14
Dra. Jacqueline Salim Grau Licenciada en Geografía - Máster en Conservación y Gestión del Medio Natural. Doctora en Ciencias Sociales y Directora de la carrera de posgrado “Especialización en Turismo Cultural de la Región del Noroeste Argentino” ARGENTINA “El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio cultural y como atractivo turístico." Los paisajes agroazucareros producto de la interrelación entre un medio natural propicio, los cambios tecnológicos y la acción de determinados actores sociales (con sus valores, intereses e ideas), tuvieron su expresión en el espacio, y los núcleos de condensación de ta expresión fueron los ingenios azucareros. Estos establecimientos, en tanto centros de dominio del capital, dieron origen a una serie de poblados industriales, que a partir de mediados del siglo XIX y durante el siglo XX, se convirtieron en propulsores del crecimiento económico y en ejes de la organización espacial de la Provincia de Tucumán. Morfológicamente este paisaje se tradujo en la fisonomía uniforme del cañaveral que se apropió del espacio en forma creciente, interrumpida solo por las humeantes chimeneas de los ingenios azucareros y el despliegue de toda una infraestructura asociada a la producción azucarera. En efecto, junto a las fábricas, se localizaron la residencia del patrón, de los empleados administrativos, obreros, peones y los servicios (educativos, sanitarios, religiosos, recreativos) necesarios para asentar la población involucrada en el funcionamiento del ingenio. A su vez, se trazaron caminos y vías férreas que permitieron al núcleo industrial comunicarse con el resto del territorio provincia y nacional. Simbólicamente, estos elementos se articulaban respetando un estricto orden jerárquico, donde la ubicación, estilos y tipos de construcciones reprodujeron los niveles sociales existentes. En otras palabras, representaron las relaciones de poder establecidas en torno el capitalismo industrial en el que los patrones del ingenio ejercían el control sobre la tierra, el capital, las materias primas y la fuerza de trabajo.En este contexto el ingenio azucarero de San Pablo en Tucumán se constituyó a partir de 1832 en el eje en torno al cual se fueron articulando una serie de transformaciones que, nutridas por determinados valores e ideas, definieron distintas etapas en el proceso de configuración de San Pablo como paisaje. Cada una de ellas dio lugar a tres paisajes diferentes que reconocemos como el paisaje diversificado, el paisaje agroazucarero, y el paisaje posindustrial, este último valorizado en términos inmobiliarios (barrios cerrados y countries) patrimoniales (lugar histórico nacional) y turísticos (el casco como atractivo). El análisis de los procesos de activación patrimonial y turística pusieron en valor ciertos elementos del paisaje: el ingenio, el chalet de la familia, la capilla, el parque y la casa del administrador. Estos componentes se cargan del contenido simbólico otorgado por el poder, la distinción y el ideario progresista atribuido a la familia propietaria: los Nougués. A partir de aquí se construye una historia y una geografía que otorga importancia a los modos de vida y acciones de dicha familia en la modernización de la industria azucarera. Esta forma de valorización borra otras historias y geografías que también conformaron el paisaje agroazucarero como el cañaveral, los barrios obreros, las áreas de uso público y las colonias agrícolas, vale decir no toma en cuenta los otros componentes que hablan de las formas de vida y de los conflictos que también tuvieron lugar en San Pablo. 1) “El paisaje agroazucarero, la crisis ferroviaria y la modificación del paisaje tucumano” VII Encuentro Nacional de la “Red Argentina del Paisaje” Nodo Tucumán - Argentina Encuentro de la "Iniciativa Latinoamericana del Paisaje” 3 Días de Reflexión sobre el Paisaje Productivo y el Marco Jurídico DÍA 26 / 5 / 2016 - INTERVENCIÓN DE CONFERENCISTAS “EL PAISAJE PRODUCTIVO”

“EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

Dra. Jacqueline Salim Grau Licenciada en Geografía - Máster en Conservación y

Gestión del Medio Natural.

Doctora en Ciencias Sociales y Directora de la carrera de posgrado “Especialización en Turismo Cultural de la Región

del Noroeste Argentino”

ARGENTINA

“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio cultural y como atractivo turístico."

Los paisajes agroazucareros producto de la interrelación entre un medio natural propicio, los cambios tecnológicos y la acción de

determinados actores sociales (con sus valores, intereses e ideas), tuvieron su expresión en el espacio, y los núcleos de condensación de tal

expresión fueron los ingenios azucareros. Estos establecimientos, en tanto centros de dominio del capital, dieron origen a una serie de

poblados industriales, que a partir de mediados del siglo XIX y durante el siglo XX, se convirtieron en propulsores del crecimiento

económico y en ejes de la organización espacial de la Provincia de Tucumán.

Morfológicamente este paisaje se tradujo en la fisonomía uniforme del cañaveral que se apropió del espacio en forma creciente,

interrumpida solo por las humeantes chimeneas de los ingenios azucareros y el despliegue de toda una infraestructura asociada a la

producción azucarera. En efecto, junto a las fábricas, se localizaron la residencia del patrón, de los empleados administrativos, obreros,

peones y los servicios (educativos, sanitarios, religiosos, recreativos) necesarios para asentar la población involucrada en el funcionamiento

del ingenio. A su vez, se trazaron caminos y vías férreas que permitieron al núcleo industrial comunicarse con el resto del territorio provincial

y nacional. Simbólicamente, estos elementos se articulaban respetando un estricto orden jerárquico, donde la ubicación, estilos y tipos de

construcciones reprodujeron los niveles sociales existentes. En otras palabras, representaron las relaciones de poder establecidas en torno

el capitalismo industrial en el que los patrones del ingenio ejercían el control sobre la tierra, el capital, las materias primas y la fuerza de

trabajo.En este contexto el ingenio azucarero de San Pablo en Tucumán se constituyó a partir de 1832 en el eje en torno al cual se fueron

articulando una serie de transformaciones que, nutridas por determinados valores e ideas, definieron distintas etapas en el proceso de

configuración de San Pablo como paisaje. Cada una de ellas dio lugar a tres paisajes diferentes que reconocemos como el paisaje

diversificado, el paisaje agroazucarero, y el paisaje posindustrial, este último valorizado en términos inmobiliarios (barrios cerrados y

countries) patrimoniales (lugar histórico nacional) y turísticos (el casco como atractivo). El análisis de los procesos de activación patrimonial

y turística pusieron en valor ciertos elementos del paisaje: el ingenio, el chalet de la familia, la capilla, el parque y la casa del administrador.

