la asistencia técnica a través de un aumento del número de extensionis-tas que trabajan en la microrregión.El contenido de la asistencia técnica tiene que estar enfocado en cambiar el sistemaactual de producción hacia sistemas sostenibles y no únicamente en mejorar algunosaspectos del actual sistema. Un trabajo inicial sobre este aspecto ha sido elaborado porPRODISA, el mismo que debería ser completado en los próximos años, incorporandoresultados de trabajos de investigación y experiencias concretas en el campo.Asimismo, el adecuado conocimiento de la división de tareas productivas entrevarones y mujeres en la familia campesina permitirá que los extensionistas enfoquencorrectamente sus programas de capacitación.Los microconsejos de área deberían asumir mayor responsabilidad en la fiscalizaciónde los servicios que ofrece el Estado. En el caso de la prestación de asistencia técnicadeberían ser ellos quienes evalúen y fiscalicen el trabajo del extensionista asignado asu jurisdicción. Concretamente ellos establecerían para cada campaña agrícola el plande trabajo del extensionista a través de un proceso de análisis de la situación en el área.En este análisis interviene tanto la institución que presta asistencia técnica en el áreacomo el Microconsejo de Área respectivo. En el plan de trabajo se definiría claramentelos resultados a alcanzar, los respectivos indicadores para verificar el cumplimiento delos resultados así como los mecanismos de control del cumplimiento. Sería laresponsabilidad de cada microconsejo de área fiscalizar que el extensionista cumplacon el plan establecido, pasando reportes periódicos a la entidad contratante delmismo. La continuidad del extensionista en un área determinada, debería estar sujetaal informe favorable del microconsejo. Podría pensarse a futuro la posibilidad de quesean los microconsejos de área los contratantes directos de los extensionistas,traspasándoles los municipios o las Instituciones Privadas de Desarrollo Social (IPDS)los recursos económicos respectivos.

Pago de incentivos

La introducción de nuevos sistemas productivos o la incorporación de elementosnuevos dentro de los sistemas de producción vigentes, normalmente se ven dificultadospor un lógico temor al riesgo por parte del productor. Su frágil economía reproductiva,caracterizada por la producción de subsistencia y la poca capacidad de ahorro nopermite la introducción de modificaciones cuyos resultados para él no son en un 100%previsibles ya que en el caso de fracasar, pondría en riesgo la supervivencia de lafamilia. Al mismo tiempo, es de interés público, la modificación de los sistemas deproducción para frenar la destrucción de la base productiva de la microrregión, lamisma que causa altos costos al Estado.Se propone entonces estudiar la aplicabilidad del establecimiento de un sistema depago de incentivos en efectivo y materiales al productor que incorpore elementos

Page 101: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

95

alternativos al sistema de producción vigente, evitando de esta manera la destrucciónde su base productiva. Un área piloto debería ser seleccionada para verificar la validezde ésta modalidad.Con el fin de acelerar la adopción de innovaciones tecnológicas se propone asimismoestudiar la ampliación del pago de incentivos a promotores de la misma comunidad,los cuales después de haber recibido capacitación por parte de los extensionistas,promuevan la difusión de las innovaciones tecnológicas. La base de cálculo para elpago del incentivo sería la superficie establecida por los comunarios atendidos por elpromotor. El valor del incentivo tanto al productor como al promotor comunal tieneque orientarse en el esfuerzo adicional que significa establecer los sistemas deproducción alternativos. Según cálculos preliminares se estima, que un bono de 70 $uspor ha establecida para el productor y $us 30.-- para el promotor comunal incentivaríaconsiderablemente la adopción de los cambios tecnológicos. Para la operacionalizacióndel pago de incentivos se propone el establecimiento de un "Fondo de Incentivos", elcual estaría accesible para las instituciones públicas e privadas que estén prestandoasistencia técnica a los productores de la microrregión.El material vegetativo requerido para el establecimiento de los sistemas productivospodría ser producido en viveros familiares por productores de la misma comunidad,capacitados para este fin.

Apoyo crediticio

De acuerdo a los análisis realizados en la microrregión, la principal demanda enrelación a financiamiento de la mayoría de los productores se concentra en lacontratación de mano de obra asalariada, para la cual necesitan dinero en efectivo. Laactual oferta de crédito en la microrregión contempla en forma muy restringida éstetipo de crédito para los pequeños productores. Se propone entonces ampliar la actualoferta crediticia en la microrregión con fondos de libre disponibilidad, sea a través delas mismas instituciones crediticias actuales o mediante el establecimiento de unanueva entidad. Adicionalmente, se propone asesorar a las instituciones crediticias paraque puedan acompañar eficientemente la introducción de cambios en el actual sistemade producción.