Estos componentes se cargan del contenido simbólico otorgado por el poder, la distinción y el ideario progresista atribuido a la familia

propietaria: los Nougués. A partir de aquí se construye una historia y una geografía que otorga importancia a los modos de vida y acciones

de dicha familia en la modernización de la industria azucarera. Esta forma de valorización borra otras historias y geografías que también

conformaron el paisaje agroazucarero como el cañaveral, los barrios obreros, las áreas de uso público y las colonias agrícolas, vale decir

no toma en cuenta los otros componentes que hablan de las formas de vida y de los conflictos que también tuvieron lugar en San Pablo.

1) “El paisaje agroazucarero, la crisis ferroviaria y la modificación del paisaje tucumano”

VII Encuentro Nacional de la “Red Argentina del Paisaje”Nodo Tucumán - Argentina

Encuentro de la "Iniciativa Latinoamericana del Paisaje”3 Días de Reflexión sobre el Paisaje Productivo y el Marco Jurídico

DÍA 26 / 5 / 2016 - INTERVENCIÓN DE CONFERENCISTAS

“EL PAISAJE PRODUCTIVO”

Page 2: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

Dra. Liliana del Valle Neder Geóloga y Doctora en Geología: Universidad Nacional de Tucumán. Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva de Cátedra: Geología

del Cuaternario de la Fac. de Cs. Naturales e I.M.L – U.N.T.. Docente del Doctorado en Geología de Fac. de Cs. Naturales e I.M.L de

la U.N.T.. Docente del Doctorado en geología de la UNCA. Docente de Doctorado en Arqueología U.N.T.. Docente de la Maestría

en Gestión Ambiental: Espacialidad “Análisis de Paisajes, como herramienta de gestión, ordenación y planificación territorial”.

Especialidad: geomorfología y geoarqueología, evaluación de riesgos naturales y procesos geológicos.

ARGENTINA

NEOPAISAJES SOJEROS POR DESMONTES MASIVOS EN EL SIGLO XX. EL FERROCARRIL COMO CONDUCTOR DE CAMBIOS.

Las actividades rurales más comunes a principios del siglo XX, era la agricultura de subsistencia y granjas con vacunos para leche y

productos artesanales, por lo que existían los almacenes de ramos generales donde se vendían todos los arneses para caballos y sulky. El

ferrocarril llegaba hasta la localidad de La Ramada, iniciando una etapa de grandes cambios, ya que la población comenzó a usarlo para ir a

la ciudad a realizar actividades diversas, comprar víveres y mercadería de todo tipo. Los concesionarios del Ferrocarril Central Argentino

eran los ingleses, quienes vieron que los combustibles líquidos escaseaban debido a que se convirtieron en recursos estratégicos durante

el inicio de la segunda Guerra Mundial. Esta situación los llevó a utilizar la leña como combustible para las locomotoras, promoviendo la

desaparición de las reservas forestales autóctonas del monte chaqueño.

Este fue el inicio de los desmontes masivos para leña, durmientes, construcciones de viviendas entre las más destacadas. Entre losaños 60

y 80 se extrajo la mayor cantidad de leña del monte, motivado por una década de bonanza climática, precios altos en el mercado y el ingreso

de extranjeros que adquirieron grandes extensiones de tierras para cultivos de soja, principalmente, otras con maíz, soja, sorgo, citrus y

caña de azúcar.

Actualmente este cultivo se alterna con trigo (variedad de invierno), y con siembra directa, que deja los residuos de cosecha para incorporar

los nutrientes al suelo y mejorar la cosecha del año próximo. Esta explotación exhaustiva cambió totalmente el paisaje boscoso de llanuras

suavemente onduladas, en alfombras con vegetación dispersa, viviendas precarias y cercas de alambrados. La población comenzó a

emigrar en busca de mejores condiciones laborales y de viviendas.

Esta extracción de nutrientes del suelo, remoción de suelos e incremento de precipitaciones, produjo una serie de procesos erosivos en

estos campos, que fueron disminuyendo la calidad edáfica y facilitó el abandono de los cultivos. Las especies resilientes pudieron poblar en

algunos casos ciertos sectores menos afectados.

Page 3: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

2) “El Paisaje Cultural y Productivo vitivinícola de Mendoza”

Arq. Eliana Bormida Arquitecta mendocina, titular del estudio Bormida & Yanzon, reconocido por sus proyectos vitivinícolas que han apoyado el

posicionamiento de las bodegas argentinas en el mundo y el desarrollo del turismo enológico-cultural en la región.

Proyectista e investigadora en temas de Territorio, paisaje y cultura, participando activamente en congresos y

publicaciones.

Profesora Emérita de la Universidad de Mendoza .

Premio Konex de Arquitectura 2012. Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Mendoza 2014.

ARGENTINA

El concepto de paisaje cultural es una clave importante para integrar tres ejes estratégicos de la vitivinicultura mendocina actual: Identidad

cultural, desarrollo sostenible y turismo. Este concepto nos obliga a extender una mirada amplia sobre el espacio geográfico y el tiempo.

Aplicado a la interpretación de una región y una sociedad determinados, nos abre una perspectiva fundamental para comprender dónde

estamos, quiénes somos, qué hacemos y hacia dónde vamos; por lo tanto, es una herramienta indispensable para diagnosticar el

presente y apoyar la planificación del futuro mediante la transdisciplina y la visión sistémica.

En el caso de Mendoza, su paisaje cultural está marcado fuertemente por la actividad agrícola, en especial vitivinícola, en cuyo eje han

girado la economía y las costumbres desde el siglo XVI. Situada en el centro oeste de la Argentina, esta provincia está formada por

planicies áridas al pie de los Andes. Desde la prehistoria su poblamiento humano estuvo ligado al manejo del agua de los ríos cordilleranos

para formar oasis de cultivo, integrando la órbita de las grandes culturas del regadío de las tierras altas del Perú.

La vitivinicultura, de filiación mediterránea, llegó con la colonización española y trazó en Mendoza su propia historia, que ha recorrido tres

grandes períodos: 1. Iniciación criolla; 2. Progreso e industrialización; 3. Globalización.

En el primero se organizó un oasis irrigado con usos rurales y urbanos de la tierra, donde nació la cultura de la vid y el vino, que se consolidó

rápidamente por las condiciones propicias del clima y el suelo y por su posición estratégica en el cruce de dos rutas principales del país.

En el segundo la región redefinió su economía netamente viticultora. El liberalismo vinculó a Mendoza con los principales centros

enológicos del mundo (Francia e Italia), fomentó la capacitación y formación de empresas bodegueras industrializadas y promovió la

inmigración capacitada y el comercio. Se formaron y poblaron los tres oasis viñateros de la provincia.

El tercero comenzó a fines de los ochenta, con Mendoza liderando la producción argentina en los mercados globales. La nueva enología

se desarrolla con estándares universales, que también valoran la identidad y autenticidad de las regiones productoras. Surge una nueva

vitivinicultura mundial, acompañada por el enoturismo como industria complementaria, donde Mendoza, con sus viñas y bodegas,

alcanza rápidamente un rol protagónico.

Sin embargo, observado integralmente el actual paisaje cultural de la vid y el vino, evidencia graves amenazas que afectan en general a las

agro industrias regionales y a sus gentes. Faltan el ordenamiento territorial, para proteger las áreas rurales productivas; la preservación de

los asentamientos humanos con cultura de base agrícola, para sostener los pilares del mundo campesino y la valoración de la producción

agrícola como base del desarrollo sostenible de los pueblos y como eje de una economía de valor agregado e intercambios que fortalezca

la región y el país.

Page 4: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

3) “Los Paisajes Productivos como Patrimonio Mundial”

Ms. Kerstin Manz Fue miembro del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Consultora del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales

(ICCROM)

Consultora de UNESCO e ICOMOS

Miembro del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales (ISCCL)

FRANCIA

Los Paisajes Productivos y el Patrimonio Mundial

Desde el reconocimiento del concepto de paisaje en 1992, la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural

(Convención del Patrimonio Mundial) ha permitido destacar paisajes culturales como bienes de Valor Universal Excepcional

representando las “obras conjuntas de la humanidad y la naturaleza”. Ha contribuido así a promover a nivel mundial los valores de

paisajes por su importancia identitaria, ecológica y los conocimientos vitales que incorporan.

Hasta la fecha (Julio 2015), el Comité del Patrimonio Mundial inscribió más de noventa paisajes culturales como bienes en la Lista del

Patrimonio Mundial.

Una mayoría de estos paisajes pertenece a la categoría de paisajes evolutivos, o sea “paisajes que han evolucionado orgánicamente

debido a una exigencia originalmente social, económica, administrativa y/o religiosa y ha alcanzado su forma actual por asociación y,

como respuesta a su entorno natural”. Sobre todo, los “paisajes vivos que conservan funciones sociales activas en la sociedad

contemporánea, y en los cuales prosiguen los procesos evolutivos” reflejan usos específicos de un territorio para una producción

determinada y se pueden interpretar como paisajes productivos aunque ese último sea un término que no se aplica como tal en el contexto

de la Convención.

El reconocimiento de Paisajes Culturales bajo la Convención del Patrimonio Mundial también promovió la creación de una serie de

instrumentos normativos a niveles nacionales y regionales, de proyectos de colaboración, así como la investigación continua de las

relaciones de la humanidad con su entorno o de la diversidad biológica-cultural.

La conferencia resaltó los Paisajes Culturales del Patrimonio Mundial que comprenden características agrosilvopastorales y otras formas

de producción para luego enfocarse en unos ejemplos que ilustran los retos de su protección y gestión como bienes del Patrimonio

Mundial. También abordó la cuestión de posibles nuevas tipologías de paisajes relacionados con la producción. De esta manera, la

conferencia contribuyó a las discusiones del Encuentro acerca de un instrumento normativo regional para la protección y conservación de

paisajes productivos en América Latina.

Page 5: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

4) “El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia”

Dra. Martha Fajardo Arquitecta con Maestría en Diseño del Paisaje, doctorhonoris causa de la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Ex -Vicepresidenta

Regional de las Américas IFLA, Ex - Presidenta Munidal de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA), Miembro de

la Convención Global del Paisaje auspiciada por la UNESCO. Gerente de la Empresa Grupo Verde Ltda.,empresa líder de Colombia

con más de 300 proyectos y responsable de planes y diseños integrales de espacio público, desarrollo urbano y paisajístico.

COLOMBIA

A través del tiempo diversas culturas han tejido profundas y diversas relaciones con su entorno. Para los que tuvimos el honor de nacer en

el Eje Cafetero, el paisaje fue el elemento vertebrador que dio sentido y significado a nuestra existencia y tuvo un valor del sentido del lugar

(Genius loci) en múltiples sentidos al ser la fuente de inspiración de nuestro quehacer profesional. Nací en Armenia Quindus; un paraíso,

un edén donde ser feliz. Toda mi familia es producto de la cultura cafetera, un esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico y todo lo

relacionado como ese fuerte arraigo de la cultura cafetera y de sus maravillosas manifestaciones.