Asistencia técnica en procesamiento de materia prima

A través de este componente se promovería el procesamiento de materia prima con elfin de diversificar los ingresos de la población rural. Las acciones del programa seconcentrarían en la realización de estudios de factibilidad técnica y financiera comobase para la asistencia técnica específica en este área.

Apoyo a la comercialización

Se propone cuatro acciones principales:

Page 102: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

96

- Realizar estudios de mercado nacional e internacional para los rubros dediversificación productiva, que hayan sido seleccionados (palmito, macadamia,café, cítricos, tamarindo, productos lácteos).

- Establecer un sistema de información radial de amplia cobertura con el objetoque los productores estén permanentemente informados sobre el comportamientode los precios en los principales mercados.

- Optimizar los sistemas de comercialización existentes apoyando la organizaciónde los productores de la microrregión con el fin de aumentar sus márgenes deganancia.

- Mejorar los procedimientos postcosecha de los productores a través del mejora-miento del manejo e infraestructura de almacenamiento. El objetivo principal eslograr la conservación de los productos sin daños ni mermas por períodos másprolongados para aprovechar épocas de mayor precio.

2.4.1.2 Estrategias del subprograma

a) Programación de actividadesResponsable para la planificación de actividades es el municipio, que debería contar,para este fin, con una instancia administrativa. Se deberán organizar comités técnicosinterinstitucionales con representantes de productores, de los municipios involucradosy de las instituciones que actúan en la microrregión para la planificación concertada deacciones.

b) Grupo metaGrupos de familias de pequeños productores tanto nativos como migrantes deloccidente del país, organizados para obtener los diferentes servicios.

c) Campo institucionalEntre los municipios, las organizaciones de los productores y las instituciones públicasy privadas involucradas se establecen convenios para poner en funcionamiento unsistema de soporte interinstitucional, que abarque todos los servicios que requiere elsector productivo.

d) Campo organizativoEl personal técnico financiado por PRODISA y asignado a promover el desarrollo delos pequeños productores, pasará a depender de un organismo técnico especializado,probablemente el CIAT. Los municipios por su parte deberán contratar técnicosadicionales. PRODISA apoya al municipios en la administración de este personal. Loscomités técnicos analizan las propuestas tecnológicas generadas por el CIAT ypromueven su adopción. Los extensionistas, capacitados en la Reunión Técnica Zonal,concertan planes de trabajo con los grupos de productores de las comunidades dondeactúan y capacitan a los promotores comunales.

Page 103: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

97

e) Área financieraSe gestiona la asignación de recursos financieros de fuentes municipales, de CORDE-CRUZ, de los fondos del Estado FDC y FONAMA, de instituciones privadas, aportespropios de los productores y de la cooperación internacional.

f) Área técnicaSe realizan pruebas de validación de las innovaciones propuestas en los camposproductivos, comercialización, crédito, procesamiento y pago de incentivos. Una vezprobada la conveniencia de las innovaciones se promueve la aplicación masiva.

g) Área espacialConcentración de esfuerzos en zonas susceptibles al deterioro ecológico y en zonas demayor presión demográfica.En la Faja Norte de Yapacaní, declarada área de amortiguamiento forestal por elPLUS, deberá establecerse un énfasis especial en los sistemas agroforestales.

h) Aspecto temporalSe desarrollará y validará la tecnología en forma intensiva durante los primeros 3 añospara después proceder a la difusión masiva de los resultados.

2.4.1.3 Actividades importantes

(1) Realizar talleres con participación de instituciones y asociaciones deproductores para analizar resultados del estudio sobre contenidos de laasistencia técnica elaborado por PRODISA y definir tareas para su puesta enejecución.

(2) Preparar contenidos de asistencia técnica orientados a las madres de familiacomo responsables de determinados rubros productivos.

(3) Realizar talleres con participación de instituciones y organizaciones paraanalizar la problemática del sistema de soporte y definir acciones para sureforzamiento.

(4) PRODISA promueve la creación de un comité interinstitucional agropecuario dela microrregión.

(5) Apoyar la puesta en ejecución del PLUS microrregional.

(6) Apoyar el fortalecimiento de la reunión técnica zonal.

Page 104: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

98

(7) Promover la organización de grupos de transferencia tecnológica en lascomunidades de las áreas priorizadas.

(8) Establecer parcelas de validación de tecnología.

(9) Establecer el fondo de bonificación de sistemas agroforestales.

(10) Difundir entre los agricultores los resultados exitosos generados en las parcelasde validación de tecnología.

(11) Realizar talleres de evaluación de resultados para retroalimentar la transferenciade tecnología.