Hoy este paisaje cultural se ha convertido en una nueva referencia paisajística mundial que reconoce una sociedad y un paisaje enraizado

en una cultura cafetera muy viva. Estamos situándonos en el corazón del eje cafetero colombiano y, sin olvidar los demás paisajes

cafeteros latinoamericanos, contribuir a reinterpretar y repensar nuevas formas de gestionarlos y de intervenir en ellos, y hacerlo desde

una perspectiva abierta a nuevas ideas y con miradas muy variadas. Entendiendo que, en efecto, hoy el futuro del paisaje productivo del

PCC requiere de una mirada creativa, imaginativa, que entienda el PCC como la expresión de la identidad de un lugar y su rostro, así como

de una gestión colaborativa entre instituciones, sociedad civil y productores cafeteros en favor del paisaje.

La investigación en paisaje es un valor en alza que afronta conjuntamente muchos retos regionales como locales. Estamos situando al

Paisaje como la dimensión territorial de la cultura. Dentro de este concepto el paisaje a nivel local es un motor para el desarrollo, un

catalizador, y medio para incrementar la paz y la reconciliación, el nivel de autoestima, la identidad, la economía y la calidad de vida de una

comunidad.

Dentro del contexto reposicionamiento de los conceptos: naturaleza, cultura, patrimonio, turismo y desarrollo local, los paisajes atraviesan

un momento de puesta en valor, no solamente en el ámbito de espacios protegidos como también fuera de ese marco, haciendo que el

turismo se extienda de las zonas muy significativas a casi cualquier espacio rural cuyo paisaje guarde cierto carácter y autenticidad. Al

ocuparnos del tema naturaleza, cultura, patrimonio, turismo, paisaje; la Arquitectura del Paisaje actúa como guía en un mundo de

hibridación. Aquí, 'Paisaje' es, por definición, un concepto de intercambio, de permeabilidad y de conexión, de identidad, de orgullo, en la

que los "factores naturales" y las "acciones humanas" se unen…una mirada holística.

La Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI), se sitúa en el corazón del eje cafetero colombiano y, sin olvidar los demás paisajes

cafeteros y productivos latinoamericanos, reinterpretar y repensar nuevas formas de gestionarlos y de intervenir en ellos, y hacerlo desde

una perspectiva abierta a nuevas ideas y con miradas muy variadas: del arte a la literatura, de la fotografía a la arquitectura, de la historia a

la economía, de la geografía a la sociología, del urbanismo a la ecología.

Page 6: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

LA URGENCIA DE REPENSAR EL PAISAJE CAFETERO

Se percibe, un creciente respaldo social y una mayor concientización política, técnica, educativa y ciudadana sobre el paisaje, y esto es

la base de partida necesaria y fundamental para hacer realidad unos nuevos objetivos del plan de gestión del PCC. Sin desconocer el

gran aporte que desde las diferentes acciones y proyectos de: MinCultura, la FNCC, proyectos a regalías, las CARs, Oficinas de turismo,

proyectos culturales, de las Alcaldías y Gobernaciones y especialmente de la Academia en los cuatro departamentos del PCC, a cinco

años de la declaratoria hay que repensar el PCC bajo una vision holística de prosperidad, con un desarrollo humano integral y sostenible.

¿Cómo se puede convertir estos paisajes cotidianos en auténticos paisajes de referencia, en nuevos patrimonios con los que la

población pueda sentirse identificada? ¿En qué medida y cómo pueden los paisajes urbanos y las infraestructuras regionales participar

de estos retos? ¿Qué rol deben tener las instituciones, las entidades, los expertos, los líderes locales, las empresas cafeteras y del sector

de la restauración, o los nuevos emprendedores, en lograr estos objetivos colectivos? ¿Y el papel de la alimentación y de la gastronomía

en la preservación del carácter de este paisaje? ¿Cómo el futuro de este paisaje podría redundar en la consolidación de la “marca

territorial”?

Hay cuatro niveles de urgencia en el re-pensar del paisaje cultural cafetero

1) Paisaje, patrimonio y turismo. Redescubrir la relación entre paisaje, patrimonio y turismo en paisajes con valor patrimonial, así como

poner de relieve la importancia del conocimiento tradicional asociado a los paisajes productivos en la gestión y ordenación de estos

paisajes.

2) Repensado la marca territorial. Vincular los conceptos de creatividad, marca territorial, competitividad e identidad, y aplicación de

nuevas vías de desarrollo de los paisajes cafeteros y productivos en general.

3) Gobernanza y gestión de los paisajes culturales patrimoniales. ¿Quién gobierna los paisajes patrimoniales? ¿Con qué herramientas?

Definir la relación entre democracia y paisaje, en el rol

importante que tienen sociedad civil y sectores productivos, o qué implica considerar el paisaje como un bien común.

4) Cultivando territorios humanos y Bio-diversos. Los aportes como especialistas en paisaje, son significativos, sin embargo, aún es

preciso fortalecer y proyectar una vision del desarrollo humano integral acompañada de una perspectiva protectora del ambiente y la

naturaleza, de conservación de la biodiversidad, que tendrán que reflejarse urgentemente en el menor plazo posible, en las políticas

públicas, programas de planificación y gestión, planes maestros y proyectos de agricultura sostenible en las diferentes escalas de

actuación.

Estas acciones, son vitales en la nueva etapa post-conflicto de Colombia, donde podamos vivir de una manera sostenible, armónica y

más que cualquier cosa, en entornos hechos para una rica vida humana.

Page 7: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

En el papel de Paisajes productivos intentaremos averiguar cómo los paisajes Patrimonio de la Humanidad pueden conjugar su valor

productivo con el cultural y el turístico y si son necesarias otras herramientas de planificación y gestión del paisaje, más allá de las ya

existentes por el mero hecho de ser reconocido Patrimonio de Humanidad.

En mi charla esbozare las siguientes reflexiones:

¿El futuro de este paisaje podría redundar en la aparición de una “marca territorial”, que a su vez le potencie tanto a nivel nacional como

internacional? ¿Cómo se puede convertir estos paisajes cotidianos en auténticos paisajes de referencia, en nuevos patrimonios con los

que la población pueda sentirse identificada? ¿Qué rol deben tener las instituciones, las entidades, los expertos, los líderes locales, las

empresas cafeteras y del sector de la restauración, o los nuevos emprendedores, en lograr estos objetivos colectivos? ¿Y el papel de la

alimentación y de la gastronomía en la preservación del carácter de este paisaje?

UN CAMBIO DE PARADIGMA

Las ciudades que ostentan la denominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad, o Paisaje Cultural por la UNESCO tienen ante sí el

difícil reto de conservar un Bien en evolución permanente. Estamos situando al Paisaje como la dimensión territorial de la cultura. Dentro de

este concepto el paisaje a nivel local es un motor para el desarrollo, un catalizador, y medio para incrementar la paz y la reconciliación, el

nivel de autoestima, la identidad, la economía y la calidad de vida de una comunidad.

En el actual contexto de las dificultades cafeteras tanto el paisaje agrícola, el cotidiano (urbano, rural) hay que salvaguardarlo bajo una

interrelación entre un cultivo, una cultura, un medio ambiente, una economía, o reinventarlo a través de la creación de nuevos paisajes de

referencia. Con la ayuda del proyecto paisaje, debemos ser capaces de convertir paisajes anodinos -pero cotidianos- en paisajes de

referencia con los que la población pueda sentirse identificada y con los que pueda dialogar.

Las oportunidades del Paisaje nos están planteado tres cambios de paradigmas: El primero es la extensión del concepto de paisaje

involucrando los paisajes comunes, cotidianos. Este cambio representa desplazar la mirada desde los espacios singulares, significantes,

hasta los paisajes ordinarios, degradados es decir, aquellos vividos por la mayor parte de los ciudadanos. El segundo es la formulación

expresa del reconocimiento jurídico del paisaje, del derecho y deberes de los ciudadanos a gozar del paisaje como componente de su

bienestar económico, social y de su calidad de vida. Y el tercero es la decisión de pasar de una actitud pasiva a una dinámica de encauzar

las transformaciones paisajísticas, que a menudo parecen producirse de forma insostenible y/o como un cliché.

Como permear y consolidar en el mundo político, en la sociedad civil y líderes de opinión al paisaje como factor de desarrollo, patrimonio,

identidad y derecho, es decir como un bien común?

Desde la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje -LALI1- la cual presido, estamos promoviendo el Derecho al Paisaje; con un enfoque que

establezca el paisaje como una herramienta integral para la planificación, la gestión y la creación de un desarrollo sostenible. Protegiendo

su pasado, gestionando su futuro, y reconociendo las conexiones vitales entre gobernabilidad, cultura, salud y economía.

1 La Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI) es una declaración de principios éticos fundamentales para promover el reconocimiento,

la valoración, la protección, la gestión y la planificación sostenible del paisaje latinoamericano, mediante la adopción de convenios (leyes-

acuerdos-decretos-ordenanzas) que reconozcan la diversidad y los valores locales, nacionales y regionales, tanto tangibles como

intangibles del paisaje, así como los principios y procesos pertinentes para salvaguardarlo. LALI WEBSITE www.lali-iniciativa.org; LALI

BLOG www.lali-iniciativa.com.

Una nueva herramienta jurídica alentaría una manera diferente de pensar sobre el paisaje a través de:

- considerar el paisaje como un concepto cultural y natural, una entidad física y abstracta, que tiene un valor económico y social.

- colocar la experiencia que se tiene de su entorno físico, que trata de la protección del pasado, así como la conformación del futuro. -

ofrecer inspiración a través de principios y directrices, fomentando el trabajo a través de fronteras institucionales, geográficas y

disciplinarias. - proporcionar liderazgo, intercambio y buenas prácticas. - reconocer las conexiones vitales entre la gobernabilidad, la

cultura, la salud, la felicidad y la economía. - tratar todo el territorio; rural, urbano, fauna y la flora, hombres, mujeres y niños, lo preciado y lo

memorable, lo significativo y lo degradado.

Page 8: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

5) Paisajes agroproductivos patrimonializados

Dr. Fabio Rincón Cardona Sociólogo Universidad Pontificia Bolivariana Especializado en Administración de Proyectos Culturales Fundación Getulio Vargas.

Rió de Janeiro. Maestría en Cooperación Cultural Iberoamericana Universidad de Barcelona. Doctor en Estudios Territoriales

Universidad de Caldas. Director Cátedra UNESCO Gestión Integral del Patrimonio. Coordinador Observatorio para la Sostenibilidad

del Patrimonio en Paisajes - Delegado de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Miembro del comité técnico

departamental del Paisaje Cultural Cafetero.

COLOMBIA

De cómo los productos agrícolas (café, vino, oliva y agave) y sus prácticas construyen Paisajes Culturales y generan patrimonio cultural.

Tanto los espacios de vida como los espacios vividos en las prácticas agrícolas se han visto marcados en su identidad

por cinco dimensiones de profunda significación: dimensión ecosistémica, dimensión histórica, dimensión

socioeconómica, dimensión cultural y dimensión política. En este sentido es que puede afirmarse que estas

comunidades de los llamados “cafeteros, viticultores, oliveros y agaveros” pueden ser vistas y estudiadas como

estructuras con generación de conocimiento propio sobre sus prácticas, que efectúan una apropiación del territorio, a

partir de esta lógica-práctica agrícola generando patrimonio cultural en sus paisajes.

Desde un punto de vista teórico, el posestructuralismo, como fundamento de análisis científico, permite ver y estudiar las

experiencias individuales y colectivas; por otro lado se puede destacar la correlación entre lo estructurado y lo

estructurante, tal como lo expresa Bourdieu con su categoría habitus.