(12) Establecer el sistema microregional de soporte a la producción agropecuaria.

(13) Promover los sistemas de soporte crediticio para los pequeños agricultores.

(14) Apoyar a los productores en la obtención de sus títulos de propiedad.

2.4.1.4 Riesgos

La principal dificultad para lograr el éxito del subprograma es la poca capacidadinstitucional de los nuevos municipios territoriales, una de cuyas responsabilidades esla asistencia técnica productiva.Por el otro lado, el pequeño productor agropecuario asentado en el área rural noprioriza la asistencia técnica productiva, dadas las grandes deficiencias en relación a lainfraestructura social y productiva. La divulgación de nuevos sistemas sostenibles deproducción requiere horizontes de tiempo amplios, por el hecho de que los mismostienen que ser validados en una primera instancia.Durante los primeros años, los municipios necesitan un fuerte apoyo por parte dePRODISA para poder asumir eficientemente la función de promover el desarrollorural, mediante la transferencia de tecnologías. Por el otro lado, los municipiosnecesitan asignaciones de recursos financieros adicionales a los propios para elestablecimiento de un servicio de asistencia técnica productiva, dado que las demandaspara el mejoramiento de la infraestructura social y vial del área rural son grandes.Fondos adicionales para este fin podrían ser solicitados a CORDECRUZ y al FDC.

Page 105: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

99

ANEXO 3Plan General de Desarrollo Rural de San

Pedro Norte, ParaguayPáginas seleccionadas

Page 106: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

100

Page 107: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

101

Page 108: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

102

Page 109: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

103

Page 110: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

104

Page 111: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

105

Bibliografía:

Böventer, E. von (1979): Standortentscheidung und Raumstruktur. Akademie fürRaumforschung und Landesplanung, Abhandlungen 76. Hannover.

BMZ/ GTZ (Hrsg.) (1993a): Ländliche Regionalentwicklung: LRE aktuell,Strategieelemente für eine Umsetzung des LRE-Konzeptes unter verändertenRahmenbedingungen. Eschborn.

Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural de Baja Verapaz (1994):Plan Marco de Desarrollo del Departamento de Baja Verapaz. Programa deDesarrollo Regional Las Verapaces, SEGEPLAN-GTZ. Salamá, Guatemala.

DEH (Direktion für Entwicklungszusammenarbeit und humanitäre Hilfe) (1992):Zusammenarbeit plannen. Eine Arbeitshilfe für erfahrene Planer und solche,die es werden wollen. Bern.

Gobernación del Departamento de San Pedro (1995): Plan General de DesarrolloRural de San Pedro Norte. Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG) -Instituto de Capacitación para el Desarrollo del Paraguay (INCADEPAR) -GTZ. San Pedro, Paraguay.

GTZ (1992): Taller Planificación General. Asunción, noviembre 1992. Eschborn.

- (1988): Ländliche Regionalentwicklung - LRE kurzgefaßt. Eschborn.

- (1983): Ländliche Regionalentwicklung - ein Orientierungsrahmen. Eschborn.

GTZ/ Arbeitsgruppe Integrierte Landnutzungsplanung (1995):Landnutzungsplanung. Strategien, Instrumente, Methoden. ArbeitsgruppeIntegrierte Landnutzungsplanung. Eschborn.

GTZ/ Komp, K.-U. (1991): Fernerkundung: Instrument für die Entwicklungszu-sammenarbeit. GTZ. Schriftenreihe No. 221. Eschborn.

GTZ/ Müller, U. (1995): Taller Regional: Planificación del Uso de la Tierra -Planificación General/ Planificación Estratégica. Intercambio de experienciasy discusión de conceptos. Santa Cruz, Bolivia 17.10.-22.10.1994. Eschborn.

GTZ/ Platz, W. (1996): Literature Database Land Tenure. Sektorprojekt: Bedeu-tung von Bodenrecht und Bodenordnung in Entwicklungsländern. Eschborn.

GTZ/ Schmeißer, M. (1991): Rahmenplanung für Projekte der ländlichenRegionalentwicklung. Eschborn.

Page 112: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

106

GTZ/ Schönhuth, M., Kievelitz, U. (1993): Partizipative Erhebungs- undPlanungsmethoden in der Entwicklungszusammenarbeit: Rapid RuralAppraisal, Participatory Appraisal. GTZ. Eschborn.

Hahn, H. y Preuß, H.-J. (1994): Regionalplanung in der ländlichen Entwicklung.Materialien des Zentrums für regionale Entwicklungsforschung der Justus-Liebig-Universität Gießen Band 31. Gießen.