Es a partir de la categoría de habitus que se propone rastrear las estructuras (estructuradas y estructurantes)

individuales y colectivas de los agentes inmersos en los paisajes agroproductivos mencionados, ya que de esa forma se

puede hacer tangible la incorporación histórica y objetiva de las reglas o normas de los campos que conforman diversos

espacios sociales. Por otro lado, la categoría hace posible percibir la práctica ejecutada por dichos agentes al momento

de exteriorizar lo incorporado, teniendo en cuenta aspectos objetivos y subjetivos.

Page 9: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

VII Encuentro Nacional de la “Red Argentina del Paisaje”Nodo Tucumán - Argentina

Encuentro de la "Iniciativa Latinoamericana del Paisaje”3 Días de Reflexión sobre el Paisaje Productivo y el Marco Jurídico

DÍA 27 / 5 / 2016 - INTERVENCIÓN DE CONFERENCISTAS

EL MARCO JURÍDICOHacia una ley de protección, gestión y ordenamiento del paisaje

Atrapados por el síndrome de la suma, hemos desarrollado criterios confusos sobre el desarrollo, llegando concebir desarrollo como sinónimo de

crecimiento, en un lenguaje de carácter económico que han imperado en nuestro países, siendo que son dos conceptos diferentes, estructuralmente

relacionados, pero que no significan lo mismo, siendo así que mientras desarrollo es un concepto normativo lleno de valores (seers1970), conjunto de

las condiciones necesarias para potenciar a la persona a un nivel de calidad de vida adecuado a sus actividades, el crecimiento es de orden material

tangible, y durante décadas a generado una visión lineal y ortodoxa de orden económico, que ha tomado como referente de medida de desarrollo el

PIB, y más aun el PIB per cápita, que seduce a políticos y a las visiones lineales de la acumulación.

En este marco es necesario reinscribir el desarrollo en la escala humana , en la que se refleja como un sistema complejo de grados variables de

acuerdo a los grupos sociales y los niveles de asociatividad y de inventiva que registre, su complejidad se refleja en la diferentes formas de

relacionamiento que tienen las personas, en escenarios en los que se deben alcanzar procesos cognitivos para consolidar cohesión social o de altos

niveles de confianza, como respuesta a la complejidad que representan.

Al ser una respuesta social, se localiza en el ámbito local, en el que emerge como respuesta a la complejidad del sistema territorial, tornándose en una

necesidad sistémica, que dé respuesta al desarrollo local frente a las concepciones económicas del proceso que distorsionan su significado.

En esta lógica se torna emergente de lo local, es un fuerte motivador de procesos dinámicos de interrelación, en los que la inventiva y la iniciativa

alimentan la dinámica de su naturaleza, en ámbitos territoriales que son la respuesta a la construcción social que emerge de la necesidad de

establecer condiciones de sostenibilidad en el desarrollo de vida de las personas, que alcance crecimiento.

Esta dinámica local, genera la necesidad de producir un orden frente a las sinergias que emergen en los sistemas complejos que le representan y que

dan lugar a la dinamicidad del relacionamiento social, en la búsqueda de construir escenarios identitarios que reflejen un estado de equilibrio acorde

a los patrones de consumo y de producción propios de cada grupo humano y por qué no, de cada sistema complejo en el que se genera,

concretándose en un ordenamiento del territorio, en la construcción del paisaje.

La producción del territorio como consecuencia de un orden en el sistema complejo que lo representa, establece los parámetros y principios de la

génesis del paisaje, como la resultante de esa construcción social que representa un escenario identitario de orden cognitivo en el se conjugan las

variables más diversas de los objetivos de vida que dan lugar en su concepción, para la sostenibilidad del territorio en su integralidad, bajo el

paraguas del paisaje, sinónimo de estabilidad ambiental, equilibrio territorial y equidad productiva.

La complejidad en la que emerge el desarrollo, requiere de un orden territorial para su construcción, en la lógica de satisfacer los valores de las

personas, suficientes para potenciarlas en sus capacidades, requiere de un marco legal que lo respalde, en condiciones que estén relacionadas a la

complejidad del sistema en el que se gesta, como resultante de las dinámicas biológicas y espirituales de su naturaleza, y enmarcadas en la

rigurosidad de la ortodoxia imperante, que permita incorporar criterios de sostenibilidad y de viabilidad al proceso de construcción social, que tiene

como resultante al paisaje que sintetiza los valores de la sociedad civil y de sus múltiples relacionamientos con el estado y con los sistemas complejos

que los vinculan.

Arq. Edgar Benavides BOLIVIA Arquitecto especialista en Planificación Urbana y Territorial, en Desarrollo Económico Local, en Gestión Urbana y en Políticas Urbanas.

Catedrático de la Maestría de Asentamietos Humanos del CEBEN y de la Universidad Mayor de San Simón.

Expositor de temas de ordenamiento territorial y de biodiversidad, autor de diversas publicaciones en temas urbanos y desarrollo local.

1) “El ordenamiento territorial, el desarrollo local y la necesidad de una ley”

Page 10: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

Abogada Diana Carolina Zuluaga Abogada especialista en Derecho Público y Magíster en Desarrollo Administrativo.

Secretaria General de la Universidad de Caldas

Docente Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Manizales.

Miembro LALI Nodo Jurídico.

COLOMBIA

En los últimos años el papel del derecho en relación con el paisaje, ha tenido un cambio sustancial. Tradicionalmente, el

concepto de paisaje había sido situado en el campo de las artes –la pintura, la fotografía, la poesía- o en disciplinas como

la geografía, la ecología, la arquitectura, el diseño y, por tanto, considerado como una noción que resultaba totalmente

ajena e irrelevante para el Derecho. Hoy las cosas han cambiado y, el paisaje ha alcanzado la categoría de bien jurídico,

hasta el punto de reconocerse, especialmente en el ámbito internacional, la existencia del “Derecho al Paisaje”.

Es por ello que, actualmente, el paisaje no puede ser un tema ajeno a los intereses de las ciencias jurídicas, ni de los

estudiosos del Derecho y, en tal sentido, el trabajo invita a conocer cuál ha sido el tratamiento que se ha dado al paisaje

en el contexto jurídico colombiano, con el propósito de contribuir en la importante labor de definir el contenido, el alcance

y los límites de lo que podríamos denominar: el Derecho al Paisaje en Colombia.

Es importante señalar que nuestra exposición es parte del trabajo de investigación titulado “El Derecho al Paisaje en

Colombia. Consideraciones para la definición de su contenido, alcance y límites”, realizado entre los años 2011-2014 y

publicado por la Universidad Externado de Colombia en el año 2015; cuya escogencia epistemológica se orienta a

aportar nuevas consideraciones y reflexiones en torno a algunos elementos sustanciales del objeto de estudio, a efectos

de constituirse en el punto de partida para la construcción teórico-jurídica del Derecho al Paisaje en Colombia.

Hemos examinado el ordenamiento jurídico colombiano, con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el estado

actual de la consagración normativa sobre el tema, teniendo como referencia los instrumentos de derecho internacional y

comparado, especialmente de Europa, que han tratado el tema; igualmente, se identifican y proponen algunos

elementos que se consideran esenciales para la adecuada definición del contenido, alcance y límites del derecho al

paisaje en Colombia, en aras de lograr la efectiva protección, gestión y ordenación de los paisajes, propuesta que, en los

aspectos centrales, puede ser tenida en cuenta en algunos países de nuestro entorno latinoamericano

2) “El Derecho al Paisaje en Colombia”

Page 11: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

3) “La Ley de Paisaje en Argentina, fundamentos y metodología”

Dra. Nora Lifschitz Abogada especialista en derecho tributario de la Universidad de Buenos Aires. Doctorada en Derecho en la Universidad de

Salamanca, especializada en Tributación Ambiental y Economía del Desarrollo Sustentable. Dicta en Universidades Argentinas y en

el exterior.

Coordinadora del Consejo Asesor del Observatorio del Paisaje de Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires.

ARGENTINA

Abogada Cristina Mascaró Abogada UBA. Estudios de Recursos Naturales y Medio Ambiente UBA. Coordinadora de la Comisión Legal de la Mesa

Intersectorial Pro-Defensa de la Costa de Vicente López. Sub-secretaria del Consejo Deliberante de Vicente López Buenos

Aires-Argentina. Jefa de Casa de Tierras del Partido de Vicente López (Plan de Regularización Dominial de Tierras).

Coordinadora de la Sub-Comisión Nacional sobre Ley de Protección, Gestión y Ordenamiento del Paisaje de la RAP.

Miembro de LALI- Nodo Jurìdico.

ARGENTINA

La Argentina cuenta con una gran variedad de paisajes debido a su morfología territorial, su diversidad climàtica y sus

distintos paisajes culturales, profundamente identitarios, extensa y muy rica en recursos naturales. Es por ello que

consideramos que el paisaje es un bien que debe ser jurídicamente protegido, poniendo en valor los aspectos

ambientales, culturales, históricos, económicos y perceptivos del mismo, que lo convierte en un derecho inalienable para

la población que se reconoce en él. El paisaje es un recurso que si no se planifica su uso, se agota, de ahí la importancia

del presente proyecto de ley.

. El paisaje es una realidad compleja, integrada por diversos elementos naturales y culturales, de modo que debe ser

abordado desde distintas disciplinas y fundamentalmente con la intervención activa de la población.

Una ley de paisaje es un distinto modo de ordenamiento territorial con una territorializaciòn basada en la integración de la

naturaleza y la cultura.

Introducir la valoración y defensa del paisaje significará fortalecer la protección del ambiente, a corto, mediano y largo

plazo, teniendo en cuenta la capacidad de carga de los ecosistemas y el valor económico de los bienes y servicios que

esto genera al conjunto de la sociedad. Se entiende como capacidad de carga a la capacidad de un territorio para

soportar un nivel o intensidad de uso, de manera que mantener esa capacidad de carga es evitar la degradación o

agotamiento de los recursos naturales en un paisaje determinado.

Page 12: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

La globalización y los modos de producción màs el debilitamiento del rol del estado, generan una sumatoria de efectos

antròpicos. Se necesita entonces una nueva planificación estratègica preventiva a travès del estudio de las unidades de paisaje,

utilizando como metodologìa la cataloguizaciòn y el estudio de impacto paisajìstico.

Existe un proceso de degradaciòn a partir de la urbanización excesiva, el corrimiento de las fronteras agrícolas y la poca o mala

planificación, lo que trae a colaciòn la fragmentaciòn y la transformación de los paisajes y la destrucción de los valores

patrimoniales.

El anteproyecto de ley prevé la creación de un organismo denominado Observatorio del Paisaje, cuyas funciones serà abocarse

al estudio, análisis, consulta, desarrollo de polìticas y su planificación y/o cualquier actividad vinculada a la gestiòn y/o

conservación del paisaje, en el àmbito nacional, provincial y municipal, asesorando a las administraciones respectivas. Su

conformación será integrada por miembros de la administración pública, universidades públicas y privadas, colegios

profesionales y ONG.

Sus decisiones tendràn carácter vinculante.

El sentido y fundamentación de este Proyecto de Ley es conforme a la Constituciòn Nacional, leyes, acuerdos y convenios

concordantes.

Se establecen presupuestos mìnimos para la planificación, protecciòn, preservación, conservación, restauración, gestiòn,

ordenamiento y creación de paisajes, a fin de preservar sus valores naturales, patrimoniales, culturales, sociales, històricos y

econòmicos en un marco de desarrollo sostenible. A tal fin la presente ley impulsa la plena integración del paisaje en el

planeamiento y en las polìticas de ordenamiento territorial, asì como en las demàs polìticas que inciden en el mismo en forma

directa o indirecta, para aplicar en el territorio nacional.