Heidemann, C. (1992): Regional Planning Methodology. The First & OnlyAnnotated Picture Primer on Regional Planning. Institut fürRegionalwissenschaft der Universität Karlsruhe. Diskussionspapier Nr. 16.Karlsruhe.

- (1990) Darstellung, Verständnis und Verständigung. Hinweise zum Umgangmit semiotischen Tücken in der Planung. Institut für Regionalwissenschaftder Universität Karlsruhe. Diskussionspapier Nr. 18. Karlsruhe.

Heidemann, C. y Ries, H.O. (1979): Ordenamiento Espacial, Desarrollo Regionaly Desarrollo Urbano. Un Concepto Metodológico. GTZ. Eschborn.

Kerstan, B. (1995): Gender-Sensitive Participatory Approaches in SituationAnalysis. Trainers’ Manual for local experts. GTZ/ PilotprogrammFrauenförderung. Eschborn.

Krimmel, T., Bergschneider, M. y Schmidt, R. (1995): Regional Framework PlanKampong Thom Province. Ministry of Rural Development - GTZ. PhnomPenh, Kampong Thom, Kambodscha.

Müller, U. y Eger, H. (1994): Regionalorientierte Programmplanung. In: Preuss,H.-J. (1994): Ländliche Entwicklung und regionales Ressourcenmanagement:Konzepte - Instrumente - Erfahrungen. Materialien des Zentrums fürregionale Entwicklungsforschung der Justus-Liebig-Universität Gießen Band32. Gießen: 59-68.

Municipio del Departamento General Belgrano (1995): Plan de DesarrolloDepartamental. ADEZA-GTZ. Olta, La Rioja, Argentina.

Municipio del Departamento Juan Facundo Quiroga (1995): Plan de DesarrolloDepartamental. ADEZA-GTZ. Malanzán, La Rioja, Argentina.

Preuss, H.-J. (1994): Ländliche Entwicklung und regionalesRessourcenmanagement: Konzepte - Instrumente - Erfahrungen. Materialiendes Zentrums für regionale Entwicklungsforschung der Justus-Liebig-Universität Gießen Band 32. Gießen.

Programa de Desarrollo Microregional de las Provincias Ichilo y Sara PRODISA(1994): Plan Estratégico para el Desarrollo Rural de las Provincias Ichilo ySara. Santa Cruz, Bolivia.

Page 113: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

107

Proyecto Agroforestal Ngobe (1994): Documento Ngobe. Tomo III: Análisis yEstrategia. Republica de Panamá: Instituto Nacional de Recursos NaturalesRenovables - GTZ. San Felix, Panamá.

Proyecto de Desarrollo Rural Integral de los Llanos (1994): Planificación GeneralD.R.R., ADEZA-GTZ. La Rioja, Argentina.

Schätzl, Ludwig (1981): Wirtschaftsgeographie 2. Empirie. Paderborn, München,Wien, Zürich.

- (1986): Wirtschaftsgeographie 3. Politik. Paderborn, München, Wien, Zürich.

- (1988): Wirtschaftsgeographie 1. Theorie. Paderborn, München, Wien, Zürich.3., überarb. Aufl.

Schneider, W. y Reye, U. (1995): La Planificación Micro-Regional.CORDECRUZ, IP, GTZ. Santa Cruz, Bolivia.

Page 114: Planificacion de Programas con Orientacion Regional · PLANIFICACION DE PROGRAMAS CON ORIENTACION REGIONAL Ulrich Müller, Julio Sánchez, Georg Wessling ... 3- Herramientas del diagnóstico

108

Abreviaturas:

ADEZA Agencia para el Desarrollo Ecológico de Zonas Aridas (LaRioja, Argentina)

BMZ Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo(Alemania)

CIAT Centro de Investigación Agrícola Tropial (Bolivia)CF Cooperación FinancieraCORDECRUZ Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (Bolivia)CT Corporación TécnicaDRR Desarrollo Rural RegionalGTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GmbH

(Alemania)INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)KfW Kreditanstalt für Wiederaufbau (Alemania)M&E Seguimiento y EvaluaciónMIR Manejo Integrado de los Recursos NaturalesMPP Matriz de Planificación de Proyectos (en alemán PPÜ)ONG Organización no gubernamentalPLUS Planificación del Uso del Suelo (Dpto. Santa Cruz, Bolivia)PPOR Planificación de Programas con Orientación RegionalPRA Participatory Rural Appraisal (en español Diagnóstico Rural

Participativo, DRP)PRODISA Programa de Desarrollo Microregional de las Provincias Ichilo

y Sara (Santa Cruz, Bolivia)SEGEPLAN Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación

Económica (Guatemala)SIG Sistemas de Información GeográficaZOPP/ PPPO Planificación de Proyectos por Objetivos