Sus objetivos son:

a) Asegurar la valoración, protecciòn, gestiòn del paisaje en el uso y ordenamiento del territorio.

b) Promover una gestiòn integral del paisaje.

c) Desarrollar polìticas de paisajes sustentables y sostenibles.

d) Incentivar conductas adecuadas y responsables respecto del paisaje.

e) Implementar medidas e instrumentos para la regulación, administración y control de los distintos paisajes.

f) Promover a travès de los sistemas educativos formales e informales el ejercicio del derecho al paisaje como forma de

participación ciudadana.

g) Implementar un sistema de información sobre paisajes y su libre acceso de la población a los mismos.

h) Promover la inclusión de Unidades de Paisaje en los ordenamientos territoriales.

i) Elaborar indicadores de paisaje.

La calidad del paisaje es determinante para el sostenimiento de la vida humana, considerado como un factor ambiental que

genera identidad y colabora con la gobernabilidad.

Page 13: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

4) “Desarrollo del Paisaje Productivo: la necesidad del marco jurídico”

Ing. Agronomo. Alejandor Bonadeo Presidente del Departamento de Ingeniería Agronómica del

Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires. Presidente de la Asociación Panamericana de

Ingenieros Agrónomos.

Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos, Vicepresidente del continente americano.

ARGENTINA

Los habitantes de cada comunidad tienen el derecho de obtener los beneficios ambientales del paisaje en su conjunto, con obligación que trae

aparejada la intervención en cada espacio al cual se accede, para generar desde actividades recreativas hasta la participación de los distintos actores

en las cadenas productivas.-

La intervención de las personas en los espacios dedicados a las producciones que son utilizados para cubrir las necesidades de alimentos,

vestimentas, construcciones, etc. , estos son el sustento de las poblaciones y que desde el comienzo de la vida en el planeta, las distintas

generaciones han tomado de la naturaleza los bienes que ella produce.

Los desarrollos de cada población y el aumento exponencial de las personas en el mundo, han llevado a que cada área del conocimiento se desarrolle

con el objetivo del bien común, llevando a que la calidad de vida de algunas comunidades este mejorando, en este camino las legislaciones de los

países deben marcar el bien común, resaltar que en la constituciones Argentina en los artículos 14 y 41, resaltan algunos de los puntos que marcamos

anteriormente

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de

trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio

argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar

libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 41.- producción. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las

actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El

daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y

cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Es necesario aplicar los conocimientos de las distintas áreas, para lograr el objetivo de generar TRABAJO, con el fin de aumentar las producciones de

una manera SOSTENIBLE., esto son las producciones sustentables conteniendo al hombre y sus comunidades, por ello se hacen indispensable el

PROFESIONALISMO en todas las actividades que conlleva a producir dentro del marco legal, que tiene que ver con el suelo, el aire, el agua y el

contexto paisajístico donde se piensa desarrollar la producción.

Todas las profesiones que son definidas como de BIEN PUBLICO, debemos bregar para lograr las legislaciones acordes a la realidad, para lo cual en

el caso de la Ingeniería Agronómica el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, tomo dos actividades que marcan el bien público, una es que el

conocimiento adquirido durante la formación del profesional, dan las herramientas para que a través del asesoramiento a los productores los mismo,

logren producir alimentos en CANTIDAD y CALIDAD, y el otro parámetro tomado en cuenta es la premisa de cuidar los RECURSOS NATURALES.

El marco legal del paisaje productivo debe ser entendido desde la inter-disciplina pues es de esta manera que es la realidad de la naturaleza, logrando

que se ajusten a las realidades de las comunidades y por sobre todo busquen el bien común.

Page 14: “EL PAISAJE PRODUCTIVO” 1) “El paisaje agroazucarero, la ...“El paisaje agroazucarero de San Pablo en Tucumán: diferentes perspectivas en torno a su valorización como patrimonio

Arq Pais. Ricardo Riveros CHILE

Arquitecto del Paisaje Universidad Tecnológica de Chile.

Magister en Urbanismo de la FAU de la U. de Chile.

Docente y Consultor.

5) “La Red de Parlamentarios como impulso de la ley”

Pais. Mónica Palma Diseñadora Paisajista U. de Chile, académica.

Consultora de estudios y proyectos de paisaje.

Vicepresidenta de la Corporación Patrimonio

y Paisaje.

CHILE Pais. Mónica Morales Núñez Diseñadora Paisajista U. de Chile, Diplomada en

Turismo Sustentable y en Enseñanza de la

Arquitectura del Paisaje. Universidad Pontificia

Bolivariana, Colombia; Magister en Dirección y

Consultoría Turísticas.

CHILE

En el marco del esfuerzo Latinoamericano por contar con una salvaguarda normativa y de amplio entendimiento del

concepto de Paisaje por la sociedad civil y sus autoridades, es que surge la urgencia de convocar de manera especial a

quienes pueden hacer este anhelo posible; los legisladores. Respondiendo a esta emergencia, es que se origina desde

la Corporación Patrimonio y Paisaje de Chile, la “Red Americana de Parlamentarios por una Ley de Paisaje”, idea que el

año 2014 es recogida en el Foro de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI) en Buenos Aires y alentada por la

Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas – Américas (IFLA)

Nos planteamos respuestas a tres preguntas: ¿Qué es la Red?, ¿Para qué sirve? Y el porqué de su necesidad,

llevándonos a su justificación en el entendimiento del marco operacional del trabajo de los legisladores chilenos, en

estrecha relación con su comprensión sobre el concepto de Paisaje.

Esta es una mirada sobre el estado del arte de la situación jurídica en torno al paisaje en Chile, como también a los

componentes que lo conforman de una manera holística, para así situar una base sobre la cual avanzar en el marco

jurídico del Paisaje, a través de criterios validados internacionalmente.

Finalmente se presentó una propuesta de plan de trabajo para los representantes de los países Americanos de la Red,

mientras que a modo de conclusiones; las reflexiones sobre los cursos de acción a seguir por la Red Americana de

Parlamentarios por el Paisaje, definiendo lineamientos estratégicos que sirvan de guía al trabajo de los futuros miembros

de la Red en sus respectivos países.